SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología
San Joaquín de Turmero- Estado Aragua
Facilitadora: Participante:
Miroslaba Sánchez Montenegro Oriana Correa C.I 26.620.942
Psicología 6to Semestre
Sección P1
Práctica de Psicopatología
Valle de la Pascua, Abril 2017
Se define como un estado de bienestar en el cual
el individuo es consciente de sus propias
capacidades, puede afrontar las tensiones normales
de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, es
capaz de hacer una contribución a su comunidad.
La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y
el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida
cotidiana. Ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con
otras personas y tomar decisiones importantes. Es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta
la edad adulta. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas
enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la
ansiedad.
Salud Mental: La Organización Mundial de la Salud (OMS), en
1946, formuló una definición e identificó tres dimensiones de
salud: "Estado de completo bienestar mental, físico y social, y
no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia".
Cabe destacar que no existe una definición “oficial” sobre lo
que es salud mental y que cualquier definición estará siempre
influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas
entre teorías profesionales, la forma en que las personas
relacionan su entorno con la realidad.
El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr
es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano
sin distinción de raza, religión, ideología política o condición
económica o social.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) :
Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 se
reconoce a la salud mental como un proceso determinado por
componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y
psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica
de construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción
de capacidad de todas las personas. El Estado reconoce a las
personas con padecimiento mental, entre otros, el derecho a que
dicho padecimiento no sea considerado un estado inmodificable.
La modalidad de abordaje propuesta –en el capítulo V de la Ley
Nacional de Salud Mental Nª 26.657- consiste en la construcción
de la Red de Servicios con Base en la Comunidad, que implica una
nueva manera de gestión de la demanda en el seno de comunidad.
Se considera el paradigma de Salud Mental Comunitaria,
integrador de diversas disciplinas como la psiquiatría, la psicología,
el trabajo social, la terapia ocupacional, el saber de la comunidad y
la del propio usuario, entre otros como el trabajo intersectorial,
solidario, participativo y territorial, es el modelo a seguir.
«La pérdida de la Salud Mental como relativo
equilibrio e integración del pensar, sentir, actuar,
da lugar a cuadros de sufrimiento mental.»
Normalidad: Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta
a las normas o que se halla en su estado natural). En un sentido
general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se
ajusta. La normalidad de un comportamiento está vinculada a la
conducta de un sujeto que no muestra diferencias
significativas respecto a la conducta del resto de su comunidad.
Criterios para definir la Normalidad:
Pueden agruparse en unos pocos
modelos independientes, pero
complementarios. Offer y Sabsin
describieron 4 tipos
 Normalidad como salud:
Un comportamiento está dentro de los límites normales cuando no
se observa psicopatología (ausencia de signos y síntomas).Se
entiende como un estado funcional razonable más que óptimo.
 Normalidad como utopía
Se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los
distintos elementos de la mente (ello, yo, superyó) que permiten un
funcionamiento óptimo.
Normalidad como promedio
Se basa en el principio matemático de la curva en forma de
campana (curva de Gauss). Considera normal el rango medio, y
ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la
normalidad. Es l método más utilizado en el campo de la biología y
la psicología.
 Normalidad como proceso
Considera que la conducta normal es el resultado final de una serie
de sistemas interactivos. Los cambios temporales son esenciales a
la hora de definir la normalidad. Erikson utiliza este enfoque en el
desarrollo de la teoría de la personalidad. De esta manera, ha sido
posible establecer modelos específicos de adaptación.
Normalidad como bienestar subjetivo, personal e individual:
Se trata de la propia valoración del individuo respecto a su estado
de salud (enfermo es el que va al médico). Pero el que no se
siente enfermo, ¿no está enfermo? Éste es un criterio que no
puede ser aceptado universalmente.
 Normalidad como adaptación
Es un criterio social. Luerton define la enfermedad como un modo
de adaptación particular del individuo entre objetivos culturalmente
aceptados y medios institucionalizados para adaptarlos.
Normalidad como ventaja biológica: La enfermedad se definiría
por sus consecuencias, es decir, porque produciría una
disminución en la expectativa de vida.
Normalidad definida legalmente: En relación con los derechos y
deberes civiles y penales.
Criterio estadístico: Establece como normal al “hombre
promedio”, aquel que por sus características se aproxima a la
media aritmética de las características del grupo al que pertenece.
Es un criterio cuantitativo y “realista” basado en hechos de
observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre “es”, y no
cómo “debe ser”.
Criterio normativo: Tiende a considerar como hombre normal al
que se asemeja a un modelo de perfección humana que reúne las
características deseables (ideales) de acuerdo con un sistema de
valores imperante.
 S. Freud: la normalidad es una ficción ideal
La salud mental es la capacidad de amar y trabajar
 K. Eissler: es imposible alcanzar la normalidad absoluta porque la persona
normal debe ser absolutamente consciente de sus pensamientos y
sentimientos-
 M. Klein: la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la
capacidad de enfrentarse a conflictos emocionales, la capacidad para
experimentar placer sin conflicto y la capacidad para el amor.
 E. Erikson: la normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos
períodos de la vida.
 L. Kubie: es la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y de
adaptarse a los cambios del entorno.
 K. Menninger: la normalidad es la capacidad de saber adaptarse
satisfactoriamente al mundo exterior y manejar el proceso de aculturación
Anormalidad: Es una característica definida en forma subjetiva que
se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o
disfuncionales. Es decir, que no cuajan con el estereotipo común de
aquellos que sí son considerados como tipos comunes y corrientes.
Para el punto de vista de Skinner, es básica la idea de que los
trastornos psicológicos deben entenderse como conducta trastornada.
No acepta la distinción entre personalidad y
conducta
Rechaza las características de fracaso de la
personalidad o los trastornos en la formación de yo
Rechaza en general las explicaciones que
suspenden la existencia de variables psicológicas.
Rechaza a distinción entre causas y síntomas.
Criterios de anormalidad
 Desviación de la norma estadística: anormalidad como lo
infrecuente, lo atípico.
La curva tipo campana 2/3
Exacto agresividad, inadecuada inteligencia
 Desviación de las normas sociales: anormalidad como la falta
de conformismo. Relativismo cultural: lo común es lo normal.
Los valores de la mayoría son sanos, la conducta que se adecúa
a las pautas sociales es siempre beneficiosa para el individuo y
para la sociedad.
 Mal ajuste: ineficacia de respuestas a las demandas del medio
físico y social y de sus propias necesidades.
Concepto negativo: buen ajuste no significa realización plena.
 Angustias Personales: la anormalidad como un grave
sentimiento de ansiedad, depresión y culpa. Criterio insuficiente
porque puede ser patológica y puede ser respuesta normal de
dolor o un síntoma de necesidad de cambio.
 Inmadurez personal: la anormalidad como un comportamiento
impropio para la edad e inadecuado a la situación en relación a los
recursos con los que se dispone. Es muy difícil usar la madurez
como criterio.
Psicología: Es la ciencia que mediante un estudio científico tiene como objetivo analizar para tratar
de comprender los procesos mentales y comportamiento de los seres humanos y sus interacciones
con el ambiente físico y social. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -
logía (estudio). Analiza las tres dimensiones cognitiva, afectiva y conductual.
Psiquiatría: Es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su
objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente.
Patología: Encargada de las enfermedades en las personas. Estudia los trastornos anatómicos y
fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los
cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen.
Psicopatología: Es una ciencia que analiza las motivaciones y particularidades de las
enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o
modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al
conductual. Se encarga de la forma anormal o alterada de funcionar la psiquis y del origen, la
clasificación, evaluación y las consecuencias de tal alteración.
Semiología: Es la ciencia que estudia las alteraciones en los procesos psicológicos y de la conducta.
se encarga del análisis sistemático de los signos y síntoma de los distintos cuadros mentales.
Enfermedad: Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, motivación, cognición, conciencia,
conducta, percepción, sensación, el aprendizaje, lenguaje, entre otros
Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas que se agrupan con una causa en común que
aparece en un determinado cuadro psicopatológico,
Trastornos: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio
psíquico o mental de una persona.
Síntoma: Es un indicador de alguna perturbación ya que se puede presentar como un cambio de
conducta, y se acompaña de signos. Tiene carácter subjetivo y se refiere a manifestaciones no
observables directamente, como alucinaciones auditivas, astenia, tristeza, etc.
Signo: Son los gestos, manifestaciones, señales, marca, símbolo o alteración de la salud que
presenta algún individuo, es un indicador para ver si hay una alteración en la persona, se puede
observar.
 La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una
aplicación más.
 Se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la psicología que sea
de interés en/para el área de la salud.
 La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento
en su significado más ambivalente de la persona sana o enferma.
Sin embargo, su eje vertebrador se trata desde un posicionamiento
de salud positiva, es decir, desde la promoción y comportamientos
de salud y de las conductas o control de riesgo.
.
Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y
Witmer y en el mismo se incluían las siguientes cinco áreas vitales:
 -Esencia o espiritualidad.
 -Trabajo y ocio.
 -Amistad.
 -Amor.
 -Autodominio.
Además doce sub-áreas:
 -Sentido del valor.
 -Sentido del control.
 -Sentido realista.
 -Conciencia emocional.
 -Capacidad de lucha.
 -Solución de problemas y creatividad.
 -Sentido del humor.
 -Nutrición.
 -Ejercicio.
 -Sentido de autoprotección.
 -Control de las propias tensiones.
 -Identidad sexual e identidad cultura
Todos estos puntos son identificados como las principales características de
una funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental.
Los componentes proveen un medio de respuesta a las circunstancias de la
vida en una manera que proporciona un funcionamiento saludable
 Actitudes positivas hacia uno mismo Aceptarse a uno mismo
implica que la persona ha aprendido a conocerse a sí misma
Crecimiento y desarrollo Supone el deseo de utilizar las habilidades
que uno posee
 Autonomía Genera un grado de libertad emocional frente a las
demandas sociales y tomar responsabilidad de nuestras propias
acciones
 Percepción adecuada de la realidad La capacidad de decir no
lo sé cuando no se tiene la información suficiente para juzgar una
situación.
 Competencia ambiental Ser competente en las diferentes
actividades, tanto en el trabajo como en las relaciones
personales
 Relaciones interpersonales positivas La habilidad para disfrutar
de la compañía de los otros, dar y recibir apoyo, respetar al otro.
http://cinu.org.mx/onu/estructura/mexico/org/ops.htm
http://conceptodefinicion.de/psiquiatria/
http://definicion.de/psiquiatria/
http://psicologiaf4.blogspot.com/2012/02/psicologia-clinica.html
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/Sept2003/2774
http://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/101-salud-mental
http://www.psicoral.es/salud-mental/
http://saludmentalypsicopatologiadued.blogspot.com/2010/09/semiologia.html
https://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/ENFERMERIA&SALUDMENT
AL&PSICO/2011-12/1ENF-NORMALIDAD.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologiaMaria Domé
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaConny Gantiva Rueda
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
Eduardo Botero Toro
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Almendra Rodríguez Sáez
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Universidad de Guayaquil
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
docenciajaen
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Darwin Quijano
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental Grecia Marion
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
Viviana Narváez Caicedo
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Pao_Cisne_14
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
ibeth99
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Carolina
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaMaría Bahamonde
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumáticovisionpsicologica
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 

La actualidad más candente (20)

Casos psicopatologia
Casos psicopatologiaCasos psicopatologia
Casos psicopatologia
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Teoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George KellyTeoría de los constructos personales de George Kelly
Teoría de los constructos personales de George Kelly
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
 
Psicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepciónPsicopatologia de la percepción
Psicopatologia de la percepción
 
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría   trastornos disociativos de la personalidadPsiquiatría   trastornos disociativos de la personalidad
Psiquiatría trastornos disociativos de la personalidad
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Modelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntasModelo para informe psicológico solo preguntas
Modelo para informe psicológico solo preguntas
 
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
Linea de tiempo psicometria grpo403016 91
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA IIMETODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA II
 
Historia de la psicopatología
Historia de la psicopatologíaHistoria de la psicopatología
Historia de la psicopatología
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 

Similar a ***Presentación Power Point***

Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
RuxierM
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
SaraGonzalez1505
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
NUVIA GUERRERO
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
Ruba Kiwan
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
Alberto2402
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Evelyn Rengifo
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
claidy alvarez
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
Carolina
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Presentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlpPresentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlp
Carolina
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
nahomyc
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
Ana Gamboa
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forensevitriolum
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
tinaa_
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
LeonardoCB5
 
Glosario Etica Psicologo
Glosario Etica PsicologoGlosario Etica Psicologo
Glosario Etica Psicologo
MDaniela0304
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
angeloxdvlp
 

Similar a ***Presentación Power Point*** (20)

Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
 
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de PsiologiaGeneralidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
Generalidades Teóricas y Conceptuales de Psiologia
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Practica de psicopatologia
Practica de psicopatologiaPractica de psicopatologia
Practica de psicopatologia
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Salud Mental
Salud MentalSalud Mental
Salud Mental
 
Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018Glosario de terminos noviembre 2018
Glosario de terminos noviembre 2018
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Presentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlpPresentación carolina c p1 vdlp
Presentación carolina c p1 vdlp
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Psicopatologia
Psicopatologia Psicopatologia
Psicopatologia
 
Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.Práctica de psicopatología.
Práctica de psicopatología.
 
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).pptSesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
Sesión 01 - Psicopatología y modelos psicopatológicos (1).ppt
 
Glosario Etica Psicologo
Glosario Etica PsicologoGlosario Etica Psicologo
Glosario Etica Psicologo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 

Más de -_*Oriana C. C. R..

La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
-_*Oriana C. C. R..
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
-_*Oriana C. C. R..
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
-_*Oriana C. C. R..
 
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
-_*Oriana C. C. R..
 
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
-_*Oriana C. C. R..
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
-_*Oriana C. C. R..
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
-_*Oriana C. C. R..
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
-_*Oriana C. C. R..
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-_*Oriana C. C. R..
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-_*Oriana C. C. R..
 
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
-_*Oriana C. C. R..
 

Más de -_*Oriana C. C. R.. (20)

...
......
...
 
/.*-/
/.*-//.*-/
/.*-/
 
.-
.-.-
.-
 
---
------
---
 
--*
--*--*
--*
 
-.
-.-.
-.
 
_.
_._.
_.
 
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto IILa investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
La investigacion como proceso 6 to semestre proyecto II
 
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y MetodológicosFundamentos Conceptuales y Metodológicos
Fundamentos Conceptuales y Metodológicos
 
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
5to Semestre de Psicología
5to Semestre de Psicología5to Semestre de Psicología
5to Semestre de Psicología
 
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
Informe Aplicación del Método Científico en Anteproyecto.
 
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
Evaluacion 4.Cuadro Resumen sobre la Observacion. Proyecto I. Oriana Correa. ...
 
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
Técnicas e Instrumentos de recolección de datos o información para la investi...
 
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana CorreaTipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
Tipos, niveles y modelos de investigación. Proyecto I Oriana Correa
 
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
Psicologia de la personalidad. Línea de tiempo. Teorías de la Personalidad Or...
 
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación.... -Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
-Proyecto i oriana correa. terminología básica del proceso de investigación....
 
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien... -Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
-Proyecto I Terminología Básica del Proceso de Investigación. El Método Cien...
 
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
Psicofisiología mapa mental. Mecanismos Neurológicos. Técnicas electrofisioló...
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

***Presentación Power Point***

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Vicerrectorado Académico Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Escuela de Psicología San Joaquín de Turmero- Estado Aragua Facilitadora: Participante: Miroslaba Sánchez Montenegro Oriana Correa C.I 26.620.942 Psicología 6to Semestre Sección P1 Práctica de Psicopatología Valle de la Pascua, Abril 2017
  • 2. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, trabaja de forma productiva y fructífera, es capaz de hacer una contribución a su comunidad. La salud mental se relaciona con el raciocinio, las emociones y el comportamiento frente a diferentes situaciones de la vida cotidiana. Ayuda a determinar cómo manejar el estrés, convivir con otras personas y tomar decisiones importantes. Es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la edad adulta. El déficit en la salud mental contribuiría a muchas enfermedades somáticas y afectivas como la depresión o la ansiedad.
  • 3. Salud Mental: La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1946, formuló una definición e identificó tres dimensiones de salud: "Estado de completo bienestar mental, físico y social, y no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia". Cabe destacar que no existe una definición “oficial” sobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre influenciada por diferencias culturales, suposiciones, disputas entre teorías profesionales, la forma en que las personas relacionan su entorno con la realidad.
  • 4. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) : Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
  • 5. En el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 se reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona. Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. El Estado reconoce a las personas con padecimiento mental, entre otros, el derecho a que dicho padecimiento no sea considerado un estado inmodificable.
  • 6. La modalidad de abordaje propuesta –en el capítulo V de la Ley Nacional de Salud Mental Nª 26.657- consiste en la construcción de la Red de Servicios con Base en la Comunidad, que implica una nueva manera de gestión de la demanda en el seno de comunidad. Se considera el paradigma de Salud Mental Comunitaria, integrador de diversas disciplinas como la psiquiatría, la psicología, el trabajo social, la terapia ocupacional, el saber de la comunidad y la del propio usuario, entre otros como el trabajo intersectorial, solidario, participativo y territorial, es el modelo a seguir.
  • 7. «La pérdida de la Salud Mental como relativo equilibrio e integración del pensar, sentir, actuar, da lugar a cuadros de sufrimiento mental.»
  • 8. Normalidad: Es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se ajusta. La normalidad de un comportamiento está vinculada a la conducta de un sujeto que no muestra diferencias significativas respecto a la conducta del resto de su comunidad. Criterios para definir la Normalidad: Pueden agruparse en unos pocos modelos independientes, pero complementarios. Offer y Sabsin describieron 4 tipos
  • 9.  Normalidad como salud: Un comportamiento está dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología (ausencia de signos y síntomas).Se entiende como un estado funcional razonable más que óptimo.  Normalidad como utopía Se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo, superyó) que permiten un funcionamiento óptimo.
  • 10. Normalidad como promedio Se basa en el principio matemático de la curva en forma de campana (curva de Gauss). Considera normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la normalidad. Es l método más utilizado en el campo de la biología y la psicología.  Normalidad como proceso Considera que la conducta normal es el resultado final de una serie de sistemas interactivos. Los cambios temporales son esenciales a la hora de definir la normalidad. Erikson utiliza este enfoque en el desarrollo de la teoría de la personalidad. De esta manera, ha sido posible establecer modelos específicos de adaptación.
  • 11. Normalidad como bienestar subjetivo, personal e individual: Se trata de la propia valoración del individuo respecto a su estado de salud (enfermo es el que va al médico). Pero el que no se siente enfermo, ¿no está enfermo? Éste es un criterio que no puede ser aceptado universalmente.  Normalidad como adaptación Es un criterio social. Luerton define la enfermedad como un modo de adaptación particular del individuo entre objetivos culturalmente aceptados y medios institucionalizados para adaptarlos.
  • 12. Normalidad como ventaja biológica: La enfermedad se definiría por sus consecuencias, es decir, porque produciría una disminución en la expectativa de vida. Normalidad definida legalmente: En relación con los derechos y deberes civiles y penales. Criterio estadístico: Establece como normal al “hombre promedio”, aquel que por sus características se aproxima a la media aritmética de las características del grupo al que pertenece. Es un criterio cuantitativo y “realista” basado en hechos de observación, ya que tiene en cuenta cómo el hombre “es”, y no cómo “debe ser”. Criterio normativo: Tiende a considerar como hombre normal al que se asemeja a un modelo de perfección humana que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo con un sistema de valores imperante.
  • 13.  S. Freud: la normalidad es una ficción ideal La salud mental es la capacidad de amar y trabajar  K. Eissler: es imposible alcanzar la normalidad absoluta porque la persona normal debe ser absolutamente consciente de sus pensamientos y sentimientos-  M. Klein: la normalidad está determinada por la fortaleza del carácter, la capacidad de enfrentarse a conflictos emocionales, la capacidad para experimentar placer sin conflicto y la capacidad para el amor.  E. Erikson: la normalidad es la capacidad de saber manejar los distintos períodos de la vida.  L. Kubie: es la capacidad de aprender de la experiencia, de ser flexible y de adaptarse a los cambios del entorno.  K. Menninger: la normalidad es la capacidad de saber adaptarse satisfactoriamente al mundo exterior y manejar el proceso de aculturación
  • 14. Anormalidad: Es una característica definida en forma subjetiva que se asigna a aquellas personas que poseen condiciones raras o disfuncionales. Es decir, que no cuajan con el estereotipo común de aquellos que sí son considerados como tipos comunes y corrientes. Para el punto de vista de Skinner, es básica la idea de que los trastornos psicológicos deben entenderse como conducta trastornada. No acepta la distinción entre personalidad y conducta Rechaza las características de fracaso de la personalidad o los trastornos en la formación de yo Rechaza en general las explicaciones que suspenden la existencia de variables psicológicas. Rechaza a distinción entre causas y síntomas.
  • 15. Criterios de anormalidad  Desviación de la norma estadística: anormalidad como lo infrecuente, lo atípico. La curva tipo campana 2/3 Exacto agresividad, inadecuada inteligencia  Desviación de las normas sociales: anormalidad como la falta de conformismo. Relativismo cultural: lo común es lo normal. Los valores de la mayoría son sanos, la conducta que se adecúa a las pautas sociales es siempre beneficiosa para el individuo y para la sociedad.  Mal ajuste: ineficacia de respuestas a las demandas del medio físico y social y de sus propias necesidades. Concepto negativo: buen ajuste no significa realización plena.
  • 16.  Angustias Personales: la anormalidad como un grave sentimiento de ansiedad, depresión y culpa. Criterio insuficiente porque puede ser patológica y puede ser respuesta normal de dolor o un síntoma de necesidad de cambio.  Inmadurez personal: la anormalidad como un comportamiento impropio para la edad e inadecuado a la situación en relación a los recursos con los que se dispone. Es muy difícil usar la madurez como criterio.
  • 17. Psicología: Es la ciencia que mediante un estudio científico tiene como objetivo analizar para tratar de comprender los procesos mentales y comportamiento de los seres humanos y sus interacciones con el ambiente físico y social. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y - logía (estudio). Analiza las tres dimensiones cognitiva, afectiva y conductual. Psiquiatría: Es la ciencia que se dedica al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su objetivo es prevenir, diagnosticar, tratar y rehabilitar los trastornos de la mente. Patología: Encargada de las enfermedades en las personas. Estudia los trastornos anatómicos y fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las producen. Psicopatología: Es una ciencia que analiza las motivaciones y particularidades de las enfermedades de carácter mental. Este estudio puede llevarse a cabo con varios enfoques o modelos, entre los cuales pueden citarse al biomédico, al psicodinámico, al socio-biológico y al conductual. Se encarga de la forma anormal o alterada de funcionar la psiquis y del origen, la clasificación, evaluación y las consecuencias de tal alteración. Semiología: Es la ciencia que estudia las alteraciones en los procesos psicológicos y de la conducta. se encarga del análisis sistemático de los signos y síntoma de los distintos cuadros mentales.
  • 18. Enfermedad: Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, motivación, cognición, conciencia, conducta, percepción, sensación, el aprendizaje, lenguaje, entre otros Síndrome: Es un conjunto de signos y síntomas que se agrupan con una causa en común que aparece en un determinado cuadro psicopatológico, Trastornos: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o en el equilibrio psíquico o mental de una persona. Síntoma: Es un indicador de alguna perturbación ya que se puede presentar como un cambio de conducta, y se acompaña de signos. Tiene carácter subjetivo y se refiere a manifestaciones no observables directamente, como alucinaciones auditivas, astenia, tristeza, etc. Signo: Son los gestos, manifestaciones, señales, marca, símbolo o alteración de la salud que presenta algún individuo, es un indicador para ver si hay una alteración en la persona, se puede observar.
  • 19.  La psicología de la salud, surge desde la psicología y es una aplicación más.  Se nutre por lo tanto de cualquier aspecto de la psicología que sea de interés en/para el área de la salud.  La psicología de la salud estudia primordialmente el comportamiento en su significado más ambivalente de la persona sana o enferma. Sin embargo, su eje vertebrador se trata desde un posicionamiento de salud positiva, es decir, desde la promoción y comportamientos de salud y de las conductas o control de riesgo. .
  • 20. Un ejemplo de modelo del bienestar fue desarrollado por Myers, Sweeny y Witmer y en el mismo se incluían las siguientes cinco áreas vitales:  -Esencia o espiritualidad.  -Trabajo y ocio.  -Amistad.  -Amor.  -Autodominio. Además doce sub-áreas:  -Sentido del valor.  -Sentido del control.  -Sentido realista.  -Conciencia emocional.  -Capacidad de lucha.  -Solución de problemas y creatividad.  -Sentido del humor.  -Nutrición.  -Ejercicio.  -Sentido de autoprotección.  -Control de las propias tensiones.  -Identidad sexual e identidad cultura Todos estos puntos son identificados como las principales características de una funcionalidad sana y los principales componentes del bienestar mental. Los componentes proveen un medio de respuesta a las circunstancias de la vida en una manera que proporciona un funcionamiento saludable
  • 21.  Actitudes positivas hacia uno mismo Aceptarse a uno mismo implica que la persona ha aprendido a conocerse a sí misma Crecimiento y desarrollo Supone el deseo de utilizar las habilidades que uno posee  Autonomía Genera un grado de libertad emocional frente a las demandas sociales y tomar responsabilidad de nuestras propias acciones  Percepción adecuada de la realidad La capacidad de decir no lo sé cuando no se tiene la información suficiente para juzgar una situación.  Competencia ambiental Ser competente en las diferentes actividades, tanto en el trabajo como en las relaciones personales  Relaciones interpersonales positivas La habilidad para disfrutar de la compañía de los otros, dar y recibir apoyo, respetar al otro.