SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Agosto/2018 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Nº 36.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICAZ
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Parque Científico y Tecnológico Cartuja
Pabellón de Italia, calle Isaac Newton 4, 3ª planta,
41092 - Sevilla
www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
Introducción
La comunicación entre los profesionales de la salud y los
pacientes es considerada como una herramienta sanitaria de
primer orden, ya que afecta directamente a la eficiencia de las
intervenciones de los profesionales sanitarios. Sin embargo,
existen problemas en la comunicación entre los profesionales
sanitarios y los pacientes; la forma en que el mensaje se
transmite puede ayudar o dificultar el proceso. La falta de una
comunicación efectiva es una de las quejas más frecuentes que
se reciben por parte de los pacientes y sus familias.
Los resultados más frecuentes de una comunicación efectiva
son: disminución de la angustia y la depresión en el paciente,
mayor satisfacción, mejora de la adhesión al tratamiento,
mayor resolución de síntomas, mejora de los resultados finales
de salud, menor solicitud de pruebas diagnósticas, disminución
del riesgo de un evento adverso, reducción del número de
reclamaciones y quejas, mejora de la satisfacción de los
propios profesionales, etc.
La comunicación en el ámbito de la salud exige tiempo,
esfuerzo, dedicación, habilidades, y solo se puede realizar de
forma adecuada si se adquiere una formación previa.
Comunicarse con el paciente y con su entorno requiere de una
aptitud terapéutica que favorezca este proceso, de una
planificación previa en donde todo el equipo de salud comparta
las prioridades de comunicación y de información del paciente
y su familia.
Las habilidades de comunicación del profesional sanitario
incluyen principalmente técnicas de apoyo narrativo (por
ejemplo, contacto visual facial), técnicas de información
(informar por escrito, complementar con contacto visual táctil,
poner ejemplos) y técnicas de negociación (doble pacto, cesión
intencional, paréntesis, etc.). Con el uso de habilidades de
comunicación efectiva se busca aumentar la precisión
diagnóstica y la eficiencia en términos de adherencia al
tratamiento, construyendo un apoyo para el paciente.
Aunque un profesional posea un alto dominio científico-técnico,
si no logra desarrollar habilidades comunicativas verá limitados
los efectos de sus intervenciones e incluso podrá provocar
daños en el paciente. Por lo tanto, para ofrecer un servicio de
salud efectivo es necesario tener presente que la relación
profesional-paciente y la comunicación entre ambos tiene un
papel decisivo.
Situación actual
Desde la puesta en marcha del Programa de Acreditación de
Competencias en 2006, todos los manuales para la
acreditación incluyen la competencia Comunicación y/o
Entrevista Clínica, que puede ponerse de manifiesto mediante
la buena práctica “El/la profesional emplea las habilidades de
comunicación adecuadas”.
En el año 2006, la ACSA realizó un análisis del porcentaje de
profesionales que aportaban pruebas que evidenciaban el
manejo adecuado de habilidades de comunicación en el
ejercicio profesional por parte de dichos profesionales
(Recomendación nº 20 Información y comunicación con el
paciente; página web de la ACSA, octubre 2014). En aquel
momento se puso de manifiesto que, en los más de 11.000
procesos acreditados de 2006 a 2014, el 71,3 % de los
profesionales acreditados habían aportado la evidencia “Manejo
adecuado de las habilidades de comunicación” como parte de
las pruebas que demostraban su competencia profesional.
Nuevamente, este año 2018 la ACSA ha realizado el mismo
análisis pero profundizando en los aspectos que los
profesionales sanitarios del SSPA ponen en valor para que la
comunicación con el paciente y su familia sea adecuada y
eficaz. Así, se han analizado 1.509 informes de reflexión
aportados por los profesionales entre 2015 y 2018,
relacionados con el manejo de las habilidades de comunicación:
- El 76,2 % de los profesionales afirma que la empatía y la
escucha activa son aspectos relevantes en una comunicación
adecuada.
- El 55,9 % manifiesta utilizar un vocabulario sencillo, preciso y
comprensible.
- El 40,7 % aborda las emociones del paciente durante la
entrevista clínica y la comunicación, en lugar de ignorarlas.
- El 37,5 % utiliza alguna técnica de negociación durante la
comunicación con el paciente, tales como cesión, enunciado de
problemas, reconversión de ideas, reconducción de objetivos,
doble pacto, transferencia de responsabilidad, etc.
- El 26,3 % manifiesta comunicarse con seguridad y energía,
transmitiendo confianza y exponiendo soluciones al paciente
y/o a su familia.
- El 21,5 % valora las diferentes formas de comunicación,
adoptando la más adecuada para que pueda existir intercambio
de información entre el profesional y el paciente/familia.
- El 20,8 % emplea explicaciones asequibles y precisas sobre el
proceso de enfermedad y las intervenciones necesarias,
contrastando que la información ha sido recibida y entendida
por los pacientes/familiares.
- Ante pacientes conflictivos, el 13,25 % de los profesionales
tiene en cuenta la necesidad de utilizar un tono de voz neutro,
evitando así el enfrentamiento directo e incidiendo sobre algún
punto positivo.
- En personas con diferencias transculturales, el 47,2 % de los
profesionales plantea la posibilidad de utilizar recursos de
mediación (intérpretes, pictogramas, etc.); por el contrario,
solo el 9,9 % contrasta la posible información recibida para
verificarla y evitar así interpretaciones erróneas.
- Cuando es necesario dar malas noticias, el 30,4 % de los
profesionales consultan con los pacientes qué información
están dispuestos a recibir y qué es lo importante para ellos.
Además, si se produce una reacción socialmente inaceptable al
respecto, el 27,5 % manifiesta mantener el autocontrol
emocional y utilizar un lenguaje lo más firme posible. Solo el
0,66 % de los profesionales tienen en cuenta la importancia de
abordar la posibilidad de suicidio, y solo el 1 % consulta o
informa sobre Voluntades Vitales Anticipadas.
Recomendaciones
A pesar de que los procesos de certificación de competencias
ponen de manifiesto el buen nivel de cumplimiento de los
criterios de calidad relacionados con una comunicación
adecuada y eficaz por parte de los profesionales sanitarios, la
ACSA propone las siguientes recomendaciones:
Recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Agosto/2018 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Nº 36.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICAZ
Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
Parque Científico y Tecnológico Cartuja
Pabellón de Italia, calle Isaac Newton 4, 3ª planta,
41092 - Sevilla
www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
1. Tener claros los objetivos del acto comunicativo/entrevista
clínica: establecer y mantener la relación con el paciente,
responder a sus emociones, obtener y compartir la información,
explicar y planificar, tomar decisiones e implementarlas.
2. Diseñar una estrategia de trabajo en equipo a la hora de
informar al paciente y a la familia, de manera que todos los
profesionales implicados participen activamente aportando
aquello que resulte pertinente para conseguir la excelencia en
la relación terapéutica.
3. Adquirir conocimientos relacionados con los elementos que
intervienen en el proceso de comunicación:
- Elementos conductuales referidos a las conductas que
realizamos y que pueden ser observadas por los demás:
conductas verbales (contenido de lo que decimos y tipo de
lenguaje empleado), conductas no verbales (aquellas en las
que no interviene la palabra, tales como la sonrisa o la
mirada) y conductas paraverbales (forma de decir las cosas,
incluido el volumen de la voz, la velocidad al hablar, la
entonación, etc.).
- Elementos cognitivos relacionados con los pensamientos que
tenemos mientras se realiza el proceso de comunicación.
- Elementos fisiológicos que tienen que ver con las reacciones
de nuestro cuerpo cuando nos comunicamos.
4. Adquirir y emplear habilidades sociales:
- Utilizar la asertividad, especialmente para destacar lo más
importante del mensaje.
- Utilizar técnicas de autocontrol (por ejemplo, la técnica de
Jacobson) para mejorar la relajación en contextos
comunicativos difíciles.
- Escucha activa: prestar atención no solo a lo que se dice sino
también a cómo se dice, observando los elementos no
verbales y paraverbales; demostrar interés por lo que se nos
dice, realizando movimientos afirmativos de cabeza,
utilizando palabras afirmativas (“sí”, “ya veo”…); parafrasear
las palabras del interlocutor, resumir y confirmar las
afirmaciones que hace.
5. Incorporar habilidades y elementos comunicativos
adicionales en las situaciones de especial complejidad, tales
como dar malas noticias, afrontar la agonía y la muerte, hablar
sobre sexo y/o asuntos estigmatizadores (violencia de género,
abuso infantil, enfermedad mental); manejar emociones (estrés,
temor, enfado, agresividad); comunicarse con personas con
características especiales (diferencias transculturales,
adolescentes, personas con problemas auditivos y/o visuales,
etc.).
Referencias
Díaz-Agea J.L., Leal-Costa C, Echevarría-Pérez P, Martín-Robles
M.R. La comunicación entre el personal sanitario y los
afectados por una amputación traumática. La sábana por
encima. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 3, nº 2, pp. 5-
19, 2013.
Melero-Lacasia, A; García-Orellán, R. La comunicación en la
relación terapéutica entre las competencias de enfermería:
análisis en el contexto de oncopediatría. Ene. vol.10 no.1 Santa
Cruz de La Palma mar./abr. 2016.
Cófreces, P; Ofman, S.D.; Stefani, D. La comunicación en la
relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica
entre 1990 y 2010. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 4,
pp. 19-34, 2014.
Petra-Micu, I.M. La enseñanza de la comunicación en medicina.
Investigación educ. médica vol.1 no.4 México oct./dic. 2012.
Leal-Costa C, Tirado-González S, Van-der Hofstadt C.J.,
Rodríguez-Marín R, Rodríguez-Marín J. Creación de la Escala
sobre Habilidades de comunicación en Profesionales de la
Salud, EHC-PS. Anal. Psicol. vol.32 no.1 Murcia ene. 2016.
Floyd-Rebollo M, Dago-Elorza R. La importancia de buena
comunicación entre el médico y el niño, la familia, y otros
profesionales. Revista nacional e internacional de educación
inclusiva. Volumen 7, Número 3, Noviembre 2014.
Chirino-Rodríguez A.R., Hernández-Cedeño E. Comunicación
afectiva y manejo de las emociones en la formación de
profesionales de la salud. Educación Médica Superior. 2015;
29(4):872-879.
Ruiz-Moral, R. Una propuesta conceptual para orientar el
desarrollo de un currículo en habilidades de comunicación
médico-paciente. Educ. Med. 2015;16(1):74-82.
Van-der Hofstadt Román, C.J.; Navarro-Cremades, F. Las
habilidades de comunicación como elemento básico en la
formación del médico. SEMERGEN 2004;30(11)552-6.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
andrea_bolivar
 
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdfMMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
MarioAlbertoCalvillo2
 
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
practicasmicrobiologia
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Sandra Zapata
 
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De UsabilidadMéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
Miguel Guinalíu
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
Daniel Rojas
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Rafael Bravo Toledo
 
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
viluvedu
 
Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario
Katherine Diaz
 
Procedimiento administracion de tthh
Procedimiento administracion de tthhProcedimiento administracion de tthh
Procedimiento administracion de tthh
Gema Zambrano Alvarez
 

La actualidad más candente (11)

Presentacion upel
Presentacion upelPresentacion upel
Presentacion upel
 
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdfMMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
MMU-ManejoUsoMedicamentos.pdf
 
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
Formato de evaluación jefe inmediato 2013 2
 
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl NicaImplementaci N  Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
Implementaci N Evaluaci N Y Documentaci N Cl Nica
 
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De UsabilidadMéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
MéTodos De EvaluacióN De Usabilidad
 
Diagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermerosDiagnosticos enfermeros
Diagnosticos enfermeros
 
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación  y primer nivel asistencialConciliación de la medicación  y primer nivel asistencial
Conciliación de la medicación y primer nivel asistencial
 
Pae metodologia
Pae metodologiaPae metodologia
Pae metodologia
 
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerioListado de eventos adversos definidos por el ministerio
Listado de eventos adversos definidos por el ministerio
 
Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario Admisión Al Usuario
Admisión Al Usuario
 
Procedimiento administracion de tthh
Procedimiento administracion de tthhProcedimiento administracion de tthh
Procedimiento administracion de tthh
 

Similar a Recomendación de calidad ACSA - Habilidades de comunicación eficaz

Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
Silvana Star
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanización
Uopeople University
 
Habilidades de comunicacion. full text conarec
Habilidades de comunicacion. full text conarecHabilidades de comunicacion. full text conarec
Habilidades de comunicacion. full text conarec
Gustavo Gimenez Lascano
 
Pacientes expertos
Pacientes expertosPacientes expertos
Pacientes expertos
joan carles march cerdà
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptxLA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
AlexandraSimaliza1
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
enriqueta jimenez cuadra
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
Rafael Blanco
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres niveles
Rafael Blanco
 
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaaBases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
nhdcqvvdvj
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
rohiza88
 
Hablar con los pacientes.
Hablar con los pacientes.Hablar con los pacientes.
Hablar con los pacientes.
OberriBioef
 
Pae iesp 2011
Pae iesp 2011Pae iesp 2011
Pae iesp 2011
Cecilia Popper
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
Cecilia Popper
 
Hablar con los pacientes
Hablar con los pacientesHablar con los pacientes
Hablar con los pacientes
OberriBioef
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
joan carles march cerdà
 
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Hablar con los pacientes. joan carles march
Hablar con los pacientes. joan carles marchHablar con los pacientes. joan carles march
Hablar con los pacientes. joan carles march
OberriBioef
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
Carolina
 

Similar a Recomendación de calidad ACSA - Habilidades de comunicación eficaz (20)

Salud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II UnidadSalud publica I Separata para II Unidad
Salud publica I Separata para II Unidad
 
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia ClinicaTécnicas de comunicación - Farmacia Clinica
Técnicas de comunicación - Farmacia Clinica
 
Proyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanizaciónProyecto de plan de humanización
Proyecto de plan de humanización
 
Habilidades de comunicacion. full text conarec
Habilidades de comunicacion. full text conarecHabilidades de comunicacion. full text conarec
Habilidades de comunicacion. full text conarec
 
Pacientes expertos
Pacientes expertosPacientes expertos
Pacientes expertos
 
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptxLA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
LA COMUNICACION EN LA SALUD.pptx
 
Entrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familiaEntrevista clinica y medicina de familia
Entrevista clinica y medicina de familia
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres nivelesíNdice tablas y gráficos en tres niveles
íNdice tablas y gráficos en tres niveles
 
índice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres nivelesíndice tablas y gráficos en tres niveles
índice tablas y gráficos en tres niveles
 
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaaBases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
Bases de la comunicación humanaaaaaaaaaaa
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
 
Hablar con los pacientes.
Hablar con los pacientes.Hablar con los pacientes.
Hablar con los pacientes.
 
Pae iesp 2011
Pae iesp 2011Pae iesp 2011
Pae iesp 2011
 
Proceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de EnfermeríaProceso de Atención de Enfermería
Proceso de Atención de Enfermería
 
Hablar con los pacientes
Hablar con los pacientesHablar con los pacientes
Hablar con los pacientes
 
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
Hablar con los pacientes, no para los pacientes. TOMA DE DECISIONES COMPARTID...
 
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus13 clase relacion medico paciente 2016 plus
13 clase relacion medico paciente 2016 plus
 
Hablar con los pacientes. joan carles march
Hablar con los pacientes. joan carles marchHablar con los pacientes. joan carles march
Hablar con los pacientes. joan carles march
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Recomendación de calidad ACSA - Habilidades de comunicación eficaz

  • 1. Recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Agosto/2018 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Nº 36.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICAZ Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Parque Científico y Tecnológico Cartuja Pabellón de Italia, calle Isaac Newton 4, 3ª planta, 41092 - Sevilla www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria Introducción La comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes es considerada como una herramienta sanitaria de primer orden, ya que afecta directamente a la eficiencia de las intervenciones de los profesionales sanitarios. Sin embargo, existen problemas en la comunicación entre los profesionales sanitarios y los pacientes; la forma en que el mensaje se transmite puede ayudar o dificultar el proceso. La falta de una comunicación efectiva es una de las quejas más frecuentes que se reciben por parte de los pacientes y sus familias. Los resultados más frecuentes de una comunicación efectiva son: disminución de la angustia y la depresión en el paciente, mayor satisfacción, mejora de la adhesión al tratamiento, mayor resolución de síntomas, mejora de los resultados finales de salud, menor solicitud de pruebas diagnósticas, disminución del riesgo de un evento adverso, reducción del número de reclamaciones y quejas, mejora de la satisfacción de los propios profesionales, etc. La comunicación en el ámbito de la salud exige tiempo, esfuerzo, dedicación, habilidades, y solo se puede realizar de forma adecuada si se adquiere una formación previa. Comunicarse con el paciente y con su entorno requiere de una aptitud terapéutica que favorezca este proceso, de una planificación previa en donde todo el equipo de salud comparta las prioridades de comunicación y de información del paciente y su familia. Las habilidades de comunicación del profesional sanitario incluyen principalmente técnicas de apoyo narrativo (por ejemplo, contacto visual facial), técnicas de información (informar por escrito, complementar con contacto visual táctil, poner ejemplos) y técnicas de negociación (doble pacto, cesión intencional, paréntesis, etc.). Con el uso de habilidades de comunicación efectiva se busca aumentar la precisión diagnóstica y la eficiencia en términos de adherencia al tratamiento, construyendo un apoyo para el paciente. Aunque un profesional posea un alto dominio científico-técnico, si no logra desarrollar habilidades comunicativas verá limitados los efectos de sus intervenciones e incluso podrá provocar daños en el paciente. Por lo tanto, para ofrecer un servicio de salud efectivo es necesario tener presente que la relación profesional-paciente y la comunicación entre ambos tiene un papel decisivo. Situación actual Desde la puesta en marcha del Programa de Acreditación de Competencias en 2006, todos los manuales para la acreditación incluyen la competencia Comunicación y/o Entrevista Clínica, que puede ponerse de manifiesto mediante la buena práctica “El/la profesional emplea las habilidades de comunicación adecuadas”. En el año 2006, la ACSA realizó un análisis del porcentaje de profesionales que aportaban pruebas que evidenciaban el manejo adecuado de habilidades de comunicación en el ejercicio profesional por parte de dichos profesionales (Recomendación nº 20 Información y comunicación con el paciente; página web de la ACSA, octubre 2014). En aquel momento se puso de manifiesto que, en los más de 11.000 procesos acreditados de 2006 a 2014, el 71,3 % de los profesionales acreditados habían aportado la evidencia “Manejo adecuado de las habilidades de comunicación” como parte de las pruebas que demostraban su competencia profesional. Nuevamente, este año 2018 la ACSA ha realizado el mismo análisis pero profundizando en los aspectos que los profesionales sanitarios del SSPA ponen en valor para que la comunicación con el paciente y su familia sea adecuada y eficaz. Así, se han analizado 1.509 informes de reflexión aportados por los profesionales entre 2015 y 2018, relacionados con el manejo de las habilidades de comunicación: - El 76,2 % de los profesionales afirma que la empatía y la escucha activa son aspectos relevantes en una comunicación adecuada. - El 55,9 % manifiesta utilizar un vocabulario sencillo, preciso y comprensible. - El 40,7 % aborda las emociones del paciente durante la entrevista clínica y la comunicación, en lugar de ignorarlas. - El 37,5 % utiliza alguna técnica de negociación durante la comunicación con el paciente, tales como cesión, enunciado de problemas, reconversión de ideas, reconducción de objetivos, doble pacto, transferencia de responsabilidad, etc. - El 26,3 % manifiesta comunicarse con seguridad y energía, transmitiendo confianza y exponiendo soluciones al paciente y/o a su familia. - El 21,5 % valora las diferentes formas de comunicación, adoptando la más adecuada para que pueda existir intercambio de información entre el profesional y el paciente/familia. - El 20,8 % emplea explicaciones asequibles y precisas sobre el proceso de enfermedad y las intervenciones necesarias, contrastando que la información ha sido recibida y entendida por los pacientes/familiares. - Ante pacientes conflictivos, el 13,25 % de los profesionales tiene en cuenta la necesidad de utilizar un tono de voz neutro, evitando así el enfrentamiento directo e incidiendo sobre algún punto positivo. - En personas con diferencias transculturales, el 47,2 % de los profesionales plantea la posibilidad de utilizar recursos de mediación (intérpretes, pictogramas, etc.); por el contrario, solo el 9,9 % contrasta la posible información recibida para verificarla y evitar así interpretaciones erróneas. - Cuando es necesario dar malas noticias, el 30,4 % de los profesionales consultan con los pacientes qué información están dispuestos a recibir y qué es lo importante para ellos. Además, si se produce una reacción socialmente inaceptable al respecto, el 27,5 % manifiesta mantener el autocontrol emocional y utilizar un lenguaje lo más firme posible. Solo el 0,66 % de los profesionales tienen en cuenta la importancia de abordar la posibilidad de suicidio, y solo el 1 % consulta o informa sobre Voluntades Vitales Anticipadas. Recomendaciones A pesar de que los procesos de certificación de competencias ponen de manifiesto el buen nivel de cumplimiento de los criterios de calidad relacionados con una comunicación adecuada y eficaz por parte de los profesionales sanitarios, la ACSA propone las siguientes recomendaciones:
  • 2. Recomendaciones de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Agosto/2018 Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Nº 36.- HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EFICAZ Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía Parque Científico y Tecnológico Cartuja Pabellón de Italia, calle Isaac Newton 4, 3ª planta, 41092 - Sevilla www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria 1. Tener claros los objetivos del acto comunicativo/entrevista clínica: establecer y mantener la relación con el paciente, responder a sus emociones, obtener y compartir la información, explicar y planificar, tomar decisiones e implementarlas. 2. Diseñar una estrategia de trabajo en equipo a la hora de informar al paciente y a la familia, de manera que todos los profesionales implicados participen activamente aportando aquello que resulte pertinente para conseguir la excelencia en la relación terapéutica. 3. Adquirir conocimientos relacionados con los elementos que intervienen en el proceso de comunicación: - Elementos conductuales referidos a las conductas que realizamos y que pueden ser observadas por los demás: conductas verbales (contenido de lo que decimos y tipo de lenguaje empleado), conductas no verbales (aquellas en las que no interviene la palabra, tales como la sonrisa o la mirada) y conductas paraverbales (forma de decir las cosas, incluido el volumen de la voz, la velocidad al hablar, la entonación, etc.). - Elementos cognitivos relacionados con los pensamientos que tenemos mientras se realiza el proceso de comunicación. - Elementos fisiológicos que tienen que ver con las reacciones de nuestro cuerpo cuando nos comunicamos. 4. Adquirir y emplear habilidades sociales: - Utilizar la asertividad, especialmente para destacar lo más importante del mensaje. - Utilizar técnicas de autocontrol (por ejemplo, la técnica de Jacobson) para mejorar la relajación en contextos comunicativos difíciles. - Escucha activa: prestar atención no solo a lo que se dice sino también a cómo se dice, observando los elementos no verbales y paraverbales; demostrar interés por lo que se nos dice, realizando movimientos afirmativos de cabeza, utilizando palabras afirmativas (“sí”, “ya veo”…); parafrasear las palabras del interlocutor, resumir y confirmar las afirmaciones que hace. 5. Incorporar habilidades y elementos comunicativos adicionales en las situaciones de especial complejidad, tales como dar malas noticias, afrontar la agonía y la muerte, hablar sobre sexo y/o asuntos estigmatizadores (violencia de género, abuso infantil, enfermedad mental); manejar emociones (estrés, temor, enfado, agresividad); comunicarse con personas con características especiales (diferencias transculturales, adolescentes, personas con problemas auditivos y/o visuales, etc.). Referencias Díaz-Agea J.L., Leal-Costa C, Echevarría-Pérez P, Martín-Robles M.R. La comunicación entre el personal sanitario y los afectados por una amputación traumática. La sábana por encima. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 3, nº 2, pp. 5- 19, 2013. Melero-Lacasia, A; García-Orellán, R. La comunicación en la relación terapéutica entre las competencias de enfermería: análisis en el contexto de oncopediatría. Ene. vol.10 no.1 Santa Cruz de La Palma mar./abr. 2016. Cófreces, P; Ofman, S.D.; Stefani, D. La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010. Revista de Comunicación y Salud. Vol. 4, pp. 19-34, 2014. Petra-Micu, I.M. La enseñanza de la comunicación en medicina. Investigación educ. médica vol.1 no.4 México oct./dic. 2012. Leal-Costa C, Tirado-González S, Van-der Hofstadt C.J., Rodríguez-Marín R, Rodríguez-Marín J. Creación de la Escala sobre Habilidades de comunicación en Profesionales de la Salud, EHC-PS. Anal. Psicol. vol.32 no.1 Murcia ene. 2016. Floyd-Rebollo M, Dago-Elorza R. La importancia de buena comunicación entre el médico y el niño, la familia, y otros profesionales. Revista nacional e internacional de educación inclusiva. Volumen 7, Número 3, Noviembre 2014. Chirino-Rodríguez A.R., Hernández-Cedeño E. Comunicación afectiva y manejo de las emociones en la formación de profesionales de la salud. Educación Médica Superior. 2015; 29(4):872-879. Ruiz-Moral, R. Una propuesta conceptual para orientar el desarrollo de un currículo en habilidades de comunicación médico-paciente. Educ. Med. 2015;16(1):74-82. Van-der Hofstadt Román, C.J.; Navarro-Cremades, F. Las habilidades de comunicación como elemento básico en la formación del médico. SEMERGEN 2004;30(11)552-6.