SlideShare una empresa de Scribd logo
RECREOS DIRIGIDOS: TODOS PODEMOS JUGAMOS JUNTOS

                                           Resumen
        El proyecto “Todos podemos jugar juntos” pretende facilitar la integración y el
desarrollo social - comunicativo del alumnado con Trastornos Generales del Desarrollo en el
CEIP Ramón y Cajal de Cuarte de Huerva. Propone la organización de los tiempos y espacios
de recreo, ofreciendo momentos de interacción, disfrute y aprendizaje social explícito, tan
necesarios para esta tipología de alumnado.
        A través de él, los recreos se estructuran en cuatro días de sesiones dirigidas en las
cuales participan los alumnos pertenecientes a dos niveles educativos (uno de infantil y otro de
primaria), reservando un día al juego libre. Se planifican los grupos, tiempos, espacios,
actividades, recursos y las medidas a adoptar ante determinadas situaciones.
        Llevado a cabo por todo el claustro de profesores y el alumnado de 6º, que adquiere
responsabilidades en el desarrollo y organización de algunas dinámicas.


                                               Abstract
       The project “We all can play together” aims to facilitate integration and social –
communication development of students with Pervasive Developmental Disorders in the school
CEIP Ramón y Cajal from Cuarte de Huerva. It proposes playground time and space
organization, offering moments of interaction, enjoyment and social explicit learning, so
necessary for this type of student.
       Through it, playgrounds are structured in four directed session days involving students
from two educational levels (kinder and elementary), leaving one day for “free time play”.
Groups, times, spaces, activities, resources and actions to take in certain situations are
planned.
       It is carried out by all the faculty and sixth grade students, who take responsibility for the
development and organization of some dynamics.


1. JUSTIFICACIÓN: de dónde surge la idea /tema.

      El cambio de modalidad del CEIP Ramón y Cajal de Cuarte de Huerva a centro de
integración preferente de alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD)
supone, una reestructuración y organización de éste para ajustarse a las necesidades que
caracteriza a este alumnado.
      Es un centro de una vía, que cuenta con tres aulas de Educación Infantil (EI), seis de
Educación Primaria (EP) y un aula específica para la atención al alumnado TGD (“El bosque
encantado”). Se encuentran escolarizados 202 alumnos, de los cuales 7 presentan
alteraciones dentro del espectro autista.
      Este proyecto pretende la planificación y estructuración de los tiempos de recreo,
fomentando las relaciones interpersonales, el aprendizaje de nuevos juegos y la integración de
los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, en especial, para el alumnado
TGD. Dando respuesta a las necesidades que estos alumnos presentan a nivel social y
comunicativo.

   2. DESARROLLO: planteamientos.

       El tiempo de recreo supone un periodo de la jornada escolar necesario para el
descanso y la diversión del alumnado, además de constituir un elemento enormemente
enriquecedor dado que favorece el desarrollo de una amplia gama de habilidades
comunicativas y de interacción social.



                                                                                                   1
Este proyecto va dirigido al conjunto del alumnado del centro, abarcando los diferentes
niveles educativos (exceptuando el nivel de tres años dado su nivel de desarrollo evolutivo),
entre los cuales encontramos alumnos con diferentes necesidades. Centrándonos en el
alumnado TGD, cuyas principales limitaciones se sitúan en la interacción con los demás; en
compartir juegos y sentimientos; en percibir las normas de un modo flexible; así como, la
tendencia al aislamiento y la presencia de conductas disruptivas. Todo ello, hacen que el
momento del recreo pueda ser caótico, imprevisible y poco gratificante para este alumnado.

       Así, tras la valoración y estudio de la idiosincrasia del alumnado, los espacios del
centro y las actividades que se realizaban; el equipo de atención a la diversidad planificó y
diseñó el proyecto seleccionando los diferentes juegos, materiales necesarios y la adaptación
de los mismos a través de pictogramas y videos.

Con el desarrollo del proyecto se persiguen los siguientes objetivos:

       1. Ofrecer un espacio de tiempo de descanso satisfactorio.
       2. Asegurar la participación e integración de los alumnos con necesidades educativas
       especiales.
       3. Favorecer la relación con sus iguales.
       4. Potenciar el desarrollo de áreas específicas: psicomotricidad, comunicación,
       habilidades sociales…
       5. Adquirir conductas funcionales que disminuyan las estereotipias o el aislamiento.
       6. Aprender dinámicas de juegos básicos: respeto a los tiempos de espera, normas de
       participación, ejecución de los mismos.
       7. Aprender recursos para resolver posibles conflictos que puedan presentarse en
       este espacio.

   3. METODOLOGÍA

   Principios metodológicos:

        El espacio y tiempo de recreo se planifica y estructura a través de un protocolo
   basado en los siguientes principios metodológicos (Riviére, 2001):

           •   Partir de los intereses, preferencias y necesidades de los niños para favorecer
               los aprendizajes e incrementar las oportunidades de interacción positiva.
           •   Realizar actividades con sentido que potencien la motivación.
           •   Un ambiente estructurado y anticipable.
           •   Procedimientos de anticipación y previsión de actuaciones y cambios que
               permitan afrontarlos sin vivirlos como experiencias desconcertantes.
           •   Sistemas para el control y la regulación de las conductas: la imitación y el
               modelado de adultos e iguales como base del desarrollo de patrones de
               comportamiento adecuados.
           •   Sistemas de signos y lenguaje simplificado que facilite la comprensión:
               pictogramas, agendas y guiones sociales.
           •   Experiencias explícitas, positivas y lúdicas de relación interpersonal.
           •   Negociación de la inflexibilidad, permitiendo un acceso progresivo.
           •   Planificar la consolidación y generalización de las dinámicas a otros contextos.

Espacios, tiempos y agentes implicados:

        Las dinámicas de recreo dirigido se llevan a cabo en el recreo de arriba, espacio
delimitado y amplio. Al estar cerrado facilita el control de los alumnos.


                                                                                             2
Todo el claustro y la ATEE colaboran en el desarrollo y organización de los tiempos y
espacios. Los alumnos de 6º de primaria asumen la responsabilidad de la dinámica del juego.
En cada sesión colaboran: dos o tres profesores y distinto número de alumnos voluntarios de
6º. En la organización de los grupos y personas responsables se tuvieron en cuenta los
siguientes criterios:

           -   La asistencia de los distintos grupos a actividades acuáticas.
           -   La disponibilidad del profesorado y los auxiliares.
           -   El número de alumnos con necesidades y la gravedad de las mismas.

        Las sesiones se realizan de lunes a jueves y, en cada una de ellas, participan dos
niveles (uno de infantil y otro de primaria); reservando tiempos para almorzar (5 minutos), para
la realización de los grupos y la explicación del juego (5 minutos), el resto para el desarrollo
del mismo.
         El viernes se realiza recreo libre, éste permite observar las capacidades desarrolladas
en los niños y la generalización de las mismas.




         Los alumnos TGD no participantes en el recreo dirigido de ese día, son observados y
controlados por el profesorado encargado de la vigilancia del recreo libre.

Alternativa para los días de lluvia:

         En función de las características del juego dirigido de la semana, éste es llevado a
cabo en la sala de psicomotricidad del centro; en el caso de no ser posible, los alumnos siguen
en su clase de referencia realizando juegos compartidos (juegos de mesa…).

Medidas, recursos y materiales:

Para anticipar y estructurar, se utilizan las siguientes medidas:

        Un panel de información general (situado en la entrada del colegio), diariamente se
establece una figura de referencia para cada uno de los días de la semana, los grupos que
participan y el juego realizado.




        En el aula específica se marca en el horario general y en la agenda diaria de cada
alumno TGD.


                                                                                              3
Juegos y dinámicas:

       Algunos de los juegos realizados son: la zapatilla por detrás, la patata caliente, el
gavilán, el pañuelo, las chapas, la comba, la rayuela, el chocolate inglés, el lazo o la
cadeneta... Los pasos a seguir para el desarrollo de los mismos son:
       A. Los juegos son anticipados para los alumnos TGD en el aula específica por medio
de un guión social, en el cual se secuencian los pasos de cada juego, apoyados visualmente a
través de pictogramas.




       B. Preparación y desarrollo del juego. Los alumnos de 6º y profesores encargados
organizan los grupos y reparten el material necesario para jugar. Siendo responsables del
cumplimiento de las normas y la dinámica del juego.

       Los juegos se repiten pasado un periodo de tiempo para consolidar las dinámicas.


       Las medidas adoptadas ante conductas disruptivas (girar sobre sí mismo, pegar, no
respetar el turno de juego, aislamiento…) son:

       • Ante una conducta que dañe al compañero, tiempo fuera y “Al Rincón de pensar”.
       • Ante conductas estereotipadas (girar sobre sí mismo, mirar banderas, aleteo…)
         pararlo sin dar refuerzo positivo y ofrecer una conducta alternativa. En el caso de
         persistir esta conducta, tiempo fuera y “Al Rincón de pensar”.
       • Ante el aislamiento, por medio de la mediación del adulto o de un compañero, ofrecer
         conductas alternativas (patrones de juego anteriormente trabajados).
       • Ante los juegos repetitivos con los mismos compañeros se ofrece una alternativa.

Colaboración con las familias:

        En la colaboración con las familias se sigue un enfoque naturalista, cuya finalidad es
ayudar a los padres a optimizar sus actuaciones, favoreciendo el afianzamiento de los
aprendizajes y mejorando la interacción con sus hijos.
        Se considera a las familias como el pilar fundamental para la generalización de los
aprendizajes. Por ello, se realizan tutorías en las que se explica e informa del proyecto y de los
objetivos perseguidos, con el objetivo de logar el máximo desarrollo y la funcionalidad de los
aprendizajes.
        A través del cuaderno de comunicación, se informa a las familias del alumnado TGD
sobre cómo ha trascurrido el recreo y qué aspectos reforzar desde casa.




                                                                                                4
4. EVALUACIÓN.

 Para valorar este proyecto se realizaron varias actuaciones:

       Registro de la figura de referencia respecto a las dificultades, progresos y necesidades
       a cubrir en cada una de las sesiones.




       Se establecen unos criterios mínimos de evaluación global, valorados en cada nivel
       educativo:
            • Establecimiento de relaciones positivas entre iguales.
            • Desarrollo de habilidades de responsabilidad y ayuda a los demás.
            • Respeto de las normas y dinámicas del juego.
            • Desarrollo de alternativas de solución de conflictos.

       Por otro lado, se valora de forma específica la participación del alumnado TGD en este
       proyecto dadas sus peculiaridades:
            • Adquisición de conductas funcionales que disminuyan las estereotipias o el
            aislamiento.
            • Desarrollo de habilidades de interacción social, comunicación, afectivas y de
            autoafirmación.

       Esta evaluación específica de los alumnos TGD se sigue realizando en todas las
       sesiones de recreo (dirigidas y libres) dadas las dificultades que presentan en el ámbito
       social.

       El papel desempeñado por los alumnos de 6º de primaria como ayudantes
       (responsables) del desarrollo de cada sesión es valorado en función de sus actitudes
       de responsabilidad, colaboración y ayuda.

       Valoración general del proyecto, en claustro, remarcando los aspectos positivos y
       negativos. Así como, las propuestas de mejora o de reestructuración del mismo.


   5. CONCLUSIONES.

       La valoración global del proyecto es muy positiva gracias a la implicación del conjunto
del alumnado y del profesorado. Se están cumpliendo los objetivos propuestos para el mismo.

       Algunos de los aspectos positivos a remarcar son:

       - Se observa el desarrollo de habilidades de juego y de relación interpersonal
         adecuadas en los alumnos.
       - Se generalizan algunas de las dinámicas al recreo libre de los viernes.
       - Han disminuido los conflictos en la hora del recreo, dado a un mayor conocimiento y
         dominio de estrategias de resolución de conflictos y dinámicas alternativas.
       - Motivación por parte del alumnado ante la realización de los juegos.



                                                                                              5
- Mayor integración del alumnado TGD en los tiempos de recreo disminuyendo
        conductas disruptivas y esterotipadas; así como, su aislamiento.

       Algunos aspectos a mejorar son:

       - Dar respuesta al alumnado de tres años ofreciendo juegos adaptados a su nivel de
desarrollo.
       - Establecer un sistema de incentivos para reforzar la colaboración de los alumnos de
6º, puesto que con el transcurso del curso disminuye su predisposición.

       El protocolo de recreo sigue siendo un proyecto en construcción, requiere la
introducción de modificaciones y dar respuesta a algunos aspectos no definidos (como la
actuación con los niños de tres años, grupo en el que se encuentra integrado un alumno TGD).

     Pueden visualizarse algunas de las sesiones de este proyecto en la web del colegio
www.cpcuarte.aragon.es, en el icono de “Recreos dirigidos”.


6. BIBLIOGRAFÍA

HERNÁNDEZ, J.Mª, MARTÍN, A Y RUÍZ, B (2007): Déjame que te hable de los niños y niñas
con autismo de tu escuela. Madrid: Teleno Ediciones.
RIVIÈRE,A y MARTOS,J.(1997): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid:
INSERSO.
RIVIÈRE,A y MARTOS,J.(2000): El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA.
RIVIERE,A ( 2001):Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.
VAZQUEZ,C. Y MARTÍNEZ,MªI. (2006): TDG. Una aproximación desde la práctica.Vol. III:
prácticas educativas y recursos didácticos, pág.46 -60. Consejería de Educación de la Junta
de Andalucía.




                                                                                          6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
loulesa
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
ProyectoSPE2013
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
Reggae
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointLorena Novillo Rodríguez
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Editorial MD
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Paco Lopez rico
 
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
BereniseBobadilla1
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivarianoiriadegoes
 
Incidencias 2 a
Incidencias 2 aIncidencias 2 a
Incidencias 2 a
Lety Cervantes
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilLorena Novillo Rodríguez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
DiegoMtsS
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
Merari Arias Olvera
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Leonel Mayorga
 
Plan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-relojPlan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-reloj
Ruben Perez Ospina
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariafrancoangelo31
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOCPESANSEBASTIAN
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
PlanEducativoReyes
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLARKarenCorredor
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
Proyecto: ¡Preparemos nuestra fiesta de Navidad!
 
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis RaícesProyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
Proyecto Pedgogico de Aula: Rescatando Mis Raíces
 
Proyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valoresProyecto rescatando-valores
Proyecto rescatando-valores
 
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power PointTema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
Tema 6: Estrategias para trabajar los valores en Educación Infantil. Power Point
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do gradoPlaneacion preescolar 1ro y 2do grado
Planeacion preescolar 1ro y 2do grado
 
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptxEjes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
Ejes articuladores - Plan de estudio 2022.pptx
 
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
1. PLAN PROYECTO CUIDEMOS A LOS ANIMALES - copia.docx
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Incidencias 2 a
Incidencias 2 aIncidencias 2 a
Incidencias 2 a
 
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantilTema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
Tema 6 : Estrategias para trabajar los valores en la etapa de infantil
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Informe general del preescolar
Informe general del preescolarInforme general del preescolar
Informe general del preescolar
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 
Plan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-relojPlan de-clase-el-reloj
Plan de-clase-el-reloj
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIOPROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO EL ABECEDARIO
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAREDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
EDUCACIÓN POR PROYECTOS. PREESCOLAR
 

Destacado

Proyecto de patio
Proyecto de patioProyecto de patio
Proyecto de patiocalons2
 
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnosdec-admin2
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Carol
 
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
rodriguezaurora
 
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Recreos dirigidos  llevar a las escuelasRecreos dirigidos  llevar a las escuelas
Recreos dirigidos llevar a las escuelasAdalberto
 
Taller Recreo escolar
Taller Recreo escolarTaller Recreo escolar
Taller Recreo escolar
Maria Valera
 
Planeaciones del quinto bloque todos los grados
Planeaciones  del quinto bloque todos  los gradosPlaneaciones  del quinto bloque todos  los grados
Planeaciones del quinto bloque todos los gradospedro
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia
 
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
Niurka Ramos
 
Manual de juegos de patio
Manual de juegos de patioManual de juegos de patio
Manual de juegos de patioMavi Cruz Reyes
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
ackire Hernández
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Ana Basterra
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaBeatriz Daniela G S
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetEmerson S.A.
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
Celso Selvas
 
los juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuelalos juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuela
mediadora
 
Tarjetas lecto fonéticas
Tarjetas lecto fonéticas Tarjetas lecto fonéticas
Tarjetas lecto fonéticas
María José De Luis Flores
 
Noticia niños Siria
Noticia niños SiriaNoticia niños Siria
Noticia niños Siria
Miriam Leiros
 

Destacado (20)

Proyecto de patio
Proyecto de patioProyecto de patio
Proyecto de patio
 
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos
454. una escuela con juegos divertidos para todos los alumnos
 
Juegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativasJuegos tradicionales y actividades recreativas
Juegos tradicionales y actividades recreativas
 
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMOJUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
JUEGOS PARA REALIZAR CON NIÑOS CON AUTISMO
 
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
Recreos dirigidos  llevar a las escuelasRecreos dirigidos  llevar a las escuelas
Recreos dirigidos llevar a las escuelas
 
Taller Recreo escolar
Taller Recreo escolarTaller Recreo escolar
Taller Recreo escolar
 
Planeaciones del quinto bloque todos los grados
Planeaciones  del quinto bloque todos  los gradosPlaneaciones  del quinto bloque todos  los grados
Planeaciones del quinto bloque todos los grados
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
La RecreacióN
La RecreacióNLa RecreacióN
La RecreacióN
 
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
IMPLEMENTAR ACTIVIDADES LÚDICAS PARA RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES ENTRE ...
 
Manual de juegos de patio
Manual de juegos de patioManual de juegos de patio
Manual de juegos de patio
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primariaSecuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
Secuencia didáctica para español 5º año de educación primaria
 
Teoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piagetTeoria genetica de jean piaget
Teoria genetica de jean piaget
 
Elementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia DidacticaElementos De La Secuencia Didactica
Elementos De La Secuencia Didactica
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 
los juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuelalos juegos en el patio de la escuela
los juegos en el patio de la escuela
 
Tarjetas lecto fonéticas
Tarjetas lecto fonéticas Tarjetas lecto fonéticas
Tarjetas lecto fonéticas
 
Noticia niños Siria
Noticia niños SiriaNoticia niños Siria
Noticia niños Siria
 

Similar a Recreos dirigidos

La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
NataliaO4
 
23
2323
Sesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicosSesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicosnancypilarhuaman
 
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvulariaOrientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Nancy Gutièrrez
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
High scope
High scopeHigh scope
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
camila_94
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
MakarenaH
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
pitco
 
Diapositivas yosi
Diapositivas yosiDiapositivas yosi
Diapositivas yosi
yhoselin choque gabriel
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Fanny Carrion
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
camila_94
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
MakarenaH
 
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
EddiGiovannyZavalaMe
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
carolina soto
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Karina Dominguez
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
Zandra Estevez
 

Similar a Recreos dirigidos (20)

La aventura de los indios
La aventura de los indiosLa aventura de los indios
La aventura de los indios
 
23
2323
23
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Sesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicosSesion 11 momentos pedagogicos
Sesion 11 momentos pedagogicos
 
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvulariaOrientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
Orientaciones para coordinadoras de las redes de parvularia
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
High scope
High scopeHigh scope
High scope
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
Proyecto de Aula " El mestizaje a lo largo de mi País"
 
Pad 2010 2011
Pad 2010 2011Pad 2010 2011
Pad 2010 2011
 
Diapositivas yosi
Diapositivas yosiDiapositivas yosi
Diapositivas yosi
 
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
Unidad didáctica número ¡Vuelta al cole!
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
Proyecto de Aula"El mestizaje a lo Largo de mi país"
 
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
09D05_ORIENTACIONES INICIO AÑO ESCOLAR-27-04-2023.pptx
 
Tendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolinaTendencias y enfoques carolina
Tendencias y enfoques carolina
 
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultosDiseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
Diseño curricular nivel inicial y primario y educacion especial y para adultos
 
Resumen5
Resumen5Resumen5
Resumen5
 
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
 

Más de Pili Fernández

Todos somos iguales pero diferentes
Todos somos iguales pero diferentesTodos somos iguales pero diferentes
Todos somos iguales pero diferentes
Pili Fernández
 
Construcción frases con pictogramas
Construcción frases con pictogramasConstrucción frases con pictogramas
Construcción frases con pictogramas
Pili Fernández
 
Guía de actividades caja de luz
Guía de actividades caja de luzGuía de actividades caja de luz
Guía de actividades caja de luz
Pili Fernández
 
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
Pili Fernández
 
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
Pili Fernández
 
Aplicación pomada anestésica
Aplicación pomada anestésicaAplicación pomada anestésica
Aplicación pomada anestésica
Pili Fernández
 
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICOLAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
Pili Fernández
 
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
Pili Fernández
 
Guía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
Guía extracción de sangre para padres de niños con AutismoGuía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
Guía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
Pili Fernández
 
El imaginario de los sentimientos de Felix
El imaginario de los sentimientos de FelixEl imaginario de los sentimientos de Felix
El imaginario de los sentimientos de Felix
Pili Fernández
 
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
Pili Fernández
 
Caperucita Roja
Caperucita RojaCaperucita Roja
Caperucita Roja
Pili Fernández
 
La Luna sale de paseo
La Luna sale de paseoLa Luna sale de paseo
La Luna sale de paseo
Pili Fernández
 
Un cuadrado en el pais de los redondos
Un cuadrado en el pais de los redondos Un cuadrado en el pais de los redondos
Un cuadrado en el pais de los redondos Pili Fernández
 
Tengo dos manos
Tengo dos manosTengo dos manos
Tengo dos manos
Pili Fernández
 
El perro de color melón
El perro de color melónEl perro de color melón
El perro de color melón
Pili Fernández
 
El pollito Cocorico
El pollito CocoricoEl pollito Cocorico
El pollito Cocorico
Pili Fernández
 
Los zapatos de Marta
Los zapatos de MartaLos zapatos de Marta
Los zapatos de Marta
Pili Fernández
 
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padresLA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
Pili Fernández
 
ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)
 ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching) ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)
ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)Pili Fernández
 

Más de Pili Fernández (20)

Todos somos iguales pero diferentes
Todos somos iguales pero diferentesTodos somos iguales pero diferentes
Todos somos iguales pero diferentes
 
Construcción frases con pictogramas
Construcción frases con pictogramasConstrucción frases con pictogramas
Construcción frases con pictogramas
 
Guía de actividades caja de luz
Guía de actividades caja de luzGuía de actividades caja de luz
Guía de actividades caja de luz
 
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
En caso de incendio (Tarjetas y cómic-Historia Social para personas con autismo)
 
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
Ir al médico (Historia social para niños con autismo)
 
Aplicación pomada anestésica
Aplicación pomada anestésicaAplicación pomada anestésica
Aplicación pomada anestésica
 
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICOLAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
LAS 10 COSAS QUE LE PEDIRÍA UN NIÑO CON AUTISMO A UN MÉDICO
 
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
Extracción de sangre (Historia social para niños con autismo)
 
Guía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
Guía extracción de sangre para padres de niños con AutismoGuía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
Guía extracción de sangre para padres de niños con Autismo
 
El imaginario de los sentimientos de Felix
El imaginario de los sentimientos de FelixEl imaginario de los sentimientos de Felix
El imaginario de los sentimientos de Felix
 
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
Nene,Nena y Guau_¿dónde está?
 
Caperucita Roja
Caperucita RojaCaperucita Roja
Caperucita Roja
 
La Luna sale de paseo
La Luna sale de paseoLa Luna sale de paseo
La Luna sale de paseo
 
Un cuadrado en el pais de los redondos
Un cuadrado en el pais de los redondos Un cuadrado en el pais de los redondos
Un cuadrado en el pais de los redondos
 
Tengo dos manos
Tengo dos manosTengo dos manos
Tengo dos manos
 
El perro de color melón
El perro de color melónEl perro de color melón
El perro de color melón
 
El pollito Cocorico
El pollito CocoricoEl pollito Cocorico
El pollito Cocorico
 
Los zapatos de Marta
Los zapatos de MartaLos zapatos de Marta
Los zapatos de Marta
 
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padresLA TARTAMUDEZ Guia para padres
LA TARTAMUDEZ Guia para padres
 
ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)
 ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching) ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)
ALFABETO de Manzanas (Apple alphabet matching)
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Recreos dirigidos

  • 1. RECREOS DIRIGIDOS: TODOS PODEMOS JUGAMOS JUNTOS Resumen El proyecto “Todos podemos jugar juntos” pretende facilitar la integración y el desarrollo social - comunicativo del alumnado con Trastornos Generales del Desarrollo en el CEIP Ramón y Cajal de Cuarte de Huerva. Propone la organización de los tiempos y espacios de recreo, ofreciendo momentos de interacción, disfrute y aprendizaje social explícito, tan necesarios para esta tipología de alumnado. A través de él, los recreos se estructuran en cuatro días de sesiones dirigidas en las cuales participan los alumnos pertenecientes a dos niveles educativos (uno de infantil y otro de primaria), reservando un día al juego libre. Se planifican los grupos, tiempos, espacios, actividades, recursos y las medidas a adoptar ante determinadas situaciones. Llevado a cabo por todo el claustro de profesores y el alumnado de 6º, que adquiere responsabilidades en el desarrollo y organización de algunas dinámicas. Abstract The project “We all can play together” aims to facilitate integration and social – communication development of students with Pervasive Developmental Disorders in the school CEIP Ramón y Cajal from Cuarte de Huerva. It proposes playground time and space organization, offering moments of interaction, enjoyment and social explicit learning, so necessary for this type of student. Through it, playgrounds are structured in four directed session days involving students from two educational levels (kinder and elementary), leaving one day for “free time play”. Groups, times, spaces, activities, resources and actions to take in certain situations are planned. It is carried out by all the faculty and sixth grade students, who take responsibility for the development and organization of some dynamics. 1. JUSTIFICACIÓN: de dónde surge la idea /tema. El cambio de modalidad del CEIP Ramón y Cajal de Cuarte de Huerva a centro de integración preferente de alumnos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) supone, una reestructuración y organización de éste para ajustarse a las necesidades que caracteriza a este alumnado. Es un centro de una vía, que cuenta con tres aulas de Educación Infantil (EI), seis de Educación Primaria (EP) y un aula específica para la atención al alumnado TGD (“El bosque encantado”). Se encuentran escolarizados 202 alumnos, de los cuales 7 presentan alteraciones dentro del espectro autista. Este proyecto pretende la planificación y estructuración de los tiempos de recreo, fomentando las relaciones interpersonales, el aprendizaje de nuevos juegos y la integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, en especial, para el alumnado TGD. Dando respuesta a las necesidades que estos alumnos presentan a nivel social y comunicativo. 2. DESARROLLO: planteamientos. El tiempo de recreo supone un periodo de la jornada escolar necesario para el descanso y la diversión del alumnado, además de constituir un elemento enormemente enriquecedor dado que favorece el desarrollo de una amplia gama de habilidades comunicativas y de interacción social. 1
  • 2. Este proyecto va dirigido al conjunto del alumnado del centro, abarcando los diferentes niveles educativos (exceptuando el nivel de tres años dado su nivel de desarrollo evolutivo), entre los cuales encontramos alumnos con diferentes necesidades. Centrándonos en el alumnado TGD, cuyas principales limitaciones se sitúan en la interacción con los demás; en compartir juegos y sentimientos; en percibir las normas de un modo flexible; así como, la tendencia al aislamiento y la presencia de conductas disruptivas. Todo ello, hacen que el momento del recreo pueda ser caótico, imprevisible y poco gratificante para este alumnado. Así, tras la valoración y estudio de la idiosincrasia del alumnado, los espacios del centro y las actividades que se realizaban; el equipo de atención a la diversidad planificó y diseñó el proyecto seleccionando los diferentes juegos, materiales necesarios y la adaptación de los mismos a través de pictogramas y videos. Con el desarrollo del proyecto se persiguen los siguientes objetivos: 1. Ofrecer un espacio de tiempo de descanso satisfactorio. 2. Asegurar la participación e integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. 3. Favorecer la relación con sus iguales. 4. Potenciar el desarrollo de áreas específicas: psicomotricidad, comunicación, habilidades sociales… 5. Adquirir conductas funcionales que disminuyan las estereotipias o el aislamiento. 6. Aprender dinámicas de juegos básicos: respeto a los tiempos de espera, normas de participación, ejecución de los mismos. 7. Aprender recursos para resolver posibles conflictos que puedan presentarse en este espacio. 3. METODOLOGÍA Principios metodológicos: El espacio y tiempo de recreo se planifica y estructura a través de un protocolo basado en los siguientes principios metodológicos (Riviére, 2001): • Partir de los intereses, preferencias y necesidades de los niños para favorecer los aprendizajes e incrementar las oportunidades de interacción positiva. • Realizar actividades con sentido que potencien la motivación. • Un ambiente estructurado y anticipable. • Procedimientos de anticipación y previsión de actuaciones y cambios que permitan afrontarlos sin vivirlos como experiencias desconcertantes. • Sistemas para el control y la regulación de las conductas: la imitación y el modelado de adultos e iguales como base del desarrollo de patrones de comportamiento adecuados. • Sistemas de signos y lenguaje simplificado que facilite la comprensión: pictogramas, agendas y guiones sociales. • Experiencias explícitas, positivas y lúdicas de relación interpersonal. • Negociación de la inflexibilidad, permitiendo un acceso progresivo. • Planificar la consolidación y generalización de las dinámicas a otros contextos. Espacios, tiempos y agentes implicados: Las dinámicas de recreo dirigido se llevan a cabo en el recreo de arriba, espacio delimitado y amplio. Al estar cerrado facilita el control de los alumnos. 2
  • 3. Todo el claustro y la ATEE colaboran en el desarrollo y organización de los tiempos y espacios. Los alumnos de 6º de primaria asumen la responsabilidad de la dinámica del juego. En cada sesión colaboran: dos o tres profesores y distinto número de alumnos voluntarios de 6º. En la organización de los grupos y personas responsables se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: - La asistencia de los distintos grupos a actividades acuáticas. - La disponibilidad del profesorado y los auxiliares. - El número de alumnos con necesidades y la gravedad de las mismas. Las sesiones se realizan de lunes a jueves y, en cada una de ellas, participan dos niveles (uno de infantil y otro de primaria); reservando tiempos para almorzar (5 minutos), para la realización de los grupos y la explicación del juego (5 minutos), el resto para el desarrollo del mismo. El viernes se realiza recreo libre, éste permite observar las capacidades desarrolladas en los niños y la generalización de las mismas. Los alumnos TGD no participantes en el recreo dirigido de ese día, son observados y controlados por el profesorado encargado de la vigilancia del recreo libre. Alternativa para los días de lluvia: En función de las características del juego dirigido de la semana, éste es llevado a cabo en la sala de psicomotricidad del centro; en el caso de no ser posible, los alumnos siguen en su clase de referencia realizando juegos compartidos (juegos de mesa…). Medidas, recursos y materiales: Para anticipar y estructurar, se utilizan las siguientes medidas: Un panel de información general (situado en la entrada del colegio), diariamente se establece una figura de referencia para cada uno de los días de la semana, los grupos que participan y el juego realizado. En el aula específica se marca en el horario general y en la agenda diaria de cada alumno TGD. 3
  • 4. Juegos y dinámicas: Algunos de los juegos realizados son: la zapatilla por detrás, la patata caliente, el gavilán, el pañuelo, las chapas, la comba, la rayuela, el chocolate inglés, el lazo o la cadeneta... Los pasos a seguir para el desarrollo de los mismos son: A. Los juegos son anticipados para los alumnos TGD en el aula específica por medio de un guión social, en el cual se secuencian los pasos de cada juego, apoyados visualmente a través de pictogramas. B. Preparación y desarrollo del juego. Los alumnos de 6º y profesores encargados organizan los grupos y reparten el material necesario para jugar. Siendo responsables del cumplimiento de las normas y la dinámica del juego. Los juegos se repiten pasado un periodo de tiempo para consolidar las dinámicas. Las medidas adoptadas ante conductas disruptivas (girar sobre sí mismo, pegar, no respetar el turno de juego, aislamiento…) son: • Ante una conducta que dañe al compañero, tiempo fuera y “Al Rincón de pensar”. • Ante conductas estereotipadas (girar sobre sí mismo, mirar banderas, aleteo…) pararlo sin dar refuerzo positivo y ofrecer una conducta alternativa. En el caso de persistir esta conducta, tiempo fuera y “Al Rincón de pensar”. • Ante el aislamiento, por medio de la mediación del adulto o de un compañero, ofrecer conductas alternativas (patrones de juego anteriormente trabajados). • Ante los juegos repetitivos con los mismos compañeros se ofrece una alternativa. Colaboración con las familias: En la colaboración con las familias se sigue un enfoque naturalista, cuya finalidad es ayudar a los padres a optimizar sus actuaciones, favoreciendo el afianzamiento de los aprendizajes y mejorando la interacción con sus hijos. Se considera a las familias como el pilar fundamental para la generalización de los aprendizajes. Por ello, se realizan tutorías en las que se explica e informa del proyecto y de los objetivos perseguidos, con el objetivo de logar el máximo desarrollo y la funcionalidad de los aprendizajes. A través del cuaderno de comunicación, se informa a las familias del alumnado TGD sobre cómo ha trascurrido el recreo y qué aspectos reforzar desde casa. 4
  • 5. 4. EVALUACIÓN. Para valorar este proyecto se realizaron varias actuaciones: Registro de la figura de referencia respecto a las dificultades, progresos y necesidades a cubrir en cada una de las sesiones. Se establecen unos criterios mínimos de evaluación global, valorados en cada nivel educativo: • Establecimiento de relaciones positivas entre iguales. • Desarrollo de habilidades de responsabilidad y ayuda a los demás. • Respeto de las normas y dinámicas del juego. • Desarrollo de alternativas de solución de conflictos. Por otro lado, se valora de forma específica la participación del alumnado TGD en este proyecto dadas sus peculiaridades: • Adquisición de conductas funcionales que disminuyan las estereotipias o el aislamiento. • Desarrollo de habilidades de interacción social, comunicación, afectivas y de autoafirmación. Esta evaluación específica de los alumnos TGD se sigue realizando en todas las sesiones de recreo (dirigidas y libres) dadas las dificultades que presentan en el ámbito social. El papel desempeñado por los alumnos de 6º de primaria como ayudantes (responsables) del desarrollo de cada sesión es valorado en función de sus actitudes de responsabilidad, colaboración y ayuda. Valoración general del proyecto, en claustro, remarcando los aspectos positivos y negativos. Así como, las propuestas de mejora o de reestructuración del mismo. 5. CONCLUSIONES. La valoración global del proyecto es muy positiva gracias a la implicación del conjunto del alumnado y del profesorado. Se están cumpliendo los objetivos propuestos para el mismo. Algunos de los aspectos positivos a remarcar son: - Se observa el desarrollo de habilidades de juego y de relación interpersonal adecuadas en los alumnos. - Se generalizan algunas de las dinámicas al recreo libre de los viernes. - Han disminuido los conflictos en la hora del recreo, dado a un mayor conocimiento y dominio de estrategias de resolución de conflictos y dinámicas alternativas. - Motivación por parte del alumnado ante la realización de los juegos. 5
  • 6. - Mayor integración del alumnado TGD en los tiempos de recreo disminuyendo conductas disruptivas y esterotipadas; así como, su aislamiento. Algunos aspectos a mejorar son: - Dar respuesta al alumnado de tres años ofreciendo juegos adaptados a su nivel de desarrollo. - Establecer un sistema de incentivos para reforzar la colaboración de los alumnos de 6º, puesto que con el transcurso del curso disminuye su predisposición. El protocolo de recreo sigue siendo un proyecto en construcción, requiere la introducción de modificaciones y dar respuesta a algunos aspectos no definidos (como la actuación con los niños de tres años, grupo en el que se encuentra integrado un alumno TGD). Pueden visualizarse algunas de las sesiones de este proyecto en la web del colegio www.cpcuarte.aragon.es, en el icono de “Recreos dirigidos”. 6. BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ, J.Mª, MARTÍN, A Y RUÍZ, B (2007): Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela. Madrid: Teleno Ediciones. RIVIÈRE,A y MARTOS,J.(1997): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: INSERSO. RIVIÈRE,A y MARTOS,J.(2000): El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA. RIVIERE,A ( 2001):Autismo. Orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta. VAZQUEZ,C. Y MARTÍNEZ,MªI. (2006): TDG. Una aproximación desde la práctica.Vol. III: prácticas educativas y recursos didácticos, pág.46 -60. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. 6