SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué regalar a un niño
con hiperactividad en
Navidad?
TDAH en vacaciones
Introducción
 Es habitual que los padres de niños con Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en
Navidad se planteen qué tipo de regalos son más
convenientes para su hijo/a. En el mercado existen
multitud de propuestas que varían en función de las
características y la edad del niño/a y la utilidad del
producto. En el caso de los niños con TDAH, es
importarte tener en cuenta esto último, ya que los
regalos navideños deben tener una doble función: por
un lado deben ser un símbolo del resultado del
comportamiento del niño (en función de los
resultados de su conducta, actitud y esfuerzo
académico) y por otro, deben tener un valor
instrumental, de aprendizaje.
Otro aspecto importante a tener en cuenta a la
hora de regalar a un niño/a con TDAH es el tipo de
perfil del niño/a.
 Si estamos ante un niño con un nivel de frustración elevado con
una alta demanda de atención y/o bienes materiales, los regalos
deberán equilibrarse y reducirse en número, con el fin de enseñar
al niño el valor del objeto y la conformidad con lo recibido, a
pesar de las peticiones y demandas excesivas.
 Si estamos ante un niño/a solitario, tímido, poco expresivo,
retraído o con dificultades en la interacción social (como
compartir, respetar turnos, cooperar con los demás, trabajar en
equipo, etc.), el tipo de juegos que serían recomendables serían
aquellos que fomentasen el contacto ente iguales y la diversión
colaborativa.
 Si el niño/a presenta dificultades específicas en áreas
cognitivas como el lenguaje, la memoria, el cálculo, la atención
selectiva y/o sostenida, etc., encontramos variedad de juegos con
los que además de divertirse, los niños pueden trabajar de forma
colateral estas funciones cognitivas.
Juegos para mejorar las funciones cognitivas
(atención, memoria, cálculo, lenguaje).
 Laberintos: son juegos y actividades muy fáciles de encontrar y que por sus
grados de complejidad, los podemos adaptar a diferentes niveles de
complejidad. Encontramos desde laberintos muy sencillos, hasta realmente
complejos, con los que podemos trabajar sobre la mejora de la atención en el
hogar.
 Puzles: los encontramos para todas las edades y para todos los gustos. Es un
juego genial para trabajar en familia, para mejorar la atención y la capacidad
viso-espacial.
 Diferencias: otro juego genial, del que contamos con libros y materiales ya
preparados y con diferentes niveles de dificultad según la edad del niño.
 Ábaco: es una herramienta que ayuda al desarrollo del razonamiento lógico-
matemático, mejora la agilidad en el cálculo y la representación visual de las
operaciones matemáticas.
 Lecturas: lecturas dinámicas, de aventuras, de completar historias, lecturas
reflexivas... Estos libros además de caracterizarse por su gran poder
motivador, ayudan a reflexionar, analizar, mejoran la ortografía,
el lenguaje expresivo y la comprensión oral.
Juegos para mejorar la destreza
psicomotriz, creatividad y razonamiento lógico.
 Manualidades: con ellos además de divertirse, los niños pueden desarrollar la
psicomotricidad fina, la capacidad viso-constructora, seguir instrucciones,
desarrollar la creatividad, etc.
 Construcciones: ensartado de piezas y consecución de pasos son algunos de
los aspectos que podemos trabajar con este tipo de juegos. Como antes, los
encontramos para todas las edades y de muchas temáticas. En muchos de
ellos se alcanza el éxito en un periodo corto de tiempo, por lo que también
contribuimos a la mejora de la autoestima.
 Damas, ajedrez, cartas: este tipo de juegos ayudan a desarrollar aspectos
como planificación, reflexividad, organización interna, razonamiento lógico,
razonamiento analítico, toma de decisiones, aspectos todos ellos
fundamentales a trabajar en el TDAH. Al ser juegos en parejas, la persona
cuenta con la ayuda y supervisión de un adulto que le guía y le enseña a
pensar.
 Artes plásticas: caballetes de pintura, plastilina, arcilla, cuadernos para
colorear. Este tipo de juegos desarrollan la creatividad, las habilidades viso-
espaciales, la expresividad emocional, la concentración y la psicomotricidad.
Juegos para mejorar el desarrollo socio-emocional.
 Este tipo de juego puede ser muy recomendable para mejorar aspectos como
respetar turnos, conocer normas, la tolerancia a la frustración cuando se
pierde, etc. Al ser juegos de parejas o grupos son recomendables para jugar
entre hermanos o iguales con supervisión (los padres pueden desempeñar la
función de mediador). Con estos juegos entrenamos aspectos funamentales de
la competencia socio-emocional de los niños con TDAH: la tolerancia a la
frustración (perder, respetar las reglas), la competitividad positiva, la diversión
compartida (equipos) y la comunicación.
 Juegos de mesa grupales: Los juegos de mesa son una de las opciones más
conocidas. Los encontramos de intriga, de vocabulario, de cartas, de
estrategia. etc. Existen tipos diferentes en función de los gustos e intereses del
niño, así como adecuados a cada edad.
 Juegos de expresión emocional: como las marionetas, los títeres, los
disfraces, los teatrillos. A través de estas actividades dramáticas y plásticas
contribuimos al desarrollo de las emociones y la expresividad de los niños.
 Todos ellos son juguetes con los que los niños además de disfrutar de
una actividad lúdica, reforzarán áreas deficitarias y potenciarán el desarrollo
psicomotor.
Debemos recordar que de cara a un niño/a con TDAH,
es importante.
 Evitar juegos solitarios.
 Evitar el sobreuso de las nuevas tecnologías (TV, ordenador,
videojuegos, Wii, pantallas, teléfonos móviles).
 No utilizar protagonistas que utilizan la fuerza y el poder para
vencer.
 Acabar con el mito: no hay juguetes de niños y de niñas. Los
juguetes se deben mezclar y cada niño y niña debe jugar con
juguetes "destinados a ambos sexos".
 Proporcionar menos cantidad de juguetes y más calidad de juego
en familia, mediante una buena comunicación lúdica y afectiva.
 Combinar juegos de carácter meramente lúdico con juegos
educativos.
 El juego es una herramienta pedagógica irremplazable.
 No debemos olvidar, que el contacto y apoyo familiar es
indiscutiblemente primordial en los niños con TDAH, por ello, hay
multitud de juegos que pueden entretenernos a todos y hacer
que pasemos más tiempo y de mejor calidad, en familia.

Más contenido relacionado

Similar a ¿Qué regalar a un niño con hiperactividad en Navidad?

Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niñosJuegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
lilianwendycondorcet
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
CarlaVRR
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
cenamora
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
AnahiLpez9
 
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Maria Jose López
 
Juego tradicional frente al juego digital
Juego tradicional frente al juego digital Juego tradicional frente al juego digital
Juego tradicional frente al juego digital
Maria Jose López
 
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Maria Jose López
 

Similar a ¿Qué regalar a un niño con hiperactividad en Navidad? (20)

Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niñosJuegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
Juegos y ejercicios de estimulación temprana para niños
 
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
Ideas De Juegos Para Fomentar El Aprendizaje En Los Padres (Padres)
 
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetesRodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
Rodriguez repetto carla jim ud 5, guía de juguetes
 
PDF-DESARROLLO-COGNITIVO-A-TRAVÉS-DEL-JUEGO.pdf
PDF-DESARROLLO-COGNITIVO-A-TRAVÉS-DEL-JUEGO.pdfPDF-DESARROLLO-COGNITIVO-A-TRAVÉS-DEL-JUEGO.pdf
PDF-DESARROLLO-COGNITIVO-A-TRAVÉS-DEL-JUEGO.pdf
 
El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2El juego en la educacion preescolar 2
El juego en la educacion preescolar 2
 
Relación del juego con las áreas de preescolar
Relación del juego con las áreas de preescolar Relación del juego con las áreas de preescolar
Relación del juego con las áreas de preescolar
 
Folleto2.1
Folleto2.1Folleto2.1
Folleto2.1
 
Como elegir un juguete
Como elegir un jugueteComo elegir un juguete
Como elegir un juguete
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
Cartilla creativa
Cartilla creativaCartilla creativa
Cartilla creativa
 
Manual para padre; Juego para desarrollar las inteligencias multiples
Manual para padre; Juego para desarrollar las inteligencias multiplesManual para padre; Juego para desarrollar las inteligencias multiples
Manual para padre; Juego para desarrollar las inteligencias multiples
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
 
Juego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijosJuego entre padres e hijos
Juego entre padres e hijos
 
La importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion tempranaLa importancia del juego en la atencion temprana
La importancia del juego en la atencion temprana
 
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
 
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
 Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital  Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
Trabajo Investigación-acción: Juego tradicional frente al juego digital
 
Juego tradicional frente al juego digital
Juego tradicional frente al juego digital Juego tradicional frente al juego digital
Juego tradicional frente al juego digital
 
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
Juego tradicional frente al juego digital (grupo 13)
 
Investigación-acción
Investigación-acciónInvestigación-acción
Investigación-acción
 
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
 

Más de Fundación CADAH TDAH

Más de Fundación CADAH TDAH (20)

La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAHLa recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
La recta final del primer trimestre: apoyo para los los niños con TDAH
 
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
TDAH y Trastornos disruptivos: TEI (Trastorno explosivo intermitente9
 
Comorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdahComorbilidades del tdah
Comorbilidades del tdah
 
TDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutinaTDAH vuelta a la rutina
TDAH vuelta a la rutina
 
Autoestima y TDAH
Autoestima y TDAHAutoestima y TDAH
Autoestima y TDAH
 
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
Afrontando el diagnóstico de TDAH. ¿Y ahora qué?.
 
TDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantilTDAH y agresividad infantil
TDAH y agresividad infantil
 
TDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimientoTDAH y la importancia del aburrimiento
TDAH y la importancia del aburrimiento
 
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posibleEl éxito en el tratamiento del tdah es posible
El éxito en el tratamiento del tdah es posible
 
Campamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAHCampamentos de verano y TDAH
Campamentos de verano y TDAH
 
Psicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAHPsicoterapia con adultos con TDAH
Psicoterapia con adultos con TDAH
 
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
TDAH y aprendizaje. Disgrafias.
 
TDAH y depresión
TDAH y depresiónTDAH y depresión
TDAH y depresión
 
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAHOrientación educativa en los adolescentes con TDAH
Orientación educativa en los adolescentes con TDAH
 
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAHPrevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
 
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijosTDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
TDAH y juego la importancia de jugar con los hijos
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Violencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familiaViolencia y agresividad en la familia
Violencia y agresividad en la familia
 
TDAH DSM-5
TDAH DSM-5TDAH DSM-5
TDAH DSM-5
 
TDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenesTDAH problemas habituales en los exámenes
TDAH problemas habituales en los exámenes
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

¿Qué regalar a un niño con hiperactividad en Navidad?

  • 1. ¿Qué regalar a un niño con hiperactividad en Navidad? TDAH en vacaciones
  • 2. Introducción  Es habitual que los padres de niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Navidad se planteen qué tipo de regalos son más convenientes para su hijo/a. En el mercado existen multitud de propuestas que varían en función de las características y la edad del niño/a y la utilidad del producto. En el caso de los niños con TDAH, es importarte tener en cuenta esto último, ya que los regalos navideños deben tener una doble función: por un lado deben ser un símbolo del resultado del comportamiento del niño (en función de los resultados de su conducta, actitud y esfuerzo académico) y por otro, deben tener un valor instrumental, de aprendizaje.
  • 3. Otro aspecto importante a tener en cuenta a la hora de regalar a un niño/a con TDAH es el tipo de perfil del niño/a.  Si estamos ante un niño con un nivel de frustración elevado con una alta demanda de atención y/o bienes materiales, los regalos deberán equilibrarse y reducirse en número, con el fin de enseñar al niño el valor del objeto y la conformidad con lo recibido, a pesar de las peticiones y demandas excesivas.  Si estamos ante un niño/a solitario, tímido, poco expresivo, retraído o con dificultades en la interacción social (como compartir, respetar turnos, cooperar con los demás, trabajar en equipo, etc.), el tipo de juegos que serían recomendables serían aquellos que fomentasen el contacto ente iguales y la diversión colaborativa.  Si el niño/a presenta dificultades específicas en áreas cognitivas como el lenguaje, la memoria, el cálculo, la atención selectiva y/o sostenida, etc., encontramos variedad de juegos con los que además de divertirse, los niños pueden trabajar de forma colateral estas funciones cognitivas.
  • 4. Juegos para mejorar las funciones cognitivas (atención, memoria, cálculo, lenguaje).  Laberintos: son juegos y actividades muy fáciles de encontrar y que por sus grados de complejidad, los podemos adaptar a diferentes niveles de complejidad. Encontramos desde laberintos muy sencillos, hasta realmente complejos, con los que podemos trabajar sobre la mejora de la atención en el hogar.  Puzles: los encontramos para todas las edades y para todos los gustos. Es un juego genial para trabajar en familia, para mejorar la atención y la capacidad viso-espacial.  Diferencias: otro juego genial, del que contamos con libros y materiales ya preparados y con diferentes niveles de dificultad según la edad del niño.  Ábaco: es una herramienta que ayuda al desarrollo del razonamiento lógico- matemático, mejora la agilidad en el cálculo y la representación visual de las operaciones matemáticas.  Lecturas: lecturas dinámicas, de aventuras, de completar historias, lecturas reflexivas... Estos libros además de caracterizarse por su gran poder motivador, ayudan a reflexionar, analizar, mejoran la ortografía, el lenguaje expresivo y la comprensión oral.
  • 5. Juegos para mejorar la destreza psicomotriz, creatividad y razonamiento lógico.  Manualidades: con ellos además de divertirse, los niños pueden desarrollar la psicomotricidad fina, la capacidad viso-constructora, seguir instrucciones, desarrollar la creatividad, etc.  Construcciones: ensartado de piezas y consecución de pasos son algunos de los aspectos que podemos trabajar con este tipo de juegos. Como antes, los encontramos para todas las edades y de muchas temáticas. En muchos de ellos se alcanza el éxito en un periodo corto de tiempo, por lo que también contribuimos a la mejora de la autoestima.  Damas, ajedrez, cartas: este tipo de juegos ayudan a desarrollar aspectos como planificación, reflexividad, organización interna, razonamiento lógico, razonamiento analítico, toma de decisiones, aspectos todos ellos fundamentales a trabajar en el TDAH. Al ser juegos en parejas, la persona cuenta con la ayuda y supervisión de un adulto que le guía y le enseña a pensar.  Artes plásticas: caballetes de pintura, plastilina, arcilla, cuadernos para colorear. Este tipo de juegos desarrollan la creatividad, las habilidades viso- espaciales, la expresividad emocional, la concentración y la psicomotricidad.
  • 6. Juegos para mejorar el desarrollo socio-emocional.  Este tipo de juego puede ser muy recomendable para mejorar aspectos como respetar turnos, conocer normas, la tolerancia a la frustración cuando se pierde, etc. Al ser juegos de parejas o grupos son recomendables para jugar entre hermanos o iguales con supervisión (los padres pueden desempeñar la función de mediador). Con estos juegos entrenamos aspectos funamentales de la competencia socio-emocional de los niños con TDAH: la tolerancia a la frustración (perder, respetar las reglas), la competitividad positiva, la diversión compartida (equipos) y la comunicación.  Juegos de mesa grupales: Los juegos de mesa son una de las opciones más conocidas. Los encontramos de intriga, de vocabulario, de cartas, de estrategia. etc. Existen tipos diferentes en función de los gustos e intereses del niño, así como adecuados a cada edad.  Juegos de expresión emocional: como las marionetas, los títeres, los disfraces, los teatrillos. A través de estas actividades dramáticas y plásticas contribuimos al desarrollo de las emociones y la expresividad de los niños.  Todos ellos son juguetes con los que los niños además de disfrutar de una actividad lúdica, reforzarán áreas deficitarias y potenciarán el desarrollo psicomotor.
  • 7. Debemos recordar que de cara a un niño/a con TDAH, es importante.  Evitar juegos solitarios.  Evitar el sobreuso de las nuevas tecnologías (TV, ordenador, videojuegos, Wii, pantallas, teléfonos móviles).  No utilizar protagonistas que utilizan la fuerza y el poder para vencer.  Acabar con el mito: no hay juguetes de niños y de niñas. Los juguetes se deben mezclar y cada niño y niña debe jugar con juguetes "destinados a ambos sexos".  Proporcionar menos cantidad de juguetes y más calidad de juego en familia, mediante una buena comunicación lúdica y afectiva.  Combinar juegos de carácter meramente lúdico con juegos educativos.  El juego es una herramienta pedagógica irremplazable.  No debemos olvidar, que el contacto y apoyo familiar es indiscutiblemente primordial en los niños con TDAH, por ello, hay multitud de juegos que pueden entretenernos a todos y hacer que pasemos más tiempo y de mejor calidad, en familia.