SlideShare una empresa de Scribd logo
Puerperio fisiológico
Juan Pablo Moran Peraza
Médico Interno de Pregrado
HMP Xochimilco
AGENDA DEL DIA
• Introducción
• Involución del tracto reproductivo
• Sistema Cardiovascular y hematológicos
• Tracto urinario
• Atención en el hospital
Definición
Tiempo después del parto durante el cual los
cambios anatómicos y fisiológicos maternos
inducidos por el embarazo regresan al estado no
gestacional.
Del latín: puer (niño) y parus
(resultado)
Etimología
Tiempo
Su duración es
comprensiblemente inexacta,
pero se considera que está entre
4 y 6 semanas
* Puerperio inmediato:
Primeras 24 horas
* Puerperio mediato:
del 2° al 7° día
* Puerperio tardío:
del 8° al 42° día
Introducción
Involución del tracto
reproductivo
El retorno de los tejidos al estado de no embarazado comienza poco después del parto. La vagina y su salida disminuyen
gradualmente de tamaño, pero rara vez recuperan sus dimensiones nulíparas.
Canal del parto
El himen está representado por varios pequeños cabos de tejido que cicatrizan para formar las carúnculas mirtiformes
El epitelio vaginal comienza a proliferar hasta la 4° semana.
Algunos daños en el suelo pélvico pueden ser inevitables, y el
parto predispone a la incontinencia urinaria y al prolapso de los
órganos pélvicos.
Después del alumbramiento, las contracciones
uterinas continúan, puesto que son esenciales
para la hemostasia al comprimir los vasos
sanguíneos del lecho placentario y lograr su
obliteración:
Útero
El resultado es la disminución de peso y tamaño del útero con regresión de su gran masa muscular. Pesa
de 1,000-1,200 g después del alumbramiento, disminuye rápida y progresivamente a 500 g al 7° día
postparto y a menos de 100 gramos al terminar la involución. Disminución del tamaño de las células
miometriales.
° Contracción permanente: Ocurre en las primeras horas del puerperio inmediato, clínicamente se
detecta al palpar al útero en el hipogastrio de consistencia dura y firme.
° Contracciones rítmicas espontáneas (entuertos): Se superponen a la contracción permanente, ocurren
en los primeros días del puerperio, en las primeras 24 h son contracciones regulares y coordinadas.
° Contracciones inducidas: se producen durante la succión como respuesta al reflejo mama-hipotálamo-
hipófisis, debido a la liberación de oxitocina por la hipófisis posterior.
Útero
El endometrio se reconstituye rápidamente exceptuando el lecho placentario. Al 7° día ya hay una
superficie epitelial bien definida.
El cérvix reduce rápidamente su dilatación a 2-3 cm en las primeras horas postparto y permanece
así durante la primera semana del puerperio para luego disminuir a 1 cm. El OCE adquiere una
disposición transversal diferente al aspecto circular de las mujeres nulíparas.
Loquios
Loquios: contenido líquido normal expulsado
por el útero en su proceso de involución y
curación de la superficie cruenta dejada por el
lecho placentario.
Posterior a los 2 a 3 días posparto, la decidua comienza a diferenciase en dos capas, la primera es
una capa superficial que comienza a necrosarse y se desecha mediante una descarga vaginal
llamada loquio.
Loquios rojos (rubra): los primeros 3
días contienen una mezcla de sangre
fresca y decidua necrótica.
Loquios serosos: luego disminuye el
contenido sanguíneo tornándose más
pálido.
Loquios blancos (alba): pueden ser de
color blanco-amarillo claro debido al
número de leucocitos y bajo contenido
en líquidos
Tubas uterinas / oviductos / Trompas de Falopio
Los cambios puerperales en los oviductos son histológicos. Las células secretoras se reducen
en número y tamaño y hacia la 6° semana ya han recuperado los cilios retornando a la
estructura epitelial de la fase folicular.
Ciclo menstrual
Se presentan niveles bajos de gonadotropinas y
esteroides sexuales durante la primera a tercera
semana posparto.
La media para el regreso de la menstruación, en las
personas que no lactan, es de 45 días.
75% menstruará en la semana 12 posparto.
¿Por qué las mujeres que lactan tienen
un retraso en la restauración de la ovulación?
Sistema Cardiovascular y
hematológicos
El volumen sanguíneo cae 16% en las primeras 24 h
El gasto cardiaco aumenta 13% después del
alumbramiento al desaparecer el espacio
uteroplacentario cayendo a los valores
pregestacionales a las 6 semanas
En la BH se halla un incremento en la masa
eritrocitaria hasta 15%. Se observará leucocitosis
de hasta 20, 000 y disminución plaquetaria
posparto.
Se observa un gran consumo de factores de la
coagulación, un incremento secundario del
fibrinógeno, del factor VIII y plaquetario, que
predispone a la enfermedad tromboembólica de la
1° semana
Tracto Urinario
La hiperfiltración glomerular inducida por el
embarazo normal persiste durante el puerperio, pero
vuelve a la línea de base a las 2° semana.
Los uréteres dilatados y las células renales vuelven
a su estado pregestacional a las 2 a 8 semanas.
° Sistema colector dialatado
° Orina residual
° Bacteriuria en una vejiga traumatizada =
La infección sintomática del tracto urinario es una
preocupación en el puerperio.
Atención en el hospital
Durante 2 horas después del parto, la TA y FC se toman
cada 15 minutos
La temperatura se evalúa cada 4 horas durante las
primeras 8 horas, y luego al menos cada 8 horas
Se controla la cantidad de sangrado vaginal y se palpa el
fondo para asegurar que esté bien contraído
Si se detecta relajación, se debe de masajear el útero a
través de la pared abdominal hasta que permanezca
contraído
Las mujeres están fuera de la cama dentro de unas pocas
horas después del parto
° Menos complicaciones
de la vejiga
° Menos frecuencia de
estreñimiento
° Tasas reducidas de
tromboembolismo venoso
puerperal
No hay restricciones dietéticas para las mujeres que han
tenido un parto sin complicaciones (2 h)

Más contenido relacionado

Similar a Puerperio fisiológico.pdf

Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxMaritrinyOliver
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normaljosiaslandero1
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificacióngrismed94
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxnikole ancco
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxjosemanuelgomezrodri3
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoAllison Domecht
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricaaniitaatg
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiosafoelc
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperiomayuse
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológicofont Fawn
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Alicia275681
 

Similar a Puerperio fisiológico.pdf (20)

Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptxEmbarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
Embarazo: hablando del puerperio y sus caracterisitcas.pptx
 
puerperio451.pptx
puerperio451.pptxpuerperio451.pptx
puerperio451.pptx
 
Puerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y PatologicoPuerperio Normal y Patologico
Puerperio Normal y Patologico
 
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normalAtencion del puerperio Normal, puerperio normal
Atencion del puerperio Normal, puerperio normal
 
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificaciónPuerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
Puerperio fisiológico y patológico , definición y clasificación
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
Puerperio Mary
Puerperio MaryPuerperio Mary
Puerperio Mary
 
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptxPuerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
Puerperio_normal_y_patologico_Andrade_Luque_Veronica_Celia.pptx
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétricapuerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
puerperio fisiológico y hemorragia obstétrica
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico Puerperio Fisiológico
Puerperio Fisiológico
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Puerperio.
Puerperio. Puerperio.
Puerperio.
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Puerperio fisiológico.pdf

  • 1. Puerperio fisiológico Juan Pablo Moran Peraza Médico Interno de Pregrado HMP Xochimilco
  • 2. AGENDA DEL DIA • Introducción • Involución del tracto reproductivo • Sistema Cardiovascular y hematológicos • Tracto urinario • Atención en el hospital
  • 3. Definición Tiempo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional. Del latín: puer (niño) y parus (resultado) Etimología Tiempo Su duración es comprensiblemente inexacta, pero se considera que está entre 4 y 6 semanas * Puerperio inmediato: Primeras 24 horas * Puerperio mediato: del 2° al 7° día * Puerperio tardío: del 8° al 42° día Introducción
  • 5. El retorno de los tejidos al estado de no embarazado comienza poco después del parto. La vagina y su salida disminuyen gradualmente de tamaño, pero rara vez recuperan sus dimensiones nulíparas. Canal del parto El himen está representado por varios pequeños cabos de tejido que cicatrizan para formar las carúnculas mirtiformes El epitelio vaginal comienza a proliferar hasta la 4° semana. Algunos daños en el suelo pélvico pueden ser inevitables, y el parto predispone a la incontinencia urinaria y al prolapso de los órganos pélvicos.
  • 6. Después del alumbramiento, las contracciones uterinas continúan, puesto que son esenciales para la hemostasia al comprimir los vasos sanguíneos del lecho placentario y lograr su obliteración: Útero El resultado es la disminución de peso y tamaño del útero con regresión de su gran masa muscular. Pesa de 1,000-1,200 g después del alumbramiento, disminuye rápida y progresivamente a 500 g al 7° día postparto y a menos de 100 gramos al terminar la involución. Disminución del tamaño de las células miometriales. ° Contracción permanente: Ocurre en las primeras horas del puerperio inmediato, clínicamente se detecta al palpar al útero en el hipogastrio de consistencia dura y firme. ° Contracciones rítmicas espontáneas (entuertos): Se superponen a la contracción permanente, ocurren en los primeros días del puerperio, en las primeras 24 h son contracciones regulares y coordinadas. ° Contracciones inducidas: se producen durante la succión como respuesta al reflejo mama-hipotálamo- hipófisis, debido a la liberación de oxitocina por la hipófisis posterior.
  • 7. Útero El endometrio se reconstituye rápidamente exceptuando el lecho placentario. Al 7° día ya hay una superficie epitelial bien definida. El cérvix reduce rápidamente su dilatación a 2-3 cm en las primeras horas postparto y permanece así durante la primera semana del puerperio para luego disminuir a 1 cm. El OCE adquiere una disposición transversal diferente al aspecto circular de las mujeres nulíparas.
  • 8. Loquios Loquios: contenido líquido normal expulsado por el útero en su proceso de involución y curación de la superficie cruenta dejada por el lecho placentario. Posterior a los 2 a 3 días posparto, la decidua comienza a diferenciase en dos capas, la primera es una capa superficial que comienza a necrosarse y se desecha mediante una descarga vaginal llamada loquio. Loquios rojos (rubra): los primeros 3 días contienen una mezcla de sangre fresca y decidua necrótica. Loquios serosos: luego disminuye el contenido sanguíneo tornándose más pálido. Loquios blancos (alba): pueden ser de color blanco-amarillo claro debido al número de leucocitos y bajo contenido en líquidos
  • 9. Tubas uterinas / oviductos / Trompas de Falopio Los cambios puerperales en los oviductos son histológicos. Las células secretoras se reducen en número y tamaño y hacia la 6° semana ya han recuperado los cilios retornando a la estructura epitelial de la fase folicular.
  • 10. Ciclo menstrual Se presentan niveles bajos de gonadotropinas y esteroides sexuales durante la primera a tercera semana posparto. La media para el regreso de la menstruación, en las personas que no lactan, es de 45 días. 75% menstruará en la semana 12 posparto. ¿Por qué las mujeres que lactan tienen un retraso en la restauración de la ovulación?
  • 12. El volumen sanguíneo cae 16% en las primeras 24 h El gasto cardiaco aumenta 13% después del alumbramiento al desaparecer el espacio uteroplacentario cayendo a los valores pregestacionales a las 6 semanas En la BH se halla un incremento en la masa eritrocitaria hasta 15%. Se observará leucocitosis de hasta 20, 000 y disminución plaquetaria posparto. Se observa un gran consumo de factores de la coagulación, un incremento secundario del fibrinógeno, del factor VIII y plaquetario, que predispone a la enfermedad tromboembólica de la 1° semana
  • 14. La hiperfiltración glomerular inducida por el embarazo normal persiste durante el puerperio, pero vuelve a la línea de base a las 2° semana. Los uréteres dilatados y las células renales vuelven a su estado pregestacional a las 2 a 8 semanas. ° Sistema colector dialatado ° Orina residual ° Bacteriuria en una vejiga traumatizada = La infección sintomática del tracto urinario es una preocupación en el puerperio.
  • 15. Atención en el hospital
  • 16. Durante 2 horas después del parto, la TA y FC se toman cada 15 minutos La temperatura se evalúa cada 4 horas durante las primeras 8 horas, y luego al menos cada 8 horas Se controla la cantidad de sangrado vaginal y se palpa el fondo para asegurar que esté bien contraído Si se detecta relajación, se debe de masajear el útero a través de la pared abdominal hasta que permanezca contraído Las mujeres están fuera de la cama dentro de unas pocas horas después del parto ° Menos complicaciones de la vejiga ° Menos frecuencia de estreñimiento ° Tasas reducidas de tromboembolismo venoso puerperal No hay restricciones dietéticas para las mujeres que han tenido un parto sin complicaciones (2 h)