SlideShare una empresa de Scribd logo
|
ADSI
LA ENTREVISTA
 Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que
propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son
usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos
que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede
entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a
las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la
mejor fuente de datos de aplicación, la entrevista puede ser
Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en
igual orden (existe un formulario preparado).
Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales
No estructuradas o abierta: en la que el entrevistador tiene una guía general con temas
específicos y toda la flexibilidad para manejarlas, se manejan varios tipos de preguntas,
generales, para ejemplificar, de estructura o estructurales y de contraste.
Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos:
• El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una relación cordial y
agradable al solicitar la información.
• La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
• Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
 Plan y preparación
 Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe decidir si se siente cómoda hablando en la
comisaría, o si prefiere otro lugar (como su casa, si es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de apoyo). Las
entrevistas en la comisaría se deben desarrollar en un espacio privado, lejos del perpetrador. No se debe usar un cuarto de
interrogatorio, ya que la mujer o niña es la víctima.
 Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser efectuada por un oficial entrenado (preferentemente
una mujer, aunque esto puede variar dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la sobreviviente, el oficial
entrevistador puede estar acompañado por otro oficial y una persona de apoyo para la mujer o niña.
 Planifique las preguntas: El personal debe usar un protocolo existente o elaborar una guía de preguntas para ayudar con
sensibilidad a identificar los hechos relacionados con el incidente (respondiendo quién, qué, cuándo, dónde, por qué y
cómo).
 Comienzo y explicación
 Introducción: El(los) oficial(es) deben presentarse diciendo su nombre a la sobreviviente.
 Reglas de la entrevista: Se debe explicar e informar sobre el proceso de la entrevista, y se debe obtener un consentimiento
informado antes de que comience la entrevista, para asegurar que la mujer o niña se sienta cómoda hablando del incidente y
entienda qué sucederá a continuación.
 Relato
 Relato libre: El oficial debe comenzar la entrevista permitiendo que la sobreviviente describa el incidente y toda otra
información que crea relevante, sin interrupción. Se debe alentar a las mujeres y niñas a que expliquen su punto de vista
sobre los acontecimientos y darles el tiempo que necesitan para compartir la totalidad de su experiencia, mientras el
entrevistador documenta cuidadosamente la información.
 Preguntas abiertas: El oficial puede complementar el relato haciendo preguntas adicionales que permitan a la sobreviviente
describir con mayor detalle alguna parte específica del incidente o aclarar la información del relato (por ej. “cuénteme acerca
de”; “¿qué sucedió después?; “cuénteme qué más recuerda”; “¿y luego qué pasó?).
 Preguntas específicas: Se pueden usar preguntas cerradas que solo puedan responderse “si” o “no” para completar la
información que faltó en el relato.
 Fin
 Referencias/plan de seguridad: Se debe poner a las sobrevivientes al tanto de los otros servicios de apoyo disponibles
(atención médica/psicológica; albergue; asistencia legal, etc.) y, siempre que sea posible, la policía debe facilitar el acceso a
esos servicios (por ej. proporcionando transporte a los centros de atención, facilitando el contacto con defensores, etc.) En
los casos de violencia doméstica, trata de personas, matrimonio forzado y delitos por honor, es crucial que la policía trace un
plan de seguridad con las mujeres y niñas en riesgo de futuro maltrato, antes que concluya la entrevista.
 Conclusión: El oficial debe dar a la sobreviviente otra oportunidad de compartir alguna información adicional sobre el
incidente y hacer preguntas sobre el proceso o los pasos siguientes. Ella debe estar informada sobre las medidas que toma
la policía (que sean realistas y no generen expectativas de resultados que no se puedan garantizar) y se le debe agradecer
por su colaboración con el proceso.
 Evaluar
 Debe haber una instancia de reflexión individual o en equipo sobre la entrevista y los resultados, para identificar las acciones
siguientes, destacar las lecciones aprendidas y utilizar la información para hacer revisiones que mejoren el proceso.
LA OBSERVACION
 La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse
información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las
personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin
embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.
 La observación puede adoptar diferentes modalidades:
 Según los medios utilizados ó clasificación
 a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
 b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin
poseer guía alguna de lo que se va a observar.
 Según el papel o modo de la participación del observador
 a. Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación
determinada.
 b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.
 Según el número de observadores
 a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.
 b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada
uno observa un aspecto diferente.
 Según el lugar donde se realizar
 a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven
los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
 b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un
sitio especialmente previsto para hacer la observación.
 Observación cualitativa
 También se llama observación de campo, observación directa u observación no participe sus propósitos son
 Explorar ambientes, describir comunidades , comprender ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la
observación cualitativa es necesaria la toma de notas puede ser de diferentes tipos como:
 Anotaciones de la observación directa
 Anotaciones interpretativas
 Anotaciones temáticas
 Anotaciones personales
 Si nuestro objetivo es hallar una idea u oportunidad de negocio, podríamos necesitar información sobre las necesidades
insatisfechas de los consumidores, los productos más solicitados, los negocios más rentables, los nuevos gustos, las nuevas
modas, etc.
 En este caso, usar la técnica de observación podría consistir en acudir a los mercados o zonas comerciales y observar
cuáles son los productos o servicios más demandados, cuáles son los productos solicitados, pero que no son encontrados,
observar los productos que podrían ser reemplazados por otros que podrían tener una mejor acogida, etc.
 Si nuestro objetivo es analizar nuestro público objetivo, podríamos necesitar información sobre sus gustos,
preferencias, deseos, comportamientos, hábitos, etc.
 En este caso, usar esta técnica podría consistir en visitar los lugares donde suele frecuentar nuestro público
objetivo, y observarlos caminar por la zona, examinar los productos, hacer preguntas, y elegir determinados
productos.
 Si nuestro objetivo es analizar la competencia, podríamos necesitar información sobre sus productos, procesos,
personal, estrategias, etc.
 En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en visitar sus locales y observar sus procesos, el desempeño de
su personal, las reacciones de sus clientes, etc. O podríamos visitar los mercados o zonas comerciales en donde
se comercialicen sus productos y observar sus productos (modelos, marcas), sus precios (precios, descuentos),
sus estrategias de distribución (mercados, puntos de ventas), sus estrategias de promoción (medios publicitarios,
mensajes publicitarios, lemas), etc. O también, podríamos optar por adquirir alguno de sus productos para así
poder analizarlos mejor.
 Si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de rentar un nuevo local para nuestro negocio, podríamos necesitar
información sobre el tráfico de consumidores, la accesibilidad del local, la visibilidad del local, etc.
 En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en pasearse por la zona del posible local, observar el tráfico de
consumidores por la zona durante todo el día, la existencia de locales de la competencia y la afluencia de público
que tienen, el ambiente de los alrededores, etc.
DIAGRAMA DE FLUJO
 Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para
producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al
examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de
problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales
hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando
se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.
 ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?
 Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela
problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
LA ENCUESTA
 Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o
instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.
En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener información primaria, por lo que es
imprescindible que investigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos.
En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:

1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con
cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más
información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la
recolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas telefónicas, por correo o Internet (porque incluye
viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por
ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las
respuestas del encuestado).

2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus
principales ventajas son:
se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal
 sus costos suelen ser bajos
 es de fácil administración (hoy en día, existen software especializado para la gestión de encuestas telefónicas).
 Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser
corta (para no molestar al encuestado).

 3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y
hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios:
El correo tradicional
 el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años).
 Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los
encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la
encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una
buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
4. Encuestas por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página Web o en enviarlo a los
correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son:
 la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo),
 el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son
menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta.
 Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en
cuanto a su representatividad del universo.
• Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste
en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.
• Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen
información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician
de un ahorro de costes, dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a cabo con
periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento.
• Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con
necesidades parecidas. No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.
 Con objeto de brindarle un mejor servicio, le pedimos conteste por favor estas breves preguntas.
 1. ¿Qué le pareció la comida? excelente buena regular mala
 2. El servicio fue... excelente bueno regular malo
 3. El lugar le parece... Agradable Bonito Sin trascendencia Feo
 4. Los baños (si los visitó) le parecieron: Limpios Sucios Muy sucios
 5. El servicio de valet parking fue: Rápido lento regular
 6. Le gusto el restaurante sí no
 7. Los precios se le hicieron: muy caros caros normales baratos
 8. Regresaría a comer aquí: sí no
 9. Recomendaría el lugar: sí no
 10. Algún comentario adicional que guste dejarnos Agradecemos su tiempo, fue un placer servirle.
SESION DE GRUPO
 Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de
grupo un pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía,
institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la
sesión se discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas planteadas por los participantes.
 Objetivos y aplicación
La utilización de las sesiones de grupo ha probado tener una gran ventaja. Esta es que las ideas fluyen espontáneamente durante
las sesiones. La opinión de uno de los participantes genera toda una discusión entre el grupo. Rápidamente los participantes se
ambientan y así le brindan información objetiva y útil al interesado. Esto sucede porque las personas se sienten más cómodas en
este ambiente de grupo pequeño y homogéneo que si fueran entrevistadas individualmente.
 Las principales aplicaciones de las sesiones de grupo son
 Generación de hipótesis que más adelante se evaluarán de manera cuantitativa.
 Desarrollo de nuevas ideas para un producto o su introducción en el mercado.
 Generación de información para preparar estudios cuantitativos.
 Profundización en los motivos, razones y actitudes que determinan las acciones de los consumidores.
 Evaluación de conceptos y evaluación publicitaria.
 La técnica de las sesiones de grupo ha probado ser una herramienta sumamente útil para las compañías que necesitan
descubrir qué es lo que realmente piensan los consumidores sobre sus bienes o servicios. La eficiencia para generar buena
información y la eficacia de esta en la toma de decisiones y estrategia ha resultado ser sumamente valiosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
Juan Isidro Moreta
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
Edgardo Perdomo Trujillo
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Jesthiger Cohil
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
12
1212
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
Aries Vallejo Gutierrez
 
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y SociedadEntrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Chillons Reyes
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
guest5e487c
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Universidad de Guadalajara
 
Elaborar encuesta
Elaborar encuestaElaborar encuesta
Elaborar encuesta
Nelson Jaimes
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
Ingermar
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
mdelriomejia
 
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de InvestigaciónLa Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
troncd
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
Mgam
 
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
diego_aacc
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
duberlisg
 
ventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionarioventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionario
mariangelespc
 
Instrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacionInstrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacion
Videoconferencias UTPL
 
Método de la encuesta
Método de la encuestaMétodo de la encuesta
Método de la encuesta
elisabetdelcarmen
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
María Delgado
 

La actualidad más candente (20)

C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
 
recoleccion de datos
recoleccion de datosrecoleccion de datos
recoleccion de datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
12
1212
12
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y SociedadEntrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
Entrevistas y Cuestionarios. Comunicación y Sociedad
 
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1F U E N T E S  D E  I N F O R M A C IÓ N 1
F U E N T E S D E I N F O R M A C IÓ N 1
 
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.Tecnicas De Recopilacion De Datos.
Tecnicas De Recopilacion De Datos.
 
Elaborar encuesta
Elaborar encuestaElaborar encuesta
Elaborar encuesta
 
La observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevistaLa observación, cuestionario y entrevista
La observación, cuestionario y entrevista
 
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
 
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de InvestigaciónLa Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
La Entrevista Contrastada con el Cuestionario como Técnicas de Investigación
 
La Encuesta
La EncuestaLa Encuesta
La Encuesta
 
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
TIPOS DE RECOLECCION DE DATOS - LA ENTREVISTA.
 
Levantamientodeinformacin
LevantamientodeinformacinLevantamientodeinformacin
Levantamientodeinformacin
 
ventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionarioventajas y limitaciones cuestionario
ventajas y limitaciones cuestionario
 
Instrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacionInstrumentos para recopilar informacion
Instrumentos para recopilar informacion
 
Método de la encuesta
Método de la encuestaMétodo de la encuesta
Método de la encuesta
 
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
Metodología para medir la opinión publica. Encuestas de opinión
 

Destacado

Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
Татьяна Галущенко
 
Informativo c04
Informativo c04Informativo c04
Buku Program
Buku ProgramBuku Program
누룩이란 뭘까 이론
누룩이란 뭘까 이론누룩이란 뭘까 이론
누룩이란 뭘까 이론
정희 이
 
Ejercicio Pavimentos
Ejercicio PavimentosEjercicio Pavimentos
Ejercicio Pavimentos
Diana Lewis
 
Palacio de llano ponte
Palacio de llano pontePalacio de llano ponte
Palacio de llano ponte
CP Baudilio Arce
 
Festival de citas!
Festival de citas!Festival de citas!
Festival de citas!
José Pablo Delgado Delgado
 
Leadership
LeadershipLeadership
Leadership
David Jaison
 
Presentación nuestro blog.
Presentación nuestro blog.Presentación nuestro blog.
Presentación nuestro blog.
jubel vicu
 
Prepositions
PrepositionsPrepositions
Prepositions
FGreer
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrik
PAD Ancash
 
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulationSales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
J Bentley Radcliff
 
Slide share
Slide shareSlide share
X nuevo trabajo de word
X nuevo trabajo de wordX nuevo trabajo de word
X nuevo trabajo de word
michael ortiz arango
 
Убить или спасти
Убить или спастиУбить или спасти
Убить или спасти
unastik
 
Digital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
Digital Champions 2016-17 - Twitter RankingsDigital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
Digital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
Luca Dalla Costa
 
Sample Photography
Sample Photography Sample Photography
Sample Photography
Danielle Syse
 
Sociologia Aplicada às Organizações
Sociologia Aplicada às OrganizaçõesSociologia Aplicada às Organizações
Sociologia Aplicada às Organizações
Ana Rodrigues
 
Mecânica dos fluídos i capitulo 4
Mecânica dos fluídos i   capitulo 4Mecânica dos fluídos i   capitulo 4
Mecânica dos fluídos i capitulo 4
Bruno Gava
 
Steves jobs
Steves jobsSteves jobs
Steves jobs
Steve Rymer
 

Destacado (20)

Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
Ministry of construction.irkutsk.02.11.2016
 
Informativo c04
Informativo c04Informativo c04
Informativo c04
 
Buku Program
Buku ProgramBuku Program
Buku Program
 
누룩이란 뭘까 이론
누룩이란 뭘까 이론누룩이란 뭘까 이론
누룩이란 뭘까 이론
 
Ejercicio Pavimentos
Ejercicio PavimentosEjercicio Pavimentos
Ejercicio Pavimentos
 
Palacio de llano ponte
Palacio de llano pontePalacio de llano ponte
Palacio de llano ponte
 
Festival de citas!
Festival de citas!Festival de citas!
Festival de citas!
 
Leadership
LeadershipLeadership
Leadership
 
Presentación nuestro blog.
Presentación nuestro blog.Presentación nuestro blog.
Presentación nuestro blog.
 
Prepositions
PrepositionsPrepositions
Prepositions
 
La abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrikLa abdicación de la izquierda dani rodrik
La abdicación de la izquierda dani rodrik
 
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulationSales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
Sales Playbook Rapid Scale strategies video simulation
 
Slide share
Slide shareSlide share
Slide share
 
X nuevo trabajo de word
X nuevo trabajo de wordX nuevo trabajo de word
X nuevo trabajo de word
 
Убить или спасти
Убить или спастиУбить или спасти
Убить или спасти
 
Digital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
Digital Champions 2016-17 - Twitter RankingsDigital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
Digital Champions 2016-17 - Twitter Rankings
 
Sample Photography
Sample Photography Sample Photography
Sample Photography
 
Sociologia Aplicada às Organizações
Sociologia Aplicada às OrganizaçõesSociologia Aplicada às Organizações
Sociologia Aplicada às Organizações
 
Mecânica dos fluídos i capitulo 4
Mecânica dos fluídos i   capitulo 4Mecânica dos fluídos i   capitulo 4
Mecânica dos fluídos i capitulo 4
 
Steves jobs
Steves jobsSteves jobs
Steves jobs
 

Similar a Recoleccion de datos

Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Paulina Peña
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
Kerly91
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
Kerly91
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
austinmi
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
Edelin Bravo
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
JuanFrancisco302934
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
Twk10
 
Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
Ana Amado
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
JLizanaT
 
Investigación comercial por observación
Investigación comercial por observaciónInvestigación comercial por observación
Investigación comercial por observación
Olaya Vélez
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
Diana Torres Hernández
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
carlos chavez
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
Estrella Barahona
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
UNIVESIDAD CATOLICA DE ORIENTE
 
Inf. powerpoint observacion
Inf. powerpoint observacionInf. powerpoint observacion
Inf. powerpoint observacion
luciarobledo
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
josuenio2
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
maria martinez
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
Lidenbroke
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
Mario Gomez B
 

Similar a Recoleccion de datos (20)

Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Técnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docxTécnicas de recolección de información (2).docx
Técnicas de recolección de información (2).docx
 
Técnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docxTécnicas de recolección de información (1).docx
Técnicas de recolección de información (1).docx
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
 
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativasTecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas
 
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptxtecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
tecnicas_e_instrumentos_pptx.pptx
 
Cesaar trabajo
Cesaar trabajoCesaar trabajo
Cesaar trabajo
 
Parasabermas
ParasabermasParasabermas
Parasabermas
 
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.pptTECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.ppt
 
Investigación comercial por observación
Investigación comercial por observaciónInvestigación comercial por observación
Investigación comercial por observación
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SVTecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
Tecnica. e instrumentos en TESIS UPAN SV
 
Tecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacionTecnicas de recoleccion de informacion
Tecnicas de recoleccion de informacion
 
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.pptTRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
TRABAJO DE CAMPO Y TÉCNICAS4.ppt
 
Inf. powerpoint observacion
Inf. powerpoint observacionInf. powerpoint observacion
Inf. powerpoint observacion
 
Proyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion socialProyecto de investigacion social
Proyecto de investigacion social
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)Tecnicas de recoleccion (1)
Tecnicas de recoleccion (1)
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 
Tecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccionTecnicas de recoleccion
Tecnicas de recoleccion
 

Último

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
MelanieYuksselleCarr
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
bufalo421
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
laguilart
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
ManoloCarrillo
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
kdorianmen210
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (20)

3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptxACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL DE VALORES .pptx
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
Estadísticas y Situación Dengue Iquitos 2022
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Que es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predioQue es una independización de inmueble o predio
Que es una independización de inmueble o predio
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docxU3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
U3 y U4 PUD paquete contable - Tercero- nuevo formato.docx
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptxTEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
TEMA 10_PROBABILIDADES_UCSM-Semana 12-FASE III.pptx
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Recoleccion de datos

  • 2. LA ENTREVISTA  Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo, las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación, la entrevista puede ser Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea siempre en igual orden (existe un formulario preparado). Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales No estructuradas o abierta: en la que el entrevistador tiene una guía general con temas específicos y toda la flexibilidad para manejarlas, se manejan varios tipos de preguntas, generales, para ejemplificar, de estructura o estructurales y de contraste. Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos: • El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una relación cordial y agradable al solicitar la información. • La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos. • Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
  • 3.  Plan y preparación  Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe decidir si se siente cómoda hablando en la comisaría, o si prefiere otro lugar (como su casa, si es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de apoyo). Las entrevistas en la comisaría se deben desarrollar en un espacio privado, lejos del perpetrador. No se debe usar un cuarto de interrogatorio, ya que la mujer o niña es la víctima.  Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser efectuada por un oficial entrenado (preferentemente una mujer, aunque esto puede variar dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la sobreviviente, el oficial entrevistador puede estar acompañado por otro oficial y una persona de apoyo para la mujer o niña.  Planifique las preguntas: El personal debe usar un protocolo existente o elaborar una guía de preguntas para ayudar con sensibilidad a identificar los hechos relacionados con el incidente (respondiendo quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo).  Comienzo y explicación  Introducción: El(los) oficial(es) deben presentarse diciendo su nombre a la sobreviviente.  Reglas de la entrevista: Se debe explicar e informar sobre el proceso de la entrevista, y se debe obtener un consentimiento informado antes de que comience la entrevista, para asegurar que la mujer o niña se sienta cómoda hablando del incidente y entienda qué sucederá a continuación.  Relato  Relato libre: El oficial debe comenzar la entrevista permitiendo que la sobreviviente describa el incidente y toda otra información que crea relevante, sin interrupción. Se debe alentar a las mujeres y niñas a que expliquen su punto de vista sobre los acontecimientos y darles el tiempo que necesitan para compartir la totalidad de su experiencia, mientras el entrevistador documenta cuidadosamente la información.  Preguntas abiertas: El oficial puede complementar el relato haciendo preguntas adicionales que permitan a la sobreviviente describir con mayor detalle alguna parte específica del incidente o aclarar la información del relato (por ej. “cuénteme acerca de”; “¿qué sucedió después?; “cuénteme qué más recuerda”; “¿y luego qué pasó?).  Preguntas específicas: Se pueden usar preguntas cerradas que solo puedan responderse “si” o “no” para completar la información que faltó en el relato.  Fin  Referencias/plan de seguridad: Se debe poner a las sobrevivientes al tanto de los otros servicios de apoyo disponibles (atención médica/psicológica; albergue; asistencia legal, etc.) y, siempre que sea posible, la policía debe facilitar el acceso a esos servicios (por ej. proporcionando transporte a los centros de atención, facilitando el contacto con defensores, etc.) En los casos de violencia doméstica, trata de personas, matrimonio forzado y delitos por honor, es crucial que la policía trace un plan de seguridad con las mujeres y niñas en riesgo de futuro maltrato, antes que concluya la entrevista.  Conclusión: El oficial debe dar a la sobreviviente otra oportunidad de compartir alguna información adicional sobre el incidente y hacer preguntas sobre el proceso o los pasos siguientes. Ella debe estar informada sobre las medidas que toma la policía (que sean realistas y no generen expectativas de resultados que no se puedan garantizar) y se le debe agradecer por su colaboración con el proceso.  Evaluar  Debe haber una instancia de reflexión individual o en equipo sobre la entrevista y los resultados, para identificar las acciones siguientes, destacar las lecciones aprendidas y utilizar la información para hacer revisiones que mejoren el proceso.
  • 4. LA OBSERVACION  La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de recolección; con ella puede obtenerse información aún cuando no existía el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observación tenga validez científica.  La observación puede adoptar diferentes modalidades:  Según los medios utilizados ó clasificación  a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.  b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.  Según el papel o modo de la participación del observador  a. Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.  b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.  Según el número de observadores  a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.  b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.  Según el lugar donde se realizar  a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.  b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.  Observación cualitativa  También se llama observación de campo, observación directa u observación no participe sus propósitos son  Explorar ambientes, describir comunidades , comprender ambientes, identificar problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma de notas puede ser de diferentes tipos como:  Anotaciones de la observación directa  Anotaciones interpretativas  Anotaciones temáticas  Anotaciones personales
  • 5.  Si nuestro objetivo es hallar una idea u oportunidad de negocio, podríamos necesitar información sobre las necesidades insatisfechas de los consumidores, los productos más solicitados, los negocios más rentables, los nuevos gustos, las nuevas modas, etc.  En este caso, usar la técnica de observación podría consistir en acudir a los mercados o zonas comerciales y observar cuáles son los productos o servicios más demandados, cuáles son los productos solicitados, pero que no son encontrados, observar los productos que podrían ser reemplazados por otros que podrían tener una mejor acogida, etc.  Si nuestro objetivo es analizar nuestro público objetivo, podríamos necesitar información sobre sus gustos, preferencias, deseos, comportamientos, hábitos, etc.  En este caso, usar esta técnica podría consistir en visitar los lugares donde suele frecuentar nuestro público objetivo, y observarlos caminar por la zona, examinar los productos, hacer preguntas, y elegir determinados productos.  Si nuestro objetivo es analizar la competencia, podríamos necesitar información sobre sus productos, procesos, personal, estrategias, etc.  En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en visitar sus locales y observar sus procesos, el desempeño de su personal, las reacciones de sus clientes, etc. O podríamos visitar los mercados o zonas comerciales en donde se comercialicen sus productos y observar sus productos (modelos, marcas), sus precios (precios, descuentos), sus estrategias de distribución (mercados, puntos de ventas), sus estrategias de promoción (medios publicitarios, mensajes publicitarios, lemas), etc. O también, podríamos optar por adquirir alguno de sus productos para así poder analizarlos mejor.  Si nuestro objetivo es evaluar la factibilidad de rentar un nuevo local para nuestro negocio, podríamos necesitar información sobre el tráfico de consumidores, la accesibilidad del local, la visibilidad del local, etc.  En este caso, utilizar esta técnica podría consistir en pasearse por la zona del posible local, observar el tráfico de consumidores por la zona durante todo el día, la existencia de locales de la competencia y la afluencia de público que tienen, el ambiente de los alrededores, etc.
  • 6. DIAGRAMA DE FLUJO  Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea necesario durante el proyecto.  ¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo?  Cuando un equipo necesita ver cómo funciona realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación de trabajo.
  • 7. LA ENCUESTA  Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos. En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener información primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos. En la actualidad, existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar la encuesta:  1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para la recolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas telefónicas, por correo o Internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).  2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal  sus costos suelen ser bajos  es de fácil administración (hoy en día, existen software especializado para la gestión de encuestas telefónicas).  Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado). 
  • 8.  3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: El correo tradicional  el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años).  Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada. 4. Encuestas por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus principales ventajas son:  la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo),  el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta.  Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo. • Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario. • Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes, dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento. • Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.
  • 9.  Con objeto de brindarle un mejor servicio, le pedimos conteste por favor estas breves preguntas.  1. ¿Qué le pareció la comida? excelente buena regular mala  2. El servicio fue... excelente bueno regular malo  3. El lugar le parece... Agradable Bonito Sin trascendencia Feo  4. Los baños (si los visitó) le parecieron: Limpios Sucios Muy sucios  5. El servicio de valet parking fue: Rápido lento regular  6. Le gusto el restaurante sí no  7. Los precios se le hicieron: muy caros caros normales baratos  8. Regresaría a comer aquí: sí no  9. Recomendaría el lugar: sí no  10. Algún comentario adicional que guste dejarnos Agradecemos su tiempo, fue un placer servirle.
  • 10. SESION DE GRUPO  Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e información valiosa son las sesiones de grupo. En una sesión de grupo un pequeño número de individuos es reunido para conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía, institución o persona. La reunión, que dura aproximadamente una hora, es dirigida por un moderador el cual asegura que en la sesión se discutan los temas deseados y que se formen discusiones acerca de las ideas planteadas por los participantes.  Objetivos y aplicación La utilización de las sesiones de grupo ha probado tener una gran ventaja. Esta es que las ideas fluyen espontáneamente durante las sesiones. La opinión de uno de los participantes genera toda una discusión entre el grupo. Rápidamente los participantes se ambientan y así le brindan información objetiva y útil al interesado. Esto sucede porque las personas se sienten más cómodas en este ambiente de grupo pequeño y homogéneo que si fueran entrevistadas individualmente.  Las principales aplicaciones de las sesiones de grupo son  Generación de hipótesis que más adelante se evaluarán de manera cuantitativa.  Desarrollo de nuevas ideas para un producto o su introducción en el mercado.  Generación de información para preparar estudios cuantitativos.  Profundización en los motivos, razones y actitudes que determinan las acciones de los consumidores.  Evaluación de conceptos y evaluación publicitaria.  La técnica de las sesiones de grupo ha probado ser una herramienta sumamente útil para las compañías que necesitan descubrir qué es lo que realmente piensan los consumidores sobre sus bienes o servicios. La eficiencia para generar buena información y la eficacia de esta en la toma de decisiones y estrategia ha resultado ser sumamente valiosa.