SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO GUAYAQUIL
TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO
TEMA:
INVESTIGACIÓN DE VARIOS TEMAS
LIDERAZGO Y VALORES
MSC.MARIUXI ABRIL
CAROLINA MUÑOZ
“B”
2020
I
Contenido
¿Qué es el comportamiento organizacional? .............................................................................2
¿Qué es el poder? .......................................................................................................................2
¿Qué es la política organizacional?............................................................................................3
Comparación del concepto liderazgo y poder............................................................................3
Bases del poder ..........................................................................................................................4
Las cinco bases del poder.......................................................................................................4
Poder legítimo:....................................................................................................................4
Poder de referencia .............................................................................................................4
Poder experto:.....................................................................................................................4
Poder de recompensa:.........................................................................................................4
Poder de coacción:..............................................................................................................4
¿Cuáles son las bases del poder más eficaces? ..........................................................................5
Tácticas del poder ......................................................................................................................5
1) El contexto: .....................................................................................................................5
El proceso de contraste:......................................................................................................5
El proceso de compromiso: ................................................................................................6
Principio de carestía:...........................................................................................................7
Factor tiempo:.....................................................................................................................7
2) Políticas de formación y análisis: ...................................................................................9
3) Cambio de la estructura organizativa para consolidar el poder: ...................................10
¿Cómo responde la gente a la política organizacional? ...........................................................11
Bibliografías.............................................................................................................................12
2
¿Qué es el comportamiento organizacional?
Robbins,S.P.(2004) .Define que el comportamiento organizacional es el campo de
estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la
conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos
para mejorar la eficacia de dichas organizaciones.
El comportamiento organizacional es un campo de estudio. Esta declaración
significa que es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos.
¿Qué estudia? Estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones:
individuos, grupos y estructura. Además, el CO aplica el conocimiento obtenido acerca
de los individuos, los grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con el fin de que
las organizaciones funcionen mejor.
Para resumir nuestra definición, el CO se ocupa del estudio de lo que la gente
hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de la
organización. Como el CO se interesa particularmente en las situaciones que atañen al
empleo, no es de sorprender que se destaque el comportamiento en lo que se refiere al
trabajo, puestos, ausentismo, rotación, productividad, desempeño humano y
administración.
Cada vez hay un mayor acuerdo sobre los componentes o temas que constituyen
la materia del CO. Aunque todavía se debate la importancia relativa de cada uno, parece
haber un consenso general de que el CO abarca los temas centrales de motivación,
comportamiento y autoridad del líder, comunicación con los demás, estructura y
procesos de los grupos, aprendizaje, desarrollo y percepción de las actitudes, procesos de
cambio, conflicto, diseño del trabajo y estrés en el trabajo.
¿Qué es el poder?
Fuenmayor, F. Á. (2006).Argumento que el término poder proviene del latín
possum - potes - potui - posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza
para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un
objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política o científica. Usado de
3
esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce
potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa
posibilidad, capacidad, virtud, talento. El término possum recoge la idea de ser potente o
capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras
interpretaciones.
¿Qué es la política organizacional?
Jiménez, Muñoz, Hernández, & Benadero, (2005) afirma “Política organizacional
hace referencia a estilos de liderazgo, toma de decisiones y comunicación. Consiste en
aspectos organizacionales relativos al ejercicio de la autoridad, al tipo de relaciones entre
jefes y subordinados, al sistema del ejercicio de la autoridad, a la capacidad de participación
y a los criterios de promoción”
Comparación del concepto liderazgo y poder
Yarce (2005) define el líder como aquel individuo que al interior de un equipo posee
la capacidad de influir, motivar, organizar y concretar en acciones para el libre logro de sus
fines y objetivos, a las personas, grupos y sociedades, siempre al interior de un marco de
valores.
Weber (1977) citado por Chaux (2006) define el poder como aquella probabilidad
existente de imponer la voluntad propia, sin importar resistencias ni el fundamento de dicha
probabilidad. A su vez, Morin (1994) define poder como la disposición de relaciones entre
componentes o individuos que produce una unidad compleja, a saber, un sistema.
Fleishman, Mumford, Zaccaro, Levin, Korotkin y Hein (1991), afirman que el
liderazgo hace referencia a aquella influencia ejercida por una persona sobre su grupo de
referencia. Afirman además que por medio de la influencia mencionada, aquel llamado líder
consigue que otros realicen las tareas que se pretenden desarrollar al servicio de la eficacia
del colectivo.
Escorcia Cuesta, Y. P., & Padilla Rocha, G. M. (2009) define que el poder también
como la facultad de imponerse ante el resto sin que necesariamente se tenga un título o cargo
formal y por otra parte, a quien no se tiene la obligación de obedecerle. Sin embargo, la
persona que posee poder ejercer influencia, logrando con ello sus objetivos personales o de la
empresa, a la cual, represente.
4
Bases del poder
Las cinco bases del poder
Martins, M. D. C. F. (2008). Define que las cinco bases del poder fueron propuestas
por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959.
Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes
bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder.
Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo
gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o
sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una autoridad formal delegada.
Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos
individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades
interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona sometida al poder toma como
modelo al portador de poder y trata de actuar como él.
Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de
algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas
habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy
específico y limitado al área particular en la cual el experto está cualificado.
Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del lider
de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros
como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones,
incrementos de sueldo o de responsabilidad.
Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer
castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no
dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener
recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es
lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de
coacción, no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al
generar resentimiento y resistencia.
5
¿Cuáles son las bases del poder más eficaces?
Según Robirosa, M. C. (1989). “Las investigaciones sugieren con mucha claridad que
las fuentes personales de poder son las más eficaces. Se relacionan positivamente con la
satisfacción de los trabajadores con sus supervisores, su compromiso organizacional y su
desempeño”.
Poder y justicia percibida
Los individuos con posiciones de poder suelen ser más culpados por sus fracasos y
más reconocidos por sus éxitos, que quienes gozan de menos poder. Estudios sugieren que los
líderes y los gerentes que ocupan puestos de poder pagan mayores costos por ser injustos y
obtienen mayores beneficios por ser justos.
Dependencia: postulado general de la dependenciaEl aspecto más importante del
poder es que es función de dependencia. Cuanto mayor sea la dependencia de B en A, mayor
poder tendrá A sobre B. Cuando usted posee algo que otros requieren pero que solo este
controla, los hace dependientes de usted y, por lo tanto, adquiere poder sobre ellos. Si algo
existe en abundancia, poseerlo no incrementará el propio poder. Además cuanto más amplíe
sus propias opciones, menos poder pondrá en las manos de otros.
Tácticas del poder
Según por Monografia.com, (2006). Las tácticas de poder se clasifican en tres:
1) El contexto:
El contexto y el marco nos lleva a comprender por qué ocurren los hechos, así "Según
miremos las cosas así aparecerán a nuestra vista".
Así en el terreno organizacional dependiendo del contexto, una cosa puede ser
aceptada o rechazada dependiendo de cómo aparezca encuadrada según los hechos que haya
precedido y según el lenguaje utilizado para presentarla.
Por ello debemos de tener en cuenta los siguientes puntos:
El proceso de contraste: el efecto de contrate consiste en que vemos y vivimos los
hechos influidos por lo que haya acabado de ocurrir. Simplificando nuestra memoria teniendo
primordialmente a reaccionar según aquello que hemos experimentado de modo más reciente.
Así lo que es bueno o malo, caro o barato, razonable o irrazonable, esta mediatizado por lo
que acabamos de vivir. El efecto contrate se usa corrientemente en las operaciones de venta.
6
Así una persona entra en una tienda para comprar un traje y un jersey, lo más probable es que
el dependiente le venda primero el traje Después de comprar la prenda más costosa,
el cliente vera el jersey (aun siendo caro) comparativamente menos caro que el traje.
El proceso de compromiso: los acontecimientos y las acciones previas no solo
establecen el marco de referencia por el que juzgamos las posibilidades actuales, sino que
también reduce nuestra libertad psicológica para tomar derroteros distintos.
El principio de compromiso psicológico nos indica que estamos más o menos sujetos a los
siguientes tipos de acciones:
• Aquellos que voluntariamente escogemos con poca o ninguna expresión exterior.
• Las visibles y publicas hasta el punto que no podemos negar que somos responsables de
ellas.
• Las irrevocables, o sea, las que no podemos cambiar con facilidad.
• Las que son explicitas en cuanto a sus implicaciones sobre nuestra actitud, valores y
conducta subsiguiente.
El proceso de compromiso hace que una persona se encuentre atada a una
determinada opción o conducta, puede surgir de distintas formás y por un numero de razones.
Un mecanismo que nos supedita a nuestra conducta anterior es lo que se llama proceso de
auto percepción, el cual hace que tomemos nuestras acciones pasadas como pautas para
nuestras actitudes y creencias.
Si optamos por un puesto que nos proporciona un sueldo más bajo que el que
podríamos conseguir en otro, es indudable que nos hemos inclinado por él porque nos gusta.
Si el puesto nos gusta lo vamos a desempeñar con más diligencia. Este proceso de auto
percepción en virtud del cual sabemos lo que queremos a través de nuestra propia conducta,
nos indica que las cosas difíciles de conseguir son a las que les damos un mayor valor.
El compromiso puede asimismo producirse por la acción de normas sociales comunes que
hablan en favor de la seguridad y la constancia.
La coherencia es por tanto una pauta de conducta que:
• Es apreciada por mucha gente especialmente como un atributo típico de directivos o líderes.
• Es utilizada para simplificar el procedimiento de la información y la toma de decisiones.
• Esta producida por un mecanismo de auto percepción que nos vincula a acciones y
conductas precedentes desde el momento que tales acciones y conductas proyectan algo de
nosotros mismo.
7
• Es utilizada como escudo para no enfrentarnos a fallos y problemas derivados de pasadas
actividades.
La coherencia y el compromiso están originados por procesos de naturaleza intra-
psíquica e interpersonal. Una consecuencia de este argumento es que la mejor forma de llevar
a cabo algo es comenzar con una acción que tenga una connotación positiva, no importa lo
insignificante que sea la acción. Siempre que exista voluntariedad por parte del que la
ejecuta, la acción tendrá alguna fuerza vinculante.
Uno de los principios del compromiso es el de que una vez que un proyecto esta en marcha es
muy difícil páralo. Una vez que existe un compromiso psicológico no se renuncia a cambio
de nada.
Es importante que las conductas comprometidas se produzcan con poca presión
externa. Pues de esta forma sabremos más acerca de los propios valores y creencias del
individuo y nos da menos justificación exterior para el abandono de la acción.
Principio de carestía: el principio de carestía es un principio de influencia se basa en
el hecho de que la apariencia que tomen las cosas ante nuestros ojos depende de lo escasas
que sean. Casi siempre encontramos dificultades para valorar algo con objetividad. Pero si
vemos que muchos otros desean lo mismo que nosotros, entonces pensamos que
probablemente tiene más valor.
El principio de carestía, al igual que otros de índole interpersonal, contribuye a
simplificar el tratamiento de la información pues se usan como indicadores del valor o
aceptación de una determinada cosa.
La carestía descansa en la teoría de la reactancia psicológica que se basa en el hecho
de que cuando se incrementa la escasez y por tanto hay una interferencia en el acceso que
tengamos a un determinado artículo, reaccionamos contra la interferencia deseando y tratando
de conseguirlo con más ganas que antes.
A nivel organizacional este principio se puede emplear como estrategia de poder haciendo
ver a los demás que nuestras aptitudes gerenciales que ofrecemos son cualidades escasas.
Factor tiempo: al utilizar las estrategias y las tácticas de poder e influencia no solo
hay que determinar lo que hay que hacer, sino el momento de hacerlo. Unas acciones bien
programadas es de esperar que sean efectivas. Pero esas mismas acciones tomadas en
momentos menos oportunos, puede que no tenga la mínima oportunidad de éxito.
8
Adelantarnos a la acción antes que los demás:
Delimita posiciones al tomar una difícil de anular, podemos obligar a los que vienen
detrás a que sigan nuestra pauta. Una vez que un proyecto ha comenzado hay mucha
dificultada en pararlo, Así nuestras acciones sirven de base para posteriores negociaciones y
establecer un marco e acción futura.
Si utilizamos la demora como táctica
Tenemos más oportunidad de enterarnos mejor de los puntos de vista de los demás y
utilizar este conocimiento para formular tácticas con más posibilidades de éxito. Ante una
controversia nos permite ganar tiempo y saber qué hacer en una determinado situación. Si la
decisión va asociada a unos plazos, con la demora podemos conseguir que el proyecto sea
rechazado o que se comiencen nuevas negociaciones no cumpliendo estos plazos. Pero la
demora también la podemos utilizar de forma abierta y deliberada cuando en una reunión
hacemos esperar a los demás.
Este hecho es una táctica de poder pues podemos proyectar atención sobre nosotros y
este fenómeno puede generar influencia. Demorándonos tenemos más oportunidad de
enterarnos mejor de los puntos de vista de otras personas y de poder utilizar este
conocimiento `para formular tácticas con más posibilidades de éxito. La demora es una
táctica usada en cualquier tipo de controversia para ganar tiempo y saber qué hacer en una
determinada situación. Como en toda, existe un límite en cuanto el tiempo y la fuerza con que
la gente trata de sacar adelanten un proyecto.
Si la demora es muy larga, puede ocurrir, además de cansarse de luchar por el
proyecto, que los defensores del mismo no estén por las mediaciones y se encuentren ya
ocupando otros puestos. También nos podemos encontrar con el caso de que haya que
tomarse una decisión asociada a unos plazos y la demora cause la imposibilidad o el rechazo.
Que esta situación se puede utilizar en nuestro favor si queremos evitar que sea rechazada,
como si lo que pretendemos eso es que sea cancelada para que se comiencen nuevas
negociaciones.
El cumplimiento de los plazos:
Los plazos provocan situaciones opuestas a la demora y favorecen a la parte que lleva
la iniciativa o que tiene ventaja. Esta táctica conlleva un sentido de urgencia, importancia y
contrarresta cualquier estrategia de demora indefinida.
9
Las propuestas que se hacen en fechas cercanas a la expiración del plazo, tienen más
posibilidades de aprobación que aquellas que se presentan en fechas más lejanas. Por qué no
recibirán tanta atención y escrutinio, debido al factor de la urgencia de cumplir el plazo.
Otro factor estratégico es el orden de consideración que puede ser usado para influir
en las decisiones. La agenda además puede producir unos compromisos conductuales que
podrían afectar a la toma de decisiones venideras. La agenda puede utilizarse para crear
compromisos dentro de un curso de acción. Debido a los efectos de compromiso y de
vinculación de las opciones secuénciales, el orden de presentación constituye una importante
decisión táctica. Por ejemplo si tenemos dos propuestas sobre un mismo tema y si
pretendemos que las dos sean aceptadas.
Como estrategia debamos presentar en primer lugar aquella propuesta que sea más débil. Y
después de haber tenido una larga y laboriosa discusión con la primera, tenderán a estar más
predispuestos, a ser más blandos con la segunda. En este caso está actuando el principio de
comparación.
También el tiempo se ira agotando. Las ideas de juego son limpias, harán que piensen que
debemos de recibir algo de la reunión. Por consiguiente, es más que al menos la segunda sea
aceptada y si en la primera se vio algo positivo es posible que ambas sean aprobadas.
2) Políticas de formación y análisis:
El control de los hechos y el análisis nos proporcionan información para ejercer
influencia que constituye una fuente de poder. Presentación de los hechos y análisis son los
elementos críticos de una estrategia encaminada a ejercer poder.
Aspectos importantes de la información y el análisis que debemos de tener en cuenta
como táctica política son
Podemos acudir a expertos para que nuestras decisiones tomen apariencia de legítimas
e idóneas. Si encomendamos a una empresa externa el proceso de análisis, la cual se supone
que no tiene ningún aparente interés político en lo resultados, las recomendaciones serán
tomadas con objetividad e imparcialidad. Pero todos sabemos que los expertos externos
utilizaran una información y análisis selectivo, pues tenderán a recopilar todo aquello que nos
ayude a favorecer nuestro proyecto. En decisiones complejas y multidimensionales como las
que toman los directivos de alto nivel, es muy poco probable que los procesos de análisis
resuelvan con claridad la cuestión de lo que hay que hacer.
10
Por lo que podemos utilizar la información de forma selectiva para favorecer nuestro
posicionamiento. Cuando se manipula la información y el análisis a favor de sus propios
intereses políticos se debe de tener cuidado pues puede ocurrir que los resultados de las
decisiones no sean los esperados. Témenos que intentar que nuestra información y análisis
que sea o al menos tenga una apariencia de imparcialidad, objetividad y credibilidad. Pues las
decisiones tomadas sin información o por mandato del superior, no tienen la legitimidad o no
produce el mismo nivel de conformidad que aquellas que se tomen de acuerdo con los
cánones.
Así muchas veces el proceso de información y análisis se realiza de forma selectiva
con la intención de que encontremos apoyo a nuestras decisiones. Aunque el análisis e la
información son fundamental no debemos de olvidar que en la vida gerencial, el sentido
común y el propio criterio son fundamentales y frecuentemente más importantes que los
hechos y los análisis. Pues la información y el análisis realmente no pueden ayudarnos a
determinar la importancia de las opciones alternativas. Todas las decisiones implican elegir
entre las distintas alternativas y seleccionar el criterio apropiado.
De este modo, bajo condiciones de incertidumbre los individuos prefieren el manejo
de datos y proceso de toma de decisiones con los que se sienten cómodos, es decir, hacemos
lo que sabemos hacer y hacemos nuestras elecciones de acuerdo con el criterio que nos es
más familiar. En muchas ocasiones, el análisis no es utilizar para saber la acción que
emprender, sino para convencer a los demás de la validez de sus ideas. Saber formular de
forma adecuada utilizando el análisis que en ese contexto sea el más adecuado.
3) Cambio de la estructura organizativa para consolidar el poder:
El agrupamiento de los puestos y la asignación de responsabilidades
del diseño organizativo influyen en la eficacia y en la eficiencia de las organizaciones
empresariales, Pero además las estructuras organizativas se conforman y se utilizan para
producir e imprimir el poder político.
La estructura organizativa puede ser una fuente de poder. Nuestro puesto en la organización
puede proporcionarnos acceso a una cierta información y esto nos da poder.
Debido a la correspondencia que existe entre estructura y poder, se puede llevar a
cabo cambios estructurales como estrategia para el ejercicio del poder. Incluso puede ser
utilizado para consolidar nuestro propio poder, al colocarnos a nosotros mismos y a nuestros
11
partidarios en puestos donde podamos ejercer un mayor control de los recursos y de la
información.
Los directivos experimentados saben de la importancia de la estructura y la emplean con
propósitos tácticos.
La estructura organizacional puede ser considerada desde dos perspectivas:
 El orden organizativo se diseña y rediseña para ejercer y desarrollar influencias. De este
modo las estructuras organizativas se conforman y se utilizan para imponer el poder
político.
 Como la consecución de un proceso en el que se toman decisiones racionales sobre como
organizar las actividades para asegurar el eficiente funcionamiento e la empresa.
¿Cómo responde la gente a la política organizacional?
Las personas reacciona a la política organizacional de acuerdo a factores bien sean
individuales u organizacionales; existiendo también pruebas sólidas de que la percepción de
la política guarda una relación negativa con la satisfacción laboral. Esta percepción también
aumenta la ansiedad y la tensión.
Por si fuera poco esto termina en que la política mengua el desempeño del empleado,
teniendo un efecto devastador en los individuos y reduciendo los niveles de desempeño.
La relación política y desempeño esta moderada por la comprensión que tenga el individuo
del cómo y el porqué de la política organizacional. Esto va ligado a que; cuando hay mucha
política y mucha comprensión, el desempeño aumenta porque el individuo ve las
actividades políticas como oportunidades; pero cuando hay poca comprensión, los individuos
piensan que la política es una amenaza, lo que tiene un efecto negativo en su desempeño.
Cuando las personas ven a la política como una amenaza, más que como una oportunidad a
menudo responde con conductas defensivas, que son conductas de reacción y protección para
evitar actos culpas o cambios Robbins (2004).
Con este orden de ideas en general le gente reacciona y tiene una percepción de la política
organizacional q disminuye la satisfacción y aumenta la rotación de personal.
12
Bibliografías
Escorcia Cuesta, Y. P., & Padilla Rocha, G. M. (2009). Variables organizacionales:
trabajo en equipo, liderazgo y poder. Recuperado el 15 de enero del 2020:
https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2320/0062631.pdf
Fleishman, E.; Mumford, M.; Zaccaro, S.; Levin, K.; Korotkin, L. y Hein, M. (2001).
Taxonomic efforts in the description of leader behavior. A synthesis and functional
interpretation. Leadership Quart 2. 245-287. Obtenido el 5 de octubre de 2009 de la base de
datos Dialnet.
Fuenmayor, F. Á. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215-
234. Recuperado el 15 de enero del 2020:
http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1267
Jiménez, B. M., Muñoz, A. R., Hernández, E. G., & Benadero, M. E. M. (2005).
Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio
exploratorio. Psicothema, 17(4), 627-632. Recuperado el 15 de enero del 2020:
https://www.redalyc.org/pdf/727/72717414.pdf
Martins, M. D. C. F. (2008). Bases do poder organizacional. Siqueira MMM,
organizador. Medidas do comportamento organizacional: ferramentas de diagnóstico e
gestão. Porto Alegre: Artmed, 21-40. Recuperado el 15 de enero del 2020:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313700214
Monografia.com, (2006). “El poder”. Recuperado el 18 de enero del 2020:
https://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
Recuperado el 15 de enero del 2020:
https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=OWBokj2RqBYC&oi=fnd&pg=PP23&dq=
%22POL%C3%8DTICA+ORGANIZACIONAL%22&ots=YKaedlo909&sig=8_mS8ydGPZ
D8DVgcG4lye86umXw
Robirosa, M. C. (1989). Estrategias para la viabilización eficiente y eficaz de
proyectos de desarrollo popular. Desarrollo Económico, 415-429.Recuperado el 15 de enero
del 2020: https://filadd.com/doc/psico-final-julio-2017-1-pdf-psicologia-de-las

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
carolina cendales gonzalez
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moralMotivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
scbg1231
 
El arte de la guerra para ejecutivos
El arte de la guerra para ejecutivosEl arte de la guerra para ejecutivos
El arte de la guerra para ejecutivosCECY50
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipomabepa2004
 
La trastienda de los equipos de trabajo
La trastienda de los equipos de trabajoLa trastienda de los equipos de trabajo
La trastienda de los equipos de trabajo
Sociotec
 
Trabajo en equipo ubuenosaires
Trabajo en equipo ubuenosairesTrabajo en equipo ubuenosaires
Trabajo en equipo ubuenosaires
Henry A De la Ossa
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
Marco Guzman
 
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativosPrincipales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Carlos Muñoz
 
Cuadro Comparativo De Las Teorias Motivacionales
Cuadro Comparativo De Las Teorias MotivacionalesCuadro Comparativo De Las Teorias Motivacionales
Cuadro Comparativo De Las Teorias MotivacionalesJulieta Téllez
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
Marysabel Huston-Crespo
 
Poder y dominación
Poder y dominación Poder y dominación
Poder y dominación
Al Cougar
 
Liderazgo y poder de mando
Liderazgo y poder de mandoLiderazgo y poder de mando
Liderazgo y poder de mandoyesenia_persad
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
Julian Ramirez Agredo
 
Unidad i grupos y necesidades
Unidad i grupos y necesidadesUnidad i grupos y necesidades
Unidad i grupos y necesidadesdianazb30
 
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
Universidad José María Vargas
 

La actualidad más candente (19)

Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
Fundamentos del comportamiento de los grupos ( Autores: Stephen P. Robbins y ...
 
Comportamiento de un Grupo
Comportamiento de un GrupoComportamiento de un Grupo
Comportamiento de un Grupo
 
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moralMotivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
Motivacion, liderazgo, conflictos, valores, etica y moral
 
El arte de la guerra para ejecutivos
El arte de la guerra para ejecutivosEl arte de la guerra para ejecutivos
El arte de la guerra para ejecutivos
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
Teorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacionTeorias contemporaneas de la motivacion
Teorias contemporaneas de la motivacion
 
La trastienda de los equipos de trabajo
La trastienda de los equipos de trabajoLa trastienda de los equipos de trabajo
La trastienda de los equipos de trabajo
 
Trabajo en equipo ubuenosaires
Trabajo en equipo ubuenosairesTrabajo en equipo ubuenosaires
Trabajo en equipo ubuenosaires
 
Motivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgoMotivacion y liderazgo
Motivacion y liderazgo
 
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativosPrincipales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
Principales teorassobreelliderazgoyautoresrepresentativos
 
Cuadro Comparativo De Las Teorias Motivacionales
Cuadro Comparativo De Las Teorias MotivacionalesCuadro Comparativo De Las Teorias Motivacionales
Cuadro Comparativo De Las Teorias Motivacionales
 
Teorías Motivacionales
Teorías MotivacionalesTeorías Motivacionales
Teorías Motivacionales
 
Poder y dominación
Poder y dominación Poder y dominación
Poder y dominación
 
unidad 7
unidad 7unidad 7
unidad 7
 
Liderazgo y poder de mando
Liderazgo y poder de mandoLiderazgo y poder de mando
Liderazgo y poder de mando
 
Teorias de la motivacion
Teorias de la motivacionTeorias de la motivacion
Teorias de la motivacion
 
Unidad i grupos y necesidades
Unidad i grupos y necesidadesUnidad i grupos y necesidades
Unidad i grupos y necesidades
 
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
Unidad 3: Composición de las organizaciones (los grupos)
 

Similar a Que es el comportamiento organización (Liderazgo)

Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracasoPoder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Al Cougar
 
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdfDialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
MarceloArellanoa
 
poder y liderazgo en las organizaciones
poder y liderazgo en las organizacionespoder y liderazgo en las organizaciones
poder y liderazgo en las organizaciones
luco5
 
Empotrado
Empotrado Empotrado
Empotrado
YulisaCondori1
 
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
LaraGeraldine
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
Thamarita Perez
 
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptxTIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
KevinRomero51663
 
Conceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgoConceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgo
Anais Hidalgo
 
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdfUNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
Gerardo Hernandez Garmendia
 
Unidad plan autoridad y poder
Unidad plan autoridad y poderUnidad plan autoridad y poder
Unidad plan autoridad y poder
Adonay Huanca Huanca
 
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docxUNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
Gerardo Hernandez Garmendia
 
El poder y sus fuentes teoria organizacional
El poder y sus fuentes teoria organizacionalEl poder y sus fuentes teoria organizacional
El poder y sus fuentes teoria organizacional
Bibiana Edsy Marchan Seijas
 
Capitulo XI: Poder
Capitulo XI: Poder Capitulo XI: Poder
Capitulo XI: Poder
Alexis Cardenas
 
Autoridad liderazgo y direccion
Autoridad liderazgo y direccionAutoridad liderazgo y direccion
Autoridad liderazgo y direccionefrainsalasz
 
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad IMÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
Miguel Angel Frias Ponce
 
El poder
El poderEl poder
El poder
Itza Melchor H
 

Similar a Que es el comportamiento organización (Liderazgo) (20)

Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracasoPoder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
Poder e influencia, estudios de caso de éxito y fracaso
 
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdfDialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
 
poder y liderazgo en las organizaciones
poder y liderazgo en las organizacionespoder y liderazgo en las organizaciones
poder y liderazgo en las organizaciones
 
Empotrado
Empotrado Empotrado
Empotrado
 
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdfMODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
MODULO_9_-ADMINISTRACION_I-.pdf
 
El poder en las
El poder en lasEl poder en las
El poder en las
 
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptxTIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
TIPOS DE PODER- DIRECCION Y CONTROL.pptx
 
Conceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgoConceptos de poder y liderazgo
Conceptos de poder y liderazgo
 
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdfUNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.pdf
 
Unidad plan autoridad y poder
Unidad plan autoridad y poderUnidad plan autoridad y poder
Unidad plan autoridad y poder
 
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docxUNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 2 cuestionario de reforzamiento.docx
 
El poder y sus fuentes teoria organizacional
El poder y sus fuentes teoria organizacionalEl poder y sus fuentes teoria organizacional
El poder y sus fuentes teoria organizacional
 
Capitulo XI: Poder
Capitulo XI: Poder Capitulo XI: Poder
Capitulo XI: Poder
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
Autoridad liderazgo y direccion
Autoridad liderazgo y direccionAutoridad liderazgo y direccion
Autoridad liderazgo y direccion
 
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad IMÓDULO 1: Liderazgo unidad I
MÓDULO 1: Liderazgo unidad I
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
El poder
El poderEl poder
El poder
 

Más de Andrés Aguilar

Prevencion de Embarazo en Adolescentes
Prevencion de Embarazo en AdolescentesPrevencion de Embarazo en Adolescentes
Prevencion de Embarazo en Adolescentes
Andrés Aguilar
 
Marca Channel - Manual de Marca
Marca Channel - Manual de MarcaMarca Channel - Manual de Marca
Marca Channel - Manual de Marca
Andrés Aguilar
 
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Andrés Aguilar
 
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Andrés Aguilar
 
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Andrés Aguilar
 
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
Andrés Aguilar
 
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
Andrés Aguilar
 
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Andrés Aguilar
 
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Andrés Aguilar
 
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Andrés Aguilar
 
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Andrés Aguilar
 
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Andrés Aguilar
 
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Andrés Aguilar
 
Video Mapping - Evidencias fotograficas
Video Mapping - Evidencias fotograficasVideo Mapping - Evidencias fotograficas
Video Mapping - Evidencias fotograficas
Andrés Aguilar
 
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Andrés Aguilar
 
Portada ISTG
Portada ISTGPortada ISTG
Portada ISTG
Andrés Aguilar
 
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Andrés Aguilar
 
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Andrés Aguilar
 
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Andrés Aguilar
 
Diapositivas anteproyectos
Diapositivas anteproyectosDiapositivas anteproyectos
Diapositivas anteproyectos
Andrés Aguilar
 

Más de Andrés Aguilar (20)

Prevencion de Embarazo en Adolescentes
Prevencion de Embarazo en AdolescentesPrevencion de Embarazo en Adolescentes
Prevencion de Embarazo en Adolescentes
 
Marca Channel - Manual de Marca
Marca Channel - Manual de MarcaMarca Channel - Manual de Marca
Marca Channel - Manual de Marca
 
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Leyes | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
 
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Mecanica | Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
 
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario  Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de PichinchaCuestionario  Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
Cuestionario Educación Vial - Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha
 
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
 
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE UNA REVISTA DIGITAL PARA LA EMPRESA JUGUEMOOS PARA D...
 
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
 
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
Diseño de personaje para video educativo sobre la concientización del recicla...
 
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
Tesis de Diseño gráfico Universidad de Guayaquil - DISEÑO EDITORIAL Y SU INFL...
 
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 1 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
 
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
Ejemplos de Naming 2 ( Descriptivo, Abreviatura, Asociativo, Neologismo, Abst...
 
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
Diseño de un manual interactivo de capacitación para guías educativos de nuev...
 
Video Mapping - Evidencias fotograficas
Video Mapping - Evidencias fotograficasVideo Mapping - Evidencias fotograficas
Video Mapping - Evidencias fotograficas
 
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
Sondeo de mercado Quinua (Marketing)
 
Portada ISTG
Portada ISTGPortada ISTG
Portada ISTG
 
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
 
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
Comportamiento que debe evitar un líder (Liderazgo)
 
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
Historia de helados pinguino y unilever (heartbrand)
 
Diapositivas anteproyectos
Diapositivas anteproyectosDiapositivas anteproyectos
Diapositivas anteproyectos
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Que es el comportamiento organización (Liderazgo)

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO GUAYAQUIL TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO TEMA: INVESTIGACIÓN DE VARIOS TEMAS LIDERAZGO Y VALORES MSC.MARIUXI ABRIL CAROLINA MUÑOZ “B” 2020
  • 2. I Contenido ¿Qué es el comportamiento organizacional? .............................................................................2 ¿Qué es el poder? .......................................................................................................................2 ¿Qué es la política organizacional?............................................................................................3 Comparación del concepto liderazgo y poder............................................................................3 Bases del poder ..........................................................................................................................4 Las cinco bases del poder.......................................................................................................4 Poder legítimo:....................................................................................................................4 Poder de referencia .............................................................................................................4 Poder experto:.....................................................................................................................4 Poder de recompensa:.........................................................................................................4 Poder de coacción:..............................................................................................................4 ¿Cuáles son las bases del poder más eficaces? ..........................................................................5 Tácticas del poder ......................................................................................................................5 1) El contexto: .....................................................................................................................5 El proceso de contraste:......................................................................................................5 El proceso de compromiso: ................................................................................................6 Principio de carestía:...........................................................................................................7 Factor tiempo:.....................................................................................................................7 2) Políticas de formación y análisis: ...................................................................................9 3) Cambio de la estructura organizativa para consolidar el poder: ...................................10 ¿Cómo responde la gente a la política organizacional? ...........................................................11 Bibliografías.............................................................................................................................12
  • 3. 2 ¿Qué es el comportamiento organizacional? Robbins,S.P.(2004) .Define que el comportamiento organizacional es el campo de estudio que investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar estos conocimientos para mejorar la eficacia de dichas organizaciones. El comportamiento organizacional es un campo de estudio. Esta declaración significa que es una especialidad delimitada y con un conjunto común de conocimientos. ¿Qué estudia? Estudia tres determinantes del comportamiento en las organizaciones: individuos, grupos y estructura. Además, el CO aplica el conocimiento obtenido acerca de los individuos, los grupos y el efecto de la estructura en la conducta, con el fin de que las organizaciones funcionen mejor. Para resumir nuestra definición, el CO se ocupa del estudio de lo que la gente hace en una organización y cómo repercute esa conducta en el desempeño de la organización. Como el CO se interesa particularmente en las situaciones que atañen al empleo, no es de sorprender que se destaque el comportamiento en lo que se refiere al trabajo, puestos, ausentismo, rotación, productividad, desempeño humano y administración. Cada vez hay un mayor acuerdo sobre los componentes o temas que constituyen la materia del CO. Aunque todavía se debate la importancia relativa de cada uno, parece haber un consenso general de que el CO abarca los temas centrales de motivación, comportamiento y autoridad del líder, comunicación con los demás, estructura y procesos de los grupos, aprendizaje, desarrollo y percepción de las actitudes, procesos de cambio, conflicto, diseño del trabajo y estrés en el trabajo. ¿Qué es el poder? Fuenmayor, F. Á. (2006).Argumento que el término poder proviene del latín possum - potes - potui - posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política o científica. Usado de
  • 4. 3 esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento. El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones. ¿Qué es la política organizacional? Jiménez, Muñoz, Hernández, & Benadero, (2005) afirma “Política organizacional hace referencia a estilos de liderazgo, toma de decisiones y comunicación. Consiste en aspectos organizacionales relativos al ejercicio de la autoridad, al tipo de relaciones entre jefes y subordinados, al sistema del ejercicio de la autoridad, a la capacidad de participación y a los criterios de promoción” Comparación del concepto liderazgo y poder Yarce (2005) define el líder como aquel individuo que al interior de un equipo posee la capacidad de influir, motivar, organizar y concretar en acciones para el libre logro de sus fines y objetivos, a las personas, grupos y sociedades, siempre al interior de un marco de valores. Weber (1977) citado por Chaux (2006) define el poder como aquella probabilidad existente de imponer la voluntad propia, sin importar resistencias ni el fundamento de dicha probabilidad. A su vez, Morin (1994) define poder como la disposición de relaciones entre componentes o individuos que produce una unidad compleja, a saber, un sistema. Fleishman, Mumford, Zaccaro, Levin, Korotkin y Hein (1991), afirman que el liderazgo hace referencia a aquella influencia ejercida por una persona sobre su grupo de referencia. Afirman además que por medio de la influencia mencionada, aquel llamado líder consigue que otros realicen las tareas que se pretenden desarrollar al servicio de la eficacia del colectivo. Escorcia Cuesta, Y. P., & Padilla Rocha, G. M. (2009) define que el poder también como la facultad de imponerse ante el resto sin que necesariamente se tenga un título o cargo formal y por otra parte, a quien no se tiene la obligación de obedecerle. Sin embargo, la persona que posee poder ejercer influencia, logrando con ello sus objetivos personales o de la empresa, a la cual, represente.
  • 5. 4 Bases del poder Las cinco bases del poder Martins, M. D. C. F. (2008). Define que las cinco bases del poder fueron propuestas por los psicólogos sociales John French y Bertram Raven, en un estudio de 1959. Desarrollaron un esquema de cinco categorías de poder que reflejarían las diferentes bases o recursos sobre las que se apoyan los que ejercitan el poder. Poder legítimo: el poder legitimado se refiere al poder de un individuo o grupo gracias a la posición relativa y obligaciones del jefe dentro de una organización o sociedad. El poder legitimado confiere a quien lo ejerce una autoridad formal delegada. Poder de referencia: el poder de referencia se refiere a la capacidad de ciertos individuos para persuadir o influir a otros. Está basado en el carisma y las habilidades interpersonales del que ostenta el poder. Aquí la persona sometida al poder toma como modelo al portador de poder y trata de actuar como él. Poder experto: el poder experto es el que deriva de las habilidades o pericia de algunas personas y de las necesidades que la organización o la sociedad tienen de estas habilidades. Al contrario de las otras categorías, este tipo de poder es usualmente muy específico y limitado al área particular en la cual el experto está cualificado. Poder de recompensa: el poder de recompensa depende de la capacidad del lider de otorgar recompensas materiales; se refiere a cómo el individuo puede dar a otros como recompensa algún tipo de beneficios, como: tiempo libre, regalos, promociones, incrementos de sueldo o de responsabilidad. Poder de coacción: el poder de coacción se basa en la capacidad para imponer castigos por parte de quien lo ostenta. Puede asimilarse a la capacidad de eliminar o no dar recompensas y tiene su fuente en el deseo de quien se somete a él de obtener recompensas con valor, pero bajo la forma negativa del temor a perderlas. Ese miedo es lo que, en último término, asegura la efectividad de ese tipo de poder. El poder de coacción, no obstante, tiende a ser la menos efectiva de todas las formas de poder, al generar resentimiento y resistencia.
  • 6. 5 ¿Cuáles son las bases del poder más eficaces? Según Robirosa, M. C. (1989). “Las investigaciones sugieren con mucha claridad que las fuentes personales de poder son las más eficaces. Se relacionan positivamente con la satisfacción de los trabajadores con sus supervisores, su compromiso organizacional y su desempeño”. Poder y justicia percibida Los individuos con posiciones de poder suelen ser más culpados por sus fracasos y más reconocidos por sus éxitos, que quienes gozan de menos poder. Estudios sugieren que los líderes y los gerentes que ocupan puestos de poder pagan mayores costos por ser injustos y obtienen mayores beneficios por ser justos. Dependencia: postulado general de la dependenciaEl aspecto más importante del poder es que es función de dependencia. Cuanto mayor sea la dependencia de B en A, mayor poder tendrá A sobre B. Cuando usted posee algo que otros requieren pero que solo este controla, los hace dependientes de usted y, por lo tanto, adquiere poder sobre ellos. Si algo existe en abundancia, poseerlo no incrementará el propio poder. Además cuanto más amplíe sus propias opciones, menos poder pondrá en las manos de otros. Tácticas del poder Según por Monografia.com, (2006). Las tácticas de poder se clasifican en tres: 1) El contexto: El contexto y el marco nos lleva a comprender por qué ocurren los hechos, así "Según miremos las cosas así aparecerán a nuestra vista". Así en el terreno organizacional dependiendo del contexto, una cosa puede ser aceptada o rechazada dependiendo de cómo aparezca encuadrada según los hechos que haya precedido y según el lenguaje utilizado para presentarla. Por ello debemos de tener en cuenta los siguientes puntos: El proceso de contraste: el efecto de contrate consiste en que vemos y vivimos los hechos influidos por lo que haya acabado de ocurrir. Simplificando nuestra memoria teniendo primordialmente a reaccionar según aquello que hemos experimentado de modo más reciente. Así lo que es bueno o malo, caro o barato, razonable o irrazonable, esta mediatizado por lo que acabamos de vivir. El efecto contrate se usa corrientemente en las operaciones de venta.
  • 7. 6 Así una persona entra en una tienda para comprar un traje y un jersey, lo más probable es que el dependiente le venda primero el traje Después de comprar la prenda más costosa, el cliente vera el jersey (aun siendo caro) comparativamente menos caro que el traje. El proceso de compromiso: los acontecimientos y las acciones previas no solo establecen el marco de referencia por el que juzgamos las posibilidades actuales, sino que también reduce nuestra libertad psicológica para tomar derroteros distintos. El principio de compromiso psicológico nos indica que estamos más o menos sujetos a los siguientes tipos de acciones: • Aquellos que voluntariamente escogemos con poca o ninguna expresión exterior. • Las visibles y publicas hasta el punto que no podemos negar que somos responsables de ellas. • Las irrevocables, o sea, las que no podemos cambiar con facilidad. • Las que son explicitas en cuanto a sus implicaciones sobre nuestra actitud, valores y conducta subsiguiente. El proceso de compromiso hace que una persona se encuentre atada a una determinada opción o conducta, puede surgir de distintas formás y por un numero de razones. Un mecanismo que nos supedita a nuestra conducta anterior es lo que se llama proceso de auto percepción, el cual hace que tomemos nuestras acciones pasadas como pautas para nuestras actitudes y creencias. Si optamos por un puesto que nos proporciona un sueldo más bajo que el que podríamos conseguir en otro, es indudable que nos hemos inclinado por él porque nos gusta. Si el puesto nos gusta lo vamos a desempeñar con más diligencia. Este proceso de auto percepción en virtud del cual sabemos lo que queremos a través de nuestra propia conducta, nos indica que las cosas difíciles de conseguir son a las que les damos un mayor valor. El compromiso puede asimismo producirse por la acción de normas sociales comunes que hablan en favor de la seguridad y la constancia. La coherencia es por tanto una pauta de conducta que: • Es apreciada por mucha gente especialmente como un atributo típico de directivos o líderes. • Es utilizada para simplificar el procedimiento de la información y la toma de decisiones. • Esta producida por un mecanismo de auto percepción que nos vincula a acciones y conductas precedentes desde el momento que tales acciones y conductas proyectan algo de nosotros mismo.
  • 8. 7 • Es utilizada como escudo para no enfrentarnos a fallos y problemas derivados de pasadas actividades. La coherencia y el compromiso están originados por procesos de naturaleza intra- psíquica e interpersonal. Una consecuencia de este argumento es que la mejor forma de llevar a cabo algo es comenzar con una acción que tenga una connotación positiva, no importa lo insignificante que sea la acción. Siempre que exista voluntariedad por parte del que la ejecuta, la acción tendrá alguna fuerza vinculante. Uno de los principios del compromiso es el de que una vez que un proyecto esta en marcha es muy difícil páralo. Una vez que existe un compromiso psicológico no se renuncia a cambio de nada. Es importante que las conductas comprometidas se produzcan con poca presión externa. Pues de esta forma sabremos más acerca de los propios valores y creencias del individuo y nos da menos justificación exterior para el abandono de la acción. Principio de carestía: el principio de carestía es un principio de influencia se basa en el hecho de que la apariencia que tomen las cosas ante nuestros ojos depende de lo escasas que sean. Casi siempre encontramos dificultades para valorar algo con objetividad. Pero si vemos que muchos otros desean lo mismo que nosotros, entonces pensamos que probablemente tiene más valor. El principio de carestía, al igual que otros de índole interpersonal, contribuye a simplificar el tratamiento de la información pues se usan como indicadores del valor o aceptación de una determinada cosa. La carestía descansa en la teoría de la reactancia psicológica que se basa en el hecho de que cuando se incrementa la escasez y por tanto hay una interferencia en el acceso que tengamos a un determinado artículo, reaccionamos contra la interferencia deseando y tratando de conseguirlo con más ganas que antes. A nivel organizacional este principio se puede emplear como estrategia de poder haciendo ver a los demás que nuestras aptitudes gerenciales que ofrecemos son cualidades escasas. Factor tiempo: al utilizar las estrategias y las tácticas de poder e influencia no solo hay que determinar lo que hay que hacer, sino el momento de hacerlo. Unas acciones bien programadas es de esperar que sean efectivas. Pero esas mismas acciones tomadas en momentos menos oportunos, puede que no tenga la mínima oportunidad de éxito.
  • 9. 8 Adelantarnos a la acción antes que los demás: Delimita posiciones al tomar una difícil de anular, podemos obligar a los que vienen detrás a que sigan nuestra pauta. Una vez que un proyecto ha comenzado hay mucha dificultada en pararlo, Así nuestras acciones sirven de base para posteriores negociaciones y establecer un marco e acción futura. Si utilizamos la demora como táctica Tenemos más oportunidad de enterarnos mejor de los puntos de vista de los demás y utilizar este conocimiento para formular tácticas con más posibilidades de éxito. Ante una controversia nos permite ganar tiempo y saber qué hacer en una determinado situación. Si la decisión va asociada a unos plazos, con la demora podemos conseguir que el proyecto sea rechazado o que se comiencen nuevas negociaciones no cumpliendo estos plazos. Pero la demora también la podemos utilizar de forma abierta y deliberada cuando en una reunión hacemos esperar a los demás. Este hecho es una táctica de poder pues podemos proyectar atención sobre nosotros y este fenómeno puede generar influencia. Demorándonos tenemos más oportunidad de enterarnos mejor de los puntos de vista de otras personas y de poder utilizar este conocimiento `para formular tácticas con más posibilidades de éxito. La demora es una táctica usada en cualquier tipo de controversia para ganar tiempo y saber qué hacer en una determinada situación. Como en toda, existe un límite en cuanto el tiempo y la fuerza con que la gente trata de sacar adelanten un proyecto. Si la demora es muy larga, puede ocurrir, además de cansarse de luchar por el proyecto, que los defensores del mismo no estén por las mediaciones y se encuentren ya ocupando otros puestos. También nos podemos encontrar con el caso de que haya que tomarse una decisión asociada a unos plazos y la demora cause la imposibilidad o el rechazo. Que esta situación se puede utilizar en nuestro favor si queremos evitar que sea rechazada, como si lo que pretendemos eso es que sea cancelada para que se comiencen nuevas negociaciones. El cumplimiento de los plazos: Los plazos provocan situaciones opuestas a la demora y favorecen a la parte que lleva la iniciativa o que tiene ventaja. Esta táctica conlleva un sentido de urgencia, importancia y contrarresta cualquier estrategia de demora indefinida.
  • 10. 9 Las propuestas que se hacen en fechas cercanas a la expiración del plazo, tienen más posibilidades de aprobación que aquellas que se presentan en fechas más lejanas. Por qué no recibirán tanta atención y escrutinio, debido al factor de la urgencia de cumplir el plazo. Otro factor estratégico es el orden de consideración que puede ser usado para influir en las decisiones. La agenda además puede producir unos compromisos conductuales que podrían afectar a la toma de decisiones venideras. La agenda puede utilizarse para crear compromisos dentro de un curso de acción. Debido a los efectos de compromiso y de vinculación de las opciones secuénciales, el orden de presentación constituye una importante decisión táctica. Por ejemplo si tenemos dos propuestas sobre un mismo tema y si pretendemos que las dos sean aceptadas. Como estrategia debamos presentar en primer lugar aquella propuesta que sea más débil. Y después de haber tenido una larga y laboriosa discusión con la primera, tenderán a estar más predispuestos, a ser más blandos con la segunda. En este caso está actuando el principio de comparación. También el tiempo se ira agotando. Las ideas de juego son limpias, harán que piensen que debemos de recibir algo de la reunión. Por consiguiente, es más que al menos la segunda sea aceptada y si en la primera se vio algo positivo es posible que ambas sean aprobadas. 2) Políticas de formación y análisis: El control de los hechos y el análisis nos proporcionan información para ejercer influencia que constituye una fuente de poder. Presentación de los hechos y análisis son los elementos críticos de una estrategia encaminada a ejercer poder. Aspectos importantes de la información y el análisis que debemos de tener en cuenta como táctica política son Podemos acudir a expertos para que nuestras decisiones tomen apariencia de legítimas e idóneas. Si encomendamos a una empresa externa el proceso de análisis, la cual se supone que no tiene ningún aparente interés político en lo resultados, las recomendaciones serán tomadas con objetividad e imparcialidad. Pero todos sabemos que los expertos externos utilizaran una información y análisis selectivo, pues tenderán a recopilar todo aquello que nos ayude a favorecer nuestro proyecto. En decisiones complejas y multidimensionales como las que toman los directivos de alto nivel, es muy poco probable que los procesos de análisis resuelvan con claridad la cuestión de lo que hay que hacer.
  • 11. 10 Por lo que podemos utilizar la información de forma selectiva para favorecer nuestro posicionamiento. Cuando se manipula la información y el análisis a favor de sus propios intereses políticos se debe de tener cuidado pues puede ocurrir que los resultados de las decisiones no sean los esperados. Témenos que intentar que nuestra información y análisis que sea o al menos tenga una apariencia de imparcialidad, objetividad y credibilidad. Pues las decisiones tomadas sin información o por mandato del superior, no tienen la legitimidad o no produce el mismo nivel de conformidad que aquellas que se tomen de acuerdo con los cánones. Así muchas veces el proceso de información y análisis se realiza de forma selectiva con la intención de que encontremos apoyo a nuestras decisiones. Aunque el análisis e la información son fundamental no debemos de olvidar que en la vida gerencial, el sentido común y el propio criterio son fundamentales y frecuentemente más importantes que los hechos y los análisis. Pues la información y el análisis realmente no pueden ayudarnos a determinar la importancia de las opciones alternativas. Todas las decisiones implican elegir entre las distintas alternativas y seleccionar el criterio apropiado. De este modo, bajo condiciones de incertidumbre los individuos prefieren el manejo de datos y proceso de toma de decisiones con los que se sienten cómodos, es decir, hacemos lo que sabemos hacer y hacemos nuestras elecciones de acuerdo con el criterio que nos es más familiar. En muchas ocasiones, el análisis no es utilizar para saber la acción que emprender, sino para convencer a los demás de la validez de sus ideas. Saber formular de forma adecuada utilizando el análisis que en ese contexto sea el más adecuado. 3) Cambio de la estructura organizativa para consolidar el poder: El agrupamiento de los puestos y la asignación de responsabilidades del diseño organizativo influyen en la eficacia y en la eficiencia de las organizaciones empresariales, Pero además las estructuras organizativas se conforman y se utilizan para producir e imprimir el poder político. La estructura organizativa puede ser una fuente de poder. Nuestro puesto en la organización puede proporcionarnos acceso a una cierta información y esto nos da poder. Debido a la correspondencia que existe entre estructura y poder, se puede llevar a cabo cambios estructurales como estrategia para el ejercicio del poder. Incluso puede ser utilizado para consolidar nuestro propio poder, al colocarnos a nosotros mismos y a nuestros
  • 12. 11 partidarios en puestos donde podamos ejercer un mayor control de los recursos y de la información. Los directivos experimentados saben de la importancia de la estructura y la emplean con propósitos tácticos. La estructura organizacional puede ser considerada desde dos perspectivas:  El orden organizativo se diseña y rediseña para ejercer y desarrollar influencias. De este modo las estructuras organizativas se conforman y se utilizan para imponer el poder político.  Como la consecución de un proceso en el que se toman decisiones racionales sobre como organizar las actividades para asegurar el eficiente funcionamiento e la empresa. ¿Cómo responde la gente a la política organizacional? Las personas reacciona a la política organizacional de acuerdo a factores bien sean individuales u organizacionales; existiendo también pruebas sólidas de que la percepción de la política guarda una relación negativa con la satisfacción laboral. Esta percepción también aumenta la ansiedad y la tensión. Por si fuera poco esto termina en que la política mengua el desempeño del empleado, teniendo un efecto devastador en los individuos y reduciendo los niveles de desempeño. La relación política y desempeño esta moderada por la comprensión que tenga el individuo del cómo y el porqué de la política organizacional. Esto va ligado a que; cuando hay mucha política y mucha comprensión, el desempeño aumenta porque el individuo ve las actividades políticas como oportunidades; pero cuando hay poca comprensión, los individuos piensan que la política es una amenaza, lo que tiene un efecto negativo en su desempeño. Cuando las personas ven a la política como una amenaza, más que como una oportunidad a menudo responde con conductas defensivas, que son conductas de reacción y protección para evitar actos culpas o cambios Robbins (2004). Con este orden de ideas en general le gente reacciona y tiene una percepción de la política organizacional q disminuye la satisfacción y aumenta la rotación de personal.
  • 13. 12 Bibliografías Escorcia Cuesta, Y. P., & Padilla Rocha, G. M. (2009). Variables organizacionales: trabajo en equipo, liderazgo y poder. Recuperado el 15 de enero del 2020: https://repositorio.utb.edu.co/bitstream/handle/20.500.12585/2320/0062631.pdf Fleishman, E.; Mumford, M.; Zaccaro, S.; Levin, K.; Korotkin, L. y Hein, M. (2001). Taxonomic efforts in the description of leader behavior. A synthesis and functional interpretation. Leadership Quart 2. 245-287. Obtenido el 5 de octubre de 2009 de la base de datos Dialnet. Fuenmayor, F. Á. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos, 8(2), 215- 234. Recuperado el 15 de enero del 2020: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1267 Jiménez, B. M., Muñoz, A. R., Hernández, E. G., & Benadero, M. E. M. (2005). Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema, 17(4), 627-632. Recuperado el 15 de enero del 2020: https://www.redalyc.org/pdf/727/72717414.pdf Martins, M. D. C. F. (2008). Bases do poder organizacional. Siqueira MMM, organizador. Medidas do comportamento organizacional: ferramentas de diagnóstico e gestão. Porto Alegre: Artmed, 21-40. Recuperado el 15 de enero del 2020: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313700214 Monografia.com, (2006). “El poder”. Recuperado el 18 de enero del 2020: https://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml Robbins, S. P. (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación. Recuperado el 15 de enero del 2020: https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=OWBokj2RqBYC&oi=fnd&pg=PP23&dq= %22POL%C3%8DTICA+ORGANIZACIONAL%22&ots=YKaedlo909&sig=8_mS8ydGPZ D8DVgcG4lye86umXw Robirosa, M. C. (1989). Estrategias para la viabilización eficiente y eficaz de proyectos de desarrollo popular. Desarrollo Económico, 415-429.Recuperado el 15 de enero del 2020: https://filadd.com/doc/psico-final-julio-2017-1-pdf-psicologia-de-las