SlideShare una empresa de Scribd logo
Microlearning:
cuando
menos es más
XVIII JORNADA
DE QUALITAT A
L'ENSENYAMENT
El microlearning nos
permite acceso
inmediato a un
conocimiento.
Siempre hemos
usado los
microcontenidos
Incluso con
dinámicas de
juego
¿Qué ha
cambiado?
Del álbum a la canción.
De la película a la serie.
Del periódico al tweet.
Nuevos
canales
El microlearning nos
permite un acceso
inmediato y contextual al
conocimiento
https://www.youtube.com/
watch?v=03dlO5uXRLg&t=0s
Cada día usamos
el microlearning
(de manera
informal)
Las tipologías de contenidos
(microcontenidos) no difieren
de las tipologías del elearning
“en formato grande”.
https://www.educaixa.com/es/-/inglaterra-en-la-epoca-de-shakespeare
El microlearning no es aprendizaje reducido o con menos
cantidad. Tampoco una porción de ese aprendizaje.
El microlearning es un aprendizaje diseñado bajo un modelo de
pequeñas unidades. Piezas autónomas y con dinámicas propias.
¿Por qué está de moda?
TIEMPO / MULTITAREA
¿Por qué está de moda?
FOCO
¿Por qué está de moda?

RETENCIÓN
12 - 8 - 5
shorturl.at/ktLQX
¿Por qué está de moda?
Creación / difusión audiovisual
https://www.youtube.com/watch?v=DFd5s1rX3q0
Foto: Plaza de San Pedro (Roma) en
2005 y 2013
¿Por qué está de moda?

Dispositivos

móviles
El auge del móvil y las redes, han traído nuevos elementos al microlearning: capacidad
de proceso y unificación de formato a través de aplicaciones, inmediatez,
contextualización (incluso física), herramientas de creación y capa social…
¿Por qué está de moda?

MODULAR
¿Por qué está de moda?

INFORMACIÓN
GRANULAR
Reciéntemente se han expandido las
microacreditaciones (apoyadas en trazabilidad -
blockchain), que permiten combinarlas entre sí para
formar acreditaciones de cursos más grandes.
Características del
microcontenido:
• El microcontenido ha de transmitir un
conocimiento específico, a poder ser, por sí
mismo.
• Focalizado en una temática concreta.
• Se centra en el núcleo de la información (Obvia lo
superfluo).
• Cubre un objetivo o necesidad específica.
• Fácil de compartir / transmitir / combinar.
• Multiformato.
• Cuenta con un importante peso visual: imágenes,
vídeos, audios…
El microlearning
necesita de un
canal, dinámicas y
estructuras
Cuando hablamos de
microlearning, debemos
tener en cuenta por un lado
el propio microcontenido, y
por otro el canal (que hace
posible el microlearning) y
las dinámicas asociadas al
canal.
Elementos que encontramos
habitualmente:

Agrupación temática
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación / estructura. Mapas o
clasificación temática.
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación (en este caso en forma
de mapa)
Elementos que encontramos habitualmente:
Navegación por temática
Cadencia de liberación de contenidos
Categorías
Metadatos
Buscador
Buscador / etiquetas / favoritos
Elementos que encontramos habitualmente:
Dinámicas de gamificación
shorturl.at/stz29
Mundo
El espacio donde tiene lugar la
interacción.
Avatar
La imagen del usuario en el
sistema - reconocimiento.
Reglas
Las restricciones que hacen
que el sistema sea estable.
Misión
Es el objetivo a conseguir en el
corto plazo.
Niveles
La agrupación de las misiones.
Recompensa
Los premios que se consiguen,
tanto en la propia misión como
a nivel general.
Progreso
Evolución en la misión / niveles.
Puntos / monedas
Forma de cuantificar el “exito”
del avatar en la dinámica.
Medallas / insignias
Premios vinculados a hitos.
Ranking
Posición del usuario respecto al
resto en una misión / Usuarios
que están en la parte superior de
la tabla.
Tabla de clasificación
Posición del usuario respecto al
resto a nivel general.
Dinero virtual
Un tipo de premio que permite
adquirir elementos o
desbloquear funcionalidades.
Elementos que encontramos habitualmente:
Dinámicas de gamificación
shorturl.at/beCPW
Elementos que encontramos habitualmente:
GAMIFICACIÓN
https://codecombat.com/play
Elementos que encontramos habitualmente:

Creación / Capa social
shorturl.at/beCPW
Elementos que encontramos
habitualmente:

Autoevaluación contínua
Elementos que encontramos habitualmente:
Automatismos / Adaptive Learning
Duolingo es un ejemplo claro de
Adaptive Learning.
Los microcontenidos se adaptan
según las interacciones del usuario.
Diagrama de un ejemplo de aprendizaje
adaptativo (Adaptive Learning)
Q. Simplificar la función: 2X2+X3
a) No se puede simplificar
b) 3X5
c) ...
d) ...
Es evidente que un estudiante que responde (b) está añadiendo los
exponentes y no llega a comprender el concepto de términos semejantes. En
este caso, la respuesta incorrecta ha de proporcionar información adicional
más allá del simple hecho de que es incorrecta.
2https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_adaptativo
Elementos que encontramos habitualmente:
Adaptive Learning / Feedback
Elementos que encontramos habitualmente:
Feedback constante / Repetición
En el caso de un microcontenido, la duración
máxima debería ser de 10/15 minutos, siendo
lo habitual una duración de 3/5 minutos.
El microlearning lo entendemos como un
conjunto de recursos de corta duración
unitaria agrupados en una secuencia
didáctica y con dinámicas de control,
feedback, evaluación, repetición.…
Aquí es donde surge la duda del tiempo de
dedicación efectivo y eficaz. Nosotros
defendemos que una microformación,
debería tener una duración promedio de
entra 1 y 3 horas.
https://www.snackson.com/un-curso-de-10-horas-es-microlearning/
“Un contenido debe ser tan largo como
necesite serlo… ni un minuto más, ni un
minuto menos” (Paul Colligan)
• Funcionan mejor los vídeos que duran entre 1 y 2,5 minutos. Si el canal es
adecuado, tampoco es un problema vídeos mayores.
• “For a video of 4-5 minutes, fewer than 60% of your viewers will still be with
you–against 75% for a 1-2 minute video.”
• En el caso de los podcast, la duración puede ser mayor porque el usuario
comparte su atención con otras actividades, aunque es recomendable una
duración que no supere los 30 minutos. Nuestro consejo: entre 5 y 15 minutos.
https://www.minimatters.com/youtube-best-video-length/
¿Sirve para todo el
microlearning?
NO :)
Cada metodología tiene sus
puntos fuertes y débiles.
¿Hacer la carrera de derecho en
metodología microlearning? - NO
¿Aprender los puntos claves de la
RGPD en microlearning? - SI
¿Reforzar / evaluar el conocimiento
de una temática específica? - SI
Kapp, F. (2015). Distributing vs. Blocking
Learning Questions in a Web-Based
Learning Environment. Journal of
Educational Computing Research,
vol. 51 no. 4, 397-416.
Dresden University of Technology
¿Funciona el
microlearning?
• Curso sobre Ley de Patentes.
• Constaba de 16 unidades temáticas.
• Presentaron el contenido en diferente formato y
estructura.
• Al finalizar realizaban un test de opción múltiple.
• Las preguntas del curso eran iguales en los 3 casos.
Contexto
https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/EC.51.4.b
• Microcontenidos
• Información+pregunta (1:1)
Caso 1: grano fino
• Contenidos con nivel de
detalle medio.
• Información+pregunta (4:4)
Caso 2: grano medio
• Contenidos con alto nivel
de detalle y presentado en
bloque.
• Información+pregunta (8:8)
Caso 3: bloque
• El grupo de grano fino empleó un 28% menos de tiempo en contestar
a las preguntas de cada unidad y lo hizo un 20% mejor que el grupo
en bloque.
• El grupo de grano fino resolvió el test final un 8% mejor que el grupo
en bloque.
• El grupo en bloque tuvo que releer más de 3 veces las diferentes
secciones en comparación al grupo de grano fino.
• En conjunto, el grupo de grano fino tuvo un resultado 22,2% mejor
que el grupo en bloque y 8,4% mejor que el grupo de grano medio.
Conclusiones
¿Por qué el grupo con más información obtiene peores resultados?
• La densa cantidad de preguntas e información del grupo en bloque
podría suponer mayor exigencia a los estudiantes y un mayor
trabajo para procesar y retener la información importante.
• Al recibir un feedback menos constante, el grupo en bloque tiene
una mayor sensación de incertidumbre sobre si están entendiendo el
contenido relevante o no. No obtienen recompensas constantes.
Conclusiones
¿Cómo puedo
diseñar una acción
de microlearning?
• Diseña conceptos cortos. A poder ser en contenidos
autoexplicativos.
• Transmite conocimientos útiles y aplicables.
• Que sea visual. Los vídeos y esquemas son muy
poderosos y combinados con otros formatos de
lectura, ayudan a consolidar los conocimientos. Si
además, puedes añadir elementos interactivos, mejor.
• Invita a la reflexión. Interpela a tu usuario a realizar
alguna acción.
• ¿Lo puedo consultar en el metro? ¿Lo puedo leer/ver
en 5 minutos?
• Intercala preguntas/encuestas o actividades
interactivas. Es importante que el usuario esté atento
y que pueda evaluar su conocimiento y recibir
feedback de su conocimiento.
• Adapta los contenidos al contexto del usuario.
• El contenido debe ser claro y conciso, evitando
elementos superfluos.
• Juega con el orden y la secuencia de los
contenidos. Prueba contenido secuencial o
aleatorio dependiendo del objetivo.
• Procura que exista evaluación y feedback
constante.
• Recuerda que muchos contenidos pequeños no es
microlearning.
• Es mejor combinar formatos. Por ej. Basar todo un
curso en contenido de tipo vídeo implica un
esfuerzo adicional y atención constante. Intercala
modelos.
• Aprovecha las opciones de tu canal (sea un
chat, Moodle, un SCORM, una aplicación móvil,
un foro de debate….)
• Si tienes posibilidad, añade elementos y
mecánicas de gamificación, pero con lógica. La
gamificación por sí sola puede resultar
contraproducente.
• Si dispones de automatismos o tu canal permite
adaptive learning, y sirve para tus objetivos,
desarrolla los contenidos y la experiencia de
usuario basada en ellos.
• Utiliza la capa social: reconocimiento,
descubrimiento de elementos, compartir
éxitos…
¡Gracias!
Miguel Ángel Muras
miguel.angel@snackson.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía didáctica w
Guía didáctica wGuía didáctica w
Guía didáctica w
alcarni ji
 
Mpi 1 2
Mpi 1 2Mpi 1 2
Mpi 1 2
IMEP
 
El uso del video en el aula
El uso del video en el aula El uso del video en el aula
El uso del video en el aula
fannymsa
 

La actualidad más candente (16)

XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continuaXVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
XVI jornada de Projecte de qualitat i millora continua
 
Sitios seguros
Sitios segurosSitios seguros
Sitios seguros
 
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
Microlearning a través del móvil para la formación en empresa (CIEDO)
 
Guía didáctica w
Guía didáctica wGuía didáctica w
Guía didáctica w
 
Mpi 1 2
Mpi 1 2Mpi 1 2
Mpi 1 2
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS E LAS TICS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS E LAS TICSVENTAJAS Y DESVENTAJAS E LAS TICS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS E LAS TICS
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
busqueda de información y recursos educativos abiertos
 busqueda de información y recursos educativos abiertos busqueda de información y recursos educativos abiertos
busqueda de información y recursos educativos abiertos
 
Videoclase
VideoclaseVideoclase
Videoclase
 
Vodcast en el Aula de clases
Vodcast en el Aula de clasesVodcast en el Aula de clases
Vodcast en el Aula de clases
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Uso adecuado de las tics
Uso adecuado de las ticsUso adecuado de las tics
Uso adecuado de las tics
 
Formación tecno pedagógica en ambientes e aprendizaje.
Formación  tecno pedagógica en ambientes e aprendizaje.Formación  tecno pedagógica en ambientes e aprendizaje.
Formación tecno pedagógica en ambientes e aprendizaje.
 
El uso del video en el aula
El uso del video en el aula El uso del video en el aula
El uso del video en el aula
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Medios Didacticos Audivisuales
Medios Didacticos Audivisuales Medios Didacticos Audivisuales
Medios Didacticos Audivisuales
 

Similar a Microlearning. Cuando menos es más.

Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
LUZ ELENA GARCIA
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
Eduardo Caldas
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
Maira Monzon
 
La integración de las tic en el aula encuentro 1
La integración de las tic en el aula   encuentro 1La integración de las tic en el aula   encuentro 1
La integración de las tic en el aula encuentro 1
Freddy Regalado
 

Similar a Microlearning. Cuando menos es más. (20)

Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesoradoMicrolearning - Xvi jornada de formación del profesorado
Microlearning - Xvi jornada de formación del profesorado
 
MINIQUEST
MINIQUESTMINIQUEST
MINIQUEST
 
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassosRecomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
Recomendaciones para el diseno instruccional modalidad virtual laura gassos
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Trayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomadoTrayecto de actividades_diplomado
Trayecto de actividades_diplomado
 
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning03 revisión de deberes del curso de flipped learning
03 revisión de deberes del curso de flipped learning
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
 
Planificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazoPlanificador de proyectos final pedazo
Planificador de proyectos final pedazo
 
Clase invertida y polimedia
Clase invertida y polimediaClase invertida y polimedia
Clase invertida y polimedia
 
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdfUnidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
Unidad Didáctica TIC - Nicole Obando.pdf
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
Comunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacciónComunicaciones e interacción
Comunicaciones e interacción
 
Caza del tesoro.
Caza del tesoro.Caza del tesoro.
Caza del tesoro.
 
Secuencia de clase 9 copia
Secuencia de clase  9   copiaSecuencia de clase  9   copia
Secuencia de clase 9 copia
 
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...Qué necesita un profesor  para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
Qué necesita un profesor para poner en práctica enseñanza inversa (flipped l...
 
Qué es una mini quest
Qué es una mini questQué es una mini quest
Qué es una mini quest
 
TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4TALLERPRACTICOGRUPO4
TALLERPRACTICOGRUPO4
 
Secuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y controlSecuencia de instrumentacion y control
Secuencia de instrumentacion y control
 
La integración de las tic en el aula encuentro 1
La integración de las tic en el aula   encuentro 1La integración de las tic en el aula   encuentro 1
La integración de las tic en el aula encuentro 1
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 

Más de Miguel Angel Muras

Más de Miguel Angel Muras (20)

Impacte de la IA en la generació de continguts formatius
Impacte de la IA en la generació de continguts formatiusImpacte de la IA en la generació de continguts formatius
Impacte de la IA en la generació de continguts formatius
 
Trainers for the future - 2023
Trainers for the future - 2023Trainers for the future - 2023
Trainers for the future - 2023
 
Microlearning Snackson - Catálogo de cursos
Microlearning Snackson - Catálogo de cursosMicrolearning Snackson - Catálogo de cursos
Microlearning Snackson - Catálogo de cursos
 
Catálogo de cursos SCORM
Catálogo de cursos SCORMCatálogo de cursos SCORM
Catálogo de cursos SCORM
 
Olalai - Edtech LAB
Olalai - Edtech LABOlalai - Edtech LAB
Olalai - Edtech LAB
 
¿Qué es microlearning? - Parte 2
¿Qué es microlearning? - Parte 2¿Qué es microlearning? - Parte 2
¿Qué es microlearning? - Parte 2
 
¿Qué es microlearning? - Parte 1
¿Qué es microlearning? - Parte 1¿Qué es microlearning? - Parte 1
¿Qué es microlearning? - Parte 1
 
Mootes 2011 Diseño
Mootes 2011 DiseñoMootes 2011 Diseño
Mootes 2011 Diseño
 
Intro creativecommons2011 (1)
Intro creativecommons2011 (1)Intro creativecommons2011 (1)
Intro creativecommons2011 (1)
 
Moodle no tiene que ser feo
Moodle no tiene que ser feoMoodle no tiene que ser feo
Moodle no tiene que ser feo
 
Sesión presentación Moodle
Sesión presentación MoodleSesión presentación Moodle
Sesión presentación Moodle
 
Moodle. Características básicas
Moodle. Características básicasMoodle. Características básicas
Moodle. Características básicas
 
Salud 2.0 intro
Salud 2.0 introSalud 2.0 intro
Salud 2.0 intro
 
Moodle presentation
Moodle presentationMoodle presentation
Moodle presentation
 
VIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro GrimmVIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro Grimm
 
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
Web 2.0 y Salud 2.0 (2/3)
 
Web 2.0 y Salud 2.0. Gestionar la información (3/3)
Web 2.0 y Salud 2.0. Gestionar la información (3/3)Web 2.0 y Salud 2.0. Gestionar la información (3/3)
Web 2.0 y Salud 2.0. Gestionar la información (3/3)
 
Moodle. Agrupació Mutua. 30.09.09
Moodle. Agrupació Mutua. 30.09.09Moodle. Agrupació Mutua. 30.09.09
Moodle. Agrupació Mutua. 30.09.09
 
Jornada IOC. Nuevos medios
Jornada IOC. Nuevos mediosJornada IOC. Nuevos medios
Jornada IOC. Nuevos medios
 
Jornada IOC. Web 2.0
Jornada IOC. Web 2.0Jornada IOC. Web 2.0
Jornada IOC. Web 2.0
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Microlearning. Cuando menos es más.

  • 1. Microlearning: cuando menos es más XVIII JORNADA DE QUALITAT A L'ENSENYAMENT
  • 2. El microlearning nos permite acceso inmediato a un conocimiento. Siempre hemos usado los microcontenidos Incluso con dinámicas de juego
  • 4. Del álbum a la canción. De la película a la serie. Del periódico al tweet.
  • 6. El microlearning nos permite un acceso inmediato y contextual al conocimiento https://www.youtube.com/ watch?v=03dlO5uXRLg&t=0s
  • 7. Cada día usamos el microlearning (de manera informal)
  • 8. Las tipologías de contenidos (microcontenidos) no difieren de las tipologías del elearning “en formato grande”.
  • 9.
  • 11. El microlearning no es aprendizaje reducido o con menos cantidad. Tampoco una porción de ese aprendizaje. El microlearning es un aprendizaje diseñado bajo un modelo de pequeñas unidades. Piezas autónomas y con dinámicas propias.
  • 12. ¿Por qué está de moda? TIEMPO / MULTITAREA
  • 13. ¿Por qué está de moda? FOCO
  • 14. ¿Por qué está de moda?
 RETENCIÓN 12 - 8 - 5 shorturl.at/ktLQX
  • 15. ¿Por qué está de moda? Creación / difusión audiovisual https://www.youtube.com/watch?v=DFd5s1rX3q0
  • 16. Foto: Plaza de San Pedro (Roma) en 2005 y 2013 ¿Por qué está de moda?
 Dispositivos
 móviles
  • 17. El auge del móvil y las redes, han traído nuevos elementos al microlearning: capacidad de proceso y unificación de formato a través de aplicaciones, inmediatez, contextualización (incluso física), herramientas de creación y capa social…
  • 18. ¿Por qué está de moda?
 MODULAR
  • 19. ¿Por qué está de moda?
 INFORMACIÓN GRANULAR
  • 20. Reciéntemente se han expandido las microacreditaciones (apoyadas en trazabilidad - blockchain), que permiten combinarlas entre sí para formar acreditaciones de cursos más grandes.
  • 21. Características del microcontenido: • El microcontenido ha de transmitir un conocimiento específico, a poder ser, por sí mismo. • Focalizado en una temática concreta. • Se centra en el núcleo de la información (Obvia lo superfluo). • Cubre un objetivo o necesidad específica. • Fácil de compartir / transmitir / combinar. • Multiformato. • Cuenta con un importante peso visual: imágenes, vídeos, audios…
  • 22. El microlearning necesita de un canal, dinámicas y estructuras
  • 23. Cuando hablamos de microlearning, debemos tener en cuenta por un lado el propio microcontenido, y por otro el canal (que hace posible el microlearning) y las dinámicas asociadas al canal.
  • 25. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación / estructura. Mapas o clasificación temática.
  • 26. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación (en este caso en forma de mapa)
  • 27. Elementos que encontramos habitualmente: Navegación por temática Cadencia de liberación de contenidos
  • 29. Buscador / etiquetas / favoritos
  • 30. Elementos que encontramos habitualmente: Dinámicas de gamificación shorturl.at/stz29
  • 31. Mundo El espacio donde tiene lugar la interacción. Avatar La imagen del usuario en el sistema - reconocimiento. Reglas Las restricciones que hacen que el sistema sea estable. Misión Es el objetivo a conseguir en el corto plazo. Niveles La agrupación de las misiones. Recompensa Los premios que se consiguen, tanto en la propia misión como a nivel general. Progreso Evolución en la misión / niveles. Puntos / monedas Forma de cuantificar el “exito” del avatar en la dinámica. Medallas / insignias Premios vinculados a hitos. Ranking Posición del usuario respecto al resto en una misión / Usuarios que están en la parte superior de la tabla. Tabla de clasificación Posición del usuario respecto al resto a nivel general. Dinero virtual Un tipo de premio que permite adquirir elementos o desbloquear funcionalidades. Elementos que encontramos habitualmente: Dinámicas de gamificación
  • 32. shorturl.at/beCPW Elementos que encontramos habitualmente: GAMIFICACIÓN https://codecombat.com/play
  • 33. Elementos que encontramos habitualmente:
 Creación / Capa social shorturl.at/beCPW
  • 35. Elementos que encontramos habitualmente: Automatismos / Adaptive Learning Duolingo es un ejemplo claro de Adaptive Learning. Los microcontenidos se adaptan según las interacciones del usuario.
  • 36. Diagrama de un ejemplo de aprendizaje adaptativo (Adaptive Learning)
  • 37. Q. Simplificar la función: 2X2+X3 a) No se puede simplificar b) 3X5 c) ... d) ... Es evidente que un estudiante que responde (b) está añadiendo los exponentes y no llega a comprender el concepto de términos semejantes. En este caso, la respuesta incorrecta ha de proporcionar información adicional más allá del simple hecho de que es incorrecta. 2https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_adaptativo Elementos que encontramos habitualmente: Adaptive Learning / Feedback
  • 38. Elementos que encontramos habitualmente: Feedback constante / Repetición
  • 39.
  • 40. En el caso de un microcontenido, la duración máxima debería ser de 10/15 minutos, siendo lo habitual una duración de 3/5 minutos. El microlearning lo entendemos como un conjunto de recursos de corta duración unitaria agrupados en una secuencia didáctica y con dinámicas de control, feedback, evaluación, repetición.… Aquí es donde surge la duda del tiempo de dedicación efectivo y eficaz. Nosotros defendemos que una microformación, debería tener una duración promedio de entra 1 y 3 horas. https://www.snackson.com/un-curso-de-10-horas-es-microlearning/
  • 41. “Un contenido debe ser tan largo como necesite serlo… ni un minuto más, ni un minuto menos” (Paul Colligan) • Funcionan mejor los vídeos que duran entre 1 y 2,5 minutos. Si el canal es adecuado, tampoco es un problema vídeos mayores. • “For a video of 4-5 minutes, fewer than 60% of your viewers will still be with you–against 75% for a 1-2 minute video.” • En el caso de los podcast, la duración puede ser mayor porque el usuario comparte su atención con otras actividades, aunque es recomendable una duración que no supere los 30 minutos. Nuestro consejo: entre 5 y 15 minutos. https://www.minimatters.com/youtube-best-video-length/
  • 42. ¿Sirve para todo el microlearning?
  • 43. NO :) Cada metodología tiene sus puntos fuertes y débiles. ¿Hacer la carrera de derecho en metodología microlearning? - NO ¿Aprender los puntos claves de la RGPD en microlearning? - SI ¿Reforzar / evaluar el conocimiento de una temática específica? - SI
  • 44. Kapp, F. (2015). Distributing vs. Blocking Learning Questions in a Web-Based Learning Environment. Journal of Educational Computing Research, vol. 51 no. 4, 397-416. Dresden University of Technology ¿Funciona el microlearning?
  • 45. • Curso sobre Ley de Patentes. • Constaba de 16 unidades temáticas. • Presentaron el contenido en diferente formato y estructura. • Al finalizar realizaban un test de opción múltiple. • Las preguntas del curso eran iguales en los 3 casos. Contexto https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2190/EC.51.4.b
  • 47. • Contenidos con nivel de detalle medio. • Información+pregunta (4:4) Caso 2: grano medio
  • 48. • Contenidos con alto nivel de detalle y presentado en bloque. • Información+pregunta (8:8) Caso 3: bloque
  • 49. • El grupo de grano fino empleó un 28% menos de tiempo en contestar a las preguntas de cada unidad y lo hizo un 20% mejor que el grupo en bloque. • El grupo de grano fino resolvió el test final un 8% mejor que el grupo en bloque. • El grupo en bloque tuvo que releer más de 3 veces las diferentes secciones en comparación al grupo de grano fino. • En conjunto, el grupo de grano fino tuvo un resultado 22,2% mejor que el grupo en bloque y 8,4% mejor que el grupo de grano medio. Conclusiones
  • 50. ¿Por qué el grupo con más información obtiene peores resultados? • La densa cantidad de preguntas e información del grupo en bloque podría suponer mayor exigencia a los estudiantes y un mayor trabajo para procesar y retener la información importante. • Al recibir un feedback menos constante, el grupo en bloque tiene una mayor sensación de incertidumbre sobre si están entendiendo el contenido relevante o no. No obtienen recompensas constantes. Conclusiones
  • 51. ¿Cómo puedo diseñar una acción de microlearning?
  • 52. • Diseña conceptos cortos. A poder ser en contenidos autoexplicativos. • Transmite conocimientos útiles y aplicables. • Que sea visual. Los vídeos y esquemas son muy poderosos y combinados con otros formatos de lectura, ayudan a consolidar los conocimientos. Si además, puedes añadir elementos interactivos, mejor. • Invita a la reflexión. Interpela a tu usuario a realizar alguna acción. • ¿Lo puedo consultar en el metro? ¿Lo puedo leer/ver en 5 minutos? • Intercala preguntas/encuestas o actividades interactivas. Es importante que el usuario esté atento y que pueda evaluar su conocimiento y recibir feedback de su conocimiento.
  • 53. • Adapta los contenidos al contexto del usuario. • El contenido debe ser claro y conciso, evitando elementos superfluos. • Juega con el orden y la secuencia de los contenidos. Prueba contenido secuencial o aleatorio dependiendo del objetivo. • Procura que exista evaluación y feedback constante. • Recuerda que muchos contenidos pequeños no es microlearning. • Es mejor combinar formatos. Por ej. Basar todo un curso en contenido de tipo vídeo implica un esfuerzo adicional y atención constante. Intercala modelos.
  • 54. • Aprovecha las opciones de tu canal (sea un chat, Moodle, un SCORM, una aplicación móvil, un foro de debate….) • Si tienes posibilidad, añade elementos y mecánicas de gamificación, pero con lógica. La gamificación por sí sola puede resultar contraproducente. • Si dispones de automatismos o tu canal permite adaptive learning, y sirve para tus objetivos, desarrolla los contenidos y la experiencia de usuario basada en ellos. • Utiliza la capa social: reconocimiento, descubrimiento de elementos, compartir éxitos…