SlideShare una empresa de Scribd logo
Felder & Silverman
Index of Learning Style
Guía de Interpretación de Resultados
Felder & Silverman ILS y su interpretación
Artículo desarrollado por:
Dr. Felipe Ramírez
Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración
Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales
Master en Informática Administrativa
Microsoft Certified Trainer
ITIL Certified Trainer
Correo: drfeliperamirez@Hotmail.com
Copyright, 2015. Derechos reservados.
Copyrights ©
El instrumento y su utilidad
El instrumento ILS de Felder & Silverman (1/3)
• El instrumento denominado ILS (Index of Learnig Styles) fue
presentado por R.M. Felder y L.K. Silverman en su artículo "Learning
and Teaching Styles in Engineering Education”, de 1988.
• El instrumento identifica dos cosas: a) qué estilo de aprendizaje
prefieren las personas, y b) la magnitud de esa preferencia.
El artículo original puede ser recuperado en la siguiente liga:
http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf
El instrumento ILS de Felder & Silverman (2/3)
• El instrumento consta de 44 preguntas dicotómicas, a partir de las
cuales se pueden realizar la medición.
• La naturaleza dicotómica de las preguntas se traslada a los
resultados del instrumento, pues se determinan cuatro dimensiones
(percepción, recepción, procesamiento y entendimiento), y para
cada una de esas dimensiones, se asocian dos estilos de
aprendizaje que son mutuamente excluyentes.
El instrumento ILS de Felder & Silverman (3/3)
• Si se desea aplicar el test en idioma español y obtener una interpretación
de los resultados, puede usarse esta liga:
• http://www.aprenda.mx/ils.aspx
• Si se desea aplicar el test en el idioma original (inglés), puede utilizarse
esta liga (esta alternativa no proporciona la interpretación de los
resultados).
• https://www.engr.ncsu.edu/learningstyles/ilsweb.html
Utilidad del instrumento
• Este instrumento es un clásico para la evaluación de los estilos de
aprendizaje, y su valor radica en que incorpora lo mejor de otros
modelos, por ejemplo el de Jung, el de Kolb, y otros.
• Aplicar el test puede ayudar mucho a los maestros a identificar la
naturaleza de la población estudiantil que atienden, y poder elegir
así las herramientas más pertinentes para lograr una mayor
exposición y comprensión de los contenidos que imparten.
Dimensiones, estilos y
grados de preferencia
Dimensiones (1/2)
• En el modelo de Felder-Silverman, una dimensión es una fase o
acción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Dos dimensiones son consideradas de medio ambiente, pues tienen que
ver con el contacto del conocimiento con la persona:
• Recepción: ¿Cómo recibe la persona el conocimiento?
• Percepción: ¿Con qué actitud enfrenta la persona el conocimiento?
• Las otras dos son consideradas introspectivas, pues tienen que ver con los
procesos mentales de la persona:
• Procesamiento: ¿Cómo interpreta, organiza y transforma la persona el conocimiento
que recibe?
• Entendimiento: ¿De qué manera la persona mantiene la información en la mente?
Estilos de aprendizaje
• Cada dimensión tiene dos estilos de aprendizaje asociados, que son
mutuamente excluyente.
• Por ejemplo, la dimensión “Recepción” tiene asociados dos estilos: a)
Visual, y b) Verbal. Obviamente, si se es visual, no se puede ser verbal.
• Es fundamental entender que cada estilo de aprendizaje tiene un
estilo de enseñanza que es su contraparte.
• Si el maestro utiliza técnicas de enseñanza acordes al estilo de aprendizaje
de sus alumnos, el aprovechamiento será mayor.
Sensorial
Intuitivo
Percepción
Concreto
Abstracto
Contenido
Estilo preferido de aprendizaje Estilo de enseñanza a utilizar
Visual
Verbal
Recepción
Activo
Reflexivo
Procesamiento
Secuencial
Global
Entendimiento
Visual
Verbal
Presentación
Activa
Pasiva
Participación
del estudiante
Secuencial
Global
Perspectiva
Grado de preferencia
• ILS identifica qué estilo de aprendizaje tiene una persona en cada
una de las dimensiones, pero además, proporciona una magnitud
que representa en qué grado o qué tan fuerte es su preferencia.
• El grado de preferencia está representado por un número del 1 al
11, donde el 1 es poca o nula preferencia, mientras que 11 es una
preferencia muy acentuada.
11 9 7 5 3 1 1 3 5 7 9 11
Estilo A Estilo B
<-- -->
1-3: Balanceado.
No hay una tendencia en particular hacia una
dimensión u otra. Ventaja: aprende bien y con la
misma dificultad, independientemente del estilo de
enseñanza al que se exponga. Desventaja: no es
apasionado con una forma de aprendizaje en
particular, y por tanto, no profundizan en ella.
5-7: Moderado.
Hay una tendencia moderada hacia una dimensión
en particular, lo que provoca que aprenda mejor en
un ambiente que privilegie dicha dimensión. Ventaja:
entiende más fácilmente si se expone a la dimensión
de su preferencia. Desventaja: requiere aplicar
esfuerzos para comprender adecuadamente la
dimensión que no es de su preferencia.
9-11: Pronunciado.
Hay una profunda predilección hacia una dimensión
en particular, lo que provoca serias dificultades para
entender lo que no está en la dimensión preferida.
Ventaja: son los grandes expertos de la dimensión
que prefieren. Desventaja: tienen serios problemas
para entender que no soporta la dimensión de su
preferencia.
Los estilos de aprendizaje
Dimensión 1: Percepción (Sensorial-Intuitivos)
Sensitivos Intuitivos
Prefieren los hechos, los datos y la
experimentación.
Prefieren los principios y las teorías.
Prefieren resolver problemas usando
métodos estándar, y no les gustan las
sorpresas.
Les gusta la innovación y les disgusta la
repetición —hacer siempre lo mismo—.
Son pacientes, detallistas, y no les gustan las
complicaciones.
Son impacientes, les aburre el detalle y ven
como un reto a las complicaciones.
Son buenos memorizando hechos y datos. Son buenos desarrollando nuevos conceptos y
cambiando los existentes.
Son cautelosos, y pueden ser lentos. Son rápidos pero poco cautelosos.
Se sienten cómodos con las experiencias. Se sienten cómodos con los símbolos.
Dimensión 2: Recepción (Visual – Verbal)
Visual Verbal
Les gusta ver: formas, dibujos, colores,
diagramas, símbolos.
Les gustan las palabras: decirlas, escribirlas,
oírlas.
Recuerdan mejor lo que ven. Recuerdan lo que dicen, escriben o escuchan.
Según un estudio realizado por The Socony –Vaccum
Oil Company, los estudiantes retienen:
• el 10% de lo que leen,
• el 26% de lo que escuchan,
• el 30% de lo que ven,
• el 50% de lo que ven y escuchan,
• el 70% de lo que dicen, y
• el 90% de lo que dicen y hacen.
Dimensión 3: (Procesamiento) Activos-Reflexivos
Activos Reflexivos
Prefieren hacer cosas que pueden comprobar
en el mundo real.
No les gusta hacer cosas si no han meditado
con anterioridad las posibilidades de lo que
puede pasar.
Son extrospectivos Son introspectivos
No aprenden de situaciones que requieren
pasividad.
No aprenden de situaciones que no dan
tiempo para pensar.
Trabajan mejor en grupo / equipo. Trabajan mejor individualmente, o en
compañía de una sola persona.
Prefieren ser experimentales. Prefieren ser teóricos.
Dimensión 4: Entendimiento (Secuenciales-Globales)
Secuencial Global
Prefieren la exposición al conocimiento de
una manera ordenada y progresiva, en donde
se revisa una parte, y luego la que sigue.
Prefieren la exposición a todo el conocimiento
junto, y a partir de ahí, entender el todo.
Siguen un proceso de razonamiento lineal
para resolver problemas.
Siguen un proceso intuitivo para resolver
problemas.
Se sienten cómodos con material que
conocen solo parcial o superficialmente.
Se sienten incómodos con información
incompleta y poco profunda.
Son buenos para el pensamiento convergente
y el análisis.
Son buenos con el pensamiento divergente y
la síntesis.
Aprenden bien cuando el conocimiento se les
presenta en una progresión de lo básico a lo
complejo.
Aprenden bien yendo a lo más complejo y
tratando de descifrarlo.
Parecen ir entendiendo las cosas poco a poco,
cada vez más.
Parecen no entender nada, hasta que de
pronto lo entienden todo.
¿Cómo aprovechar los
resultados de Felder-Silverman
para enseñar mejor?
Enseñanza y aprendizaje
• La enseñanza es el proceso a través del cual algo o alguien le comunica
a una persona conocimiento nuevo.
• Es importante tomar en cuenta que a veces somos nosotros mismos los
encargados de comunicarnos conocimiento nuevo.
• También es importante tomar en cuenta que la efectividad de los esfuerzos de
enseñanza está determinada en gran medida por la forma en que nos es
comunicado el nuevo conocimiento; dependiendo de nuestros estilos de
aprendizaje, hay maneras que nos funcionarán más y mejor.
• El aprendizaje se da cuando una persona entiende la forma en que está
representado el nuevo conocimiento que se lo ofrece, y lo adquiere.
Si una persona es altamente visual, ¿cómo crees que aprenda mejor? ¿Con un diagrama
esquemático, o con un ensayo escrito de varias hojas sin ilustraciones?
Uso del diagnóstico
• Conocer los estilos de aprendizaje preferidos de una persona en
cada una de las dimensiones es de gran ayuda si se tiene la
responsabilidad de enseñarle algo.
• Dependiendo de los estilos de aprendizaje, hay herramientas
didácticas (cognotécnicas) que serán más efectivas que otras.
• Hacer el diagnóstico pero no adecuar los estilos de enseñanza en
función a los resultados obtenidos, es un ejercicio ocioso.
Calificación de cognotécnicas
• Felder-Silverman puede ofrecer muchas combinaciones de estilos y
grados, que hace imposible determinar de manera categórica qué
cognotécnicas son mejores para cada persona.
• Una aproximación es calificar a las cognotécnicas según su afinidad con
los estilos y los grados.
• Hemos creado un modelo a través del cual, según el estilo de
preferencia y el grado de preferencia, se le sumen puntos a las
cognotécnicas, de tal manera que las herramientas que más puntos
obtengan sean las más recomendadas para una persona.
Bajo este modelo, una persona que tiene un entendimiento secuencial moderado, deberá sumarle a la calificación del “Mapa de significados”
8 puntos (4 por ser secuencial, 4 por ser moderado). La suma de puntos obtenida por todas las dimensiones y todos los grados, constituyen el
puntaje de la herramienta en nuestro caso. Lo ideal es que utilicemos las herramientas que más puntaje nos proporcionen.
Cognotécnica Activo Reflexivo Sensitivo Intuitivo Visual Verbal Secuencial Global
Mapa Mental 0 4 2 4 4 0 2 2 4 4 4
Cuadro Sinóptico 0 0 2 2 4 0 2 2 4 4 2
Nube de Palabras 0 2 0 4 2 2 0 0 4 2 0
Línea de Tiempo 0 0 4 0 2 2 2 2 2 4 4
Tabla Informativa 0 0 4 0 2 2 2 2 2 4 4
Glosario 0 2 0 0 0 4 0 0 4 2 2
Mapa de Significados 0 2 4 0 2 2 4 2 4 4 2
Ideas Principales 0 2 2 2 0 4 2 0 4 2 2
Diagrama Esquemático 0 2 0 4 4 0 0 4 2 4 4
Resumen 0 2 2 2 0 4 0 0 4 2 0
Memorias 0 2 0 2 0 4 0 0 4 2 0
Referencia Cruzada 0 2 4 0 2 2 0 0 2 4 4
Mapa Conceptual 0 2 2 2 2 2 2 0 4 4 2
Diagrama de Venn 0 2 4 0 4 0 0 2 2 4 4
Cuadro Comparativo 0 2 4 2 2 2 2 2 2 4 4
Cuestionario 0 2 0 2 0 4 0 0 4 2 0
Examen de Conocimientos 0 0 0 0 0 4 0 0 2 2 2
Ensayo 2 2 2 2 0 4 2 0 0 0 4
Estudio de Caso 4 2 2 4 0 4 2 0 2 2 4
Balanceado Moderado Pronunciado
Grado de Preferencia
Procesamiento Percepción Recepción Entendimiento
Estilo de aprendizaje
Guía de cognotécnicas
• Si se quiere saber más detalle de todas las cognotécnicas
enumeradas (para qué sirven, cómo se usan, cómo se califican), se
puede revisar el siguiente vínculo:
• http://aprenda.teachable.com
Knowledge Providers
www.aprenda.mx
01-800-APRENDA
info@aprenda.mx
/aprendapracticando

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Remmy Fuentes Telleria
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
Carlos Andres Lombana Benitez
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
MaraVirginiaPeaOrteg
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
Celest López
 
Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Tendencias pedagógicas contemporáneas.Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Janer Fernandez
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
Fabiola Rivera
 
Didáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativaDidáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativa
Monica Sandoval
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
Alondra Saucedoo
 
Evaluacion holistica
Evaluacion holisticaEvaluacion holistica
Evaluacion holistica
David Vargas
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
GERARDO ERAZO
 
Estrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase ConectivistaEstrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase Conectivista
Manfredo Agreda Franco
 
Modelos estilos de aprendizaje
Modelos estilos de aprendizajeModelos estilos de aprendizaje
Modelos estilos de aprendizaje
Leticia González
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubel
Rubí Reyes
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Santia Velazquez
 
George siemens
George siemensGeorge siemens
George siemens
yesenia cruz espinal
 
Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1
Sarah Batista
 
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David AusubelMapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Universidad Yacambú
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
Raul Febles Conde
 
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Adylene Ramirez
 
Método problémico
Método problémicoMétodo problémico
Método problémico
playita23
 

La actualidad más candente (20)

Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.Modelo pedagógico ti siglo xxi.
Modelo pedagógico ti siglo xxi.
 
Modelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocriticoModelo pedagogico sociocritico
Modelo pedagogico sociocritico
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
 
Paradigma Cognitivo
 Paradigma Cognitivo Paradigma Cognitivo
Paradigma Cognitivo
 
Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Tendencias pedagógicas contemporáneas.Tendencias pedagógicas contemporáneas.
Tendencias pedagógicas contemporáneas.
 
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La AccionLa Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
La Escuela Nueva Y La PedagogíA De La Accion
 
Didáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativaDidáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativa
 
Teoria humanista
Teoria humanistaTeoria humanista
Teoria humanista
 
Evaluacion holistica
Evaluacion holisticaEvaluacion holistica
Evaluacion holistica
 
Fundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogicoFundamentos saber pedagogico
Fundamentos saber pedagogico
 
Estrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase ConectivistaEstrategia de una clase Conectivista
Estrategia de una clase Conectivista
 
Modelos estilos de aprendizaje
Modelos estilos de aprendizajeModelos estilos de aprendizaje
Modelos estilos de aprendizaje
 
Aprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubelAprendizaje significativo ausubel
Aprendizaje significativo ausubel
 
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de GagneModelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
Modelo de los 9 eventos instruccionales de Gagne
 
George siemens
George siemensGeorge siemens
George siemens
 
Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1Cuadro comparativo-teorias-1
Cuadro comparativo-teorias-1
 
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David AusubelMapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
Mapa Mental. Teoría del Aprendizaje de Lev Vygotsky y David Ausubel
 
3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista3.1 pedagogía conductista
3.1 pedagogía conductista
 
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativosVentajas de los diferentes enfoques educativos
Ventajas de los diferentes enfoques educativos
 
Método problémico
Método problémicoMétodo problémico
Método problémico
 

Similar a Felder - Silverman ILS (index of learning style) y su interpretación

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
Terronesmarceloelizabeth
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Laura Cabrera Garcete
 
angel_presentacion[1].pptx
angel_presentacion[1].pptxangel_presentacion[1].pptx
angel_presentacion[1].pptx
AngelBlanco333178
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
RITAVILLALOBOS5
 
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 
Qué Son Los Estilos De Aprendizaje
Qué Son Los Estilos De AprendizajeQué Son Los Estilos De Aprendizaje
Qué Son Los Estilos De Aprendizaje
8888888888888888888888888
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
Msc. Pablo R. Aponte P.
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Augusto Aeec
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
hurtadoarranzlara
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
hurtadoarranzlara
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
hurtadoarranzlara
 
Meto
MetoMeto
Meto
Anademera
 
Metodo
MetodoMetodo
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
lyarrivera
 
Aprende Arte
Aprende ArteAprende Arte
Aprende Arte
IvethEspinoza6
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Tomas Gutierrez
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
ZoilaPamela
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Mirko Jorquera Flores
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Ktaandrea EloLeo
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Marcela Morales
 

Similar a Felder - Silverman ILS (index of learning style) y su interpretación (20)

Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdfEstilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
Estilos de aprendizaje Resumen PPT-1.pdf
 
angel_presentacion[1].pptx
angel_presentacion[1].pptxangel_presentacion[1].pptx
angel_presentacion[1].pptx
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
Estilos de aprendizaje (aprendizaje emocionante)
 
Qué Son Los Estilos De Aprendizaje
Qué Son Los Estilos De AprendizajeQué Son Los Estilos De Aprendizaje
Qué Son Los Estilos De Aprendizaje
 
Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje Presentación estilos de aprendizaje
Presentación estilos de aprendizaje
 
Descripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De AprenderDescripcion De Los Estilos De Aprender
Descripcion De Los Estilos De Aprender
 
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
Descripciondelosestilosdeaprender 1221339913397262-8
 
estilos aprendizaje
estilos aprendizajeestilos aprendizaje
estilos aprendizaje
 
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJELOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Meto
MetoMeto
Meto
 
Metodo
MetodoMetodo
Metodo
 
Estilos De Aprendizaje
Estilos De AprendizajeEstilos De Aprendizaje
Estilos De Aprendizaje
 
Aprende Arte
Aprende ArteAprende Arte
Aprende Arte
 
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14Estilos de aprendizaje 29 nov.14
Estilos de aprendizaje 29 nov.14
 
Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.Estilos y ritmos de ap.
Estilos y ritmos de ap.
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolbEstilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
Estilos de-aprendizaje el-modelo-de-kolb
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Felder - Silverman ILS (index of learning style) y su interpretación

  • 1. Felder & Silverman Index of Learning Style Guía de Interpretación de Resultados
  • 2. Felder & Silverman ILS y su interpretación Artículo desarrollado por: Dr. Felipe Ramírez Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración Licenciado en Derecho y Ciencias Sociales Master en Informática Administrativa Microsoft Certified Trainer ITIL Certified Trainer Correo: drfeliperamirez@Hotmail.com Copyright, 2015. Derechos reservados. Copyrights ©
  • 3. El instrumento y su utilidad
  • 4. El instrumento ILS de Felder & Silverman (1/3) • El instrumento denominado ILS (Index of Learnig Styles) fue presentado por R.M. Felder y L.K. Silverman en su artículo "Learning and Teaching Styles in Engineering Education”, de 1988. • El instrumento identifica dos cosas: a) qué estilo de aprendizaje prefieren las personas, y b) la magnitud de esa preferencia. El artículo original puede ser recuperado en la siguiente liga: http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/Papers/LS-1988.pdf
  • 5. El instrumento ILS de Felder & Silverman (2/3) • El instrumento consta de 44 preguntas dicotómicas, a partir de las cuales se pueden realizar la medición. • La naturaleza dicotómica de las preguntas se traslada a los resultados del instrumento, pues se determinan cuatro dimensiones (percepción, recepción, procesamiento y entendimiento), y para cada una de esas dimensiones, se asocian dos estilos de aprendizaje que son mutuamente excluyentes.
  • 6. El instrumento ILS de Felder & Silverman (3/3) • Si se desea aplicar el test en idioma español y obtener una interpretación de los resultados, puede usarse esta liga: • http://www.aprenda.mx/ils.aspx • Si se desea aplicar el test en el idioma original (inglés), puede utilizarse esta liga (esta alternativa no proporciona la interpretación de los resultados). • https://www.engr.ncsu.edu/learningstyles/ilsweb.html
  • 7. Utilidad del instrumento • Este instrumento es un clásico para la evaluación de los estilos de aprendizaje, y su valor radica en que incorpora lo mejor de otros modelos, por ejemplo el de Jung, el de Kolb, y otros. • Aplicar el test puede ayudar mucho a los maestros a identificar la naturaleza de la población estudiantil que atienden, y poder elegir así las herramientas más pertinentes para lograr una mayor exposición y comprensión de los contenidos que imparten.
  • 9. Dimensiones (1/2) • En el modelo de Felder-Silverman, una dimensión es una fase o acción dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. • Dos dimensiones son consideradas de medio ambiente, pues tienen que ver con el contacto del conocimiento con la persona: • Recepción: ¿Cómo recibe la persona el conocimiento? • Percepción: ¿Con qué actitud enfrenta la persona el conocimiento? • Las otras dos son consideradas introspectivas, pues tienen que ver con los procesos mentales de la persona: • Procesamiento: ¿Cómo interpreta, organiza y transforma la persona el conocimiento que recibe? • Entendimiento: ¿De qué manera la persona mantiene la información en la mente?
  • 10. Estilos de aprendizaje • Cada dimensión tiene dos estilos de aprendizaje asociados, que son mutuamente excluyente. • Por ejemplo, la dimensión “Recepción” tiene asociados dos estilos: a) Visual, y b) Verbal. Obviamente, si se es visual, no se puede ser verbal. • Es fundamental entender que cada estilo de aprendizaje tiene un estilo de enseñanza que es su contraparte. • Si el maestro utiliza técnicas de enseñanza acordes al estilo de aprendizaje de sus alumnos, el aprovechamiento será mayor.
  • 11. Sensorial Intuitivo Percepción Concreto Abstracto Contenido Estilo preferido de aprendizaje Estilo de enseñanza a utilizar Visual Verbal Recepción Activo Reflexivo Procesamiento Secuencial Global Entendimiento Visual Verbal Presentación Activa Pasiva Participación del estudiante Secuencial Global Perspectiva
  • 12. Grado de preferencia • ILS identifica qué estilo de aprendizaje tiene una persona en cada una de las dimensiones, pero además, proporciona una magnitud que representa en qué grado o qué tan fuerte es su preferencia. • El grado de preferencia está representado por un número del 1 al 11, donde el 1 es poca o nula preferencia, mientras que 11 es una preferencia muy acentuada.
  • 13. 11 9 7 5 3 1 1 3 5 7 9 11 Estilo A Estilo B <-- --> 1-3: Balanceado. No hay una tendencia en particular hacia una dimensión u otra. Ventaja: aprende bien y con la misma dificultad, independientemente del estilo de enseñanza al que se exponga. Desventaja: no es apasionado con una forma de aprendizaje en particular, y por tanto, no profundizan en ella. 5-7: Moderado. Hay una tendencia moderada hacia una dimensión en particular, lo que provoca que aprenda mejor en un ambiente que privilegie dicha dimensión. Ventaja: entiende más fácilmente si se expone a la dimensión de su preferencia. Desventaja: requiere aplicar esfuerzos para comprender adecuadamente la dimensión que no es de su preferencia. 9-11: Pronunciado. Hay una profunda predilección hacia una dimensión en particular, lo que provoca serias dificultades para entender lo que no está en la dimensión preferida. Ventaja: son los grandes expertos de la dimensión que prefieren. Desventaja: tienen serios problemas para entender que no soporta la dimensión de su preferencia.
  • 14. Los estilos de aprendizaje
  • 15. Dimensión 1: Percepción (Sensorial-Intuitivos) Sensitivos Intuitivos Prefieren los hechos, los datos y la experimentación. Prefieren los principios y las teorías. Prefieren resolver problemas usando métodos estándar, y no les gustan las sorpresas. Les gusta la innovación y les disgusta la repetición —hacer siempre lo mismo—. Son pacientes, detallistas, y no les gustan las complicaciones. Son impacientes, les aburre el detalle y ven como un reto a las complicaciones. Son buenos memorizando hechos y datos. Son buenos desarrollando nuevos conceptos y cambiando los existentes. Son cautelosos, y pueden ser lentos. Son rápidos pero poco cautelosos. Se sienten cómodos con las experiencias. Se sienten cómodos con los símbolos.
  • 16. Dimensión 2: Recepción (Visual – Verbal) Visual Verbal Les gusta ver: formas, dibujos, colores, diagramas, símbolos. Les gustan las palabras: decirlas, escribirlas, oírlas. Recuerdan mejor lo que ven. Recuerdan lo que dicen, escriben o escuchan. Según un estudio realizado por The Socony –Vaccum Oil Company, los estudiantes retienen: • el 10% de lo que leen, • el 26% de lo que escuchan, • el 30% de lo que ven, • el 50% de lo que ven y escuchan, • el 70% de lo que dicen, y • el 90% de lo que dicen y hacen.
  • 17. Dimensión 3: (Procesamiento) Activos-Reflexivos Activos Reflexivos Prefieren hacer cosas que pueden comprobar en el mundo real. No les gusta hacer cosas si no han meditado con anterioridad las posibilidades de lo que puede pasar. Son extrospectivos Son introspectivos No aprenden de situaciones que requieren pasividad. No aprenden de situaciones que no dan tiempo para pensar. Trabajan mejor en grupo / equipo. Trabajan mejor individualmente, o en compañía de una sola persona. Prefieren ser experimentales. Prefieren ser teóricos.
  • 18. Dimensión 4: Entendimiento (Secuenciales-Globales) Secuencial Global Prefieren la exposición al conocimiento de una manera ordenada y progresiva, en donde se revisa una parte, y luego la que sigue. Prefieren la exposición a todo el conocimiento junto, y a partir de ahí, entender el todo. Siguen un proceso de razonamiento lineal para resolver problemas. Siguen un proceso intuitivo para resolver problemas. Se sienten cómodos con material que conocen solo parcial o superficialmente. Se sienten incómodos con información incompleta y poco profunda. Son buenos para el pensamiento convergente y el análisis. Son buenos con el pensamiento divergente y la síntesis. Aprenden bien cuando el conocimiento se les presenta en una progresión de lo básico a lo complejo. Aprenden bien yendo a lo más complejo y tratando de descifrarlo. Parecen ir entendiendo las cosas poco a poco, cada vez más. Parecen no entender nada, hasta que de pronto lo entienden todo.
  • 19. ¿Cómo aprovechar los resultados de Felder-Silverman para enseñar mejor?
  • 20. Enseñanza y aprendizaje • La enseñanza es el proceso a través del cual algo o alguien le comunica a una persona conocimiento nuevo. • Es importante tomar en cuenta que a veces somos nosotros mismos los encargados de comunicarnos conocimiento nuevo. • También es importante tomar en cuenta que la efectividad de los esfuerzos de enseñanza está determinada en gran medida por la forma en que nos es comunicado el nuevo conocimiento; dependiendo de nuestros estilos de aprendizaje, hay maneras que nos funcionarán más y mejor. • El aprendizaje se da cuando una persona entiende la forma en que está representado el nuevo conocimiento que se lo ofrece, y lo adquiere. Si una persona es altamente visual, ¿cómo crees que aprenda mejor? ¿Con un diagrama esquemático, o con un ensayo escrito de varias hojas sin ilustraciones?
  • 21. Uso del diagnóstico • Conocer los estilos de aprendizaje preferidos de una persona en cada una de las dimensiones es de gran ayuda si se tiene la responsabilidad de enseñarle algo. • Dependiendo de los estilos de aprendizaje, hay herramientas didácticas (cognotécnicas) que serán más efectivas que otras. • Hacer el diagnóstico pero no adecuar los estilos de enseñanza en función a los resultados obtenidos, es un ejercicio ocioso.
  • 22. Calificación de cognotécnicas • Felder-Silverman puede ofrecer muchas combinaciones de estilos y grados, que hace imposible determinar de manera categórica qué cognotécnicas son mejores para cada persona. • Una aproximación es calificar a las cognotécnicas según su afinidad con los estilos y los grados. • Hemos creado un modelo a través del cual, según el estilo de preferencia y el grado de preferencia, se le sumen puntos a las cognotécnicas, de tal manera que las herramientas que más puntos obtengan sean las más recomendadas para una persona.
  • 23. Bajo este modelo, una persona que tiene un entendimiento secuencial moderado, deberá sumarle a la calificación del “Mapa de significados” 8 puntos (4 por ser secuencial, 4 por ser moderado). La suma de puntos obtenida por todas las dimensiones y todos los grados, constituyen el puntaje de la herramienta en nuestro caso. Lo ideal es que utilicemos las herramientas que más puntaje nos proporcionen. Cognotécnica Activo Reflexivo Sensitivo Intuitivo Visual Verbal Secuencial Global Mapa Mental 0 4 2 4 4 0 2 2 4 4 4 Cuadro Sinóptico 0 0 2 2 4 0 2 2 4 4 2 Nube de Palabras 0 2 0 4 2 2 0 0 4 2 0 Línea de Tiempo 0 0 4 0 2 2 2 2 2 4 4 Tabla Informativa 0 0 4 0 2 2 2 2 2 4 4 Glosario 0 2 0 0 0 4 0 0 4 2 2 Mapa de Significados 0 2 4 0 2 2 4 2 4 4 2 Ideas Principales 0 2 2 2 0 4 2 0 4 2 2 Diagrama Esquemático 0 2 0 4 4 0 0 4 2 4 4 Resumen 0 2 2 2 0 4 0 0 4 2 0 Memorias 0 2 0 2 0 4 0 0 4 2 0 Referencia Cruzada 0 2 4 0 2 2 0 0 2 4 4 Mapa Conceptual 0 2 2 2 2 2 2 0 4 4 2 Diagrama de Venn 0 2 4 0 4 0 0 2 2 4 4 Cuadro Comparativo 0 2 4 2 2 2 2 2 2 4 4 Cuestionario 0 2 0 2 0 4 0 0 4 2 0 Examen de Conocimientos 0 0 0 0 0 4 0 0 2 2 2 Ensayo 2 2 2 2 0 4 2 0 0 0 4 Estudio de Caso 4 2 2 4 0 4 2 0 2 2 4 Balanceado Moderado Pronunciado Grado de Preferencia Procesamiento Percepción Recepción Entendimiento Estilo de aprendizaje
  • 24. Guía de cognotécnicas • Si se quiere saber más detalle de todas las cognotécnicas enumeradas (para qué sirven, cómo se usan, cómo se califican), se puede revisar el siguiente vínculo: • http://aprenda.teachable.com