SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. CARLOS ANTONIO RIUS ALONSO
DEPTO. DE QUIMICA ORGANICA
FACULTAD DE QUIMICA
UNAM
SEPTIEMBRE 2007
Haluros de alquilo:
sustitución nucleofílica y
eliminación
Polarización del enlace en el haluro de
alquilo.
En un haluro de alquilo el átomo de halógeno está enlazado a
un átomo de carbono con hibridación sp3
. El halógeno es más
electronegativo que el carbono, y el enlace C-X está polarizado
con una carga parcial positiva en el carbono y una carga
parcial negativa en el halógeno
Cuanto más electronegativo es el átomo de halógeno, mayor es
la polarización entre el enlace carbono-halógeno.
Representaciones con modelos CPK de los haluros de
alquilo.
Representaciones con
modelos CPK de los haluros
de alquilo. Los halógenos
más pesados son más
voluminosos, con áreas
superficiales mucho más
grandes
La electronegatividad
aumenta hacia la derecha y
hacia arriba en la tabla
periódica. El tamaño
aumenta hacia la derecha y
hacia abajo, por lo que el
tamaño de los halógenos
incrementa en el orden de F
< Cl < Br < I.
Halogenación alílica.
La bromación del ciclohexano da lugar a un buen rendimiento
de 3-bromociclohexano, donde el bromo ha sustituido a un
hidrógeno alílico del átomo de carbono próximo al doble
enlace.
Cuando se utilizan bajas concentraciones de bromo, las
posiciones alílicas son bromuradas selectivamente.
Mecanismo de bromación alílica.
Esta bromación alílica selectiva se produce porque el
intermedio alílico está estabilizado por resonancia. La
abstracción de un átomo de hidrógeno alílico da lugar a un
radical alílico estabilizado por resonancia. Este radical
reacciona con Br2, regenerando un radical bromo.
La bromación alílica se produce a través de un mecanismo
radical que da lugar a un radical alílico. Los radicales alílicos
están estabilizados por resonancia con el enlace pi próximo a
ellos.
Reacción total: bromación alílica
Esta bromación alílica selectiva se produce porque el
intermedio alílico está estabilizado por resonancia. La
abstracción de un átomo de hidrógeno alílico da lugar a un
radical alílico estabilizado por resonancia. Este radical
reacciona con Br2, regenerando un radical bromo.
Cuando se utilizan bajas concentraciones de bromo, las posiciones alílicas
son bromuradas selectivamente.
N-bromosuccinimida (NBS)
Se debe evitar una concentración grande de bromo, ya que el
bromo se puede adicionar al doble enlace . Con frecuencia se
utiliza la N-bromosuccinimida como fuente de bromo en la
bromación radicalica, ya que se combina con el subproducto
HBr y genera una baja concentración de bromo.
NBS es una forma sencilla de asegurarse una baja concentración de bromo
Sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación.
Los haluros de alquilo se convierten fácilmente en otros
grupos funcionales. El átomo de halógeno puede salir con su
par de electrones de enlace para formar un ión haluro estable;
se dice que un haluro es un buen grupo saliente.
Cuando otro átomo reemplaza al ión haluro, la reacción es
una sustitución.
Si el ión haluro abandona la molécula junto con otro átomo o
ión (con frecuencia el H+
), la reacción es una eliminación
En una reacción de sustitución nucleofílica, el átomo de
haluro se sustituye por un nucleófilo.
En una reacción de eliminación, el haluro se "elimina" de la
molécula después de la abstracción de un hidrógeno por
medio de una base fuerte. Las reacciones de eliminación
producen alquenos.
Sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación.
Sustitución nucleofílica del yodometano con ión
hidróxido.
El ión hidróxido es un nucleófilo fuerte (donante de un par de electrones) porque el
átomo de oxígeno tiene pares de electrones no compartidos y una carga negativa. Al
yodometano se le denomina sustrato, es decir, el compuesto que es atacado por el
reactivo. El átomo de carbono del yodometano es electrofílico, ya que va unido a un
átomo de yodo electronegativo. La densidad electrónica se representa alejada del
carbono debido a la inducción ejercida por el átomo de halógeno, lo que hace que el
átomo de carbono tenga una cierta carga positiva parcial. La carga negativa del ión
hidróxido es atraída hacia esta carga positiva parcial.
El ión hidróxido ataca a la molécula de yodometano desplazando al ión yoduro y
formando un enlace de carbono-oxígeno
Mecanismo SN2.
El mecanismo siguiente muestra el ataque por el nucleófilo
(ión hidróxido), el estado de transición y el desprendimiento
del grupo saliente (ión yoduro).
El ión hidróxido ataca al carbono de la molécula de yodometano. En el
estado de transición, existe un enlace que comienza a formarse entre el
carbono y el oxígeno, y el enlace carbono-yoduro se rompe. La reacción
produce un alcohol. Éste es un mecanismo concertado en el que todo
pasa en un único paso.
Diagrama de energía de reacción.
El diagrama de energía de
reacción para la reacción del
yoduro de metilo con el ión
hidróxido muestra sólo un
máximo de energía, el estado de
transición; no hay intermedios
El mecanismo SN2 es un ejemplo
de reacción concertada. La
formación de enlaces y la rotura
de enlaces tiene lugar al mismo
tiempo. Solamente hay un
estado de transición formado
por las dos moléculas (el ión
hidróxido y el yodometano). No
hay intermedios en esta reacción
Reacciones de intercambio de halógenos.
El yoduro es un buen nucleófilo y muchos cloruros de alquilo reaccionan con
yoduro de sodio para obtener yoduros de alquilo. Los fluoruros de alquilo son
difíciles de sintetizar directamente, por lo que con frecuencia se obtienen tratando
cloruros o bromuros de alquilo con KF; utilizando un éter y un disolvente aprótico
que aumente la nucleofilia normalmente débil del ión fluoruro (véase Sección 6.10).
El haluro de un haluro de alquilo se pueden intercambiar por un haluro diferente.
Esta reacción de intercambio a menudo se utiliza para sintetizar los fluoruros de
alquilo. El ión fluoruro no es un buen nucleófilo, pero su nucleofilicidad se puede
aumentar llevando a cabo la reacción en disolventes apróticos y utilizando un éter
corona para "apartar" al catión del fluoruro.
Estados de transición para ataques del nucleófilo
fuerte y débil.
Basicidad y nucleofilicidad.
Podríamos pensar que el metóxido es mucho mejor
nucleófilo porque es mucho más básico. Esto sería un error,
ya que la basicidad y la nucleofilicidad son propiedades
diferentes. La basicidad viene determinada por la constante
de equilibrio para abstraer un protón. La nucleofilicidad se
define por la velocidad de ataque sobre un átomo de
carbono electrofílico para dar sustituciones o adiciones. En
ambos casos, el nucleófilo (o base) forma un nuevo enlace;
si el nuevo enlace lo forma un protón, ha reaccionado como
una base, si el nuevo enlace lo forma con el carbono, ha
reaccionado como un nucleófilo.
Basicidad y nucleofilicidad.
Predecir de qué forma puede reaccionar una
especie podría ser difícil. La mayoría de los buenos
nucleófilos (pero no todos) también son bases
fuertes, y viceversa.
Observando el producto formado podemos decidir si
la base conjugada ha actuado como una base o como
un nucleófilo. Si el nuevo enlace es un protón, ha
reaccionado como una base; si el nuevo enlace lo
forma con el carbono, ha reaccionado como un
nucleófilo.
Basicidad y nucleofilia.
Nucleófilos comunes.
Una base es un nucleófilo más fuerte que su ácido conjugado. En general, cuanto
más electronegativo es el átomo, menos nucleofílico es.
Efecto de la polarizabilidad del nucleófilo en
las reacciones SN2.
Comparación de los iones
fluoruro y yoduro como
nucleófilos en las
reacciones SN2. El
fluoruro retiene
fuertemente los
electrones, que no
pueden formar enlace C-
F hasta que los átomos
están próximos. El yoduro
retiene los electrones
externos con menos
fuerza, por lo que es más
fácil que se forme un
enlace en la reacción
Influencia del disolvente en la
nucleofilicidad.
En un disolvente prótico, los aniones pequeños se
solvatan más fuertemente que los grandes, ya que el
disolvente se aproxima más a un ión pequeño y
forma enlaces de hidrógeno más fuertes. Cuando un
anión reacciona como nucleófilo, se requiere energía
para «retirar» alguna de las moléculas de disolvente,
rompiendo alguno de los enlaces de hidrógeno que
estabilizaban al anión solvatado.
Influencia del disolvente en la
nucleofilicidad.
. Si el ión es más pequeño, como el fluoruro, se
requiere más energía para poder separar el
disolvente de este ión que está fuertemente solvatado
que de otro ión más grande, que está más débilmente
solvatado, como el yoduro
Los disolventes próticos polares rodearán al
nucleófilo y reducirán su nucleofilia. Cuanto más
pequeño sea el átomo, más solvatado estará y mayor
será la reducción de la reactividad.
Influencia del disolvente en la
nucleofilicidad.
Grupos salientes comunes.
Los sulfonatos, los sulfatos y los fosfatos son buenos grupos salientes porque
pueden deslocalizar la carga negativa sobre los átomos de oxígeno. Las
moléculas neutrales son grupos salientes cuando la reacción se lleva a cabo en
medios ácidos.
Influencia estérica del sustrato sobre las
reacciones SN2.
El ataque SN2 en un haluro de alquilo primario sencillo no está impedido; el ataque
en un haluro de alquilo secundario está impedido, y el ataque en un haluro de
alquilo terciario es imposible.
Influencia estérica del sustrato sobre las
reacciones SN2.
Para formar un enlace, el nucleófilo tiene que
encontrarse dentro de la distancia enlazante del
carbono. Un haluro de alquilo estéricamente
impedido evitará que el nucleófilo se acerque lo
suficiente como para reaccionar.
Vista molecular de un ataque SN2.
La reacción SN2 tiene lugar a través del ataque del nucleófilo sobre el lóbulo
posterior del OM antienlazante del enlace C-Br. El ataque posterior o dorsal
invierte el tetraedro del átomo de carbono, de forma similar a como el viento
invierte un paraguas.
El nucleófilo ataca al carbono desde la parte posterior, opuesto al grupo saliente.
Las reacciones SN2 siempre tendrán como resultado una inversión de la
configuración del carbono que está siendo atacado. Los estereocentros que no
están involucrados en la reacción no se invertirán
Mecanismo de inversión.
El estado de transición de la reacción SN2 tiene una
geometría bipiramidal trigonal con el nucleófilo y el grupo
saliente a 180º de cada uno.
Inversión de la configuración.
En algunos casos, la inversión de la configuración es muy clara; por
ejemplo, cuando el cis-1-bromo-3-metilciclopentano experimenta un
desplazamiento SN2 por el ión hidróxido, la inversión de la configuración
da lugar al trans-3-metilciclopentanol
La inversión de la configuración no sólo puede cambiar la configuración
absoluta, en el caso de los compuestos cíclicos también cambiará la
geometría del cis al trans o viceversa. Las reacciones SN2 son
estereoespecíficas
Mecanismo de una reacción SN1.
Este tipo de sustitución se denomina reacción SN1
(sustitución nucleofílica unimolecular). El término
unimolecular quiere decir que sólo una molécula está
implicada en el estado de transición del paso
limitante de la velocidad de reacción. El mecanismo
de la reacción SN1 del bromuro de ter-butilo con
metanol se muestra a continuación. La ionización del
haluro de alquilo (primer paso) es el paso limitante
de la velocidad.
Mecanismo de una reacción SN1.
El primer paso del mecanismo es la formación del carbocatión. Es paso es lento y
es el paso limitante de la velocidad. El segundo paso es el ataque nucleofílico del
nucleófilo en el carbocatión. Si el nucleófilo fuera una molécula de agua o alcohol,
se tendría que perder un protón con objeto de obtener un producto neutro
Pasos clave del mecanismo SN1.
El mecanismo SN1 es un proceso de múltiples pasos. El primer paso es
una ionización lenta para formar un carbocatión. El segundo paso es un
ataque rápido de un nucleófilo al carbocatión. El carbocatión es un
electrófilo fuerte y reacciona rápidamente tanto con un nucleófilo fuerte
como con uno débil. En el caso de ataque de una molécula de alcohol o de
agua (como nucleófilos), la pérdida de un protón da lugar al producto
neutro final. A continuación se presenta el mecanismo general para la
reacción SN1.
El mecanismo principal está formado por dos pasos: formación de un
carbocatión y ataque nucleofílico. Dependiendo del nucleófilo se puede
necesitar un tercer paso. Si actúa una molécula de alcohol o agua como
un nucleófilo, se tendrá que perder un protón con objeto de obtener un
producto neutro.
Diagramas de energía de las reacciones SN1 y
SN2.
Diagramas de energía de las reacciones SN1 y SN2. La
reacción SN1 tiene un mecanismo que consta de dos
pasos, con dos estados de transición (‡1 y ‡2) y un
carbocatión intermedio. La reacción SN2 sólo tiene un
estado de transición y no tiene intermedios.
La reacción SN1 tiene un carbocatión intermedio y
proporcionará una mezcla de enantiómeros. La
reacción SN2 tendrá como resultado una inversión de
la configuración.
Diagramas de energía de las reacciones SN1 y
SN2.
Efecto inductivo e hiperconjugación.
El paso limitante de la velocidad de la reacción SN1 es la ionización para formar un
carbocatión, proceso fuertemente endotérmico. El estado de transición para este
proceso endotérmico se asemeja al carbocatión (postulado de Hammond), por lo
que las velocidades de las reacciones SN1 tienen una dependencia de la estabilidad
del carbocatión.
Efecto inductivo e hiperconjugación.
Anteriormente, se vio cómo en los cationes alquilo el
carbocatión estaba estabilizado por la donación de
electrones a través de los enlaces sigma (efecto
inductivo) mediante el solapamiento de los orbitales
llenos (hiperconjugación); por tanto, los
carbocationes altamente sustituidos son más
estables.
Estado de transición de la reacción SN1.
En el estado de transición de la ionización SN1, el grupo
saliente forma parte de la carga negativa. El enlace C-X se
rompe y un grupo saliente polarizable todavía puede
mantener un solapamiento sustancial
El estado de transición se asemeja al carbocatión
Disolución de los iones.
La reacción SN1 está favorecida en disolventes polares, que estabilizan los iones
intermedios. El paso limitante de la velocidad forma dos iones y la ionización tiene
lugar en el estado de transición. Los disolventes polares solvatan estos iones
debido a la interacción de los dipolos del disolvente con la carga del ión. Los
disolventes próticos como los alcoholes y el agua son incluso disolventes más
efectivos, ya que los aniones forman enlaces de hidrógeno con el átomo de
hidrógeno del grupo -OH y los cationes, complejos con los electrones no enlazantes
del átomo de oxígeno del grupo -OH. Los disolventes polares próticos, como los
alcoholes, pueden solvatar mejor los iones formados durante una reacción SN1.
Racemización en la reacción SN1.
Un átomo de carbono asimétrico experimenta racemización
cuando se ioniza y se transforma en un carbocatión aquiral,
plano. Un nucleófilo puede atacar al carbocatión desde
cualquier cara, dando lugar, como producto, a cualquier
enantiómero.
Racemización en la reacción SN1.
Los carbocationes tienen orbitales híbridos sp2
y un
orbital vacío p. El nucleófilo puede aproximarse al
plano del carbocatión desde arriba o desde abajo. Si
el nucleófilo ataca por el mismo lado del grupo
saliente, habrá una retención de configuración, pero
si el nucleófilo ataca por el lado opuesto del grupo
saliente la configuración se invertirá. Las reacciones
SN1 forman mezclas de enantiómeros (racemización).
Reacción SN1 sobre un anillo
En la reacción SN1 del cis-1-bromo-3-
deuteriociclopentano con metanol, el carbocatión
puede ser atacado por cualquier cara. Como el grupo
saliente (bromuro) bloquea parcialmente la cara
frontal cuando se desprende, el ataque posterior
(inversión de configuración) está ligeramente
favorecido.
El átomo de deuterio se utiliza para distinguir las
caras del ciclopentano.
Reacción SN1 sobre un anillo
Transposición de hidruro en una reacción
SN1.
El producto reordenado, 2-etoxi-2-metilbutano, es el resultado de una
transposición de hidruro: movimiento de un átomo de hidrógeno con su par
de electrones de enlace. Una transposición de hidruro se representa por el
símbolo ~H. En este caso, la transposición de hidruro convierte el
carbocatión secundario inicialmente formado en un carbocatión terciario
más estable. El ataque del disolvente a este último da lugar al producto de
reordenamiento.
Transposición de hidruro en una reacción
SN1.
Una vez se haya formado el carbocatión, un
hidrógeno se desplaza (mueve) de uno de los
carbonos cercanos al carbocatión para producir un
carbocatión más estable. El mecanismo continuará
con el ataque nucleofílico. Puesto que hay dos
carbocationes intermedios, habrá dos productos
Transposición del metilo en una reacción SN1.
Cuando se calienta el bromuro de neopentilo con etanol, la reacción sólo da un
producto de sustitución reordenado. Este producto es debido a la transposición del
metilo (representada por el símbolo ~CH3), la migración de un grupo metilo junto
con su par de electrones. Sin reordenamiento, la ionización del bromuro de
neopentilo daría lugar a un carbocatión primario muy inestable.
Transposición del metilo en una reacción SN1.
La formación de un carbocatión primario no es
posible, por lo que la transposición del metilo y la
formación del carbocatión se produce en un único
paso para formar un carbocatión terciario. El ataque
por el nucleófilo sobre el carbocatión proporciona el
único producto obtenido de esta reacción.
Reacciones de eliminación: E1 y E2.
Una eliminación implica la pérdida de dos átomos o grupos
del sustrato, generalmente con la formación de un enlace
pi. Dependiendo de los reactivos y de las condiciones en las
que se encuentren, una eliminación debería ser un proceso
de primer orden (E1) o de segundo orden (E2). Los
siguientes ejemplos ilustran los tipos de eliminación que se
tratarán en este capítulo.
De la misma forma que existe un SN1 y un SN2, existen dos
mecanismos de eliminación, E1 y E2. Qué eliminación se
producirá es una cuestión de las condiciones empleadas
durante la reacción.
Reacciones de eliminación: E1 y E2.
Mecanismo E1.
En un segundo paso rápido, una base abstrae un protón del
átomo de carbono adyacente al C+. Los electrones que
antes formaban el enlace carbono-hidrógeno ahora forman
el enlace pi entre dos átomos de carbono. El mecanismo
general de una reacción E1 es:
Al igual que el SN1, la reacción E1 implica un carbocationes
intermedios. El primer paso es la ionización de la molécula
para formar el carbocatión, seguido de la abstracción de un
protón del carbono cercano. El producto principal de las
reacciones de eliminación son los alquenos.
Mecanismo E1.
En un segundo paso rápido, una base abstrae un protón del átomo de carbono
adyacente al C+. Los electrones que antes formaban el enlace carbono-hidrógeno
ahora forman el enlace pi entre dos átomos de carbono. El mecanismo general de
una reacción E1 es
Competencia entre las reacciones SN1 y
E1
El primer producto (2-metilpropeno) es el resultado
de la deshidrohalogenación, eliminación de
hidrógeno y un átomo de halógeno. Bajo estas
condiciones de primer orden (ausencia de base
fuerte), se produce la deshidrohalogenación por un
mecanismo E1: la ionización del haluro de alquilo da
un intermedio carbocatiónico, que pierde un protón
para formar un alqueno. El producto de sustitución
es el resultado del ataque nucleofílico al carbocatión.
El etanol sirve como base para la eliminación y como
nucleófilo en la sustitución.
Competencia entre las reacciones SN1 y E1
El primer paso de los dos mecanismos es el mismo:
formación del intermedio carbocatiónico. El alcohol
puede actuar como una base o como un nucleófilo. Si
actúa como una base, la abstracción de un protón
producirá un alqueno. Si el alcohol actúa como un
nucleófilo, se obtendrá el producto de sustitución.
Competencia entre las reacciones SN1 y E1.
Modelo orbital para la eliminación E1.
En el segundo paso del mecanismo E1, el átomo de
carbono adyacente debe rehibridarse a sp2
cuando la
base ataca al protón y los electrones fluyen hacia el
nuevo enlace pi.
Las bases débiles se pueden utilizar en las reacciones
E1, puesto que no se encuentran implicadas en el
paso limitante de la velocidad de la reacción.
Modelo orbital para la eliminación E1.
Diagrama de energía de reacción para las
reacciones E1.
Diagrama de energía de reacción. El primer paso es
una ionización limitante de la velocidad de reacción.
Compare este perfil de energía con el de las
reacciones SN1.
El mecanismo E1 conlleva dos pasos y un
intermedio. La formación del carbocatión intermedio
tiene la energía de activación más elevada, por lo que
será el paso limitante de la velocidad de la reacción.
Diagrama de energía de reacción para las
reacciones E1.
Reordenamiento en el mecanismo E1.
Como en otras reacciones mediadas por un carbocatión intermedio, en la E1 se
pueden producir reordenamientos. Compare la siguiente reacción E1 (con
reordenamiento) con la reacción SN1 del mismo sustrato
Cuando la reacción conlleva intermedios carbocatiónicos, habrá una posibilidad
de reordenamientos, por lo que se obtendrá la mezcla de productos
Las reacciones E2.
La eliminación también puede ser bimolecular en presencia de una base fuerte. A
manera de ejemplo, considérese la reacción del bromuro de terc-butilo con ión
metóxido en metanol
E2 muestra la misma preferencia de sustrato como E1, 3o > 2o > 1o . E2 necesita
una base fuerte
Mecanismo E2.
La velocidad de esta eliminación es proporcional a las concentraciones tanto del
haluro de alquilo como de la base, dando lugar a una ecuación de velocidad de
segundo orden. Esto es un proceso bimolecular; ya que participan el haluro de
alquilo y la base en el estado de transición, por lo que este mecanismo se expresa
como E2, forma abreviada de eliminación bimolecular
La reacción tiene lugar en un único paso, por lo que es una reacción
concertada.
Mezcla de productos en las reacciones E2
Las reacciones E2 requieren la abstracción de un
protón de un átomo de carbono próximo al carbono
que lleva el halógeno. Si hay dos o más posibilidades,
se obtienen mezclas de productos. Los ejemplos
siguientes muestran cómo la abstracción de protones
diferentes puede dar lugar a productos diferentes.
En general, el alqueno más sustituido será el
producto principal de la reacción
Mezcla de productos en las reacciones E2
Estado de transición para las reacciones E2
Estados de transición concentrados de la reacción
E2. Los orbitales del átomo de hidrógeno y el haluro
deben estar alineados para que puedan comenzar a
formar un enlace pi en el estado de transición.
El hidrógeno que se va a abstraer debería ser anti-
coplanar al grupo saliente para minimizar cualquier
impedimento estérico entre la base y el grupo
saliente. Una orientación sin-coplanar entre el
hidrógeno y el grupo saliente creará una interacción
repulsiva y aumentará la energía del estado de
transición.
Estado de transición para las reacciones E2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
Wilson Clavo Campos
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
José Luis Parra Mijangos
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
Nafer Mrtnz M
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
Jor-el Nazario Marquez
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
jonathan HC
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
Jhonás A. Vega
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
juan_pena
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
mnilco
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
Aly Garcia
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
IPN
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
itzamara2090
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
romypech
 
Síntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico lSíntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico l
Luis Cardona
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
karenina25
 

La actualidad más candente (20)

Volumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitadosVolumetría por formación de precipitados
Volumetría por formación de precipitados
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Reacciones de alquenos
Reacciones de alquenosReacciones de alquenos
Reacciones de alquenos
 
acidos carboxilicos
acidos carboxilicosacidos carboxilicos
acidos carboxilicos
 
compuestos aromaticos
compuestos aromaticos compuestos aromaticos
compuestos aromaticos
 
9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros9. tioles, sulfuros y disulfuros
9. tioles, sulfuros y disulfuros
 
Reacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburosReacciones de hidrocarburos
Reacciones de hidrocarburos
 
Quimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholesQuimica de los alcoholes
Quimica de los alcoholes
 
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
2. unidad ii. sintesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2Compuestos de cordinadinacion 2
Compuestos de cordinadinacion 2
 
áCidos carboxílicos
áCidos carboxílicosáCidos carboxílicos
áCidos carboxílicos
 
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaropractica 3 . Reacción de Cannizzaro
practica 3 . Reacción de Cannizzaro
 
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
Alcoholes 2 reacciones  química orgánica Alcoholes 2 reacciones  química orgánica
Alcoholes 2 reacciones química orgánica
 
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetonaPractica 2 sintesis de dibenzalacetona
Practica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3nCicloalcanos+ +introducci%25 f3n
Cicloalcanos+ +introducci%25 f3n
 
Síntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico lSíntesis de ácido cinámico l
Síntesis de ácido cinámico l
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)Clase 5a-carbohidratos (2)
Clase 5a-carbohidratos (2)
 

Similar a 6 nucleofilo

Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
Fernando Antonio
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
Google
 
QOA3
QOA3QOA3
Reacciones de sustitucion
Reacciones de sustitucionReacciones de sustitucion
Reacciones de sustitucion
Ruth Ricardez
 
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.pptHALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
JORGEPASCUALCHAVEZFE
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
WANDASELINAALIAGACUE1
 
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. ReaccionesUnidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
maripina1
 
Intermediario de rxn
Intermediario de rxnIntermediario de rxn
Intermediario de rxn
Ivonne Gonzalez
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
ReginaHernndez13
 
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
  _tema16.hidrocarburos_aromaticos2  _tema16.hidrocarburos_aromaticos2
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
Adrian Costa
 
Haluros De Alquilo
Haluros De AlquiloHaluros De Alquilo
Haluros De Alquilo
Diana Coello
 
Haloalcanos
HaloalcanosHaloalcanos
Fce tema 3
Fce tema 3Fce tema 3
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
mtrodubu
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Sofia Cba
 
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
GerzJulio
 
Sn2
Sn2Sn2
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Davidicaco
 
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticosunidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
GerzJulio
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
José Miranda
 

Similar a 6 nucleofilo (20)

Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
Reacciones de sustitucion
Reacciones de sustitucionReacciones de sustitucion
Reacciones de sustitucion
 
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.pptHALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
 
Caracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los halurosCaracteristicas y reacciones de los haluros
Caracteristicas y reacciones de los haluros
 
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. ReaccionesUnidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
 
Intermediario de rxn
Intermediario de rxnIntermediario de rxn
Intermediario de rxn
 
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptxteoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
teoria 3. prop fisicas y efectos.pptx
 
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
  _tema16.hidrocarburos_aromaticos2  _tema16.hidrocarburos_aromaticos2
_tema16.hidrocarburos_aromaticos2
 
Haluros De Alquilo
Haluros De AlquiloHaluros De Alquilo
Haluros De Alquilo
 
Haloalcanos
HaloalcanosHaloalcanos
Haloalcanos
 
Fce tema 3
Fce tema 3Fce tema 3
Fce tema 3
 
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
 
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
Bolilla 5 -  halogenuros de alquiloBolilla 5 -  halogenuros de alquilo
Bolilla 5 - halogenuros de alquilo
 
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
 
Sn2
Sn2Sn2
Sn2
 
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
Reacciones de sustitución nucleofílica bimolecular.
 
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticosunidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
unidad 7 q o parte 1.pptx hidrocarburos aromáticos
 
Tema 13 resumen
Tema 13 resumenTema 13 resumen
Tema 13 resumen
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

6 nucleofilo

  • 1. DR. CARLOS ANTONIO RIUS ALONSO DEPTO. DE QUIMICA ORGANICA FACULTAD DE QUIMICA UNAM SEPTIEMBRE 2007 Haluros de alquilo: sustitución nucleofílica y eliminación
  • 2. Polarización del enlace en el haluro de alquilo. En un haluro de alquilo el átomo de halógeno está enlazado a un átomo de carbono con hibridación sp3 . El halógeno es más electronegativo que el carbono, y el enlace C-X está polarizado con una carga parcial positiva en el carbono y una carga parcial negativa en el halógeno Cuanto más electronegativo es el átomo de halógeno, mayor es la polarización entre el enlace carbono-halógeno.
  • 3. Representaciones con modelos CPK de los haluros de alquilo. Representaciones con modelos CPK de los haluros de alquilo. Los halógenos más pesados son más voluminosos, con áreas superficiales mucho más grandes La electronegatividad aumenta hacia la derecha y hacia arriba en la tabla periódica. El tamaño aumenta hacia la derecha y hacia abajo, por lo que el tamaño de los halógenos incrementa en el orden de F < Cl < Br < I.
  • 4. Halogenación alílica. La bromación del ciclohexano da lugar a un buen rendimiento de 3-bromociclohexano, donde el bromo ha sustituido a un hidrógeno alílico del átomo de carbono próximo al doble enlace. Cuando se utilizan bajas concentraciones de bromo, las posiciones alílicas son bromuradas selectivamente.
  • 5. Mecanismo de bromación alílica. Esta bromación alílica selectiva se produce porque el intermedio alílico está estabilizado por resonancia. La abstracción de un átomo de hidrógeno alílico da lugar a un radical alílico estabilizado por resonancia. Este radical reacciona con Br2, regenerando un radical bromo. La bromación alílica se produce a través de un mecanismo radical que da lugar a un radical alílico. Los radicales alílicos están estabilizados por resonancia con el enlace pi próximo a ellos.
  • 6. Reacción total: bromación alílica Esta bromación alílica selectiva se produce porque el intermedio alílico está estabilizado por resonancia. La abstracción de un átomo de hidrógeno alílico da lugar a un radical alílico estabilizado por resonancia. Este radical reacciona con Br2, regenerando un radical bromo. Cuando se utilizan bajas concentraciones de bromo, las posiciones alílicas son bromuradas selectivamente.
  • 7. N-bromosuccinimida (NBS) Se debe evitar una concentración grande de bromo, ya que el bromo se puede adicionar al doble enlace . Con frecuencia se utiliza la N-bromosuccinimida como fuente de bromo en la bromación radicalica, ya que se combina con el subproducto HBr y genera una baja concentración de bromo. NBS es una forma sencilla de asegurarse una baja concentración de bromo
  • 8. Sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación. Los haluros de alquilo se convierten fácilmente en otros grupos funcionales. El átomo de halógeno puede salir con su par de electrones de enlace para formar un ión haluro estable; se dice que un haluro es un buen grupo saliente. Cuando otro átomo reemplaza al ión haluro, la reacción es una sustitución. Si el ión haluro abandona la molécula junto con otro átomo o ión (con frecuencia el H+ ), la reacción es una eliminación En una reacción de sustitución nucleofílica, el átomo de haluro se sustituye por un nucleófilo. En una reacción de eliminación, el haluro se "elimina" de la molécula después de la abstracción de un hidrógeno por medio de una base fuerte. Las reacciones de eliminación producen alquenos.
  • 9. Sustitución nucleofílica y reacciones de eliminación.
  • 10. Sustitución nucleofílica del yodometano con ión hidróxido. El ión hidróxido es un nucleófilo fuerte (donante de un par de electrones) porque el átomo de oxígeno tiene pares de electrones no compartidos y una carga negativa. Al yodometano se le denomina sustrato, es decir, el compuesto que es atacado por el reactivo. El átomo de carbono del yodometano es electrofílico, ya que va unido a un átomo de yodo electronegativo. La densidad electrónica se representa alejada del carbono debido a la inducción ejercida por el átomo de halógeno, lo que hace que el átomo de carbono tenga una cierta carga positiva parcial. La carga negativa del ión hidróxido es atraída hacia esta carga positiva parcial. El ión hidróxido ataca a la molécula de yodometano desplazando al ión yoduro y formando un enlace de carbono-oxígeno
  • 11. Mecanismo SN2. El mecanismo siguiente muestra el ataque por el nucleófilo (ión hidróxido), el estado de transición y el desprendimiento del grupo saliente (ión yoduro). El ión hidróxido ataca al carbono de la molécula de yodometano. En el estado de transición, existe un enlace que comienza a formarse entre el carbono y el oxígeno, y el enlace carbono-yoduro se rompe. La reacción produce un alcohol. Éste es un mecanismo concertado en el que todo pasa en un único paso.
  • 12. Diagrama de energía de reacción. El diagrama de energía de reacción para la reacción del yoduro de metilo con el ión hidróxido muestra sólo un máximo de energía, el estado de transición; no hay intermedios El mecanismo SN2 es un ejemplo de reacción concertada. La formación de enlaces y la rotura de enlaces tiene lugar al mismo tiempo. Solamente hay un estado de transición formado por las dos moléculas (el ión hidróxido y el yodometano). No hay intermedios en esta reacción
  • 13. Reacciones de intercambio de halógenos. El yoduro es un buen nucleófilo y muchos cloruros de alquilo reaccionan con yoduro de sodio para obtener yoduros de alquilo. Los fluoruros de alquilo son difíciles de sintetizar directamente, por lo que con frecuencia se obtienen tratando cloruros o bromuros de alquilo con KF; utilizando un éter y un disolvente aprótico que aumente la nucleofilia normalmente débil del ión fluoruro (véase Sección 6.10). El haluro de un haluro de alquilo se pueden intercambiar por un haluro diferente. Esta reacción de intercambio a menudo se utiliza para sintetizar los fluoruros de alquilo. El ión fluoruro no es un buen nucleófilo, pero su nucleofilicidad se puede aumentar llevando a cabo la reacción en disolventes apróticos y utilizando un éter corona para "apartar" al catión del fluoruro.
  • 14. Estados de transición para ataques del nucleófilo fuerte y débil.
  • 15. Basicidad y nucleofilicidad. Podríamos pensar que el metóxido es mucho mejor nucleófilo porque es mucho más básico. Esto sería un error, ya que la basicidad y la nucleofilicidad son propiedades diferentes. La basicidad viene determinada por la constante de equilibrio para abstraer un protón. La nucleofilicidad se define por la velocidad de ataque sobre un átomo de carbono electrofílico para dar sustituciones o adiciones. En ambos casos, el nucleófilo (o base) forma un nuevo enlace; si el nuevo enlace lo forma un protón, ha reaccionado como una base, si el nuevo enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo.
  • 16. Basicidad y nucleofilicidad. Predecir de qué forma puede reaccionar una especie podría ser difícil. La mayoría de los buenos nucleófilos (pero no todos) también son bases fuertes, y viceversa. Observando el producto formado podemos decidir si la base conjugada ha actuado como una base o como un nucleófilo. Si el nuevo enlace es un protón, ha reaccionado como una base; si el nuevo enlace lo forma con el carbono, ha reaccionado como un nucleófilo.
  • 18. Nucleófilos comunes. Una base es un nucleófilo más fuerte que su ácido conjugado. En general, cuanto más electronegativo es el átomo, menos nucleofílico es.
  • 19. Efecto de la polarizabilidad del nucleófilo en las reacciones SN2. Comparación de los iones fluoruro y yoduro como nucleófilos en las reacciones SN2. El fluoruro retiene fuertemente los electrones, que no pueden formar enlace C- F hasta que los átomos están próximos. El yoduro retiene los electrones externos con menos fuerza, por lo que es más fácil que se forme un enlace en la reacción
  • 20. Influencia del disolvente en la nucleofilicidad. En un disolvente prótico, los aniones pequeños se solvatan más fuertemente que los grandes, ya que el disolvente se aproxima más a un ión pequeño y forma enlaces de hidrógeno más fuertes. Cuando un anión reacciona como nucleófilo, se requiere energía para «retirar» alguna de las moléculas de disolvente, rompiendo alguno de los enlaces de hidrógeno que estabilizaban al anión solvatado.
  • 21. Influencia del disolvente en la nucleofilicidad. . Si el ión es más pequeño, como el fluoruro, se requiere más energía para poder separar el disolvente de este ión que está fuertemente solvatado que de otro ión más grande, que está más débilmente solvatado, como el yoduro Los disolventes próticos polares rodearán al nucleófilo y reducirán su nucleofilia. Cuanto más pequeño sea el átomo, más solvatado estará y mayor será la reducción de la reactividad.
  • 22. Influencia del disolvente en la nucleofilicidad.
  • 23. Grupos salientes comunes. Los sulfonatos, los sulfatos y los fosfatos son buenos grupos salientes porque pueden deslocalizar la carga negativa sobre los átomos de oxígeno. Las moléculas neutrales son grupos salientes cuando la reacción se lleva a cabo en medios ácidos.
  • 24. Influencia estérica del sustrato sobre las reacciones SN2. El ataque SN2 en un haluro de alquilo primario sencillo no está impedido; el ataque en un haluro de alquilo secundario está impedido, y el ataque en un haluro de alquilo terciario es imposible.
  • 25. Influencia estérica del sustrato sobre las reacciones SN2. Para formar un enlace, el nucleófilo tiene que encontrarse dentro de la distancia enlazante del carbono. Un haluro de alquilo estéricamente impedido evitará que el nucleófilo se acerque lo suficiente como para reaccionar.
  • 26. Vista molecular de un ataque SN2. La reacción SN2 tiene lugar a través del ataque del nucleófilo sobre el lóbulo posterior del OM antienlazante del enlace C-Br. El ataque posterior o dorsal invierte el tetraedro del átomo de carbono, de forma similar a como el viento invierte un paraguas. El nucleófilo ataca al carbono desde la parte posterior, opuesto al grupo saliente. Las reacciones SN2 siempre tendrán como resultado una inversión de la configuración del carbono que está siendo atacado. Los estereocentros que no están involucrados en la reacción no se invertirán
  • 27. Mecanismo de inversión. El estado de transición de la reacción SN2 tiene una geometría bipiramidal trigonal con el nucleófilo y el grupo saliente a 180º de cada uno.
  • 28. Inversión de la configuración. En algunos casos, la inversión de la configuración es muy clara; por ejemplo, cuando el cis-1-bromo-3-metilciclopentano experimenta un desplazamiento SN2 por el ión hidróxido, la inversión de la configuración da lugar al trans-3-metilciclopentanol La inversión de la configuración no sólo puede cambiar la configuración absoluta, en el caso de los compuestos cíclicos también cambiará la geometría del cis al trans o viceversa. Las reacciones SN2 son estereoespecíficas
  • 29. Mecanismo de una reacción SN1. Este tipo de sustitución se denomina reacción SN1 (sustitución nucleofílica unimolecular). El término unimolecular quiere decir que sólo una molécula está implicada en el estado de transición del paso limitante de la velocidad de reacción. El mecanismo de la reacción SN1 del bromuro de ter-butilo con metanol se muestra a continuación. La ionización del haluro de alquilo (primer paso) es el paso limitante de la velocidad.
  • 30. Mecanismo de una reacción SN1. El primer paso del mecanismo es la formación del carbocatión. Es paso es lento y es el paso limitante de la velocidad. El segundo paso es el ataque nucleofílico del nucleófilo en el carbocatión. Si el nucleófilo fuera una molécula de agua o alcohol, se tendría que perder un protón con objeto de obtener un producto neutro
  • 31. Pasos clave del mecanismo SN1. El mecanismo SN1 es un proceso de múltiples pasos. El primer paso es una ionización lenta para formar un carbocatión. El segundo paso es un ataque rápido de un nucleófilo al carbocatión. El carbocatión es un electrófilo fuerte y reacciona rápidamente tanto con un nucleófilo fuerte como con uno débil. En el caso de ataque de una molécula de alcohol o de agua (como nucleófilos), la pérdida de un protón da lugar al producto neutro final. A continuación se presenta el mecanismo general para la reacción SN1. El mecanismo principal está formado por dos pasos: formación de un carbocatión y ataque nucleofílico. Dependiendo del nucleófilo se puede necesitar un tercer paso. Si actúa una molécula de alcohol o agua como un nucleófilo, se tendrá que perder un protón con objeto de obtener un producto neutro.
  • 32. Diagramas de energía de las reacciones SN1 y SN2. Diagramas de energía de las reacciones SN1 y SN2. La reacción SN1 tiene un mecanismo que consta de dos pasos, con dos estados de transición (‡1 y ‡2) y un carbocatión intermedio. La reacción SN2 sólo tiene un estado de transición y no tiene intermedios. La reacción SN1 tiene un carbocatión intermedio y proporcionará una mezcla de enantiómeros. La reacción SN2 tendrá como resultado una inversión de la configuración.
  • 33. Diagramas de energía de las reacciones SN1 y SN2.
  • 34. Efecto inductivo e hiperconjugación. El paso limitante de la velocidad de la reacción SN1 es la ionización para formar un carbocatión, proceso fuertemente endotérmico. El estado de transición para este proceso endotérmico se asemeja al carbocatión (postulado de Hammond), por lo que las velocidades de las reacciones SN1 tienen una dependencia de la estabilidad del carbocatión.
  • 35. Efecto inductivo e hiperconjugación. Anteriormente, se vio cómo en los cationes alquilo el carbocatión estaba estabilizado por la donación de electrones a través de los enlaces sigma (efecto inductivo) mediante el solapamiento de los orbitales llenos (hiperconjugación); por tanto, los carbocationes altamente sustituidos son más estables.
  • 36. Estado de transición de la reacción SN1. En el estado de transición de la ionización SN1, el grupo saliente forma parte de la carga negativa. El enlace C-X se rompe y un grupo saliente polarizable todavía puede mantener un solapamiento sustancial El estado de transición se asemeja al carbocatión
  • 37. Disolución de los iones. La reacción SN1 está favorecida en disolventes polares, que estabilizan los iones intermedios. El paso limitante de la velocidad forma dos iones y la ionización tiene lugar en el estado de transición. Los disolventes polares solvatan estos iones debido a la interacción de los dipolos del disolvente con la carga del ión. Los disolventes próticos como los alcoholes y el agua son incluso disolventes más efectivos, ya que los aniones forman enlaces de hidrógeno con el átomo de hidrógeno del grupo -OH y los cationes, complejos con los electrones no enlazantes del átomo de oxígeno del grupo -OH. Los disolventes polares próticos, como los alcoholes, pueden solvatar mejor los iones formados durante una reacción SN1.
  • 38. Racemización en la reacción SN1. Un átomo de carbono asimétrico experimenta racemización cuando se ioniza y se transforma en un carbocatión aquiral, plano. Un nucleófilo puede atacar al carbocatión desde cualquier cara, dando lugar, como producto, a cualquier enantiómero.
  • 39. Racemización en la reacción SN1. Los carbocationes tienen orbitales híbridos sp2 y un orbital vacío p. El nucleófilo puede aproximarse al plano del carbocatión desde arriba o desde abajo. Si el nucleófilo ataca por el mismo lado del grupo saliente, habrá una retención de configuración, pero si el nucleófilo ataca por el lado opuesto del grupo saliente la configuración se invertirá. Las reacciones SN1 forman mezclas de enantiómeros (racemización).
  • 40. Reacción SN1 sobre un anillo En la reacción SN1 del cis-1-bromo-3- deuteriociclopentano con metanol, el carbocatión puede ser atacado por cualquier cara. Como el grupo saliente (bromuro) bloquea parcialmente la cara frontal cuando se desprende, el ataque posterior (inversión de configuración) está ligeramente favorecido. El átomo de deuterio se utiliza para distinguir las caras del ciclopentano.
  • 41. Reacción SN1 sobre un anillo
  • 42. Transposición de hidruro en una reacción SN1. El producto reordenado, 2-etoxi-2-metilbutano, es el resultado de una transposición de hidruro: movimiento de un átomo de hidrógeno con su par de electrones de enlace. Una transposición de hidruro se representa por el símbolo ~H. En este caso, la transposición de hidruro convierte el carbocatión secundario inicialmente formado en un carbocatión terciario más estable. El ataque del disolvente a este último da lugar al producto de reordenamiento.
  • 43. Transposición de hidruro en una reacción SN1. Una vez se haya formado el carbocatión, un hidrógeno se desplaza (mueve) de uno de los carbonos cercanos al carbocatión para producir un carbocatión más estable. El mecanismo continuará con el ataque nucleofílico. Puesto que hay dos carbocationes intermedios, habrá dos productos
  • 44. Transposición del metilo en una reacción SN1. Cuando se calienta el bromuro de neopentilo con etanol, la reacción sólo da un producto de sustitución reordenado. Este producto es debido a la transposición del metilo (representada por el símbolo ~CH3), la migración de un grupo metilo junto con su par de electrones. Sin reordenamiento, la ionización del bromuro de neopentilo daría lugar a un carbocatión primario muy inestable.
  • 45. Transposición del metilo en una reacción SN1. La formación de un carbocatión primario no es posible, por lo que la transposición del metilo y la formación del carbocatión se produce en un único paso para formar un carbocatión terciario. El ataque por el nucleófilo sobre el carbocatión proporciona el único producto obtenido de esta reacción.
  • 46. Reacciones de eliminación: E1 y E2. Una eliminación implica la pérdida de dos átomos o grupos del sustrato, generalmente con la formación de un enlace pi. Dependiendo de los reactivos y de las condiciones en las que se encuentren, una eliminación debería ser un proceso de primer orden (E1) o de segundo orden (E2). Los siguientes ejemplos ilustran los tipos de eliminación que se tratarán en este capítulo. De la misma forma que existe un SN1 y un SN2, existen dos mecanismos de eliminación, E1 y E2. Qué eliminación se producirá es una cuestión de las condiciones empleadas durante la reacción.
  • 48. Mecanismo E1. En un segundo paso rápido, una base abstrae un protón del átomo de carbono adyacente al C+. Los electrones que antes formaban el enlace carbono-hidrógeno ahora forman el enlace pi entre dos átomos de carbono. El mecanismo general de una reacción E1 es: Al igual que el SN1, la reacción E1 implica un carbocationes intermedios. El primer paso es la ionización de la molécula para formar el carbocatión, seguido de la abstracción de un protón del carbono cercano. El producto principal de las reacciones de eliminación son los alquenos.
  • 49. Mecanismo E1. En un segundo paso rápido, una base abstrae un protón del átomo de carbono adyacente al C+. Los electrones que antes formaban el enlace carbono-hidrógeno ahora forman el enlace pi entre dos átomos de carbono. El mecanismo general de una reacción E1 es
  • 50. Competencia entre las reacciones SN1 y E1 El primer producto (2-metilpropeno) es el resultado de la deshidrohalogenación, eliminación de hidrógeno y un átomo de halógeno. Bajo estas condiciones de primer orden (ausencia de base fuerte), se produce la deshidrohalogenación por un mecanismo E1: la ionización del haluro de alquilo da un intermedio carbocatiónico, que pierde un protón para formar un alqueno. El producto de sustitución es el resultado del ataque nucleofílico al carbocatión. El etanol sirve como base para la eliminación y como nucleófilo en la sustitución.
  • 51. Competencia entre las reacciones SN1 y E1 El primer paso de los dos mecanismos es el mismo: formación del intermedio carbocatiónico. El alcohol puede actuar como una base o como un nucleófilo. Si actúa como una base, la abstracción de un protón producirá un alqueno. Si el alcohol actúa como un nucleófilo, se obtendrá el producto de sustitución.
  • 52. Competencia entre las reacciones SN1 y E1.
  • 53. Modelo orbital para la eliminación E1. En el segundo paso del mecanismo E1, el átomo de carbono adyacente debe rehibridarse a sp2 cuando la base ataca al protón y los electrones fluyen hacia el nuevo enlace pi. Las bases débiles se pueden utilizar en las reacciones E1, puesto que no se encuentran implicadas en el paso limitante de la velocidad de la reacción.
  • 54. Modelo orbital para la eliminación E1.
  • 55. Diagrama de energía de reacción para las reacciones E1. Diagrama de energía de reacción. El primer paso es una ionización limitante de la velocidad de reacción. Compare este perfil de energía con el de las reacciones SN1. El mecanismo E1 conlleva dos pasos y un intermedio. La formación del carbocatión intermedio tiene la energía de activación más elevada, por lo que será el paso limitante de la velocidad de la reacción.
  • 56. Diagrama de energía de reacción para las reacciones E1.
  • 57. Reordenamiento en el mecanismo E1. Como en otras reacciones mediadas por un carbocatión intermedio, en la E1 se pueden producir reordenamientos. Compare la siguiente reacción E1 (con reordenamiento) con la reacción SN1 del mismo sustrato Cuando la reacción conlleva intermedios carbocatiónicos, habrá una posibilidad de reordenamientos, por lo que se obtendrá la mezcla de productos
  • 58. Las reacciones E2. La eliminación también puede ser bimolecular en presencia de una base fuerte. A manera de ejemplo, considérese la reacción del bromuro de terc-butilo con ión metóxido en metanol E2 muestra la misma preferencia de sustrato como E1, 3o > 2o > 1o . E2 necesita una base fuerte
  • 59. Mecanismo E2. La velocidad de esta eliminación es proporcional a las concentraciones tanto del haluro de alquilo como de la base, dando lugar a una ecuación de velocidad de segundo orden. Esto es un proceso bimolecular; ya que participan el haluro de alquilo y la base en el estado de transición, por lo que este mecanismo se expresa como E2, forma abreviada de eliminación bimolecular La reacción tiene lugar en un único paso, por lo que es una reacción concertada.
  • 60. Mezcla de productos en las reacciones E2 Las reacciones E2 requieren la abstracción de un protón de un átomo de carbono próximo al carbono que lleva el halógeno. Si hay dos o más posibilidades, se obtienen mezclas de productos. Los ejemplos siguientes muestran cómo la abstracción de protones diferentes puede dar lugar a productos diferentes. En general, el alqueno más sustituido será el producto principal de la reacción
  • 61. Mezcla de productos en las reacciones E2
  • 62. Estado de transición para las reacciones E2 Estados de transición concentrados de la reacción E2. Los orbitales del átomo de hidrógeno y el haluro deben estar alineados para que puedan comenzar a formar un enlace pi en el estado de transición. El hidrógeno que se va a abstraer debería ser anti- coplanar al grupo saliente para minimizar cualquier impedimento estérico entre la base y el grupo saliente. Una orientación sin-coplanar entre el hidrógeno y el grupo saliente creará una interacción repulsiva y aumentará la energía del estado de transición.
  • 63. Estado de transición para las reacciones E2