SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto, etiología y clasificación.
Sexo y sexualidad.
Factores culturales como modificadores
de la relación con la agresión
ASIGNATURA: Fisiología y conducta
PROFESORA: Lic. MSC. Xiomara Rodríguez
ALUMNA: EULALIA GUART
HPS-171-00161V
Sección: ED01D0V-2017-3
 Un instinto es una
fuerza interior que
nos impulsa a
proceder de una
determinada manera
para satisfacerlo.
Es una forma
espontánea de
actuar, no sometida
a reflexión.
 El instinto sexual
tiene como fin el
placer y se
manifiesta desde la
infancia, a través de
sus zonas erógenas.
La identidad
genérica y sexual
es el resultado de
la interacción entre
condicionamientos
biológicos,
psicológicos y
ambientales, en
especial la
educación familiar
y la influencia
cultural de la
sociedad.
El condicionamiento
biológico. Viene definido
por la dotación hormonal
que determina una
configuración física y
ciertos patrones de
conducta (masculina o
femenina).
 Condicionamientos psicológicos. Abarcan los
miedos, preocupaciones y tabúes relacionados
con la sexualidad, fobias provocadas por
experiencias sexuales traumáticas previas a los
conflictos emocionales que
determinan miedos al rechazo
afectivo, inseguridades en la
personalidad, complejos de
inferioridad, temor al embarazo,
timidez, entre otros.
En definitiva, cualquier alteración psicológica
puede verse reflejada en el área sexual.
 Condicionamientos educacionales.
Investigaciones en niños con ciertos rasgos
femeninos, como la preferencia por los
juguetes, ropas y compañía de niñas,
revelaron que con frecuencia se daban
hechos como: incomprensión, rechazo y
desprecio por parte del padre, excesivo
apego a la madre con superprotección,
excesivos cuidados e inhibiciones en los
juegos rudos que suponían cierto riesgo
físico y la interacción con otros niños
varones, difícil acceso al desempeño del
papel masculino por la convivencia
exclusiva entre niñas o mujeres que lo
privaba de un hombre adulto que le sirviera
de modelo. Y algo similar ocurre con las
niñas cuya educación es encauzada hacia la
conducta masculina.
 Condicionamientos culturales. Básicamente los relacionados con
la moral y la religión, orientados hacia un puritanismo excesivo;
generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el constante
miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos
sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual
normal. En este campo adquiere especial
significación el estrago
causado sobre la
sexualidad femenina,
ignorada hasta hace
muy poco y que va
emergiendo a la luz
con todo su potencial
para asombro del hombre
que siente tambalear sus
puntales de macho dominante.
Factores circunstanciales. Como pueden ser
enfermedades físicas, situaciones de fatiga
psicofísica, estrés, depresiones o
determinados tratamientos farmacológicos
que inciden sobre
el área Sexual
por repercusión
en el sistema
nervioso.
El sexo son las características físicas, fisiológicas y de
comportamiento que distinguen los entes vivientes de un
género con los del otro género. Así a los machos y hembras de
una especie se les distingue plenamente por su sexo, esto
implica directamente a la reproducción de la especie y las
características hormonales y evolutivas correspondientes al
sexo.
La sexualidad es una serie de reglas y aspectos sociales, que
refieren al comportamiento. Estas pueden ser ampliamente
influenciadas por sugestiones y por ideas artificiales, debido a
aspectos culturales.
Estos conceptos son aplicados en ámbitos socio-familiares y
entre estos se encuentran:
1.- Los roles sociales
2.- La formación de hombres y mujeres
3.- Colocación de las obligaciones familiares y sociales
4.- Aceptación del homosexualismo.
Diferenciemos que son sexo y sexualidad
Los trastornos sexuales se pueden subdividir en tres categorías
diferentes, las disfunciones sexuales, las parafilias y los
trastornos de identidad sexual.
1. Disfunciones Sexuales: se producen durante el acto sexual
consentido entre una pareja, influyendo negativamente en su
desenvolvimiento, ya que altera el deseo sexual.
 Deseo sexual inhibido: se caracteriza por la ausencia de deseo
sexual o la aversión al sexo. Es más común entre las mujeres.
 Trastornos de la excitación sexual: dificultad para mantener la
lubricación necesaria para el sexo, se presenta en mujeres
usualmente o disfunción eréctil en el hombre.
 Trastornos del orgasmo: se debe a factores psicológicos,
eyaculación precoz en el hombre y ausencia del mismo en la
mujer.
 Trastornos sexuales por dolor: dispareunia y vaginismo.
 Trastorno sexual debido a enfermedad médica.
2.Parafilias: también llamadas “desviaciones sexuales” el individuo sólo logra la
satisfacción sexual mediante prácticas (la mayoría ilegales) y usualmente sin el
consentimiento de la otra persona, implicando en la mayoría de los casos
sufrimiento o humillación.
 Exhibicionismo: el individuo se excita mostrando sus genitales, más común en
hombres entre 20 a 30 años. O
 Voyeurismo: la excitación se obtiene por la observación de personas desnudas o
realizando el acto sexual sin que lo sepan.
 Froteurismo: la excitación se
logra mediante el frotamiento
de los órganos sexuales contra
otra persona sin su aprobación.
 Fetichismo: la excitación a través
de la manipulación de objetos del sexo
opuesto como la ropa interior.
 Pedofilia: atracción sexual hacia
niños de su mismo o diferente sexo.
 Sadismo y Masoquismo: en el primero,
el individuo logra el placer sexual infligiendo dolor a otro o en el segundo l
obtención del placer se logra aumentando el nivel de dolor o sometimiento.
3. Trastornos de la Identidad Sexual: la persona está descontenta con el
género sexual que tiene de nacimiento y desea ser del sexo opuesto.
Cabe destacar que la homosexualidad evolucionó de ser considerada un
trastorno y sólo se consideran aquellos "trastornos sexuales no
especificados del malestar notable y persistente acerca de la propia
orientación sexual".
 La homosexualidad se eliminó del DSM-II en 1980, y se preservó la
categoría de homosexualidad egodistónica para diagnosticar a aquellas
personas cuya orientación sexual les producía un profundo malestar.
 El DSM-III-R elimina el término de "homosexualidad egodistónica".
 El DSM-V sigue considerando a la transexualidad como un trastorno.
 La OMS, al igual que el APA, suprime como trastornos las variedades de la
orientación sexual, aunque mantiene la orientación sexual egodistónica..
DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
OMS: Organización mundial de la salud.
APA: Asociación americana de Psicología
La agresión es el comportamiento cuyo objetivo
es la intención de hacer daño u ofender a alguien,
ya sea mediante insultos o comentarios hirientes
o bien físicamente, a través de golpes,
violaciones, lesiones, etc. La agresión hay que
diferenciarla de la violencia, con la que está muy
relacionada. La violencia sexual se manifiesta con
actos agresivos que mediante el uso de
la fuerza física, psíquica o moral reducen a
una persona a condiciones de inferioridad para
imponer una conducta sexual en contra de su
voluntad. Este es un acto que busca
fundamentalmente someter el cuerpo y la
voluntad de las personas.
La conducta agresiva
en el ser humano
puede interpretarse
como manifestación
de un instinto o
impulso de
destrucción, como
reacción que aparece
ante cualquier tipo de
frustración o como
respuesta aprendida
ante situaciones
determinadas.
 Cada ser humano está influenciado por una cultura bélica,
pero esto no es irreversible, si existe el potencial y las
posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura
de paz. Uno de los principales problemas en las sociedades
es el hecho de las concepciones de la perspectiva
de género y de la educación, pudiendo estos dos ejercer
una influencia muy positiva, pero también muy negativa,
sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.
Algunas culturas promueven perfiles
más o menos agresivos en sus
integrantes.
Las zonas urbanas, especialmente
las marginales, muestran mayores
niveles de delincuencia y agresión
que las zonas de clase media o alta.
Sin duda el factor económico juega
un papel importante en las
expresiones de violencia en las
diferentes culturas y niveles
socioeconómicos.
La frustración que experimentan
ciertos niveles de la población al no
poder adquirir todo lo que el mundo
globalizado dice ofrecer afecta
especialmente a niños y jóvenes.
Cuando una cultura tolera la
agresión, sus miembros
mantienen la creencia de que
es una vía normal y aceptable
de resolver conflictos y
alcanzar metas, y recurren
habitualmente a ella.
Culturas del honor: tipo de
cultura colectivista que otorga
un gran valor a la reputación
de la persona, es decir a su
imagen social. Tolera y
justifica que se responda a
cualquier amenaza a la propia
reputación con agresión,
incluso violenta, para
restaurarla.
Según Freud, toda conducta agresiva humana es resultado de un
impulso interno del organismo que se activa cuando éste se le impide
conseguir una determinada meta que intenta alcanzar.
Dollard, Doob, Mowrer y Seaars, defendian dos postulados:
Toda conducta agresiva es resultado de la frustración.
La frustración siempre da lugar a alguna forma de agresión.
Ni toda agresión es producto de la frustración, ni siempre que alguien
se siente frustrado en sus objetivos agrede a otros, varios años
después otro autor Berkowitz, trató de ampliar dicha hipótesis
proponiendo matizaciones:
No es la frustración en sí la que provoca la tendencia a agredir, sino
el estado afectivo negativo que la frustración desencadena.
Cualquier suceso o estímulo aversivo puede llegar a la agresión o a la
huida.
El que la agresión se produzca o no dependerá de la interpretación
cognitiva que se haga de la situación y de la presencia de claves
externas asociadas con la agresión.
 https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1123-por-
que-agredimos-a-otros
 https://ninosagresivospre.wordpress.com/fuentes-de-
agresividad/
 http://www.eumed.net/libros-
gratis/2008c/445/Instinto%20Sexual.htm
 https://sialaopcionnoalazar.wordpress.com/educacion-
sexual/la-sexualidad-y-sus-dimensiones/el-instinto-sexual/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiarLou_12
 
2 SOE.1 Acoso escolar
2 SOE.1   Acoso escolar2 SOE.1   Acoso escolar
2 SOE.1 Acoso escolarjulio045
 
C:\fakepath\v iolencia
C:\fakepath\v iolenciaC:\fakepath\v iolencia
C:\fakepath\v iolenciadenis dimas
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciavalleber
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar95victor54
 
Violencia intrafamiliar junior castro
Violencia intrafamiliar junior castroViolencia intrafamiliar junior castro
Violencia intrafamiliar junior castroJUNIORLOCO95
 
Agresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalAgresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalJose Zavala
 
Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107ksjfisoofjd
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesanaliobregon
 
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.Yunnie González Jasso
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome post aborto
Sindrome post abortoSindrome post aborto
Sindrome post aborto
 
Seminario abuso y maltrato
Seminario abuso y maltratoSeminario abuso y maltrato
Seminario abuso y maltrato
 
conducta-agresiva
 conducta-agresiva conducta-agresiva
conducta-agresiva
 
Agresividad y violencia 2015
Agresividad y violencia 2015Agresividad y violencia 2015
Agresividad y violencia 2015
 
Violencia familiar
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
 
Sindrome post aborto
Sindrome post abortoSindrome post aborto
Sindrome post aborto
 
2 SOE.1 Acoso escolar
2 SOE.1   Acoso escolar2 SOE.1   Acoso escolar
2 SOE.1 Acoso escolar
 
Mi trabajo
Mi trabajoMi trabajo
Mi trabajo
 
C:\fakepath\v iolencia
C:\fakepath\v iolenciaC:\fakepath\v iolencia
C:\fakepath\v iolencia
 
Laviolenciafamiliar
LaviolenciafamiliarLaviolenciafamiliar
Laviolenciafamiliar
 
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia intrafamiliar junior castro
Violencia intrafamiliar junior castroViolencia intrafamiliar junior castro
Violencia intrafamiliar junior castro
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer25 - Día contra la violencia a la mujer
25 - Día contra la violencia a la mujer
 
Agresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocionalAgresividad y violencia física y emocional
Agresividad y violencia física y emocional
 
Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107Guadalupe pérez hdez. 107
Guadalupe pérez hdez. 107
 
Violencia intrafamiliar yorgelis
Violencia intrafamiliar yorgelisViolencia intrafamiliar yorgelis
Violencia intrafamiliar yorgelis
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexuales
 
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
UA1. Niños y violencia: Una realidad compleja.
 

Similar a Eg Instinto sexual

Similar a Eg Instinto sexual (20)

FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3Psicofisiologia tarea3
Psicofisiologia tarea3
 
Qué es la violencia-UCE-Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Qué es la violencia-UCE-Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.Qué es la violencia-UCE-Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
Qué es la violencia-UCE-Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación.
 
Psicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexualPsicofisiologia del instinto sexual
Psicofisiologia del instinto sexual
 
Tarea 3 ytalo suarez
Tarea 3 ytalo suarezTarea 3 ytalo suarez
Tarea 3 ytalo suarez
 
Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.Psicofisiologia del instinto sexual.
Psicofisiologia del instinto sexual.
 
tarea3
 tarea3 tarea3
tarea3
 
Tarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerraTarea 3 edgar guerra
Tarea 3 edgar guerra
 
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
 
Sexo
SexoSexo
Sexo
 
Sexualidad.
Sexualidad.Sexualidad.
Sexualidad.
 
Tarea iii.psico.instinto sexual
Tarea iii.psico.instinto sexualTarea iii.psico.instinto sexual
Tarea iii.psico.instinto sexual
 
Instinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidadInstinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidad
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Sexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
Sexo y sexualidad - Luz Maria AgueroSexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
Sexo y sexualidad - Luz Maria Aguero
 
Instinto sexual UNY
Instinto sexual UNYInstinto sexual UNY
Instinto sexual UNY
 
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La MLa Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad   La M
La Violencia Familiar Y Su Repercusion En La Sociedad La M
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexo y Sexualidad
Sexo y SexualidadSexo y Sexualidad
Sexo y Sexualidad
 
Power point copia
Power point   copiaPower point   copia
Power point copia
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Eg Instinto sexual

  • 1. Concepto, etiología y clasificación. Sexo y sexualidad. Factores culturales como modificadores de la relación con la agresión ASIGNATURA: Fisiología y conducta PROFESORA: Lic. MSC. Xiomara Rodríguez ALUMNA: EULALIA GUART HPS-171-00161V Sección: ED01D0V-2017-3
  • 2.  Un instinto es una fuerza interior que nos impulsa a proceder de una determinada manera para satisfacerlo. Es una forma espontánea de actuar, no sometida a reflexión.  El instinto sexual tiene como fin el placer y se manifiesta desde la infancia, a través de sus zonas erógenas.
  • 3. La identidad genérica y sexual es el resultado de la interacción entre condicionamientos biológicos, psicológicos y ambientales, en especial la educación familiar y la influencia cultural de la sociedad. El condicionamiento biológico. Viene definido por la dotación hormonal que determina una configuración física y ciertos patrones de conducta (masculina o femenina).
  • 4.  Condicionamientos psicológicos. Abarcan los miedos, preocupaciones y tabúes relacionados con la sexualidad, fobias provocadas por experiencias sexuales traumáticas previas a los conflictos emocionales que determinan miedos al rechazo afectivo, inseguridades en la personalidad, complejos de inferioridad, temor al embarazo, timidez, entre otros. En definitiva, cualquier alteración psicológica puede verse reflejada en el área sexual.
  • 5.  Condicionamientos educacionales. Investigaciones en niños con ciertos rasgos femeninos, como la preferencia por los juguetes, ropas y compañía de niñas, revelaron que con frecuencia se daban hechos como: incomprensión, rechazo y desprecio por parte del padre, excesivo apego a la madre con superprotección, excesivos cuidados e inhibiciones en los juegos rudos que suponían cierto riesgo físico y la interacción con otros niños varones, difícil acceso al desempeño del papel masculino por la convivencia exclusiva entre niñas o mujeres que lo privaba de un hombre adulto que le sirviera de modelo. Y algo similar ocurre con las niñas cuya educación es encauzada hacia la conducta masculina.
  • 6.  Condicionamientos culturales. Básicamente los relacionados con la moral y la religión, orientados hacia un puritanismo excesivo; generadores de serios conflictos intrapsíquicos por el constante miedo a la condenación y el castigo que lleva a profundos sentimientos de culpa inhibitorios de una respuesta sexual normal. En este campo adquiere especial significación el estrago causado sobre la sexualidad femenina, ignorada hasta hace muy poco y que va emergiendo a la luz con todo su potencial para asombro del hombre que siente tambalear sus puntales de macho dominante.
  • 7. Factores circunstanciales. Como pueden ser enfermedades físicas, situaciones de fatiga psicofísica, estrés, depresiones o determinados tratamientos farmacológicos que inciden sobre el área Sexual por repercusión en el sistema nervioso.
  • 8. El sexo son las características físicas, fisiológicas y de comportamiento que distinguen los entes vivientes de un género con los del otro género. Así a los machos y hembras de una especie se les distingue plenamente por su sexo, esto implica directamente a la reproducción de la especie y las características hormonales y evolutivas correspondientes al sexo. La sexualidad es una serie de reglas y aspectos sociales, que refieren al comportamiento. Estas pueden ser ampliamente influenciadas por sugestiones y por ideas artificiales, debido a aspectos culturales. Estos conceptos son aplicados en ámbitos socio-familiares y entre estos se encuentran: 1.- Los roles sociales 2.- La formación de hombres y mujeres 3.- Colocación de las obligaciones familiares y sociales 4.- Aceptación del homosexualismo. Diferenciemos que son sexo y sexualidad
  • 9. Los trastornos sexuales se pueden subdividir en tres categorías diferentes, las disfunciones sexuales, las parafilias y los trastornos de identidad sexual. 1. Disfunciones Sexuales: se producen durante el acto sexual consentido entre una pareja, influyendo negativamente en su desenvolvimiento, ya que altera el deseo sexual.  Deseo sexual inhibido: se caracteriza por la ausencia de deseo sexual o la aversión al sexo. Es más común entre las mujeres.  Trastornos de la excitación sexual: dificultad para mantener la lubricación necesaria para el sexo, se presenta en mujeres usualmente o disfunción eréctil en el hombre.  Trastornos del orgasmo: se debe a factores psicológicos, eyaculación precoz en el hombre y ausencia del mismo en la mujer.  Trastornos sexuales por dolor: dispareunia y vaginismo.  Trastorno sexual debido a enfermedad médica.
  • 10. 2.Parafilias: también llamadas “desviaciones sexuales” el individuo sólo logra la satisfacción sexual mediante prácticas (la mayoría ilegales) y usualmente sin el consentimiento de la otra persona, implicando en la mayoría de los casos sufrimiento o humillación.  Exhibicionismo: el individuo se excita mostrando sus genitales, más común en hombres entre 20 a 30 años. O  Voyeurismo: la excitación se obtiene por la observación de personas desnudas o realizando el acto sexual sin que lo sepan.  Froteurismo: la excitación se logra mediante el frotamiento de los órganos sexuales contra otra persona sin su aprobación.  Fetichismo: la excitación a través de la manipulación de objetos del sexo opuesto como la ropa interior.  Pedofilia: atracción sexual hacia niños de su mismo o diferente sexo.  Sadismo y Masoquismo: en el primero, el individuo logra el placer sexual infligiendo dolor a otro o en el segundo l obtención del placer se logra aumentando el nivel de dolor o sometimiento.
  • 11. 3. Trastornos de la Identidad Sexual: la persona está descontenta con el género sexual que tiene de nacimiento y desea ser del sexo opuesto. Cabe destacar que la homosexualidad evolucionó de ser considerada un trastorno y sólo se consideran aquellos "trastornos sexuales no especificados del malestar notable y persistente acerca de la propia orientación sexual".  La homosexualidad se eliminó del DSM-II en 1980, y se preservó la categoría de homosexualidad egodistónica para diagnosticar a aquellas personas cuya orientación sexual les producía un profundo malestar.  El DSM-III-R elimina el término de "homosexualidad egodistónica".  El DSM-V sigue considerando a la transexualidad como un trastorno.  La OMS, al igual que el APA, suprime como trastornos las variedades de la orientación sexual, aunque mantiene la orientación sexual egodistónica.. DSM: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. OMS: Organización mundial de la salud. APA: Asociación americana de Psicología
  • 12. La agresión es el comportamiento cuyo objetivo es la intención de hacer daño u ofender a alguien, ya sea mediante insultos o comentarios hirientes o bien físicamente, a través de golpes, violaciones, lesiones, etc. La agresión hay que diferenciarla de la violencia, con la que está muy relacionada. La violencia sexual se manifiesta con actos agresivos que mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual en contra de su voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas. La conducta agresiva en el ser humano puede interpretarse como manifestación de un instinto o impulso de destrucción, como reacción que aparece ante cualquier tipo de frustración o como respuesta aprendida ante situaciones determinadas.
  • 13.  Cada ser humano está influenciado por una cultura bélica, pero esto no es irreversible, si existe el potencial y las posibilidades de cambiar la situación forjando una cultura de paz. Uno de los principales problemas en las sociedades es el hecho de las concepciones de la perspectiva de género y de la educación, pudiendo estos dos ejercer una influencia muy positiva, pero también muy negativa, sobre los conflictos, dependiendo de cómo se usen.
  • 14. Algunas culturas promueven perfiles más o menos agresivos en sus integrantes. Las zonas urbanas, especialmente las marginales, muestran mayores niveles de delincuencia y agresión que las zonas de clase media o alta. Sin duda el factor económico juega un papel importante en las expresiones de violencia en las diferentes culturas y niveles socioeconómicos. La frustración que experimentan ciertos niveles de la población al no poder adquirir todo lo que el mundo globalizado dice ofrecer afecta especialmente a niños y jóvenes. Cuando una cultura tolera la agresión, sus miembros mantienen la creencia de que es una vía normal y aceptable de resolver conflictos y alcanzar metas, y recurren habitualmente a ella. Culturas del honor: tipo de cultura colectivista que otorga un gran valor a la reputación de la persona, es decir a su imagen social. Tolera y justifica que se responda a cualquier amenaza a la propia reputación con agresión, incluso violenta, para restaurarla.
  • 15. Según Freud, toda conducta agresiva humana es resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando éste se le impide conseguir una determinada meta que intenta alcanzar. Dollard, Doob, Mowrer y Seaars, defendian dos postulados: Toda conducta agresiva es resultado de la frustración. La frustración siempre da lugar a alguna forma de agresión. Ni toda agresión es producto de la frustración, ni siempre que alguien se siente frustrado en sus objetivos agrede a otros, varios años después otro autor Berkowitz, trató de ampliar dicha hipótesis proponiendo matizaciones: No es la frustración en sí la que provoca la tendencia a agredir, sino el estado afectivo negativo que la frustración desencadena. Cualquier suceso o estímulo aversivo puede llegar a la agresión o a la huida. El que la agresión se produzca o no dependerá de la interpretación cognitiva que se haga de la situación y de la presencia de claves externas asociadas con la agresión.
  • 16.  https://psikipedia.com/libro/psicologia-social/1123-por- que-agredimos-a-otros  https://ninosagresivospre.wordpress.com/fuentes-de- agresividad/  http://www.eumed.net/libros- gratis/2008c/445/Instinto%20Sexual.htm  https://sialaopcionnoalazar.wordpress.com/educacion- sexual/la-sexualidad-y-sus-dimensiones/el-instinto-sexual/