SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “YACAMBÚ”
VICERRECTORADO DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
CATEDRA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA
THF-0753
PSICOFISIOLOGIA DEL
INSTINTO SEXUAL
PROFESORA: MSC: XIOMARA
RODRIGUEZ
ALUMNO: ÁNGEL PAZ
SECCIÓN: ED01D0V
HPS-162-00153V
SEXO
Es el conjunto de características anatomofisiológicas
que definen al ser humano como mujer u hombre. Se
nace con él, es universal y no es sinónimo de sexualidad.
SEXUALIDAD
Es la forma en que cada persona expresa
sus deseos, pensamientos, fantasías, actitudes, actividades
prácticas y relaciones interpersonales y es el resultado
de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales,
éticos, religiosos, espirituales y comunicativos.
Existen múltiples expresiones de la sexualidad, tantas como
seres humanos
GÉNERO
Se refiere a los roles y responsabilidades socialmente
construidos, asignados a hombres y mujeres en
una cultura y lugar.
Salud
sexual
Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
CONCEPTOS BASICOS
Orientación
sexual
Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo
emocional de un individuo en relación al género de la
pareja involucrada en la actividad sexual.
Erotismo
Es la capacidad humana de experimentar las respuestas
subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos
como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que
por lo que general se identifican con placer sexual.
Vínculo
afectivo
Es la capacidad humana de establecer lazos con otros
seres humanos que se construyen y mantienen
mediantes las emociones
Actividad
sexual
Es una experiencia conductual de la sexualidad personal
donde el componente erótico de la sexualidad es el más
evidente.
CONCEPTOS BASICOS
Vínculo
afectivo
Dimensiones de la sexualidad humana
Biológica
La procreación el deseo humano y la
respuesta sexual influenciados por la
Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX-
-‐XY), Fecundación, embarazo y parto.
Percibir la belleza ideas sobre lo
bueno y lo malo del sexo,
personalidad, convicciones,
decisiones en nuestras relaciones
sexuales
Psicológica
Social
Papel fundamental de la
Familia y la educación
recibida.
Ética Legal
Los códigos
de ética, lo
legal y lo no
legal, el
aprendizaje
de valores, lo
que es
positivo y lo
que no lo es.
La sexualidad humana esta compuesta por aspectos biológicos, psicológicos y
sociales. El sexo, como dimensión sexológica, hace referencia a la clasificación
genérica de los individuos, es decir a la que le permite decir que uno de ellos es
hombre o mujer, macho o hembra
ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN
Sexo Fenotípico: Es la
clasificación del sexo basada en
las características físicas de
cada individuo, que incluyen la
distribución de la vellosidad, la
contextura y tamaño de la
musculatura, la forma de los
huesos de la pelvis y la
distribución de la grasa
corporal, entre otros y que en
su conjunto se denominan
caracteres sexuales
secundarios
Sexo Psicológico: Es la
clasificación del sexo de la
persona según el papel que el
individuo desempeña en el
proceso de reproducción o del
coito. El sexo psicológico no
depende de los gustos o
preferencias de la persona en
otras áreas del comportamiento
social, como el jugar con carros o
muñecas, sino que esta
confinado únicamente al área
reproductiva o coital.
TRASTORNOS SEXUALES
TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL
HIPOACTIVO
Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de
actividad sexual de forma persistente o recurrente. El
juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado
por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como
la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo,
afectan a la actividad sexual.
El trastorno provoca malestar acusado o dificultades
de relación interpersonal.
El trastorno sexual no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción
sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas,
fármacos) o a una enfermedad médica.
TRASTORNOS
SEXUALES
A. Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y con
evitación de, todos (o prácticamente todos) los contactos
sexuales genitales con una pareja sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades
en las relaciones interpersonales.
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia
de otro trastorno (excepto otro trastorno sexual).
TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO
TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER
TRASTORNOS SEXUALES
A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener
la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta
la terminación de la actividad sexual.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las
relaciones interpersonales.
C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro
trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no es debido
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
TRASTORNOS SEXUALES
TRASTORNO DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN
A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o
mantener una erección apropiada hasta el final de la
actividad sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades
de relación interpersonal.
C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia
de otro trastorno (que no sea disfunción sexual) y no es
debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos
de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una
enfermedad médica.
TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO
A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras
una fase de excitación sexual normal. Las mujeres muestran una
amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que
desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico
femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera
que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que
correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación
sexual recibida.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las
relaciones interpersonales.
C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia
de otro trastorno (excepto otro trastorno sexual) y no es debido
exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una
sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
TRASTORNO ORGÁSMICO MASCULINO
A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del
orgasmo, tras una fase de excitación sexual normal, en
el transcurso de una relación sexual normal. El
diagnóstico clínico debe efectuarse teniendo en cuenta
la edad del individuo, considera adecuada en cuanto a
tipo de estimulación, intensidad y duración.
B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades
en las relaciones interpersonales.
C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción
sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos
fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o
fármacos) o a una enfermedad médica.
TRASTORNOS SEXUALES
TRASTORNOS SEXUALES
EYACULACIÓN PRECOZ
A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a
una estimulación sexual mínima antes, durante o poco
tiempo después de la penetración, y antes de que la
persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta
factores que influyen en la duración de la fase de
excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o
la situación y la frecuencia de la actividad sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades
en las relaciones interpersonales.
C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a
los efectos directos de alguna sustancia (p. ej.,
abstinencia de opiáceos).
DISPAREUNIA
A. Incapacidad, persistente o recurrente, para
obtener o mantener una erección apropiada hasta
el final de la actividad sexual.
B. La alteración provoca malestar acusado o
dificultades de relación interpersonal.
C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la
presencia de otro trastorno (que no sea disfunción
sexual) y no es debido exclusivamente a los
efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad
médica.
VAGINISMO
A. Aparición persistente o recurrente de espasmos
involuntarios de la musculatura del tercio externo de la
vagina, que interfiere el coito.
B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad
en las relaciones interpersonales.
C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de
otro trastorno (p. ej., trastorno de somatización) y no
es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos
directos de una enfermedad médica.
TRASTORNOS SEXUALES
Parafilias: también llamadas “desviaciones sexuales”
El individuo sólo logra la satisfacción sexual mediante prácticas (la
mayoría ilegales) y usualmente sin el consentimiento de la otra persona,
implicando en la mayoría de los casos sufrimiento o humillación.
Exhibicionismo: el individuo se excita mostrando sus genitales, más
común en hombres entre 20 a 30 años.
• Voyeurismo: la excitación se obtiene por la observación de personas
desnudas o realizando el acto sexual sin que lo sepan.
• Froteurismo: la excitación se logra mediante el frotamiento de los
órganos sexuales contra otra persona sin su aprobación.
• Fetichismo: la excitación a través de la manipulación de objetos del
sexo opuesto como la ropa interior.
• Pedofilia: atracción sexual hacia niños de su mismo o diferente sexo.
• Sadismo y Masoquismo: en el primero, el individuo logra el placer
sexual infligiendo dolor a otro o en el segundo la obtención del placer
se logra aumentando el nivel de dolor o sometimiento
PARAFILIAS
FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA AGRESIÓN
La agresividad concatena emociones o sentimientos y pensamientos
distorsivos
que, bajo la acción de determinados mecanismos y procesos psicológicos que
se activan en el individuo ante una situación determinada, conducen a una
conducta o respuesta física según su cultura (interacción con su entorno).
La agresividad es una forma de referirse a los procesos fundamentalmente
emocionales y cognitivos que están implicados en la conducta agresiva (por
ejemplo, enfado, furia, hostilidad o ira).
La agresividad es una experiencia interna que varía en intensidad, frecuencia y
duración
y que no tiene por qué conducir a la agresión. Un conjunto de respuestas que
se experimentan internamente y que en función de nuestras diferencias
individuales, culturales y sociales se manifestarán de forma externa en forma
de agresión
La cultura reglamenta el uso de la agresión en las relaciones
interpersonales y sociales y también contribuye a sus
manifestaciones.
• La amenaza a la dignidad e identidad de las personas, puede
promover respuestas agresivas por parte de los individuos o
grupos afectados.
• El nacionalismo extremo, los conflictos religiosos o la influencia
de los medios de comunicación, no existirían sin la existencia de
la cultura.
• El grado de aceptación de la conducta agresiva varía según las
diferencias culturales.
• Tolerar o justificar la agresión en cualquier sociedad puede
generar limitaciones en la tendencia natural del ser humano a
evitar la agresión
FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA AGRESIÓN
LA AGRESIÓN COMO IMPULSO INNATO
Teoría de la "frustración-agresión“ inspirada en los escritos de
Freud.
• Considera que toda conducta agresiva humana es resultado
de un impulso interno del organismo que se activa cuando
éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta
alcanzar.
• Experimento de Bandura y Ross. “El comportamiento agresivo
se adquiere por aprendizaje social”.
Modelo general de agresión: constituye la integración de otros
modelos y tiene en cuenta factores biológicos, ambientales,
psicológicos y sociales para explicar cómo aparece un acto
agresivo en una situación concreta y, también cómo se desarrolla
ese tipo de comportamiento a lo largo del tiempo. Los más
estudiados son: el ruido, la temperatura ambiental extrema, el
hacinamiento y el dolor.
FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA
AGRESIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gorguet P. iIliana. http://tesis.repo.sld.cu/124/1/Iliana_Gorguet_PiLIBRO_.pdf.
[Consultado Septiembre 2017, 27]
https://sialaopcionnoalazar.wordpress.com/educacion-sexual/la-sexualidad-y-sus-
dimensiones/el-instinto-sexual/ [Consulatod Septiembre 2017; 29]
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv11.html [Consultado Septiembre 2017; 29]
Velasquez Suhail. Unidad 2. Sexualidad Responsable. Material dado en el aula virtual.
Fisiologia y Conducta. Unidad II. [Consultado Septiembre 2017, 27]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Marco Castillo
 
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IVTrastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
FRANCIA TELLEZ
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Hugo Pinto
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
David Garcia
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
IES "Bembezar". Azuaga
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
Sandro Saavedra
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Rosi Pico
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
Claudia Tejeda
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
helen nathaly
 
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasfonsi20alfa
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
Trastornos psicosexuales jesusyalvaroTrastornos psicosexuales jesusyalvaro
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
IES "Bembezar". Azuaga
 
Trastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicosTrastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicosGeorge_alban
 
Origen de trastornos sexuales
Origen de trastornos sexualesOrigen de trastornos sexuales
Origen de trastornos sexualeslunnamili
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
Cärloz Guerrero
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujerTrastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
Trastorno de la excitación sexual persistente en la mujer
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IVTrastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
Trastornos sexuales y de Identidad Sexual DSM IV
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexualTrastornos sexuales y de identidad sexual
Trastornos sexuales y de identidad sexual
 
Psicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidadPsicopatologia de la sexualidad
Psicopatologia de la sexualidad
 
Trastornos Sexuales
Trastornos SexualesTrastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
Transtornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilviaTranstornos sexuales rocioysilvia
Transtornos sexuales rocioysilvia
 
Psiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexualesPsiquiatria trastornos sexuales
Psiquiatria trastornos sexuales
 
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
(2015-5-19)disfunciones sexuales en ap (ppt)
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 
Disfunción sexual
Disfunción sexualDisfunción sexual
Disfunción sexual
 
Disfunciones sexuales
Disfunciones sexualesDisfunciones sexuales
Disfunciones sexuales
 
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadasDesordenes sexuales y conductas inapropiadas
Desordenes sexuales y conductas inapropiadas
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
Trastornos psicosexuales jesusyalvaroTrastornos psicosexuales jesusyalvaro
Trastornos psicosexuales jesusyalvaro
 
Trastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicosTrastornos orgasmicos
Trastornos orgasmicos
 
Origen de trastornos sexuales
Origen de trastornos sexualesOrigen de trastornos sexuales
Origen de trastornos sexuales
 
Trastornos sexuales
Trastornos sexualesTrastornos sexuales
Trastornos sexuales
 

Similar a PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL.

TRASTORNOSSEXUALES.pptx
TRASTORNOSSEXUALES.pptxTRASTORNOSSEXUALES.pptx
TRASTORNOSSEXUALES.pptx
LuzBarrientos6
 
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2
National Institute of Psychiatry
 
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexualTarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
ValentinaAlvarez55
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexualesdrbobe
 
Trastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptxTrastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptx
AlanLizarraga1
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
geraldine bescanza
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
mare9911
 
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptxPARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
KelynMaldonado1
 
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo MichellePsicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
acevedomichelle
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
MariaVeronicaEscobar1
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
yurika ramirez
 
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millanTarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
Joely Rodriguez
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Eg Instinto sexual
Eg Instinto sexualEg Instinto sexual
Eg Instinto sexual
Eulalia_Guart
 
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZPSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 

Similar a PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL. (20)

TRASTORNOSSEXUALES.pptx
TRASTORNOSSEXUALES.pptxTRASTORNOSSEXUALES.pptx
TRASTORNOSSEXUALES.pptx
 
Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2Violencia Sexual y de Género - parte 2
Violencia Sexual y de Género - parte 2
 
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexualTarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
Tarea 3 de la psicofosiologia del instinto sexual
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
20 t. sexuales
20 t. sexuales20 t. sexuales
20 t. sexuales
 
20 T. Sexuales
20 T. Sexuales20 T. Sexuales
20 T. Sexuales
 
Trastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptxTrastornos de la sexualidad.pptx
Trastornos de la sexualidad.pptx
 
Psicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexualPsicofisiologia sexual
Psicofisiologia sexual
 
Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales Trastornos Sexuales
Trastornos Sexuales
 
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptxPARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
PARAFILIAS - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Trastornos psicosexuales
Trastornos psicosexualesTrastornos psicosexuales
Trastornos psicosexuales
 
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo MichellePsicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
Psicofisiologia sexualidad, Acevedo Michelle
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millanTarea 3 fisiologia joel r de millan
Tarea 3 fisiologia joel r de millan
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Eg Instinto sexual
Eg Instinto sexualEg Instinto sexual
Eg Instinto sexual
 
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZPSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
PSICOFISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD ALBERTO PEREZ
 
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
Trastornos organicos que causan disfunción orgasmica oct 2013
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL.

  • 1. UNIVERSIDAD “YACAMBÚ” VICERRECTORADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CATEDRA: FISIOLOGÍA Y CONDUCTA THF-0753 PSICOFISIOLOGIA DEL INSTINTO SEXUAL PROFESORA: MSC: XIOMARA RODRIGUEZ ALUMNO: ÁNGEL PAZ SECCIÓN: ED01D0V HPS-162-00153V
  • 2. SEXO Es el conjunto de características anatomofisiológicas que definen al ser humano como mujer u hombre. Se nace con él, es universal y no es sinónimo de sexualidad. SEXUALIDAD Es la forma en que cada persona expresa sus deseos, pensamientos, fantasías, actitudes, actividades prácticas y relaciones interpersonales y es el resultado de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos, espirituales y comunicativos. Existen múltiples expresiones de la sexualidad, tantas como seres humanos GÉNERO Se refiere a los roles y responsabilidades socialmente construidos, asignados a hombres y mujeres en una cultura y lugar. Salud sexual Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. CONCEPTOS BASICOS
  • 3. Orientación sexual Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. Erotismo Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con placer sexual. Vínculo afectivo Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediantes las emociones Actividad sexual Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. CONCEPTOS BASICOS Vínculo afectivo
  • 4. Dimensiones de la sexualidad humana Biológica La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX- -‐XY), Fecundación, embarazo y parto. Percibir la belleza ideas sobre lo bueno y lo malo del sexo, personalidad, convicciones, decisiones en nuestras relaciones sexuales Psicológica Social Papel fundamental de la Familia y la educación recibida. Ética Legal Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es positivo y lo que no lo es.
  • 5. La sexualidad humana esta compuesta por aspectos biológicos, psicológicos y sociales. El sexo, como dimensión sexológica, hace referencia a la clasificación genérica de los individuos, es decir a la que le permite decir que uno de ellos es hombre o mujer, macho o hembra ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN Sexo Fenotípico: Es la clasificación del sexo basada en las características físicas de cada individuo, que incluyen la distribución de la vellosidad, la contextura y tamaño de la musculatura, la forma de los huesos de la pelvis y la distribución de la grasa corporal, entre otros y que en su conjunto se denominan caracteres sexuales secundarios Sexo Psicológico: Es la clasificación del sexo de la persona según el papel que el individuo desempeña en el proceso de reproducción o del coito. El sexo psicológico no depende de los gustos o preferencias de la persona en otras áreas del comportamiento social, como el jugar con carros o muñecas, sino que esta confinado únicamente al área reproductiva o coital.
  • 6. TRASTORNOS SEXUALES TRASTORNO DEL DESEO SEXUAL HIPOACTIVO Disminución (o ausencia) de fantasías y deseos de actividad sexual de forma persistente o recurrente. El juicio de deficiencia o ausencia debe ser efectuado por el clínico, teniendo en cuenta factores que, como la edad, el sexo y el contexto de la vida del individuo, afectan a la actividad sexual. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no se debe exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica.
  • 7. TRASTORNOS SEXUALES A. Aversión extrema persistente o recidivante hacia, y con evitación de, todos (o prácticamente todos) los contactos sexuales genitales con una pareja sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otro trastorno sexual). TRASTORNO POR AVERSIÓN AL SEXO
  • 8. TRASTORNO DE LA EXCITACIÓN SEXUAL EN LA MUJER TRASTORNOS SEXUALES A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación, hasta la terminación de la actividad sexual. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno sexual no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
  • 9. TRASTORNOS SEXUALES TRASTORNO DE LA ERECCIÓN EN EL VARÓN A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (que no sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica.
  • 10. TRASTORNO ORGÁSMICO FEMENINO A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual normal. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que desencadena el orgasmo. El diagnóstico de trastorno orgásmico femenino debe efectuarse cuando la opinión médica considera que la capacidad orgásmica de una mujer es inferior a la que correspondería por edad, experiencia sexual y estimulación sexual recibida. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otro trastorno sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. TRASTORNO ORGÁSMICO MASCULINO A. Ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo, tras una fase de excitación sexual normal, en el transcurso de una relación sexual normal. El diagnóstico clínico debe efectuarse teniendo en cuenta la edad del individuo, considera adecuada en cuanto a tipo de estimulación, intensidad y duración. B. El trastorno provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. El trastorno orgásmico no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (excepto otra disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. TRASTORNOS SEXUALES
  • 11. TRASTORNOS SEXUALES EYACULACIÓN PRECOZ A. Eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración, y antes de que la persona lo desee. El clínico debe tener en cuenta factores que influyen en la duración de la fase de excitación, como son la edad, la novedad de la pareja o la situación y la frecuencia de la actividad sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. C. La eyaculación precoz no es debida exclusivamente a los efectos directos de alguna sustancia (p. ej., abstinencia de opiáceos).
  • 12. DISPAREUNIA A. Incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultades de relación interpersonal. C. El trastorno eréctil no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (que no sea disfunción sexual) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos) o a una enfermedad médica. VAGINISMO A. Aparición persistente o recurrente de espasmos involuntarios de la musculatura del tercio externo de la vagina, que interfiere el coito. B. La alteración provoca malestar acusado o dificultad en las relaciones interpersonales. C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno (p. ej., trastorno de somatización) y no es debido exclusivamente a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica. TRASTORNOS SEXUALES
  • 13. Parafilias: también llamadas “desviaciones sexuales” El individuo sólo logra la satisfacción sexual mediante prácticas (la mayoría ilegales) y usualmente sin el consentimiento de la otra persona, implicando en la mayoría de los casos sufrimiento o humillación. Exhibicionismo: el individuo se excita mostrando sus genitales, más común en hombres entre 20 a 30 años. • Voyeurismo: la excitación se obtiene por la observación de personas desnudas o realizando el acto sexual sin que lo sepan. • Froteurismo: la excitación se logra mediante el frotamiento de los órganos sexuales contra otra persona sin su aprobación. • Fetichismo: la excitación a través de la manipulación de objetos del sexo opuesto como la ropa interior. • Pedofilia: atracción sexual hacia niños de su mismo o diferente sexo. • Sadismo y Masoquismo: en el primero, el individuo logra el placer sexual infligiendo dolor a otro o en el segundo la obtención del placer se logra aumentando el nivel de dolor o sometimiento PARAFILIAS
  • 14. FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA AGRESIÓN La agresividad concatena emociones o sentimientos y pensamientos distorsivos que, bajo la acción de determinados mecanismos y procesos psicológicos que se activan en el individuo ante una situación determinada, conducen a una conducta o respuesta física según su cultura (interacción con su entorno). La agresividad es una forma de referirse a los procesos fundamentalmente emocionales y cognitivos que están implicados en la conducta agresiva (por ejemplo, enfado, furia, hostilidad o ira). La agresividad es una experiencia interna que varía en intensidad, frecuencia y duración y que no tiene por qué conducir a la agresión. Un conjunto de respuestas que se experimentan internamente y que en función de nuestras diferencias individuales, culturales y sociales se manifestarán de forma externa en forma de agresión
  • 15. La cultura reglamenta el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales y también contribuye a sus manifestaciones. • La amenaza a la dignidad e identidad de las personas, puede promover respuestas agresivas por parte de los individuos o grupos afectados. • El nacionalismo extremo, los conflictos religiosos o la influencia de los medios de comunicación, no existirían sin la existencia de la cultura. • El grado de aceptación de la conducta agresiva varía según las diferencias culturales. • Tolerar o justificar la agresión en cualquier sociedad puede generar limitaciones en la tendencia natural del ser humano a evitar la agresión FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA AGRESIÓN
  • 16. LA AGRESIÓN COMO IMPULSO INNATO Teoría de la "frustración-agresión“ inspirada en los escritos de Freud. • Considera que toda conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. • Experimento de Bandura y Ross. “El comportamiento agresivo se adquiere por aprendizaje social”. Modelo general de agresión: constituye la integración de otros modelos y tiene en cuenta factores biológicos, ambientales, psicológicos y sociales para explicar cómo aparece un acto agresivo en una situación concreta y, también cómo se desarrolla ese tipo de comportamiento a lo largo del tiempo. Los más estudiados son: el ruido, la temperatura ambiental extrema, el hacinamiento y el dolor. FACTORES CULTURALES COMO MODIFICADORES DE LA RELACIÓN CON LA AGRESIÓN
  • 17. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Gorguet P. iIliana. http://tesis.repo.sld.cu/124/1/Iliana_Gorguet_PiLIBRO_.pdf. [Consultado Septiembre 2017, 27] https://sialaopcionnoalazar.wordpress.com/educacion-sexual/la-sexualidad-y-sus- dimensiones/el-instinto-sexual/ [Consulatod Septiembre 2017; 29] http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv11.html [Consultado Septiembre 2017; 29] Velasquez Suhail. Unidad 2. Sexualidad Responsable. Material dado en el aula virtual. Fisiologia y Conducta. Unidad II. [Consultado Septiembre 2017, 27]