SlideShare una empresa de Scribd logo
Microlearning:
cuando
menos es más
XVIII JORNADA
DE QUALITAT A
L'ENSENYAMENT
El microlearning nos
permite acceso
inmediato a un
conocimiento.
Siempre hemos
usado los
microcontenidos
Incluso con
dinámicas de
juego
¿Qué ha
cambiado?
Del álbum a la canción.
De la película a la serie.
Del periódico al tweet.
Nuevos
canales
El microlearning nos
permite un acceso
inmediato y contextual al
conocimiento
https://www.youtube.com/
watch?v=03dlO5uXRLg&t=0s
Cada día usamos
el microlearning
(de manera
informal)
Las tipologías de contenidos
(microcontenidos) no difieren
de las tipologías del elearning
“en formato grande”.
https://www.educaixa.com/es/-/inglaterra-en-la-epoca-de-shakespeare
El microlearning no es aprendizaje reducido o con menos
cantidad. Tampoco una porción de ese aprendizaje.
El microlearning es un aprendizaje diseñado bajo un modelo de
pequeñas unidades. Piezas autónomas y con dinámicas propias.
¿Por qué está de moda?
TIEMPO / MULTITAREA
¿Por qué está de moda?
FOCO
¿Por qué está de moda?

RETENCIÓN
12 - 8 - 5
shorturl.at/ktLQX
¿Por qué está de moda?
Creación / difusión audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=DFd5s1rX3q0
Foto: Plaza de San Pedro (Roma) en
2005 y 2013
¿Por qué está de moda?

Dispositivos

móviles
El auge del móvil y las redes, han traído nuevos elementos al microlearning: capacidad
de proceso y unificación de formato a través de aplicaciones, inmediatez,
contextualización (incluso física), herramientas de creación y capa social…
¿Por qué está de moda?

MODULAR
¿Por qué está de moda?

INFORMACIÓN
GRANULAR
Reciéntemente se han expandido las
microacreditaciones (apoyadas en trazabilidad -
blockchain), que permiten combinarlas entre sí para
formar acreditaciones de cursos más grandes.
Características del
microcontenido:
• El microcontenido ha de transmitir un
conocimiento específico, a poder ser, por sí
mismo.
• Focalizado en una temática concreta.
• Se centra en el núcleo de la información (Obvia lo
superfluo).
• Cubre un objetivo o necesidad específica.
• Fácil de compartir / transmitir / combinar.
• Multiformato.
• Cuenta con un importante peso visual: imágenes,
vídeos, audios…
El microlearning
necesita de un
canal, dinámicas y
estructuras
Cuando hablamos de
microlearning, debemos
tener en cuenta por un lado
el propio microcontenido, y
por otro el canal (que hace
posible el microlearning) y
las dinámicas asociadas al
canal.
Elementos que encontramos
habitualmente:

Agrupación temática
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación / estructura. Mapas o
clasificación temática.
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación (en este caso en forma
de mapa)
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación por temática
Cadencia de liberación de contenidos
Categorías
Metadatos
Buscador
Buscador / etiquetas / favoritos
Elementos que encontramos habitualmente:
Dinámicas de gamificación
shorturl.at/stz29
Mundo
El espacio donde tiene lugar la
interacción.
Avatar
La imagen del usuario en el
sistema - reconocimiento.
Reglas
Las restricciones que hacen
que el sistema sea estable.
Misión
Es el objetivo a conseguir en el
corto plazo.
Niveles
La agrupación de las misiones.
Recompensa
Los premios que se consiguen,
tanto en la propia misión como
a nivel general.
Progreso
Evolución en la misión / niveles.
Puntos / monedas
Forma de cuantificar el “exito”
del avatar en la dinámica.
Medallas / insignias
Premios vinculados a hitos.
Ranking
Posición del usuario respecto al
resto en una misión / Usuarios
que están en la parte superior de
la tabla.
Tabla de clasificación
Posición del usuario respecto al
resto a nivel general.
Dinero virtual
Un tipo de premio que permite
adquirir elementos o
desbloquear funcionalidades.
Elementos que encontramos habitualmente:
Dinámicas de gamificación
shorturl.at/beCPW
Elementos que encontramos habitualmente:
GAMIFICACIÓN
https://codecombat.com/play
Elementos que encontramos habitualmente:

Creación / Capa social
shorturl.at/beCPW
Elementos que encontramos
habitualmente:

Autoevaluación contínua
Elementos que encontramos habitualmente:
Automatismos / Adaptive Learning
Duolingo es un ejemplo claro de
Adaptive Learning.
Los microcontenidos se adaptan
según las interacciones del usuario.
Diagrama de un ejemplo de aprendizaje
adaptativo (Adaptive Learning)
Q. Simplificar la función: 2X2+X3
a) No se puede simplificar
b) 3X5
c) ...
d) ...
Es evidente que un estudiante que responde (b) está añadiendo los
exponentes y no llega a comprender el concepto de términos semejantes. En
este caso, la respuesta incorrecta ha de proporcionar información adicional
más allá del simple hecho de que es incorrecta.
2https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_adaptativo
Elementos que encontramos habitualmente:
Adaptive Learning / Feedback
Elementos que encontramos habitualmente:
Feedback constante / Repetición
En el caso de un microcontenido, la duración
máxima debería ser de 10/15 minutos, siendo
lo habitual una duración de 3/5 minutos.
El microlearning lo entendemos como un
conjunto de recursos de corta duración
unitaria agrupados en una secuencia
didáctica y con dinámicas de control,
feedback, evaluación, repetición.…
Aquí es donde surge la duda del tiempo de
dedicación efectivo y eficaz. Nosotros
defendemos que una microformación,
debería tener una duración promedio de
entra 1 y 3 horas.
https://www.snackson.com/un-curso-de-10-horas-es-microlearning/
“Un contenido debe ser tan largo como
necesite serlo… ni un minuto más, ni un
minuto menos” (Paul Colligan)
• Funcionan mejor los vídeos que duran entre 1 y 2,5 minutos. Si el canal es
adecuado, tampoco es un problema vídeos mayores.
• “For a video of 4-5 minutes, fewer than 60% of your viewers will still be with
you–against 75% for a 1-2 minute video.”
• En el caso de los podcast, la duración puede ser mayor porque el usuario
comparte su atención con otras actividades, aunque es recomendable una
duración que no supere los 30 minutos. Nuestro consejo: entre 5 y 15 minutos.
https://www.minimatters.com/youtube-best-video-length/
¿Sirve para todo el
microlearning?
NO :)
Cada metodología tiene sus
puntos fuertes y débiles.
¿Hacer la carrera de derecho en
metodología microlearning? - NO
¿Aprender los puntos claves de la
RGPD en microlearning? - SI
¿Reforzar / evaluar el conocimiento
de una temática específica? - SI
Kapp, F. (2015). Distributing vs. Blocking
Learning Questions in a Web-Based
Learning Environment. Journal of
Educational Computing Research,
vol. 51 no. 4, 397-416.
Dresden University of Technology
¿Funciona el
microlearning?
• Curso sobre Ley de Patentes.
• Constaba de 16 unidades temáticas.
• Presentaron el contenido en diferente formato y
estructura.
• Al finalizar realizaban un test de opción múltiple.
• Las preguntas del curso eran iguales en los 3 casos.
Contexto
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/EC.51.4.b
• Microcontenidos
• Información+pregunta (1:1)
Caso 1: grano fino
• Contenidos con nivel de
detalle medio.
• Información+pregunta (4:4)
Caso 2: grano medio
• Contenidos con alto nivel
de detalle y presentado en
bloque.
• Información+pregunta (8:8)
Caso 3: bloque
• El grupo de grano fino empleó un 28% menos de tiempo en contestar
a las preguntas de cada unidad y lo hizo un 20% mejor que el grupo
en bloque.
• El grupo de grano fino resolvió el test final un 8% mejor que el grupo
en bloque.
• El grupo en bloque tuvo que releer más de 3 veces las diferentes
secciones en comparación al grupo de grano fino.
• En conjunto, el grupo de grano fino tuvo un resultado 22,2% mejor
que el grupo en bloque y 8,4% mejor que el grupo de grano medio.
Conclusiones
¿Por qué el grupo con más información obtiene peores resultados?
• La densa cantidad de preguntas e información del grupo en bloque
podría suponer mayor exigencia a los estudiantes y un mayor
trabajo para procesar y retener la información importante.
• Al recibir un feedback menos constante, el grupo en bloque tiene
una mayor sensación de incertidumbre sobre si están entendiendo el
contenido relevante o no. No obtienen recompensas constantes.
Conclusiones
¿Cómo puedo
diseñar una acción
de microlearning?
• Diseña conceptos cortos. A poder ser en contenidos
autoexplicativos.
• Transmite conocimientos útiles y aplicables.
• Que sea visual. Los vídeos y esquemas son muy
poderosos y combinados con otros formatos de
lectura, ayudan a consolidar los conocimientos. Si
además, puedes añadir elementos interactivos, mejor.
• Invita a la reflexión. Interpela a tu usuario a realizar
alguna acción.
• ¿Lo puedo consultar en el metro? ¿Lo puedo leer/ver
en 5 minutos?
• Intercala preguntas/encuestas o actividades
interactivas. Es importante que el usuario esté atento
y que pueda evaluar su conocimiento y recibir
feedback de su conocimiento.
• Adapta los contenidos al contexto del usuario.
• El contenido debe ser claro y conciso, evitando
elementos superfluos.
• Juega con el orden y la secuencia de los
contenidos. Prueba contenido secuencial o
aleatorio dependiendo del objetivo.
• Procura que exista evaluación y feedback
constante.
• Recuerda que muchos contenidos pequeños no es
microlearning.
• Es mejor combinar formatos. Por ej. Basar todo un
curso en contenido de tipo vídeo implica un
esfuerzo adicional y atención constante. Intercala
modelos.
• Aprovecha las opciones de tu canal (sea un
chat, Moodle, un SCORM, una aplicación móvil,
un foro de debate….)
• Si tienes posibilidad, añade elementos y
mecánicas de gamificación, pero con lógica. La
gamificación por sí sola puede resultar
contraproducente.
• Si dispones de automatismos o tu canal permite
adaptive learning, y sirve para tus objetivos,
desarrolla los contenidos y la experiencia de
usuario basada en ellos.
• Utiliza la capa social: reconocimiento,
descubrimiento de elementos, compartir
éxitos…
¡Gracias!
Miguel Ángel Muras
miguel.angel@snackson.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es microlearning? - Parte 6
¿Qué es microlearning? - Parte 6¿Qué es microlearning? - Parte 6
¿Qué es microlearning? - Parte 6
Miguel Angel Muras
 
Sitios seguros
Sitios segurosSitios seguros
Sitios seguros
Codemás
 
Guía de estrategias de participación estudiantil
 Guía de estrategias de participación estudiantil Guía de estrategias de participación estudiantil
Guía de estrategias de participación estudiantil
Codemás
 
Experiencias de programcion con micromundos
Experiencias de programcion con micromundosExperiencias de programcion con micromundos
Experiencias de programcion con micromundos
Grace Urbina
 
Proyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATSProyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATS
Hugo Franz Peláez Pérez
 
Edith litwin
Edith litwinEdith litwin
Edith litwin
Mónica Galván
 
Guía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPointGuía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPoint
ticgrupo555
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittuxSistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
Shaman King
 

La actualidad más candente (9)

¿Qué es microlearning? - Parte 6
¿Qué es microlearning? - Parte 6¿Qué es microlearning? - Parte 6
¿Qué es microlearning? - Parte 6
 
Sitios seguros
Sitios segurosSitios seguros
Sitios seguros
 
Guía de estrategias de participación estudiantil
 Guía de estrategias de participación estudiantil Guía de estrategias de participación estudiantil
Guía de estrategias de participación estudiantil
 
Experiencias de programcion con micromundos
Experiencias de programcion con micromundosExperiencias de programcion con micromundos
Experiencias de programcion con micromundos
 
Proyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATSProyecto FATLA - ATS
Proyecto FATLA - ATS
 
Edith litwin
Edith litwinEdith litwin
Edith litwin
 
Guía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPointGuía didáctica PowerPoint
Guía didáctica PowerPoint
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittuxSistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
Sistema para elaborar_webquest_en_el_ittux
 

Similar a ¿Qué es el microlearning? ¿Cómo funciona? ¿Por qué?

XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continuaXVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
Miguel Angel Muras
 
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesoradoMicrolearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Snackson
 
MINIQUEST
MINIQUESTMINIQUEST
MINIQUEST
SONIA SANTA CRUZ
 
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Laura Elisa Gassós Ortega
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
monica lopez
 
Trayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomadoTrayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomado
Oscar Eduardo
 
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
Alfredo Prieto Martín
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
Miguel Zapata-Ros
 
Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
LUZ ELENA GARCIA
 
Clase invertida y polimedia
Clase invertida y polimediaClase invertida y polimedia
Clase invertida y polimedia
Yuri Humberto Rojas Seminario
 
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdfUnidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
NicolObando
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
Guillermo Mondragon
 
Comunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacciónComunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacción
Whilber Cisneros
 
Caza del tesoro.
Caza del tesoro.Caza del tesoro.
Caza del tesoro.
Maria Aguero
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
Guillermo Mondragon
 
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Alfredo Prieto Martín
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
Eduardo Caldas
 
TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4
DANIELA ARISTIZABAL CASTAÑEDA
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
Maira Monzon
 
La integración de las tic en el aula encuentro 1
La integración de las tic en el aula   encuentro 1La integración de las tic en el aula   encuentro 1
La integración de las tic en el aula encuentro 1
Freddy Regalado
 

Similar a ¿Qué es el microlearning? ¿Cómo funciona? ¿Por qué? (20)

XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continuaXVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
 
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesoradoMicrolearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
 
MINIQUEST
MINIQUESTMINIQUEST
MINIQUEST
 
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Trayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomadoTrayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomado
 
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
 
Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
 
Clase invertida y polimedia
Clase invertida y polimediaClase invertida y polimedia
Clase invertida y polimedia
 
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdfUnidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
Comunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacciónComunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacción
 
Caza del tesoro.
Caza del tesoro.Caza del tesoro.
Caza del tesoro.
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
 
TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
 
La integración de las tic en el aula encuentro 1
La integración de las tic en el aula   encuentro 1La integración de las tic en el aula   encuentro 1
La integración de las tic en el aula encuentro 1
 

Más de Snackson

Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
Snackson
 
Fundació Universitaria del Bagés
Fundació Universitaria del BagésFundació Universitaria del Bagés
Fundació Universitaria del Bagés
Snackson
 
La experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
La experiencia de transformación de Unió Consorci FormacióLa experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
La experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
Snackson
 
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
Snackson
 
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Snackson
 
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. CategoríasMicrolearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Snackson
 
Aprendizaje en texturas. Microlearning is coming
Aprendizaje en texturas. Microlearning is comingAprendizaje en texturas. Microlearning is coming
Aprendizaje en texturas. Microlearning is coming
Snackson
 

Más de Snackson (7)

Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
Microlearning. Qué es, características y canales, aplicaciones, ventajas e in...
 
Fundació Universitaria del Bagés
Fundació Universitaria del BagésFundació Universitaria del Bagés
Fundació Universitaria del Bagés
 
La experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
La experiencia de transformación de Unió Consorci FormacióLa experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
La experiencia de transformación de Unió Consorci Formació
 
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
Mobile learning (Jornada Innovación y transformación)
 
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
 
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. CategoríasMicrolearning desde el minuto 1. Categorías
Microlearning desde el minuto 1. Categorías
 
Aprendizaje en texturas. Microlearning is coming
Aprendizaje en texturas. Microlearning is comingAprendizaje en texturas. Microlearning is coming
Aprendizaje en texturas. Microlearning is coming
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

¿Qué es el microlearning? ¿Cómo funciona? ¿Por qué?

  • 1. Microlearning: cuando menos es más XVIII JORNADA DE QUALITAT A L'ENSENYAMENT
  • 2. El microlearning nos permite acceso inmediato a un conocimiento. Siempre hemos usado los microcontenidos Incluso con dinámicas de juego
  • 4. Del álbum a la canción. De la película a la serie. Del periódico al tweet.
  • 6. El microlearning nos permite un acceso inmediato y contextual al conocimiento https://www.youtube.com/ watch?v=03dlO5uXRLg&t=0s
  • 7. Cada día usamos el microlearning (de manera informal)
  • 8. Las tipologías de contenidos (microcontenidos) no difieren de las tipologías del elearning “en formato grande”.
  • 9.
  • 11. El microlearning no es aprendizaje reducido o con menos cantidad. Tampoco una porción de ese aprendizaje. El microlearning es un aprendizaje diseñado bajo un modelo de pequeñas unidades. Piezas autónomas y con dinámicas propias.
  • 12. ¿Por qué está de moda? TIEMPO / MULTITAREA
  • 13. ¿Por qué está de moda? FOCO
  • 14. ¿Por qué está de moda?
 RETENCIÓN 12 - 8 - 5 shorturl.at/ktLQX
  • 15. ¿Por qué está de moda? Creación / difusión audiovisual https://www.youtube.com/watch?v=DFd5s1rX3q0
  • 16. Foto: Plaza de San Pedro (Roma) en 2005 y 2013 ¿Por qué está de moda?
 Dispositivos
 móviles
  • 17. El auge del móvil y las redes, han traído nuevos elementos al microlearning: capacidad de proceso y unificación de formato a través de aplicaciones, inmediatez, contextualización (incluso física), herramientas de creación y capa social…
  • 18. ¿Por qué está de moda?
 MODULAR
  • 19. ¿Por qué está de moda?
 INFORMACIÓN GRANULAR
  • 20. Reciéntemente se han expandido las microacreditaciones (apoyadas en trazabilidad - blockchain), que permiten combinarlas entre sí para formar acreditaciones de cursos más grandes.
  • 21. Características del microcontenido: • El microcontenido ha de transmitir un conocimiento específico, a poder ser, por sí mismo. • Focalizado en una temática concreta. • Se centra en el núcleo de la información (Obvia lo superfluo). • Cubre un objetivo o necesidad específica. • Fácil de compartir / transmitir / combinar. • Multiformato. • Cuenta con un importante peso visual: imágenes, vídeos, audios…
  • 22. El microlearning necesita de un canal, dinámicas y estructuras
  • 23. Cuando hablamos de microlearning, debemos tener en cuenta por un lado el propio microcontenido, y por otro el canal (que hace posible el microlearning) y las dinámicas asociadas al canal.
  • 25. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación / estructura. Mapas o clasificación temática.
  • 26. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación (en este caso en forma de mapa)
  • 27. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación por temática Cadencia de liberación de contenidos
  • 29. Buscador / etiquetas / favoritos
  • 30. Elementos que encontramos habitualmente: Dinámicas de gamificación shorturl.at/stz29
  • 31. Mundo El espacio donde tiene lugar la interacción. Avatar La imagen del usuario en el sistema - reconocimiento. Reglas Las restricciones que hacen que el sistema sea estable. Misión Es el objetivo a conseguir en el corto plazo. Niveles La agrupación de las misiones. Recompensa Los premios que se consiguen, tanto en la propia misión como a nivel general. Progreso Evolución en la misión / niveles. Puntos / monedas Forma de cuantificar el “exito” del avatar en la dinámica. Medallas / insignias Premios vinculados a hitos. Ranking Posición del usuario respecto al resto en una misión / Usuarios que están en la parte superior de la tabla. Tabla de clasificación Posición del usuario respecto al resto a nivel general. Dinero virtual Un tipo de premio que permite adquirir elementos o desbloquear funcionalidades. Elementos que encontramos habitualmente: Dinámicas de gamificación
  • 32. shorturl.at/beCPW Elementos que encontramos habitualmente: GAMIFICACIÓN https://codecombat.com/play
  • 33. Elementos que encontramos habitualmente:
 Creación / Capa social shorturl.at/beCPW
  • 35. Elementos que encontramos habitualmente: Automatismos / Adaptive Learning Duolingo es un ejemplo claro de Adaptive Learning. Los microcontenidos se adaptan según las interacciones del usuario.
  • 36. Diagrama de un ejemplo de aprendizaje adaptativo (Adaptive Learning)
  • 37. Q. Simplificar la función: 2X2+X3 a) No se puede simplificar b) 3X5 c) ... d) ... Es evidente que un estudiante que responde (b) está añadiendo los exponentes y no llega a comprender el concepto de términos semejantes. En este caso, la respuesta incorrecta ha de proporcionar información adicional más allá del simple hecho de que es incorrecta. 2https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_adaptativo Elementos que encontramos habitualmente: Adaptive Learning / Feedback
  • 38. Elementos que encontramos habitualmente: Feedback constante / Repetición
  • 39.
  • 40. En el caso de un microcontenido, la duración máxima debería ser de 10/15 minutos, siendo lo habitual una duración de 3/5 minutos. El microlearning lo entendemos como un conjunto de recursos de corta duración unitaria agrupados en una secuencia didáctica y con dinámicas de control, feedback, evaluación, repetición.… Aquí es donde surge la duda del tiempo de dedicación efectivo y eficaz. Nosotros defendemos que una microformación, debería tener una duración promedio de entra 1 y 3 horas. https://www.snackson.com/un-curso-de-10-horas-es-microlearning/
  • 41. “Un contenido debe ser tan largo como necesite serlo… ni un minuto más, ni un minuto menos” (Paul Colligan) • Funcionan mejor los vídeos que duran entre 1 y 2,5 minutos. Si el canal es adecuado, tampoco es un problema vídeos mayores. • “For a video of 4-5 minutes, fewer than 60% of your viewers will still be with you–against 75% for a 1-2 minute video.” • En el caso de los podcast, la duración puede ser mayor porque el usuario comparte su atención con otras actividades, aunque es recomendable una duración que no supere los 30 minutos. Nuestro consejo: entre 5 y 15 minutos. https://www.minimatters.com/youtube-best-video-length/
  • 42. ¿Sirve para todo el microlearning?
  • 43. NO :) Cada metodología tiene sus puntos fuertes y débiles. ¿Hacer la carrera de derecho en metodología microlearning? - NO ¿Aprender los puntos claves de la RGPD en microlearning? - SI ¿Reforzar / evaluar el conocimiento de una temática específica? - SI
  • 44. Kapp, F. (2015). Distributing vs. Blocking Learning Questions in a Web-Based Learning Environment. Journal of Educational Computing Research, vol. 51 no. 4, 397-416. Dresden University of Technology ¿Funciona el microlearning?
  • 45. • Curso sobre Ley de Patentes. • Constaba de 16 unidades temáticas. • Presentaron el contenido en diferente formato y estructura. • Al finalizar realizaban un test de opción múltiple. • Las preguntas del curso eran iguales en los 3 casos. Contexto https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/EC.51.4.b
  • 47. • Contenidos con nivel de detalle medio. • Información+pregunta (4:4) Caso 2: grano medio
  • 48. • Contenidos con alto nivel de detalle y presentado en bloque. • Información+pregunta (8:8) Caso 3: bloque
  • 49. • El grupo de grano fino empleó un 28% menos de tiempo en contestar a las preguntas de cada unidad y lo hizo un 20% mejor que el grupo en bloque. • El grupo de grano fino resolvió el test final un 8% mejor que el grupo en bloque. • El grupo en bloque tuvo que releer más de 3 veces las diferentes secciones en comparación al grupo de grano fino. • En conjunto, el grupo de grano fino tuvo un resultado 22,2% mejor que el grupo en bloque y 8,4% mejor que el grupo de grano medio. Conclusiones
  • 50. ¿Por qué el grupo con más información obtiene peores resultados? • La densa cantidad de preguntas e información del grupo en bloque podría suponer mayor exigencia a los estudiantes y un mayor trabajo para procesar y retener la información importante. • Al recibir un feedback menos constante, el grupo en bloque tiene una mayor sensación de incertidumbre sobre si están entendiendo el contenido relevante o no. No obtienen recompensas constantes. Conclusiones
  • 51. ¿Cómo puedo diseñar una acción de microlearning?
  • 52. • Diseña conceptos cortos. A poder ser en contenidos autoexplicativos. • Transmite conocimientos útiles y aplicables. • Que sea visual. Los vídeos y esquemas son muy poderosos y combinados con otros formatos de lectura, ayudan a consolidar los conocimientos. Si además, puedes añadir elementos interactivos, mejor. • Invita a la reflexión. Interpela a tu usuario a realizar alguna acción. • ¿Lo puedo consultar en el metro? ¿Lo puedo leer/ver en 5 minutos? • Intercala preguntas/encuestas o actividades interactivas. Es importante que el usuario esté atento y que pueda evaluar su conocimiento y recibir feedback de su conocimiento.
  • 53. • Adapta los contenidos al contexto del usuario. • El contenido debe ser claro y conciso, evitando elementos superfluos. • Juega con el orden y la secuencia de los contenidos. Prueba contenido secuencial o aleatorio dependiendo del objetivo. • Procura que exista evaluación y feedback constante. • Recuerda que muchos contenidos pequeños no es microlearning. • Es mejor combinar formatos. Por ej. Basar todo un curso en contenido de tipo vídeo implica un esfuerzo adicional y atención constante. Intercala modelos.
  • 54. • Aprovecha las opciones de tu canal (sea un chat, Moodle, un SCORM, una aplicación móvil, un foro de debate….) • Si tienes posibilidad, añade elementos y mecánicas de gamificación, pero con lógica. La gamificación por sí sola puede resultar contraproducente. • Si dispones de automatismos o tu canal permite adaptive learning, y sirve para tus objetivos, desarrolla los contenidos y la experiencia de usuario basada en ellos. • Utiliza la capa social: reconocimiento, descubrimiento de elementos, compartir éxitos…