SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO
AÑO LECTIVO
UNIDAD Nº 6
1. DATOS INFORMATIVOS:
DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN
MATEMATICAS SEGUNDO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL
2. PLANIFICACION
TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD
Ecuador un país de diversión
⮚ Resolver situaciones problemáticas aplicando las sumas y restas.
⮚ Utilizar la moneda para realizar transacciones de la vida cotidiana.
⮚ Distinguir y valorar el tiempo que transcurre en un día, una semana, un mes y un año.
⮚ Interpretar datos estadísticos en pictogramas, tablas de frecuencia y tabulación.
CRITERIOS DE
EVALUACION
✔ CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la
suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor
de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar
de forma razonada los resultados obtenidos.
✔ CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de
unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en
función del tiempo.
✔ CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de recolección y
representación gráfica (pictogramas y diagramas de barras), para interpretar y comunicar, oralmente y por escrito, información
y conclusiones, asumiendo compromisos.
DESTREZA
CON CRITERIO
DE
DESEMPEÑO
CONTENIDOS
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
(Actividades)
RECURSOS
EVALUACIÓN
INDICADORES DE
EVALUACIÓN DE LA
UNIDAD
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
M.2.1.24.
Resolver y
plantear, de forma
✔ TEMA 1
Razonamiento y
resolución de
Apertura de unidad
Activo mi pensamiento
innovador
✔ Texto
✔ Bibliografía
✔ Internet
I.M.2.2.3. Opera
utilizando la adición y
sustracción con números
✔ Evaluación
formativa
individual o
grupal, problemas
que requieran el
uso de sumas y
restas con números
hasta de cuatro
cifras, e interpretar
la solución dentro
del contexto del
problema
problemas 1. Arma el rompecabezas de
los juegos tradicionales de nuestro
país con las piezas que se
encuentran en la página 221.
Observa y aprende de nuestros
juegos.
¡Ya lo sabes!
Los juegos tradicionales son
aquellos juegos típicos de una
región o país, que se realizan sin la
ayuda o intervención de juguetes
tecnológicamente complicados,
solo es necesario el empleo de su
propio cuerpo o de recursos que se
pueden obtener fácilmente de la
naturaleza (piedras, ramas, tierra,
flores, etc.).
https://tradicionese.blogspot.com/
Comprensión lectora
1. Comunica
• ¿Qué es un juego tradicional?
• ¿Has jugado alguno de estos
juegos tradicionales? ¿Te gustó?
• ¿Quién enseña los juegos
tradicionales?
• Aprende la estrofa de la canción
“A mi lindo Ecuador” y canta en
clase.
2. Completa
✔ Diapositivas
✔ Cuaderno de
trabajo
✔ Material
concreto
✔ Datos de
noticias de periódico
✔ Materiales de
escritorio
✔ Recursos
tecnológicos
✔ Accesos a
plataformas
especializadas
naturales de hasta cuatro
cifras en el contexto de
un problema matemático
del entorno, y emplea las
propiedades conmutativa
y asociativa de la
adición para mostrar
procesos y verificar
resultados. (I.2., I.4.)
✔ Determinar el
procedimiento a través
de los trabajos, tareas,
deberes, entre otros.
✔ Evaluación
sumativa: Determina la
medición del
aprendizaje de pruebas
abiertas, estructuradas
o por internet.
• ¿Crees que se están perdiendo los
juegos tradicionales? ¿Por qué?
• ¿Qué harías para rescatar los
juegos tradicionales?
✔ EXPLORA
1. Leo y comprendo el
siguiente problema.
Joaquín y su padre observaron en
Galápagos a muchos piqueros de
patas azules; 35 en la isla San
Cristóbal y 23 en la isla Santa
Cruz. ¿Cuántos piqueros
encontraron en las dos islas?
2. Comunica
• ¿Qué lugar de nuestro país
visitaron Joaquín y su padre?
• ¿Cuántos piqueros encontraron
en la Isla San Cristóbal?
• ¿Cuántos piqueros encontraron
en la Isla San Cruz?
• ¿Cuál es la pregunta del
problema?
• ¿Qué operación se debe realizar
para responder la pregunta del
problema?
✔ APRENDE
Ve la página 185, 186 y 187
Los problemas se resuelven en el
siguiente esquema.
✔ PRACTÍCA
Razona
1. Lee los enunciados, piensa
si es la suma o la resta la que
ayudará a resolverlo y escribe
únicamente el razonamiento.
Subraya la palabra que te ayuda a
razonar.
2. Lee las palabras de los
recuadros y ubícalas en los
organizadores gráficos, razonando
si su significado es de suma o de
resta.
3. Lee las siguientes
preguntas, imagina las respuestas y
escríbelas. Recuerda que se debe
responder con una oración.
4. Resuelve los siguientes
problemas. Sigue los pasos.
M.2.2.16
Reconocer día,
noche, mañana,
tarde, hoy, ayer,
días de la semana y
los meses del año
para valorar el
tiempo propio
y el de los demás, y
ordenar situaciones
✔ TEMA2
Medidas de tiempo
días - semana -
meses
✔ EXPLORA
1. Pon atención al siguiente
caso.
Amelia y Romina
cumplen años en
el mismo mes. La
maestra les pidió a
sus padres que le
envíen la fecha de su nacimiento.
✔ Texto
✔ Bibliografía
✔ Internet
✔ Diapositivas
✔ Cuaderno de
trabajo
✔ Material
concreto
✔ Datos de
noticias de periódico
I.M.2.4.3. Utiliza las
unidades de tiempo y la
lectura del reloj
analógico para describir
sus actividades
cotidianas. (J.2., I.3.)
✔ Evaluación
formativa
✔ Determinar el
procedimiento a través
de los trabajos, tareas,
deberes, entre otros.
✔ Evaluación
sumativa: Determina la
medición del
aprendizaje de pruebas
temporales
secuenciales
asociándola s con
eventos
significativos.
Para recordarlo, lo registraron en el
calendario de la clase. Así, todos
les felicitarían por sus cumpleaños.
Amelia lo señalo con color azul y
Romina con color café.
2. Comunica y completa
De acuerdo al calendario:
• ¿Qué día de la semana cumple
años Amelia?
• ¿Qué día de la semana cumple
años Romina?
• ¿En qué mes cumplen años?
• Si el 1° de junio es el Día del niño
y de la niña. ¿Qué día es?
• Usa el color rojo para encerrar en
el calendario la semana del 3 al 9
de junio.
3. Comunica y completa
• ¿En qué mes es tu cumpleaños?
• ¿En qué mes se celebra la
navidad?
✔ APRENDE
El paso del tiempo se mide por
días, semanas meses y años. • Los
días, semanas y meses de todo un
año se organizan en un calendario.
✔ PRACTÍCA
4. Trabaja en el calendario
de la página anterior.
✔ Materiales de
escritorio
✔ Recursos
tecnológicos
✔ Accesos a
plataformas
especializadas
abiertas, estructuradas
o por internet.
¿Qué día de la semana es el 23 de
marzo?
• ¿En qué día de la semana termina
el mes de julio?
• ¿En qué día de la semana empieza
el mes de diciembre?
• ¿Cuántos domingos tiene el mes
de noviembre?
5. Arma tu propio
calendario, recorta los números
que se encuentran en la página 219
de los recortables y pégalos según
corresponde a este mes. Toma en
cuenta el día que comienza.
M.2.2.15. Utilizar
la unidad
monetaria en
actividades lúdicas
y en transacciones
cotidianas simples,
destacando la
importancia de la
integridad y la
honestidad.
✔ TEMA 3
Medidas monetarias
✔ EXPLORA
Los padres de las cumpleañeras,
Amelia y Romina, compraron el
pastel en el mismo lugar.
1. Cuenta y escribe la
cantidad de dinero que pagó cada
uno.
2. Comunica
• ¿Qué precio tienen los pasteles?
• ¿Qué dinero utilizó la madre de
Amelia para pagar?
• ¿Qué dinero utilizó el padre de
Romina para pagar?
✔ Texto
✔ Bibliografía
✔ Internet
✔ Diapositivas
✔ Cuaderno de
trabajo
✔ Material
concreto
✔ Datos de
noticias de periódico
✔ Materiales de
escritorio
✔ Recursos
tecnológicos
✔ Accesos a
plataformas
I.M.2.2.1. Completas
secuencias numéricas
ascendentes o
descendentes con
números naturales de
hasta cuatro cifras,
utilizando material
concreto, simbologías,
estrategias de conteo y la
representación en la
semirrecta numérica;
separa números pares e
impares. (I.3.)
✔ Evaluación
formativa
✔ Determinar el
procedimiento a través
de los trabajos, tareas,
deberes, entre otros.
✔ Evaluación
sumativa: Determina la
medición del
aprendizaje de pruebas
abiertas, estructuradas
o por internet.
• ¿Conoces otras monedas de
nuestro país? ¿Cuáles?
3. Relaciona
• ¿Cómo se adquieren las cosas o
alimentos que necesitamos para
vivir?
• ¿Para qué sirve el dinero?
• ¿Cómo se obtiene el dinero?
• ¿Quién maneja el dinero?
• ¿Qué moneda se utiliza en
nuestro país?
✔ APRENDE
Todas las cosas o alimentos
tienen un precio que se tiene que
pagar para adquirirlo.
El dinero es una medida monetaria
que nos permite obtener lo que
deseamos y sobre todo lo que
necesitamos. Esto es comprar.
✔ PRACTÍCA
1. Cuenta el dinero que han
ahorrado estas personas escríbelo
en su alcancía.
Juego y aprendo.
especializadas
M.2.3.1.
Organizar y
representar datos
estadísticos
relativos al entorno
✔ TEMA 4
Recolección de datos
✔ EXPLORA
1. Zulema investigó los
juegos tradicionales que practican
✔ Texto
✔ Bibliografía
✔ Internet
✔ Diapositivas
✔ Cuaderno de
I.M.2.5.1. Comunica,
representa e interpreta
información del
✔ Evaluación
formativa
✔ Determinar el
procedimiento a través
en tablas de
frecuencias,
pictogramas y
diagramas de
barras, en función
de explicar e
interpretar
conclusiones y
asumir
compromisos.
los niños en la hora del receso.
Observa.
2. Comunica
• ¿En qué juegos tradicionales se
divierten estos niños?
• ¿Cuál es el juego que prefieren
más?
• ¿En cuál juego hay menos niños?
3. Relaciona
• ¿Qué juego tradicional te gusta a
ti?
• Conversa con un adulto mayor de
la familia sobre los juegos
tradicionales que les divertían
cuando eran chicos. Comparte a
tus compañeros esta información y
describe brevemente el juego.
✔ APRENDE
Zulema registró la información en
la siguiente tabla de recolección de
datos. Por cada juego de interés
colocó una rayita. Observa la
página 201 y 202.
✔ PRACTÍCA
Trabaja con pictogramas
2. En la biblioteca de la
escuela se registraron a los niños
que con más frecuencia leen,
durante un mes. Al niño que más
trabajo
✔ Material
concreto
✔ Datos de
noticias de periódico
✔ Materiales de
escritorio
✔ Recursos
tecnológicos
✔ Accesos a
plataformas
especializadas
entorno inmediato en
tablas de frecuencias y
diagramas de
barras; explica
conclusiones y asume
compromisos. (I.3.,
J.4.)
de los trabajos, tareas,
deberes, entre otros.
✔ Evaluación
sumativa: Determina la
medición del
aprendizaje de pruebas
abiertas, estructuradas
o por internet.
cuentos lea le permitirán llevarse a
la casa un cuento para disfrutarlo
en familia. Esta fue la información.
Observa.
a. Completa las siguientes
tablas con la información del
pictograma anterior.
b. Contesta.
3. Franklin investigó las
preferencias deportivas de sus
amigos del barrio, con la finalidad
de organizar un calendario de
juegos. Esta fue la información.
a. Colorea una imagen por
cada deporte preferido.
b. Completa las siguientes
tablas con la información del
pictograma anterior.
c. Interpreta la información
anterior y contesta.
4. Interpreta la información
anterior y contesta.
● Proyecto
Un cerdito ahorrador
● Evaluación de unidad
● Evaluación segundo
quimestre
● Evaluación diagnostica
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LAADAPTACION A SER APLICADA
4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍAAPA 5. OBSERVACIONES
● Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 2do
● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de
Ecuador.
● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de
Educación de Ecuador.
● Instructivo para planificaciones curriculares para el
Sistema Nacional de
● Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos,
Ministerio de
● Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio
de Educación de Ecuador
El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos
criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas,
pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta
planificación
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE:
PROFESOR DEL ÁREA
NOMBRE:
COORDINADOR DEL ÁREA
NOMBRE:
VICERRECTORA
FIRMA: FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA: FECHA:

Más contenido relacionado

Similar a PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx

PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxRudiSantos5
 
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.docNeyArturo1
 
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinoza
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinozaMódulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinoza
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinozaCarlos Angeles
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Elizabeth Rosero
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfmbernardadevalis
 
Cuarta clase dia martes
Cuarta clase dia martesCuarta clase dia martes
Cuarta clase dia martesDiego Terna
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfPráctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfGiselaGonzalez588318
 
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdf
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdfResolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdf
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdfHelenaGarciaRojas
 
UD "Nos divertimos con los números"
UD "Nos divertimos con los números"UD "Nos divertimos con los números"
UD "Nos divertimos con los números"inga76
 
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149
Casadelsabermatemtica  tomo 2 - 149Casadelsabermatemtica  tomo 2 - 149
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149poliandy
 

Similar a PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx (20)

PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docxPUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
PUD 5TO UNIDAD2 MATEMATICA.docx
 
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
2° MAYO - PROYECTO - MADRE.doc
 
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinoza
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinozaMódulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinoza
Módulo 4 sesion_de_aprendizaje_isidora_mamani_espinoza
 
Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5Proyecto humanístico nº 5
Proyecto humanístico nº 5
 
S2 1-dia-3y4-matematica
S2 1-dia-3y4-matematicaS2 1-dia-3y4-matematica
S2 1-dia-3y4-matematica
 
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA MATEMÁTICA.pdf
 
RESOLVAMOS JUGANDO.pdf
RESOLVAMOS JUGANDO.pdfRESOLVAMOS JUGANDO.pdf
RESOLVAMOS JUGANDO.pdf
 
RESOLVAMOS JUGANDO.pdf
RESOLVAMOS JUGANDO.pdfRESOLVAMOS JUGANDO.pdf
RESOLVAMOS JUGANDO.pdf
 
Cuarta clase dia martes
Cuarta clase dia martesCuarta clase dia martes
Cuarta clase dia martes
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
Documentos primaria-sesiones-unidad03-segundo grado-matematica-2g-u3-mat-sesi...
 
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfPráctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
 
s12-2-sec-guia-matematica (1).pdf
s12-2-sec-guia-matematica (1).pdfs12-2-sec-guia-matematica (1).pdf
s12-2-sec-guia-matematica (1).pdf
 
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdf
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdfResolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdf
Resolvamos problemas 3, Secundaria cuaderno de trabajo de Matemática.pdf
 
Unidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norteUnidad de aprendizaje ugel norte
Unidad de aprendizaje ugel norte
 
Matematicas terminada
Matematicas terminadaMatematicas terminada
Matematicas terminada
 
UD "Nos divertimos con los números"
UD "Nos divertimos con los números"UD "Nos divertimos con los números"
UD "Nos divertimos con los números"
 
Octavo semana 11
Octavo semana 11Octavo semana 11
Octavo semana 11
 
Matematicas SÉ 1
Matematicas SÉ 1Matematicas SÉ 1
Matematicas SÉ 1
 
Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2Matematica2 tomo2
Matematica2 tomo2
 
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149
Casadelsabermatemtica  tomo 2 - 149Casadelsabermatemtica  tomo 2 - 149
Casadelsabermatemtica tomo 2 - 149
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ

Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ
 

Más de ROSA BRICEIDA CEDEÑO VELASQUEZ (20)

27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
27 DE DICIEMBRE EVIDENCIA.doc.docx
 
PETRO.docx
PETRO.docxPETRO.docx
PETRO.docx
 
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docxUNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
UNIDAD EDUCATIVA DAYUMA.docx
 
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docxFICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
FICHA PARA LOS PADRES DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL.docx
 
cronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docxcronograma de parciales.docx
cronograma de parciales.docx
 
P.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).docP.C.A. FORMATO (1).doc
P.C.A. FORMATO (1).doc
 
GRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.docGRANDES IDEAS.doc
GRANDES IDEAS.doc
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docxPUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
PUD 2DO UNIDAD5 MATEMATICA.docx
 
PCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docxPCA 2do Matematica.docx
PCA 2do Matematica.docx
 
ANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docxANAHI CORONEL.docx
ANAHI CORONEL.docx
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
Anexo 7. Instructivo Evaluación Alternativa Sierra Amazonía 21-22 Ed. Especia...
 
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
Anexo 6. Proyecto Practico Especializado para Instituciones de Educación Espe...
 
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdfAnexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
Anexo 3. Rúbrica de evaluación de Producción Cultural.pdf
 
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdfAnexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
Anexo 9. Orientaciones Jóvenes y Adultos(1).pdf
 
Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)Tarea 2 ensayo membrete (1)
Tarea 2 ensayo membrete (1)
 
Sistematizacion de una experiencia de trabajo
Sistematizacion de una experiencia de trabajo Sistematizacion de una experiencia de trabajo
Sistematizacion de una experiencia de trabajo
 
Ficha de evaluacion
Ficha de evaluacionFicha de evaluacion
Ficha de evaluacion
 
1. teoria del conocimiento
1. teoria del conocimiento1. teoria del conocimiento
1. teoria del conocimiento
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

PUD 2DO UNIDAD6 MATEMATICA.docx

  • 1. PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO AÑO LECTIVO UNIDAD Nº 6 1. DATOS INFORMATIVOS: DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN MATEMATICAS SEGUNDO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL 2. PLANIFICACION TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD Ecuador un país de diversión ⮚ Resolver situaciones problemáticas aplicando las sumas y restas. ⮚ Utilizar la moneda para realizar transacciones de la vida cotidiana. ⮚ Distinguir y valorar el tiempo que transcurre en un día, una semana, un mes y un año. ⮚ Interpretar datos estadísticos en pictogramas, tablas de frecuencia y tabulación. CRITERIOS DE EVALUACION ✔ CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número, expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados obtenidos. ✔ CE.M.2.4. Resuelve problemas cotidianos sencillos que requieran el uso de instrumentos de medida y la conversión de unidades, para determinar la longitud, masa, capacidad y costo de objetos del entorno, y explicar actividades cotidianas en función del tiempo. ✔ CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de recolección y representación gráfica (pictogramas y diagramas de barras), para interpretar y comunicar, oralmente y por escrito, información y conclusiones, asumiendo compromisos. DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS (Actividades) RECURSOS EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma ✔ TEMA 1 Razonamiento y resolución de Apertura de unidad Activo mi pensamiento innovador ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y sustracción con números ✔ Evaluación formativa
  • 2. individual o grupal, problemas que requieran el uso de sumas y restas con números hasta de cuatro cifras, e interpretar la solución dentro del contexto del problema problemas 1. Arma el rompecabezas de los juegos tradicionales de nuestro país con las piezas que se encuentran en la página 221. Observa y aprende de nuestros juegos. ¡Ya lo sabes! Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.). https://tradicionese.blogspot.com/ Comprensión lectora 1. Comunica • ¿Qué es un juego tradicional? • ¿Has jugado alguno de estos juegos tradicionales? ¿Te gustó? • ¿Quién enseña los juegos tradicionales? • Aprende la estrofa de la canción “A mi lindo Ecuador” y canta en clase. 2. Completa ✔ Diapositivas ✔ Cuaderno de trabajo ✔ Material concreto ✔ Datos de noticias de periódico ✔ Materiales de escritorio ✔ Recursos tecnológicos ✔ Accesos a plataformas especializadas naturales de hasta cuatro cifras en el contexto de un problema matemático del entorno, y emplea las propiedades conmutativa y asociativa de la adición para mostrar procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) ✔ Determinar el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. ✔ Evaluación sumativa: Determina la medición del aprendizaje de pruebas abiertas, estructuradas o por internet.
  • 3. • ¿Crees que se están perdiendo los juegos tradicionales? ¿Por qué? • ¿Qué harías para rescatar los juegos tradicionales? ✔ EXPLORA 1. Leo y comprendo el siguiente problema. Joaquín y su padre observaron en Galápagos a muchos piqueros de patas azules; 35 en la isla San Cristóbal y 23 en la isla Santa Cruz. ¿Cuántos piqueros encontraron en las dos islas? 2. Comunica • ¿Qué lugar de nuestro país visitaron Joaquín y su padre? • ¿Cuántos piqueros encontraron en la Isla San Cristóbal? • ¿Cuántos piqueros encontraron en la Isla San Cruz? • ¿Cuál es la pregunta del problema? • ¿Qué operación se debe realizar para responder la pregunta del problema? ✔ APRENDE Ve la página 185, 186 y 187 Los problemas se resuelven en el siguiente esquema.
  • 4. ✔ PRACTÍCA Razona 1. Lee los enunciados, piensa si es la suma o la resta la que ayudará a resolverlo y escribe únicamente el razonamiento. Subraya la palabra que te ayuda a razonar. 2. Lee las palabras de los recuadros y ubícalas en los organizadores gráficos, razonando si su significado es de suma o de resta. 3. Lee las siguientes preguntas, imagina las respuestas y escríbelas. Recuerda que se debe responder con una oración. 4. Resuelve los siguientes problemas. Sigue los pasos. M.2.2.16 Reconocer día, noche, mañana, tarde, hoy, ayer, días de la semana y los meses del año para valorar el tiempo propio y el de los demás, y ordenar situaciones ✔ TEMA2 Medidas de tiempo días - semana - meses ✔ EXPLORA 1. Pon atención al siguiente caso. Amelia y Romina cumplen años en el mismo mes. La maestra les pidió a sus padres que le envíen la fecha de su nacimiento. ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Cuaderno de trabajo ✔ Material concreto ✔ Datos de noticias de periódico I.M.2.4.3. Utiliza las unidades de tiempo y la lectura del reloj analógico para describir sus actividades cotidianas. (J.2., I.3.) ✔ Evaluación formativa ✔ Determinar el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. ✔ Evaluación sumativa: Determina la medición del aprendizaje de pruebas
  • 5. temporales secuenciales asociándola s con eventos significativos. Para recordarlo, lo registraron en el calendario de la clase. Así, todos les felicitarían por sus cumpleaños. Amelia lo señalo con color azul y Romina con color café. 2. Comunica y completa De acuerdo al calendario: • ¿Qué día de la semana cumple años Amelia? • ¿Qué día de la semana cumple años Romina? • ¿En qué mes cumplen años? • Si el 1° de junio es el Día del niño y de la niña. ¿Qué día es? • Usa el color rojo para encerrar en el calendario la semana del 3 al 9 de junio. 3. Comunica y completa • ¿En qué mes es tu cumpleaños? • ¿En qué mes se celebra la navidad? ✔ APRENDE El paso del tiempo se mide por días, semanas meses y años. • Los días, semanas y meses de todo un año se organizan en un calendario. ✔ PRACTÍCA 4. Trabaja en el calendario de la página anterior. ✔ Materiales de escritorio ✔ Recursos tecnológicos ✔ Accesos a plataformas especializadas abiertas, estructuradas o por internet.
  • 6. ¿Qué día de la semana es el 23 de marzo? • ¿En qué día de la semana termina el mes de julio? • ¿En qué día de la semana empieza el mes de diciembre? • ¿Cuántos domingos tiene el mes de noviembre? 5. Arma tu propio calendario, recorta los números que se encuentran en la página 219 de los recortables y pégalos según corresponde a este mes. Toma en cuenta el día que comienza. M.2.2.15. Utilizar la unidad monetaria en actividades lúdicas y en transacciones cotidianas simples, destacando la importancia de la integridad y la honestidad. ✔ TEMA 3 Medidas monetarias ✔ EXPLORA Los padres de las cumpleañeras, Amelia y Romina, compraron el pastel en el mismo lugar. 1. Cuenta y escribe la cantidad de dinero que pagó cada uno. 2. Comunica • ¿Qué precio tienen los pasteles? • ¿Qué dinero utilizó la madre de Amelia para pagar? • ¿Qué dinero utilizó el padre de Romina para pagar? ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Cuaderno de trabajo ✔ Material concreto ✔ Datos de noticias de periódico ✔ Materiales de escritorio ✔ Recursos tecnológicos ✔ Accesos a plataformas I.M.2.2.1. Completas secuencias numéricas ascendentes o descendentes con números naturales de hasta cuatro cifras, utilizando material concreto, simbologías, estrategias de conteo y la representación en la semirrecta numérica; separa números pares e impares. (I.3.) ✔ Evaluación formativa ✔ Determinar el procedimiento a través de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. ✔ Evaluación sumativa: Determina la medición del aprendizaje de pruebas abiertas, estructuradas o por internet.
  • 7. • ¿Conoces otras monedas de nuestro país? ¿Cuáles? 3. Relaciona • ¿Cómo se adquieren las cosas o alimentos que necesitamos para vivir? • ¿Para qué sirve el dinero? • ¿Cómo se obtiene el dinero? • ¿Quién maneja el dinero? • ¿Qué moneda se utiliza en nuestro país? ✔ APRENDE Todas las cosas o alimentos tienen un precio que se tiene que pagar para adquirirlo. El dinero es una medida monetaria que nos permite obtener lo que deseamos y sobre todo lo que necesitamos. Esto es comprar. ✔ PRACTÍCA 1. Cuenta el dinero que han ahorrado estas personas escríbelo en su alcancía. Juego y aprendo. especializadas M.2.3.1. Organizar y representar datos estadísticos relativos al entorno ✔ TEMA 4 Recolección de datos ✔ EXPLORA 1. Zulema investigó los juegos tradicionales que practican ✔ Texto ✔ Bibliografía ✔ Internet ✔ Diapositivas ✔ Cuaderno de I.M.2.5.1. Comunica, representa e interpreta información del ✔ Evaluación formativa ✔ Determinar el procedimiento a través
  • 8. en tablas de frecuencias, pictogramas y diagramas de barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y asumir compromisos. los niños en la hora del receso. Observa. 2. Comunica • ¿En qué juegos tradicionales se divierten estos niños? • ¿Cuál es el juego que prefieren más? • ¿En cuál juego hay menos niños? 3. Relaciona • ¿Qué juego tradicional te gusta a ti? • Conversa con un adulto mayor de la familia sobre los juegos tradicionales que les divertían cuando eran chicos. Comparte a tus compañeros esta información y describe brevemente el juego. ✔ APRENDE Zulema registró la información en la siguiente tabla de recolección de datos. Por cada juego de interés colocó una rayita. Observa la página 201 y 202. ✔ PRACTÍCA Trabaja con pictogramas 2. En la biblioteca de la escuela se registraron a los niños que con más frecuencia leen, durante un mes. Al niño que más trabajo ✔ Material concreto ✔ Datos de noticias de periódico ✔ Materiales de escritorio ✔ Recursos tecnológicos ✔ Accesos a plataformas especializadas entorno inmediato en tablas de frecuencias y diagramas de barras; explica conclusiones y asume compromisos. (I.3., J.4.) de los trabajos, tareas, deberes, entre otros. ✔ Evaluación sumativa: Determina la medición del aprendizaje de pruebas abiertas, estructuradas o por internet.
  • 9. cuentos lea le permitirán llevarse a la casa un cuento para disfrutarlo en familia. Esta fue la información. Observa. a. Completa las siguientes tablas con la información del pictograma anterior. b. Contesta. 3. Franklin investigó las preferencias deportivas de sus amigos del barrio, con la finalidad de organizar un calendario de juegos. Esta fue la información. a. Colorea una imagen por cada deporte preferido. b. Completa las siguientes tablas con la información del pictograma anterior. c. Interpreta la información anterior y contesta. 4. Interpreta la información anterior y contesta. ● Proyecto Un cerdito ahorrador ● Evaluación de unidad ● Evaluación segundo quimestre ● Evaluación diagnostica
  • 10. 3. ADAPTACIONES CURRICULARES ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LAADAPTACION A SER APLICADA 4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍAAPA 5. OBSERVACIONES ● Editorial That Book, (saber hacer) Matemática 2do ● Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. ● Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador. ● Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de ● Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de ● Educación de Ecuador. Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales. En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión. Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: PROFESOR DEL ÁREA NOMBRE: COORDINADOR DEL ÁREA NOMBRE: VICERRECTORA FIRMA: FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: FECHA: