SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de
Lectura
RASTREAR- LOCALIZAR INFORMACIÓN EXPLÍCITA
¿En qué
consiste el
análisis de
información
literal?
La habilidad de extraer información literal de un texto constituye el
punto de partida de la comprensión lectora, puesto que implica
haber decodificado el texto cabalmente y haber establecido
relaciones dentro del mismo, es decir, haber vinculado todas las
palabras que lo constituyen dándole significado al mensaje que
busca transmitir.
Si un lector no es capaz de efectuar los procedimientos necesarios
para llevar a cabo esta etapa de lectura, difícilmente podrá
desempeñarse de buena manera en las habilidades más complejas.
Información
explícita e
implícita
El primer nivel de lectura que se debe considerar al comprender un texto es el nivel literal,
vale decir, la información explícita que en él se incorpora (antes de acceder a interpretaciones
más complejas obtenidas de la información implícita).
Información literal o explícita
Información limplícita
explícito
Todo aquello que está dicho
en el texto.
Se obtiene decodificando el
significado de las palabras del
texto y estableciendo
vínculos entre ellas.
implícito
Todo aquello que debe ser
deducido o interpretado de
un texto. Debe ser elaborado
por el receptor, a partir de la
información proporcionada
por la lectura.
¿Qué es un análisis?
Examen detallado de una cosa, en
este caso un texto, para conocer
sus características o cualidades,
que se realiza separando o
considerando por separado las
partes que la constituyen.
Ejemplos de preguntas de análisis de
información literal
1) En el texto se sostiene que la idea más importante de Platón era
2) En el texto se afirma que la Guerra del Peloponeso se produjo por
3) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una afirmación FALSA sobre Hércules?
4) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una aseveración VERDADERA sobre la
construcción del laberinto de Creta?
5) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una relación correcta entre una
institución romana y la función que esta cumplía?
6) ¿Qué opción contiene las dificultades que debió enfrentar Ulises ordenadas
cronológicamente?
¿Cómo responder una
pregunta de análisis?
Considerando que el texto se puede
separar en infinitas partes, tantas
como criterios de separación podamos
imaginar, te proponemos el siguiente
”paso a paso”…
Procedimiento
Paso 1: Leer el texto
completo
1. El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego Platón, para quien
esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre
todo en Fedro y El Banquete) donde se habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en
el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma
intelectual y no física.
2. Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el
amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella.
3. Mientras que la belleza del cuerpo, sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen
o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa
belleza esencial.
Ledezma, A. 2014. ¿Por qué se le llama amor platónico?
Paso 2: Leer y
analizar la pregunta
A partir de la lectura del texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones contiene
información correcta sobre la belleza?
A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes.
B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho.
C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física.
D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona.
E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
Paso 2: Leer y
analizar la pregunta
A partir de la lectura del texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones contiene
información CORRECTA sobre la belleza?
A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes.
B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho.
C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física.
D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona.
E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
A- Destaco en la pregunta los referentes
(generalmente son los sustantivos, verbos o
adjetivos)
B- Marco palabras claves como: CORRECTO-
VERDADERO- CIERTO- ERRÓNEO- SIEMPRE.
Paso 3: Rastrear la
información pertinente para
responder la pregunta
1. El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego Platón, para quien
esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre
todo en Fedro y El Banquete) donde se habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en
el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma
intelectual y no física.
2. Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el
amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella.
3. Mientras que la belleza del cuerpo, sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen
o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa
belleza esencial.
Ledezma, A. 2014. ¿Por qué se le llama amor platónico?
Paso 3: Rastrear la
información pertinente para
responder la pregunta
Entonces…
La información sobre la belleza que obtuvimos del texto es
La belleza
El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un
muchacho.
El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual.
La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual.
El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual.
Paso 4: Contrastar la
información extraída con las
opciones de respuesta.
INFORMACIÓN OBTENIDA
¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene información correcta sobre la belleza?
OPCIONES DE RESPUESTA
El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un muchacho. A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes.
El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho.
La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física.
El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona.
E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
Paso 5: Comprueba tu
respuesta.
INFORMACIÓN OBTENIDA
¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene información correcta sobre la belleza?
OPCIONES DE RESPUESTA
El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un muchacho. A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes.
El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho.
La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física.
El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona.
Esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos
(sobre todo en Fedro y El Banquete)
E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
Indica dónde está el error en las
opciones incorrectas.
¿DUDAS?
Cierre:
lee el siguiente texto y responde las
preguntas en classroom, aplicando la
estrategia que acabas de aprender
En la épica de Homero, el cíclope Polifemo aprisiona a Ulises y su tripulación en una cueva. El héroe griego clava al gigante una
estaca en el ojo y huye con sus hombres, ocultos bajo el vientre de las ovejas cuando aquel las saca a pastar. Ciego, el cíclope
no se percata del engaño.
Según la mitología griega, los cíclopes eran una raza de gigantes irascibles con un único ojo en medio de la frente (de ahí su
nombre: kyklos, círculo, y ops, ojo). Hay diversas teorías sobre su origen: herreros que antaño usaban un parche para
protegerse de las chispas de la fragua; la ciclopía humana, una malformación congénita incompatible con la vida en la que el
feto desarrolla un solo ojo, o los cráneos de elefantes enanos hallados en diferentes islas del Mediterráneo.
De hecho, la semejanza de los cíclopes con estos cráneos salta a la vista: justo en el centro presentan un orificio, en el que se
implanta la trompa, que recuerda una cuenca orbitaria (donde se alojan los ojos en muchos animales). En la Antigua Grecia, la
mitología explicaba el mundo natural, y muchos pudieron haber imaginado que esos enormes fósiles pertenecieron a gigantes
de un solo ojo.
Cusó, O. 2019. Los fósiles que inspiraron el mito de los cíclopes.
Corrección:
próxima clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
Profepatricio
 
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y LiteraturaCLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
YeniferBustos2
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
Jorge Hermoza Caldas
 
La leyenda urbana
La leyenda urbanaLa leyenda urbana
Clase explicativa sobre super, macro y microestructuras
Clase explicativa sobre super, macro y microestructurasClase explicativa sobre super, macro y microestructuras
Clase explicativa sobre super, macro y microestructuras
sindy natalia
 
Hechos y opiniones
Hechos y opinionesHechos y opiniones
Hechos y opiniones
Karina Ancatrio
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
anajure10
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
Andrea Bahamondes
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
ncavieres
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
MariaJosRivera4
 
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
Great Ayuda
 
Taller sobre el popol vuh
Taller  sobre el popol vuhTaller  sobre el popol vuh
Taller sobre el popol vuh
Jesús Angarita
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Carmen Andreu Gisbert
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
Shery
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
Emily Salazar
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
lenguaiesocouto
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
cubs2000
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Soila Lechuga Fresca
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
Gabriela
 

La actualidad más candente (20)

Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.Género Dramático 2º Medio.
Género Dramático 2º Medio.
 
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y LiteraturaCLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
CLASE 1 INTERPRETACION LITERARIA- Tercero medio, Lengua y Literatura
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
La leyenda urbana
La leyenda urbanaLa leyenda urbana
La leyenda urbana
 
Clase explicativa sobre super, macro y microestructuras
Clase explicativa sobre super, macro y microestructurasClase explicativa sobre super, macro y microestructuras
Clase explicativa sobre super, macro y microestructuras
 
Hechos y opiniones
Hechos y opinionesHechos y opiniones
Hechos y opiniones
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
Falacias argumentativas
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
 
El cuento de terror
El cuento de terrorEl cuento de terror
El cuento de terror
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Poesia popular
Poesia popular Poesia popular
Poesia popular
 
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
Lenguaje 3° medio - Guía 4 de repaso para Exámen Final (el viaje y el amor en...
 
Taller sobre el popol vuh
Taller  sobre el popol vuhTaller  sobre el popol vuh
Taller sobre el popol vuh
 
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
Tema 2-3 Las formas del discurso: la descripción (Carmen Andreu)
 
Intertextualidad ppt
Intertextualidad pptIntertextualidad ppt
Intertextualidad ppt
 
Acotaciones
AcotacionesAcotaciones
Acotaciones
 
Cartas al director
Cartas al directorCartas al director
Cartas al director
 
Ideas principales
Ideas principalesIdeas principales
Ideas principales
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Noticia
NoticiaNoticia
Noticia
 

Similar a Rastrear localizar

Filosofia taller 4 periodo
Filosofia taller 4 periodoFilosofia taller 4 periodo
Filosofia taller 4 periodo
Jorge Hernan Arcila Aristizabal
 
FILOSOFIA.
 FILOSOFIA. FILOSOFIA.
FILOSOFIA.
Ruben Aragon
 
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
Pedro Antonio murill Murillo Salzar
 
Paola r.
Paola r.Paola r.
Paola r.
Joceph Glvs
 
Etica 6
Etica 6Etica 6
Etica 6
lia Rodriguez
 
Aura
AuraAura
Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
colegiolascumbres
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
RONALD RAMIREZ OLANO
 
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdfLa perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
emisariodestino
 
Cuestionario prueba 09 11 listo
Cuestionario prueba 09 11 listoCuestionario prueba 09 11 listo
Cuestionario prueba 09 11 listo
Angelina Llankao
 
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docxExamen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
MiltonEuladioAdrianz
 
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docxFicha-CL Idea P-Título_1°.docx
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
jhon528201
 
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrdMaterial del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
jose espino
 
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoEnsayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Lic Sandy Lopez
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
Dulce Corazon
 
Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
Dulce Corazon
 
Práctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textosPráctica de comprensión de textos
Ejerc de filosofia 1er TRI - Dic 2014
Ejerc de filosofia   1er TRI - Dic 2014Ejerc de filosofia   1er TRI - Dic 2014
Ejerc de filosofia 1er TRI - Dic 2014
lennyambrosini
 

Similar a Rastrear localizar (20)

Filosofia taller 4 periodo
Filosofia taller 4 periodoFilosofia taller 4 periodo
Filosofia taller 4 periodo
 
FILOSOFIA.
 FILOSOFIA. FILOSOFIA.
FILOSOFIA.
 
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
57700209 prueba-de-filosofia-grado-11-2 p
 
Paola r.
Paola r.Paola r.
Paola r.
 
Etica 6
Etica 6Etica 6
Etica 6
 
Aura
AuraAura
Aura
 
Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)Antropología (II Bimestre)
Antropología (II Bimestre)
 
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
Ejercitación de Filosofía (1º Trimestre) - Diciembre 2015
 
Modulo de filosofia y logica
Modulo de  filosofia y logicaModulo de  filosofia y logica
Modulo de filosofia y logica
 
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdfLa perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
La perspectiva marxista de la educación de los valores.pdf
 
Cuestionario prueba 09 11 listo
Cuestionario prueba 09 11 listoCuestionario prueba 09 11 listo
Cuestionario prueba 09 11 listo
 
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docxExamen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
Examen Parcial I - Filosofía y Éticaa.docx
 
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docxFicha-CL Idea P-Título_1°.docx
Ficha-CL Idea P-Título_1°.docx
 
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrdMaterial del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
Material del-1er-trabajo cuatrimester-de-filosofia2013-jrd
 
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosóficoEnsayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
Ensayo, un acercamiento al conocimiento filosófico
 
Expo filosofia
Expo filosofiaExpo filosofia
Expo filosofia
 
Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)Antropología (I Bimestre)
Antropología (I Bimestre)
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Práctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textosPráctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textos
 
Ejerc de filosofia 1er TRI - Dic 2014
Ejerc de filosofia   1er TRI - Dic 2014Ejerc de filosofia   1er TRI - Dic 2014
Ejerc de filosofia 1er TRI - Dic 2014
 

Más de MariaJosRivera4

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
MariaJosRivera4
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
MariaJosRivera4
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
MariaJosRivera4
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
MariaJosRivera4
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
MariaJosRivera4
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera4
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
MariaJosRivera4
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
MariaJosRivera4
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
MariaJosRivera4
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
MariaJosRivera4
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
MariaJosRivera4
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
MariaJosRivera4
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
MariaJosRivera4
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
MariaJosRivera4
 

Más de MariaJosRivera4 (20)

Figuras literarias y memes
Figuras literarias y memesFiguras literarias y memes
Figuras literarias y memes
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Radioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7moRadioteatro cuento de terror 7mo
Radioteatro cuento de terror 7mo
 
Función del género lírico
Función del género líricoFunción del género lírico
Función del género lírico
 
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisisActitudes liricas: ejemplos y análisis
Actitudes liricas: ejemplos y análisis
 
Elementos del género lírico
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
 
Lenguaje figurado retórico 7mo
Lenguaje figurado   retórico 7moLenguaje figurado   retórico 7mo
Lenguaje figurado retórico 7mo
 
Análisis publicidad
Análisis publicidadAnálisis publicidad
Análisis publicidad
 
Clase 3 el ensayo
Clase 3    el ensayoClase 3    el ensayo
Clase 3 el ensayo
 
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
Estrategia 10 interpretar palabras, expresiones o enunciados.
 
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
Estrategia 9 inferir parcial o globalmente.
 
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
Estrategia 8 determinar la función de una palabra o frase.
 
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
Estrategia 7 determinar la tesis o punto de vista del emisor.
 
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
Estrategia 6 evaluar el tono del emisor.
 
Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.Estrategia 5 determinar la organización global.
Estrategia 5 determinar la organización global.
 
Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.Estrategia 4 leer en red.
Estrategia 4 leer en red.
 
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativoEstrategia 3 determinar propósito comunicativo
Estrategia 3 determinar propósito comunicativo
 
Modos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falaciasModos de razonamiento y falacias
Modos de razonamiento y falacias
 
Expresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 septExpresión crítica argumentación 21 sept
Expresión crítica argumentación 21 sept
 
Argumentación
Argumentación Argumentación
Argumentación
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Rastrear localizar

  • 2. ¿En qué consiste el análisis de información literal?
  • 3. La habilidad de extraer información literal de un texto constituye el punto de partida de la comprensión lectora, puesto que implica haber decodificado el texto cabalmente y haber establecido relaciones dentro del mismo, es decir, haber vinculado todas las palabras que lo constituyen dándole significado al mensaje que busca transmitir. Si un lector no es capaz de efectuar los procedimientos necesarios para llevar a cabo esta etapa de lectura, difícilmente podrá desempeñarse de buena manera en las habilidades más complejas.
  • 4. Información explícita e implícita El primer nivel de lectura que se debe considerar al comprender un texto es el nivel literal, vale decir, la información explícita que en él se incorpora (antes de acceder a interpretaciones más complejas obtenidas de la información implícita). Información literal o explícita Información limplícita explícito Todo aquello que está dicho en el texto. Se obtiene decodificando el significado de las palabras del texto y estableciendo vínculos entre ellas. implícito Todo aquello que debe ser deducido o interpretado de un texto. Debe ser elaborado por el receptor, a partir de la información proporcionada por la lectura.
  • 5. ¿Qué es un análisis? Examen detallado de una cosa, en este caso un texto, para conocer sus características o cualidades, que se realiza separando o considerando por separado las partes que la constituyen.
  • 6. Ejemplos de preguntas de análisis de información literal 1) En el texto se sostiene que la idea más importante de Platón era 2) En el texto se afirma que la Guerra del Peloponeso se produjo por 3) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una afirmación FALSA sobre Hércules? 4) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una aseveración VERDADERA sobre la construcción del laberinto de Creta? 5) ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una relación correcta entre una institución romana y la función que esta cumplía? 6) ¿Qué opción contiene las dificultades que debió enfrentar Ulises ordenadas cronológicamente?
  • 8. Considerando que el texto se puede separar en infinitas partes, tantas como criterios de separación podamos imaginar, te proponemos el siguiente ”paso a paso”… Procedimiento
  • 9. Paso 1: Leer el texto completo 1. El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego Platón, para quien esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete) donde se habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. 2. Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella. 3. Mientras que la belleza del cuerpo, sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial. Ledezma, A. 2014. ¿Por qué se le llama amor platónico?
  • 10. Paso 2: Leer y analizar la pregunta A partir de la lectura del texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones contiene información correcta sobre la belleza? A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho. C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona. E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
  • 11. Paso 2: Leer y analizar la pregunta A partir de la lectura del texto anterior, ¿cuál de las siguientes afirmaciones contiene información CORRECTA sobre la belleza? A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho. C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona. E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón. A- Destaco en la pregunta los referentes (generalmente son los sustantivos, verbos o adjetivos) B- Marco palabras claves como: CORRECTO- VERDADERO- CIERTO- ERRÓNEO- SIEMPRE.
  • 12. Paso 3: Rastrear la información pertinente para responder la pregunta 1. El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el griego Platón, para quien esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete) donde se habla de un amor a la belleza manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. 2. Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella. 3. Mientras que la belleza del cuerpo, sostenía, no se halla en el cuerpo mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza esencial. Ledezma, A. 2014. ¿Por qué se le llama amor platónico?
  • 13. Paso 3: Rastrear la información pertinente para responder la pregunta Entonces… La información sobre la belleza que obtuvimos del texto es La belleza El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un muchacho. El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual. La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual. El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual.
  • 14. Paso 4: Contrastar la información extraída con las opciones de respuesta. INFORMACIÓN OBTENIDA ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene información correcta sobre la belleza? OPCIONES DE RESPUESTA El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un muchacho. A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes. El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho. La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física. El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona. E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón.
  • 15. Paso 5: Comprueba tu respuesta. INFORMACIÓN OBTENIDA ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contiene información correcta sobre la belleza? OPCIONES DE RESPUESTA El amor a la belleza se manifiesta típicamente entre un hombre y un muchacho. A) La belleza es el atributo más valioso de los jóvenes. El amor a la belleza se expresa preferiblemente de manera intelectual. B) El amor a la belleza solo es posible entre un hombre y un muchacho. La belleza del cuerpo es la imagen de la belleza espiritual C) La belleza solo puede admirarse de forma intelectual y no física. El alma humana debe aspirar a conocer y amar a la belleza espiritual. D) La belleza del cuerpo está subordinada a la interioridad de la persona. Esta idea de amar se encuentra dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en Fedro y El Banquete) E) El tema de la belleza fue abordado extensamente en todas las obras de Platón. Indica dónde está el error en las opciones incorrectas.
  • 17. Cierre: lee el siguiente texto y responde las preguntas en classroom, aplicando la estrategia que acabas de aprender
  • 18. En la épica de Homero, el cíclope Polifemo aprisiona a Ulises y su tripulación en una cueva. El héroe griego clava al gigante una estaca en el ojo y huye con sus hombres, ocultos bajo el vientre de las ovejas cuando aquel las saca a pastar. Ciego, el cíclope no se percata del engaño. Según la mitología griega, los cíclopes eran una raza de gigantes irascibles con un único ojo en medio de la frente (de ahí su nombre: kyklos, círculo, y ops, ojo). Hay diversas teorías sobre su origen: herreros que antaño usaban un parche para protegerse de las chispas de la fragua; la ciclopía humana, una malformación congénita incompatible con la vida en la que el feto desarrolla un solo ojo, o los cráneos de elefantes enanos hallados en diferentes islas del Mediterráneo. De hecho, la semejanza de los cíclopes con estos cráneos salta a la vista: justo en el centro presentan un orificio, en el que se implanta la trompa, que recuerda una cuenca orbitaria (donde se alojan los ojos en muchos animales). En la Antigua Grecia, la mitología explicaba el mundo natural, y muchos pudieron haber imaginado que esos enormes fósiles pertenecieron a gigantes de un solo ojo. Cusó, O. 2019. Los fósiles que inspiraron el mito de los cíclopes.