SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8
PSICOLOGÍA SOCIAL DEL MARKETING, LA
PUBLICIDAD Y EL CONSUMO
1. INTRODUCCIÓN
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTO Y
ESTRATEGIAS
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS
3.1. MARKETING SOCIAL
3.2. MARKETING POLÍTICO
3.3. MARKETING INTERNO
4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
LECTURA RECOMENDADAS
Lectura obligatoria:
 Schiffman, L. G. y Kanuk, L. L. (2001). Segmentación del mercado. En L.
G. Schiffman y L. L. Kanuk, Comportamiento del consumidor, (pp. 33-59).
Madrid. Visor.
Lecturas recomendadas:
 Quintanilla, I. (2002). Psicología del Consumidor. Madrid: Prentice-Hall.
 Rivera, J., Arellano, R y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor.
Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid. ESIC.
 Santesmases, M. (1993). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid.
Pirámide.
 Solé, M. L. (1999). Los consumidores del siglo XXI. Madrid. ESIC.
RECURSOS A TRAVÉS DE INTERNET
http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/
Barrios&Pineno03.htm
http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_032/
opi_perspectivas4.html
http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/psicoventas.htm
http://www.aprendemas.com/curso/
cursos_de_psicologia_y_publicidad.html
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Introducir al alumnado en los conceptos básicos de la Psicología
Social del Marketing y la Publicidad así como facilitarle la adquisición
de técnicas y estrategias fundamentales de diseño, creación e
investigación en marketing desde una perspectiva psicológica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el concepto y objetivo del marketing comercial.
 Conocer las diferencias y semejanzas entre el marketing comercial y
el no comercial.
 Conocer cuestiones básicas de marketing social, marketing político y
marketing interno.
 Adquirir conocimientos básicos sobre el comportamiento del
consumidor.
1. INTRODUCCIÓN
 Cada día, la publicidad y otros elementos del marketing
nos llega masivamente.
 ¿Qué hay detrás de todas esas campañas publicitarias?
¿Por qué nos fijamos más en unos anuncios que en
otros?¿Por qué sólo algunos tienen un impacto
suficiente para que compremos?.
 La comercialización ha existido desde que el ser
humano comenzó a relacionarse con sus iguales pero
con el transcurso del tiempo, esta actividad se ha
complicado.
1. INTRODUCCIÓN
 El marketing aporta una forma distinta de concebir y
ejecutar la función comercial o relación de intercambio
entre dos o más partes (Santesmases, 1996).
 El marketing se puede entender como:
Filosofía: es una actitud, una forma de concebir la relación de
intercambio.
Técnica: es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la
relación de intercambio.
1. INTRODUCCIÓN
 Cuatro instrumentos fundamentales del marketing: el
producto, el sistema de distribución, el precio y la
promoción o publicidad.
 El marketing como disciplina empezó a utilizarse en
EEUU a principios del siglo XX aunque con un
significado distinto del actual.
 La palabra “marketing” es utilizada tanto en el campo
académico como en el profesional y tiene un amplio
reconocimiento internacional.
1. INTRODUCCIÓN
 La Federación Española de Marketing lo define como: el
conjunto de esfuerzos, estudios y técnicas que,
partiendo de un mejor conocimiento de las necesidades
y satisfacciones del consumidor, promueve la creación
de un producto y su distribución, obteniendo una
rentabilidad económica.
 El marketing no sólo detecta las necesidades sino que
las despierta para satisfacer al consumidor que es el
protagonista de las acciones del marketing.
1. INTRODUCCIÓN
 El marketing busca estimular conductas de consumo en
la población.
 La población puede ser segmentada en función de
diferentes criterios. Una segmentación pragmática
sería:
Consumidores: las personas que consumen el producto. El
objeto que utiliza se llama “producto”.
Compradores: las personas que compran el producto.
Usuarios: las personas que utilizan un servicio. El objeto que
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 El marketing comercial está destinado,
fundamentalmente, a obtener beneficios con el mínimo
coste.
 Las empresas están interesadas en conocer las
necesidades de la población y si son comunes para
segmentar la población en función de las necesidades
de cada grupo poblacional.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 Las empresas necesitan conocer las características del
consumidor, respecto a sus necesidades, motivaciones
y actitudes, por varias razones:
1. Diseño del producto: debe satisfacer necesidades.
2. La publicidad: pretende comunicar las ventajas al
consumidor.
3. Segmentación: una campaña de marketing no siempre
va dirigida a todo el mundo.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 Percepción en marketing: los receptores no perciben en el
mundo que les rodea manchas de color o sonidos
diferentes sino que ven edificios, suelos, melodías…
 A través de la percepción se organiza la información del
mundo exterior, pero no hay correspondencia total entre el
mundo físico y el mundo perceptivo.
 El conocimiento de un objeto no es objetivo.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 La publicidad utiliza el conocimiento de las leyes de la
percepción con el fin de lograr una postura activa en el
receptor.
 Existen diversas teorías que intentan explicar las leyes
de la percepción aplicadas a la elaboración de la
imagen en publicidad.
 Algunas de estas teorías son la tª psicofísica y la tª de la
totalidad pero la más utilizada en marketing es la tª de
la Gestalt.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 La percepción se desarrolla a partir de los estímulos
que ha seleccionado la atención y según la Gestalt se
estructura buscando la forma más sencilla.
 Las leyes más utilizadas en publicidad son:
Ley de la pregnancia: es la experiencia en la cual el receptor
reconoce en la estructura del estímulo una estructura similar
en su memoria que es capaz de reconocer como una figura
con sentido.
Ley de la figura fondo: la forma más elemental de organizar la
percepción es separar el campo perceptual en dos partes:
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 1. Reconocemos perfectamente la estructura del estímulo como una
figura con sentido en nuestra memoria.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 2. Percibimos dependiendo de lo que consideremos figura y fondo
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 La aplicación de las leyes de la Gestalt a la publicidad
hace posible que el consumidor perciba más fácilmente
el objeto comunicado y orientar la percepción hacia un
determinado elemento de la imagen.
 Cuando el anuncio ha sido atendido, y hemos logrado
llamar la atención sobre los elementos del anuncio que
nos interesan y éstos han sido percibido en el sentido
deseado por nosotros, nos queda conseguir que el
anuncio sea capaz de ser recordado por el receptor: la
memoria.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 Ejemplo del anuncio en la radio. Comunicación entre
publicidad y consumidor.
 Construimos la realidad a través de la comunicación
con las personas y objetos con los que tenemos
oportunidad de relacionarnos. La publicidad es uno de
ellos.
 La publicidad ofrece significados en sus mensajes.
 La forma en la que nos relacionamos con la publicidad
es a través de la representación mental que surge del
mensaje y que se almacena en la memoria.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 Persuasión: el modo en que debe ser construido un
mensaje para aumentar la probabilidad de su efecto.
 Puede haber tres objetivos:
Conformar una actitud nueva: la idea es nueva para el
interlocutor y el objetivo es que se forme una opinión favorable
Consolidad una actitud: cuando la actitud del interlocutor es la
deseada o para que adopte una conducta más activa.
 Cambiar una actitud: cuando el interlocutor no crea lo
adecuado acerca de nuestra opinión.
2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y
ESTRATEGIAS
 Aspectos que hemos de manejar para elaborar
mensajes persuasivos:
Capacidad persuasiva de los argumentos: hace referencia a
la fuerza de convicción de los hechos, datos, ejemplos, que
ofrecemos al receptor. Se refiere al contenido del mensaje que
puede ser explícito, implícito o una combinación de ambos
según nuestros intereses.
Credibilidad del emisor: la creencia que tiene el receptor
sobre si lo que le dicen en el mensaje es cierto o no y sobre
quién se lo está diciendo.
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
 El marketing comercial (MC) se diferencia del no
comercial (MNC) en dos cosas: los objetivos que
persigue y lo que intenta vender.
 El objetivo principal del MC es lucrativo y del MNC es el
bien social.
 El MC intenta vender un producto y el MNC promueve
ideas o servicios, cambio de hábitos de vida o de
actitudes.
 El MNC utiliza las mismas técnicas y estrategias que el
MC.
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
3.1. MARKETING SOCIAL
 Se define como: el diseño, implantación y control de
programas que buscan incrementar la aceptación de
una idea o causa social.
 No se limita a la publicidad puesto que utiliza todos los
instrumentos del marketing.
 Las causas sociales pueden ser ocasionales (e.g.
donación de sangre) o habituales (e. g. dejar de fumar).
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
 El marketing social persigue la concienciación, la
comprensión y la aceptación de las ideas o causas
sociales propuestas.
 Los objetivos del marketing social son:
Proporcionar información: p. eg. Campañas de higiene.
Estimular acciones beneficiosas para la sociedad: p. eg.
Campañas de vacunación preventiva.
Cambiar comportamientos nocivos: p. eg. Dejar de fumar.
Cambiar los valores de la sociedad: p. eg. La planificación
familiar. Es la más difícil.
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
3.2. MARKETING POLÍTICO
 El “producto” que se intenta vender es un candidato o un
programa político determinado.
 El “precio” es el voto de los ciudadanos.
 El marketing electoral está dentro del político y hace referencia a
una campaña electoral concreta, es a corto plazo
contextualizada en un espacio y un tiempo determinados.
 La publicidad política es una de las más importantes técnicas de
convencimiento del elector y, como consecuencia, de captación
de votos.
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS
3.2. MARKETING POLÍTICO
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
3.3. MARKETING INTERNO
 En los últimos años el marketing ha sufrido una notable
evolución que ha traído consigo una transformación de su
sentido, concepto y sus posibles vías de aplicación.
 Una de las últimas aplicaciones ha sido su implantación en el
contexto de las organizaciones.
 La consideración del marketing como un proceso organizacional
que tiene como última finalidad la satisfacción de los individuos y
la consecución de los objetivos organizacionales.
 ¿Cómo puede contribuir el marketing a una mayor efectividad
organizacional?. Posibilidades en dirección y desarrollo de
personal.
3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y
TIPOS
3.3. MARKETING INTERNO
 El marketing interno se preocupa de incorporar los
conocimientos del marketing a la gestión y desarrollo interno de
la organización.
 Da lugar a un empleado mejor informado y más implicado en el
trabajo.
 El empleado se convierte en consumidor o cliente cuyos deseos
o preferencias deberán ser tenidos en cuenta.
 El empleado ya no es un simple recurso del que se dispone sino
un interlocutor válido con el que se debe negociar, un tipo
especial de cliente con el que es preciso intercambiar el valor
del trabajo.
4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 Todos y todas adquirimos numerosos productos que
implican un esfuerzo económico, de tiempo, de
recursos, etc.
 ¿Por qué compramos? ¿Qué nos impulsa a comprar?
¿Necesidad? ¿Deseos?
 La conducta del consumidor se rige exactamente por
los mismos principios que nos rigen en situaciones de
otra naturaleza donde la compra de objetos no es el
desencadenante.
4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 El comportamiento del consumidor no ha sido materia de
estudio independiente e importante hasta los años 60.
 El objetivo principal era proporcionar un instrumento que
permitiese prever cómo reaccionarían los consumidores a
los mensajes promocionales y comprender los motivos
por los que se toman las decisiones de compra. De esta
forma se podrían elaborar unas estrategias comerciales
que influyeran en la conducta de los consumidores.
4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 Definición: el proceso de decisión y la actividad física
que los individuos realizan cuando buscan, evalúan,
adquieren y usan o consumen bienes, servicios o
ideas para satisfacer sus necesidades aunque va
más allá del mero comportamiento individual,
(Rivera y otros, 2000).
4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
 La culminación del proceso de institucionalización y
consolidación de la disciplina se alcanza en 1970 cuando
se crea la principal asociación mundial de investigadores
en este campo, la Association for Consumer Research
(ACR) que publica Advances in Consumer Research.
 4 etapas en el desarrollo de la disciplina:
 Entre 1930 y 1950: producción.
 Década de los 50: formación e investigación.
 A partir de 1965: identificación de la disciplina.
 Desde 1980 hasta la actualidad: el consumidor es fundamental.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
LUIS GERARDO PETRONE RAMIREZ
 
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas ConversePsicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
Consumer Truth - Insights & Planning
 
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUALBITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
PabloAndresLopezVega
 
Presentación Análisis de Marca NIKE
Presentación Análisis de Marca NIKEPresentación Análisis de Marca NIKE
Presentación Análisis de Marca NIKEmendigosolano
 
Exposicion proyecto celular
Exposicion  proyecto celularExposicion  proyecto celular
Exposicion proyecto celularmercado
 
Z creativa power (1)
Z creativa power (1)Z creativa power (1)
Z creativa power (1)surprais
 
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller  Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
LEOnardo AMARaldo DELgado
 
Encuesta publicidad[1]
Encuesta publicidad[1]Encuesta publicidad[1]
Encuesta publicidad[1]LISBETMORANTES
 
Fumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCGFumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCG
María Claudia Gómez
 
Coca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologiaCoca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologiamarquetca
 
Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia
Ana Patricia Pina
 
Plan de marketing_sporade_final
Plan de marketing_sporade_finalPlan de marketing_sporade_final
Plan de marketing_sporade_finalJorge Teran
 
Estrategia social-media
Estrategia social-mediaEstrategia social-media
Estrategia social-media
Rubén Máñez Leal
 

La actualidad más candente (17)

4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
4 estrategias de marketing que posicionaron a nike globalmente
 
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas ConversePsicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
Psicología del Consumo: el Caso de Zapatillas Converse
 
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUALBITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
BITACORA EJERCICIO BURGER KING COMUNICACION VISUAL
 
Presentación Análisis de Marca NIKE
Presentación Análisis de Marca NIKEPresentación Análisis de Marca NIKE
Presentación Análisis de Marca NIKE
 
Exposicion proyecto celular
Exposicion  proyecto celularExposicion  proyecto celular
Exposicion proyecto celular
 
Z creativa power (1)
Z creativa power (1)Z creativa power (1)
Z creativa power (1)
 
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller  Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
Comunicación Empresarial - Clase 02 - Curso / Taller
 
Empresas famosas productoras de chocolates
Empresas famosas productoras de chocolatesEmpresas famosas productoras de chocolates
Empresas famosas productoras de chocolates
 
Encuesta publicidad[1]
Encuesta publicidad[1]Encuesta publicidad[1]
Encuesta publicidad[1]
 
Fumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCGFumitec Casos Practicos UCG
Fumitec Casos Practicos UCG
 
Coca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologiaCoca cola psico sociologia
Coca cola psico sociologia
 
Brief publicitario
Brief publicitarioBrief publicitario
Brief publicitario
 
Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia Linea del tiempo de mercadotecnia
Linea del tiempo de mercadotecnia
 
Plan de marketing_sporade_final
Plan de marketing_sporade_finalPlan de marketing_sporade_final
Plan de marketing_sporade_final
 
Estrategia social-media
Estrategia social-mediaEstrategia social-media
Estrategia social-media
 
Marca nike
Marca nikeMarca nike
Marca nike
 
Trabajo p&g final 2012-04-25
Trabajo p&g final   2012-04-25Trabajo p&g final   2012-04-25
Trabajo p&g final 2012-04-25
 

Destacado

Marketing solidario
Marketing solidarioMarketing solidario
Marketing solidario
kris
 
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad EmpresarialEl Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
VRIN
 
Social Marketing
Social MarketingSocial Marketing
Social Marketing
IAB Colombia
 
ética y marketing social
ética y marketing socialética y marketing social
ética y marketing social
CristhianGuerra
 
La ética profesional del marketing
La ética profesional  del marketingLa ética profesional  del marketing
La ética profesional del marketingethan15
 
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
Profesor Javier Pons
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Daniel Eber Mendive
 
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
Mercadeo Social
Mercadeo SocialMercadeo Social
Mercadeo Social
Univ del Norte
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Karina Rocha
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Kenneth Campos Montero
 
Ética del marketing
Ética del marketingÉtica del marketing
Ética del marketing
Logos Academy
 
Taller Marketing social
Taller Marketing social Taller Marketing social
Taller Marketing social
APFOS
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
zalmiron
 
Consumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El caso de StarbucksConsumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
Consumer Truth - Insights & Planning
 

Destacado (20)

Marketing solidario
Marketing solidarioMarketing solidario
Marketing solidario
 
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad EmpresarialEl Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
El Marketing Social Corporativo y la Competitividad Empresarial
 
Social Marketing
Social MarketingSocial Marketing
Social Marketing
 
ética y marketing social
ética y marketing socialética y marketing social
ética y marketing social
 
La ética profesional del marketing
La ética profesional  del marketingLa ética profesional  del marketing
La ética profesional del marketing
 
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
El Marketing Social, la respuesta en comunidad al consumo contemporáneo..
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
100 MONTADITOS - Casos prácticos de marketing - Análisis del caso
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Mercadeo Social
Mercadeo SocialMercadeo Social
Mercadeo Social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
MARKETING SOCIAL !!
MARKETING SOCIAL !!MARKETING SOCIAL !!
MARKETING SOCIAL !!
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Ética del marketing
Ética del marketingÉtica del marketing
Ética del marketing
 
Taller Marketing social
Taller Marketing social Taller Marketing social
Taller Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Consumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El caso de StarbucksConsumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
Consumer Insights en el Marketing: El caso de Starbucks
 

Similar a Psicología social del marketing

Pp
PpPp
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdfidoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
MeryPreiti
 
El Marketing
El MarketingEl Marketing
El Marketing
Jaime Fuentes
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
JeraldSchneiderCarba
 
Manual investigación y segmentación de mercados
Manual investigación y segmentación de mercadosManual investigación y segmentación de mercados
Manual investigación y segmentación de mercadosPablo Morgade Fernández
 
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
andreaayalaheredia2
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
LeslieRiveraM
 
Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]
rocco12
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
Lisset Flores
 
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
JhoselynAutalioLaime
 
Mkt social
Mkt socialMkt social
Mkt social
Lito Guillen
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
Engel José Pérez Zeledón
 
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
EmelinMamaniCabrera
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteLeonardo Ballesteros
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
elinarbattika1
 
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
AlejandroCandia7
 

Similar a Psicología social del marketing (20)

Pt8
Pt8Pt8
Pt8
 
Pp
PpPp
Pp
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Pt8
Pt8Pt8
Pt8
 
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdfidoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
idoc.pub_psicologia-social-del-marketing-la-publicidad-y-el-consumoppt.pdf
 
El Marketing
El MarketingEl Marketing
El Marketing
 
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
Informe de marketing 1.0;2.0;3.0;4.0
 
Manual investigación y segmentación de mercados
Manual investigación y segmentación de mercadosManual investigación y segmentación de mercados
Manual investigación y segmentación de mercados
 
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
Marketing 1.0 2.0-3.0-4.0
 
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
Leslie Rivera Muñoz mercadotecnia (trabajo en word)
 
Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]Fundamentos de mkt2[1]
Fundamentos de mkt2[1]
 
Concepto de Mercadotecnia
Concepto de MercadotecniaConcepto de Mercadotecnia
Concepto de Mercadotecnia
 
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
Informe de Marketing 1.0, 2.0, 3.0, 4.0.
 
Mkt social
Mkt socialMkt social
Mkt social
 
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdfI UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
I UNIDAD GENERALIDADES DE LA MERCADOTECNIA EJPZ.pdf
 
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
Informe de marketing 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
 
Investigación de Mercado
Investigación de Mercado Investigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Informe marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 

Más de GvallejoC

Segmentacion, targeting y posicionamiento
Segmentacion, targeting y posicionamientoSegmentacion, targeting y posicionamiento
Segmentacion, targeting y posicionamientoGvallejoC
 
Plan de-marketing 2
Plan de-marketing 2Plan de-marketing 2
Plan de-marketing 2GvallejoC
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de MarketingGvallejoC
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativasGvallejoC
 
Marketingmix
MarketingmixMarketingmix
MarketingmixGvallejoC
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketingGvallejoC
 
Principios microeconomía
Principios microeconomíaPrincipios microeconomía
Principios microeconomíaGvallejoC
 
Qué es el marketing
Qué es el marketingQué es el marketing
Qué es el marketingGvallejoC
 

Más de GvallejoC (9)

Segmentacion, targeting y posicionamiento
Segmentacion, targeting y posicionamientoSegmentacion, targeting y posicionamiento
Segmentacion, targeting y posicionamiento
 
Plan de-marketing 2
Plan de-marketing 2Plan de-marketing 2
Plan de-marketing 2
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Plan de Marketing
Plan de MarketingPlan de Marketing
Plan de Marketing
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Marketingmix
MarketingmixMarketingmix
Marketingmix
 
El plan de marketing
El plan de marketingEl plan de marketing
El plan de marketing
 
Principios microeconomía
Principios microeconomíaPrincipios microeconomía
Principios microeconomía
 
Qué es el marketing
Qué es el marketingQué es el marketing
Qué es el marketing
 

Último

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 

Último (20)

BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 

Psicología social del marketing

  • 1. TEMA 8 PSICOLOGÍA SOCIAL DEL MARKETING, LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO 1. INTRODUCCIÓN 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.1. MARKETING SOCIAL 3.2. MARKETING POLÍTICO 3.3. MARKETING INTERNO 4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
  • 2. LECTURA RECOMENDADAS Lectura obligatoria:  Schiffman, L. G. y Kanuk, L. L. (2001). Segmentación del mercado. En L. G. Schiffman y L. L. Kanuk, Comportamiento del consumidor, (pp. 33-59). Madrid. Visor. Lecturas recomendadas:  Quintanilla, I. (2002). Psicología del Consumidor. Madrid: Prentice-Hall.  Rivera, J., Arellano, R y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid. ESIC.  Santesmases, M. (1993). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid. Pirámide.  Solé, M. L. (1999). Los consumidores del siglo XXI. Madrid. ESIC.
  • 3. RECURSOS A TRAVÉS DE INTERNET http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/ Barrios&Pineno03.htm http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_032/ opi_perspectivas4.html http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/psicoventas.htm http://www.aprendemas.com/curso/ cursos_de_psicologia_y_publicidad.html
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Introducir al alumnado en los conceptos básicos de la Psicología Social del Marketing y la Publicidad así como facilitarle la adquisición de técnicas y estrategias fundamentales de diseño, creación e investigación en marketing desde una perspectiva psicológica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Conocer el concepto y objetivo del marketing comercial.  Conocer las diferencias y semejanzas entre el marketing comercial y el no comercial.  Conocer cuestiones básicas de marketing social, marketing político y marketing interno.  Adquirir conocimientos básicos sobre el comportamiento del consumidor.
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN  Cada día, la publicidad y otros elementos del marketing nos llega masivamente.  ¿Qué hay detrás de todas esas campañas publicitarias? ¿Por qué nos fijamos más en unos anuncios que en otros?¿Por qué sólo algunos tienen un impacto suficiente para que compremos?.  La comercialización ha existido desde que el ser humano comenzó a relacionarse con sus iguales pero con el transcurso del tiempo, esta actividad se ha complicado.
  • 6. 1. INTRODUCCIÓN  El marketing aporta una forma distinta de concebir y ejecutar la función comercial o relación de intercambio entre dos o más partes (Santesmases, 1996).  El marketing se puede entender como: Filosofía: es una actitud, una forma de concebir la relación de intercambio. Técnica: es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de intercambio.
  • 7. 1. INTRODUCCIÓN  Cuatro instrumentos fundamentales del marketing: el producto, el sistema de distribución, el precio y la promoción o publicidad.  El marketing como disciplina empezó a utilizarse en EEUU a principios del siglo XX aunque con un significado distinto del actual.  La palabra “marketing” es utilizada tanto en el campo académico como en el profesional y tiene un amplio reconocimiento internacional.
  • 8. 1. INTRODUCCIÓN  La Federación Española de Marketing lo define como: el conjunto de esfuerzos, estudios y técnicas que, partiendo de un mejor conocimiento de las necesidades y satisfacciones del consumidor, promueve la creación de un producto y su distribución, obteniendo una rentabilidad económica.  El marketing no sólo detecta las necesidades sino que las despierta para satisfacer al consumidor que es el protagonista de las acciones del marketing.
  • 9. 1. INTRODUCCIÓN  El marketing busca estimular conductas de consumo en la población.  La población puede ser segmentada en función de diferentes criterios. Una segmentación pragmática sería: Consumidores: las personas que consumen el producto. El objeto que utiliza se llama “producto”. Compradores: las personas que compran el producto. Usuarios: las personas que utilizan un servicio. El objeto que
  • 10. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  El marketing comercial está destinado, fundamentalmente, a obtener beneficios con el mínimo coste.  Las empresas están interesadas en conocer las necesidades de la población y si son comunes para segmentar la población en función de las necesidades de cada grupo poblacional.
  • 11. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  Las empresas necesitan conocer las características del consumidor, respecto a sus necesidades, motivaciones y actitudes, por varias razones: 1. Diseño del producto: debe satisfacer necesidades. 2. La publicidad: pretende comunicar las ventajas al consumidor. 3. Segmentación: una campaña de marketing no siempre va dirigida a todo el mundo.
  • 12. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  Percepción en marketing: los receptores no perciben en el mundo que les rodea manchas de color o sonidos diferentes sino que ven edificios, suelos, melodías…  A través de la percepción se organiza la información del mundo exterior, pero no hay correspondencia total entre el mundo físico y el mundo perceptivo.  El conocimiento de un objeto no es objetivo.
  • 13. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  La publicidad utiliza el conocimiento de las leyes de la percepción con el fin de lograr una postura activa en el receptor.  Existen diversas teorías que intentan explicar las leyes de la percepción aplicadas a la elaboración de la imagen en publicidad.  Algunas de estas teorías son la tª psicofísica y la tª de la totalidad pero la más utilizada en marketing es la tª de la Gestalt.
  • 14. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  La percepción se desarrolla a partir de los estímulos que ha seleccionado la atención y según la Gestalt se estructura buscando la forma más sencilla.  Las leyes más utilizadas en publicidad son: Ley de la pregnancia: es la experiencia en la cual el receptor reconoce en la estructura del estímulo una estructura similar en su memoria que es capaz de reconocer como una figura con sentido. Ley de la figura fondo: la forma más elemental de organizar la percepción es separar el campo perceptual en dos partes:
  • 15. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  1. Reconocemos perfectamente la estructura del estímulo como una figura con sentido en nuestra memoria.
  • 16. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  2. Percibimos dependiendo de lo que consideremos figura y fondo
  • 17. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  La aplicación de las leyes de la Gestalt a la publicidad hace posible que el consumidor perciba más fácilmente el objeto comunicado y orientar la percepción hacia un determinado elemento de la imagen.  Cuando el anuncio ha sido atendido, y hemos logrado llamar la atención sobre los elementos del anuncio que nos interesan y éstos han sido percibido en el sentido deseado por nosotros, nos queda conseguir que el anuncio sea capaz de ser recordado por el receptor: la memoria.
  • 18. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  Ejemplo del anuncio en la radio. Comunicación entre publicidad y consumidor.  Construimos la realidad a través de la comunicación con las personas y objetos con los que tenemos oportunidad de relacionarnos. La publicidad es uno de ellos.  La publicidad ofrece significados en sus mensajes.  La forma en la que nos relacionamos con la publicidad es a través de la representación mental que surge del mensaje y que se almacena en la memoria.
  • 19. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  Persuasión: el modo en que debe ser construido un mensaje para aumentar la probabilidad de su efecto.  Puede haber tres objetivos: Conformar una actitud nueva: la idea es nueva para el interlocutor y el objetivo es que se forme una opinión favorable Consolidad una actitud: cuando la actitud del interlocutor es la deseada o para que adopte una conducta más activa.  Cambiar una actitud: cuando el interlocutor no crea lo adecuado acerca de nuestra opinión.
  • 20. 2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS  Aspectos que hemos de manejar para elaborar mensajes persuasivos: Capacidad persuasiva de los argumentos: hace referencia a la fuerza de convicción de los hechos, datos, ejemplos, que ofrecemos al receptor. Se refiere al contenido del mensaje que puede ser explícito, implícito o una combinación de ambos según nuestros intereses. Credibilidad del emisor: la creencia que tiene el receptor sobre si lo que le dicen en el mensaje es cierto o no y sobre quién se lo está diciendo.
  • 21. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS  El marketing comercial (MC) se diferencia del no comercial (MNC) en dos cosas: los objetivos que persigue y lo que intenta vender.  El objetivo principal del MC es lucrativo y del MNC es el bien social.  El MC intenta vender un producto y el MNC promueve ideas o servicios, cambio de hábitos de vida o de actitudes.  El MNC utiliza las mismas técnicas y estrategias que el MC.
  • 22. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.1. MARKETING SOCIAL  Se define como: el diseño, implantación y control de programas que buscan incrementar la aceptación de una idea o causa social.  No se limita a la publicidad puesto que utiliza todos los instrumentos del marketing.  Las causas sociales pueden ser ocasionales (e.g. donación de sangre) o habituales (e. g. dejar de fumar).
  • 23. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS  El marketing social persigue la concienciación, la comprensión y la aceptación de las ideas o causas sociales propuestas.  Los objetivos del marketing social son: Proporcionar información: p. eg. Campañas de higiene. Estimular acciones beneficiosas para la sociedad: p. eg. Campañas de vacunación preventiva. Cambiar comportamientos nocivos: p. eg. Dejar de fumar. Cambiar los valores de la sociedad: p. eg. La planificación familiar. Es la más difícil.
  • 24. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.2. MARKETING POLÍTICO  El “producto” que se intenta vender es un candidato o un programa político determinado.  El “precio” es el voto de los ciudadanos.  El marketing electoral está dentro del político y hace referencia a una campaña electoral concreta, es a corto plazo contextualizada en un espacio y un tiempo determinados.  La publicidad política es una de las más importantes técnicas de convencimiento del elector y, como consecuencia, de captación de votos.
  • 25. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.2. MARKETING POLÍTICO
  • 26. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.3. MARKETING INTERNO  En los últimos años el marketing ha sufrido una notable evolución que ha traído consigo una transformación de su sentido, concepto y sus posibles vías de aplicación.  Una de las últimas aplicaciones ha sido su implantación en el contexto de las organizaciones.  La consideración del marketing como un proceso organizacional que tiene como última finalidad la satisfacción de los individuos y la consecución de los objetivos organizacionales.  ¿Cómo puede contribuir el marketing a una mayor efectividad organizacional?. Posibilidades en dirección y desarrollo de personal.
  • 27. 3. MARKETING NO COMERCIAL: CONCEPTO Y TIPOS 3.3. MARKETING INTERNO  El marketing interno se preocupa de incorporar los conocimientos del marketing a la gestión y desarrollo interno de la organización.  Da lugar a un empleado mejor informado y más implicado en el trabajo.  El empleado se convierte en consumidor o cliente cuyos deseos o preferencias deberán ser tenidos en cuenta.  El empleado ya no es un simple recurso del que se dispone sino un interlocutor válido con el que se debe negociar, un tipo especial de cliente con el que es preciso intercambiar el valor del trabajo.
  • 28. 4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  Todos y todas adquirimos numerosos productos que implican un esfuerzo económico, de tiempo, de recursos, etc.  ¿Por qué compramos? ¿Qué nos impulsa a comprar? ¿Necesidad? ¿Deseos?  La conducta del consumidor se rige exactamente por los mismos principios que nos rigen en situaciones de otra naturaleza donde la compra de objetos no es el desencadenante.
  • 29. 4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  El comportamiento del consumidor no ha sido materia de estudio independiente e importante hasta los años 60.  El objetivo principal era proporcionar un instrumento que permitiese prever cómo reaccionarían los consumidores a los mensajes promocionales y comprender los motivos por los que se toman las decisiones de compra. De esta forma se podrían elaborar unas estrategias comerciales que influyeran en la conducta de los consumidores.
  • 30. 4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  Definición: el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando buscan, evalúan, adquieren y usan o consumen bienes, servicios o ideas para satisfacer sus necesidades aunque va más allá del mero comportamiento individual, (Rivera y otros, 2000).
  • 31. 4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR  La culminación del proceso de institucionalización y consolidación de la disciplina se alcanza en 1970 cuando se crea la principal asociación mundial de investigadores en este campo, la Association for Consumer Research (ACR) que publica Advances in Consumer Research.  4 etapas en el desarrollo de la disciplina:  Entre 1930 y 1950: producción.  Década de los 50: formación e investigación.  A partir de 1965: identificación de la disciplina.  Desde 1980 hasta la actualidad: el consumidor es fundamental.