SlideShare una empresa de Scribd logo
RECURSOS DIDÁCTICOS Y
TECNOLÓGICOS
Rosario Rodríguez De La Rosa
06-1226
MEDIOS DIDÁCTICOS
CONVENCIONALES
CONCEPTUALIZACIÓN
Son todos los materiales (medios, recursos) que
tradicionalmente se han utilizado para el proceso
enseñanza-aprendizaje en las escuelas, liceos,
universidades, centros tecnológicos, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS
DIDÁCTICOS CONVENCIONALES
Componentes estructurales
• Sistemas de símbolos
• Contenido material
• Plataforma tecnológica
• Entorno de comunicación
• Organizan y relacionan información
• Crean conocimientos
• Desarrollan habilidades
Selección basada en:
• Lo que se quiere enseñar
• Lo que se espera que se aprenda
• Los procedimientos
Deben de ser claro, coherentes y autogestivos
VENTAJAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS
CONVENCIONALES
•
Son muy accesibles, no requieren de quipo sofisticado para
su adecuada utilización.
•
Se adaptan a las circunstancias espaciotemporales del
alumno.
•
Permite presentar la información de modo selectivo.
•
Permite la relectura, la lectura selectiva, la mayor o menos
profundización en lo que se lee, el ritmo de la propia lectura,
etc.
•
Permite descubrir fácilmente la estructura y las relaciones que
es posible establecer entre los componentes.
•
Son fácilmente integrables con cualquier otro medio.
DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS
CONVENCIONALES
•
No es posible acceder a la realidad total a través de ellos.
• Resulta imposible recrear determinadas realidades mediante
el medio impreso que, sin embargo, sí pueden ser
presentadas a través de otros medios.
•
La información se presenta a través de una serie de
secuencias y no es posible acceder a ella globalmente de un
modo inmediato.
•
La motivación para el estudio es más difícil alcanzarla con el
medio impreso que con recursos audiovisuales o
informáticos.
•
Presupone en el alumno la capacidad de interpretar y
descifrar constructos simbólicos.
MEDIOS DIDACTICOS
CONVENCIONALES
Materiales impresos y fotocopiados.
Materiales de imagen fija no proyectados.
Tableros didácticos.
Otros: juegos, materiales de laboratorio
LA BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía es la descripción y el conocimiento
de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio
de referencia de los textos.
La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los
escritos que pertenecen a una materia determinada.
Un escritor puede referirse a la bibliografía para
hacer referencia a algún documento que utilizó como
fuente en su tarea de redacción o para citar
contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo,
pueden complementar y enriquecer sus escritos al
ampliar la información que estos presentan.
DOCUMENTOS
Un documento es un testimonio material de un hecho o acto
realizado en funciones por instituciones o personas físicas,
jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad
de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas,
discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o
convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada
en un soporte, dando lugar a una fuente archivística,
arqueológica, audiovisual, etc.
Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la
información era ingresada a mano, utilizando tinta (esto es lo
que se denomina hacer un manuscrito) o por un proceso
mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una
impresora láser).
Desde el punto de vista de la informatica, es un archivo, pero
con determinados atributos ya que contiene datos textuales o
gráficos creados por el usuario con su computadora -o
dispositivo móvil, por ejemplo- mediante un programa. El archivo
recibe un nombre y un formato para guardarlo en un directorio,
subdirectorio o carpeta previamente asignado en la unidad de
almacenamiento. Es posible volver a abrirlo cuando se necesite
acceder a su contenido, ya sea para imprimirlo, modificarlo o
eliminarlo.
FOTOCOPIAS
La fotocopia es el resultado de reproducir un documento, o parte de este, en una
hoja de papel normal u otro tipo de material, como transparencias o filminas,
opalina, etcétera. Dicha reproducción la realiza la fotocopiadora.
El tamaño o formato de los papeles es muy variado: carta, oficio, A4, A5, y
muchos más hasta llegar a los especiales para plano.
El proceso de fotocopiado se realiza por medios ópticos y fotosensibles.
Primero se coloca el documento original sobre una superficie de cristal u otro
material transparente.
Bajo esta superficie se desplaza una fuente luminosa, generalmente la lámpara
de exposición; entonces la luz se refleja en las tonalidades más claras del
original y esta imagen se va guiando por espejos hasta un cilindro sensible a la
luz que va girando, el cual se energiza atrayendo electrostáticamente la tinta
seca llamada toner. A este elemento también se le conoce
como fotorreceptor o fotoconductores (fotorresistencia).
La fotocopiadora funciona en el enlace de una serie de cables que llegan a
un objetivo en el que se comienza a tomar la foto y manda la señal para que la
comience a copiar.
Bajo el cilindro se encuentra otro elemento que desenergiza al fotoconductor,
llamado corona, y en el momento del proceso del fotocopiado, cuando el papel
pasa debajo del cilindro, la corona se activa desenergizando el cilindro y
haciendo que el tóner se plasme sobre el papel.
Después, el papel con el polvo sobre él pasa por el componente de la
fotocopiadora llamado unidad fusora, que se encarga de fundir el tóner sobre el
papel de la fotocopiadora.
GUÍA DE ESTUDIO
Una guía de estudio es una estrategia de
aprendizaje y un método de estudio.
A grandes rasgos consiste en organizar la
información esencial sobre un tema de forma
esquematizada, para que su disposición facilite el
estudio.
CÓMO CREAR UNA GUÍA DE ESTUDIO
Identifica los temas a estudiar
 Las guías de estudio se fundamentan en la planificación, por tanto es necesario priorizar los
temas que resulten más dificultosos al estudio.
Diseña tu guía de estudio
 Cuando se establece cuál es el área de estudio, se debe diseñar una guía de acuerdo al tema
y a la forma de aprendizaje del individuo.
 Por ejemplo, si se va a estudiar “La Segunda Guerra Mundial” se podría:
 -Realizar un esquema de los puntos principales: fases, países, causas, consecuencias.
 -Hacer un resumen de cada punto principal.
 -Memorizar datos: fechas, personajes.
 -Hacer exámenes de prueba.
 -Planificar cuándo se va a estudiar.
Recopila las notas y fuentes
 Busca y organiza la información de las notas de clases, los esquemas del docente y las
fuentes bibliográficas recomendadas. Estas se convertirán en la fuente de la información que
se usa en la guía.
Revisa toda la información
 Para hacer la guía de estudio es necesario estudiar. Entonces toda la información recopilada
debe ser leída y seleccionada. Para memorizar se pueden utilizar técnicas de memorización.
JUEGOS
juego es toda actividad que realizan uno o
más jugadores, empleando su imaginación o
herramientas para crear una situación con un número
determinado de reglas, con el fin de
proporcionar entretenimiento o diversión.
Existen juegos competitivos, donde los jugadores
tienen que lograr un objetivo, y juegos no
competitivos, donde los jugadores buscan
simplemente disfrutar de la actividad. Los juegos
normalmente se diferencian de los trabajos por el
objeto de su realización. Sin embargo, en muchos
casos estos no tienen una diferencia demasiado
clara. Asimismo, el juego se utiliza como
herramienta educativa, pues en la mayoría de los
casos funcionan estimulando habilidades prácticas y
psicologicas.
LIBROS
Un libro es una obra compuesta por un conjunto de
hojas de papel o de otro material, encuadernadas y
protegidas con una tapa o cubierta, que forman un
volumen.
Como tales, deben poseer por lo menos 49 páginas,
pues de lo contrario, si posee menos de 48 y más de
cinco, será tenido por folleto, mientras que si tiene
menos de cinco se le considerará hojas sueltas.
PAPELOGRAFO
Un papelógrafo, es un instrumento usado para
la presentación de información en hojas grandes de papel,
típicamente del formato A1. Consiste normalmente de
un pizarrón blanco montado en un caballete, y sobre el
cual se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón
con argollas, cintas o tachuelas.
Según la disposición de las hojas, se clasifica así:
 Rotafolio simple
 Rotafolio de hojas invertidas
 Rotafolio doble
 Rotafolio tipo libro
 Rotafolio invertido
PERIÓDICO
Un periódico, es un documento que presenta en
orden cronológico o temático un cierto número de
informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos
o previsibles durante un período dado (generalmente
una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí
precisamente el nombre de diario). P
Por extensión, un diario también designa
una publicación (impresa) que agrupa y presenta
cierto número de artículos sobre los sucesos del día.
ROTAFOLIO
Un Rotafolio es un medio gráfico y por lo tanto visual que mediante una
serie de hojas o folios, conteniendo texto e imágenes perfectamente
integrados, resuelve un tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para
proporcionar información o pequeños y medios conjuntos humanos. Se
utiliza con gran facilidad en salas de juntas, aulas, conferencias o
reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca a través
secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes introducir y
establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado.
CARACTERÍSTICAS
El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de
papel, unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente
dobladas para dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja
pueden ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son
mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada
imagen.
Consta de los siguientes elementos:
*Portada
*Objetivos del aprendizaje.
*Desarrollo del tema.
*Síntesis.
TRANSPARENCIA
TRANSPARENCIA
La transparencia es una lamina de acetato
transparente, considerada como el material mas
sencillo, directo y común, se puede escribir y dibujar
con rotuladores y marcadores especiales, imprimir y
fotocopiar.
Estas laminas se pueden proyectar desde un
retroproyector.

Más contenido relacionado

Similar a Recursos Didácticos y Tecnológicos

Exposición para Recursos didacticos
Exposición para Recursos didacticosExposición para Recursos didacticos
Exposición para Recursos didacticosKelvia Burgos
 
Tarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoTarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoelizabethdel
 
Tarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoTarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoelizabethdel
 
Recurso didactico 3
Recurso didactico 3Recurso didactico 3
Recurso didactico 3yoneirys
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales Arianny Rodriguez
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticospapak12
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajesandro281982
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajesandro281982
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajesandro281982
 
Portafolio de gardenia nunez
Portafolio de gardenia nunezPortafolio de gardenia nunez
Portafolio de gardenia nunezgardenia nunez
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosivonnevalenciaplaza
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosMarthita Cortez
 
diapositivas de marcia
diapositivas de marciadiapositivas de marcia
diapositivas de marciarociozeagarcia
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEjoselyn andrade
 

Similar a Recursos Didácticos y Tecnológicos (20)

Exposición para Recursos didacticos
Exposición para Recursos didacticosExposición para Recursos didacticos
Exposición para Recursos didacticos
 
Tarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoTarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recurso
 
Tarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recursoTarea 3 de eli recurso
Tarea 3 de eli recurso
 
Mayelin garcia
Mayelin garciaMayelin garcia
Mayelin garcia
 
Recurso didactico 3
Recurso didactico 3Recurso didactico 3
Recurso didactico 3
 
Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales Medios Didácticos Convencionales
Medios Didácticos Convencionales
 
Tarea lll, medios didacticos convensionales
Tarea lll, medios didacticos convensionalesTarea lll, medios didacticos convensionales
Tarea lll, medios didacticos convensionales
 
Actividad III
Actividad IIIActividad III
Actividad III
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticos
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Técnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizajeTécnicas de aprendizaje
Técnicas de aprendizaje
 
Taxonomia de los medios.
Taxonomia de los medios.Taxonomia de los medios.
Taxonomia de los medios.
 
Taxonomia de los medios..
Taxonomia de los medios..Taxonomia de los medios..
Taxonomia de los medios..
 
Portafolio de gardenia nunez
Portafolio de gardenia nunezPortafolio de gardenia nunez
Portafolio de gardenia nunez
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticos
 
Clasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticosClasificación de materiales didácticos
Clasificación de materiales didácticos
 
diapositivas de marcia
diapositivas de marciadiapositivas de marcia
diapositivas de marcia
 
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJEMETODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
METODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Clasificacion materiales didacticos
Clasificacion materiales didacticosClasificacion materiales didacticos
Clasificacion materiales didacticos
 

Último

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Recursos Didácticos y Tecnológicos

  • 1. RECURSOS DIDÁCTICOS Y TECNOLÓGICOS Rosario Rodríguez De La Rosa 06-1226
  • 3. CONCEPTUALIZACIÓN Son todos los materiales (medios, recursos) que tradicionalmente se han utilizado para el proceso enseñanza-aprendizaje en las escuelas, liceos, universidades, centros tecnológicos, etc.
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS CONVENCIONALES Componentes estructurales • Sistemas de símbolos • Contenido material • Plataforma tecnológica • Entorno de comunicación • Organizan y relacionan información • Crean conocimientos • Desarrollan habilidades Selección basada en: • Lo que se quiere enseñar • Lo que se espera que se aprenda • Los procedimientos Deben de ser claro, coherentes y autogestivos
  • 5. VENTAJAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS CONVENCIONALES • Son muy accesibles, no requieren de quipo sofisticado para su adecuada utilización. • Se adaptan a las circunstancias espaciotemporales del alumno. • Permite presentar la información de modo selectivo. • Permite la relectura, la lectura selectiva, la mayor o menos profundización en lo que se lee, el ritmo de la propia lectura, etc. • Permite descubrir fácilmente la estructura y las relaciones que es posible establecer entre los componentes. • Son fácilmente integrables con cualquier otro medio.
  • 6. DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS CONVENCIONALES • No es posible acceder a la realidad total a través de ellos. • Resulta imposible recrear determinadas realidades mediante el medio impreso que, sin embargo, sí pueden ser presentadas a través de otros medios. • La información se presenta a través de una serie de secuencias y no es posible acceder a ella globalmente de un modo inmediato. • La motivación para el estudio es más difícil alcanzarla con el medio impreso que con recursos audiovisuales o informáticos. • Presupone en el alumno la capacidad de interpretar y descifrar constructos simbólicos.
  • 7. MEDIOS DIDACTICOS CONVENCIONALES Materiales impresos y fotocopiados. Materiales de imagen fija no proyectados. Tableros didácticos. Otros: juegos, materiales de laboratorio
  • 9. La bibliografía es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto, el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada. Un escritor puede referirse a la bibliografía para hacer referencia a algún documento que utilizó como fuente en su tarea de redacción o para citar contenidos que, si bien no utilizó en su trabajo, pueden complementar y enriquecer sus escritos al ampliar la información que estos presentan.
  • 11. Un documento es un testimonio material de un hecho o acto realizado en funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte, dando lugar a una fuente archivística, arqueológica, audiovisual, etc. Tradicionalmente, el medio de un documento era el papel y la información era ingresada a mano, utilizando tinta (esto es lo que se denomina hacer un manuscrito) o por un proceso mecánico (mediante una máquina de escribir, o utilizando una impresora láser). Desde el punto de vista de la informatica, es un archivo, pero con determinados atributos ya que contiene datos textuales o gráficos creados por el usuario con su computadora -o dispositivo móvil, por ejemplo- mediante un programa. El archivo recibe un nombre y un formato para guardarlo en un directorio, subdirectorio o carpeta previamente asignado en la unidad de almacenamiento. Es posible volver a abrirlo cuando se necesite acceder a su contenido, ya sea para imprimirlo, modificarlo o eliminarlo.
  • 13. La fotocopia es el resultado de reproducir un documento, o parte de este, en una hoja de papel normal u otro tipo de material, como transparencias o filminas, opalina, etcétera. Dicha reproducción la realiza la fotocopiadora. El tamaño o formato de los papeles es muy variado: carta, oficio, A4, A5, y muchos más hasta llegar a los especiales para plano. El proceso de fotocopiado se realiza por medios ópticos y fotosensibles. Primero se coloca el documento original sobre una superficie de cristal u otro material transparente. Bajo esta superficie se desplaza una fuente luminosa, generalmente la lámpara de exposición; entonces la luz se refleja en las tonalidades más claras del original y esta imagen se va guiando por espejos hasta un cilindro sensible a la luz que va girando, el cual se energiza atrayendo electrostáticamente la tinta seca llamada toner. A este elemento también se le conoce como fotorreceptor o fotoconductores (fotorresistencia). La fotocopiadora funciona en el enlace de una serie de cables que llegan a un objetivo en el que se comienza a tomar la foto y manda la señal para que la comience a copiar. Bajo el cilindro se encuentra otro elemento que desenergiza al fotoconductor, llamado corona, y en el momento del proceso del fotocopiado, cuando el papel pasa debajo del cilindro, la corona se activa desenergizando el cilindro y haciendo que el tóner se plasme sobre el papel. Después, el papel con el polvo sobre él pasa por el componente de la fotocopiadora llamado unidad fusora, que se encarga de fundir el tóner sobre el papel de la fotocopiadora.
  • 15. Una guía de estudio es una estrategia de aprendizaje y un método de estudio. A grandes rasgos consiste en organizar la información esencial sobre un tema de forma esquematizada, para que su disposición facilite el estudio.
  • 16. CÓMO CREAR UNA GUÍA DE ESTUDIO Identifica los temas a estudiar  Las guías de estudio se fundamentan en la planificación, por tanto es necesario priorizar los temas que resulten más dificultosos al estudio. Diseña tu guía de estudio  Cuando se establece cuál es el área de estudio, se debe diseñar una guía de acuerdo al tema y a la forma de aprendizaje del individuo.  Por ejemplo, si se va a estudiar “La Segunda Guerra Mundial” se podría:  -Realizar un esquema de los puntos principales: fases, países, causas, consecuencias.  -Hacer un resumen de cada punto principal.  -Memorizar datos: fechas, personajes.  -Hacer exámenes de prueba.  -Planificar cuándo se va a estudiar. Recopila las notas y fuentes  Busca y organiza la información de las notas de clases, los esquemas del docente y las fuentes bibliográficas recomendadas. Estas se convertirán en la fuente de la información que se usa en la guía. Revisa toda la información  Para hacer la guía de estudio es necesario estudiar. Entonces toda la información recopilada debe ser leída y seleccionada. Para memorizar se pueden utilizar técnicas de memorización.
  • 18. juego es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión. Existen juegos competitivos, donde los jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores buscan simplemente disfrutar de la actividad. Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización. Sin embargo, en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se utiliza como herramienta educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y psicologicas.
  • 20. Un libro es una obra compuesta por un conjunto de hojas de papel o de otro material, encuadernadas y protegidas con una tapa o cubierta, que forman un volumen. Como tales, deben poseer por lo menos 49 páginas, pues de lo contrario, si posee menos de 48 y más de cinco, será tenido por folleto, mientras que si tiene menos de cinco se le considerará hojas sueltas.
  • 22. Un papelógrafo, es un instrumento usado para la presentación de información en hojas grandes de papel, típicamente del formato A1. Consiste normalmente de un pizarrón blanco montado en un caballete, y sobre el cual se fija un bloc de papel, sujeto al caballete/pizarrón con argollas, cintas o tachuelas. Según la disposición de las hojas, se clasifica así:  Rotafolio simple  Rotafolio de hojas invertidas  Rotafolio doble  Rotafolio tipo libro  Rotafolio invertido
  • 24. Un periódico, es un documento que presenta en orden cronológico o temático un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente el nombre de diario). P Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos del día.
  • 26. Un Rotafolio es un medio gráfico y por lo tanto visual que mediante una serie de hojas o folios, conteniendo texto e imágenes perfectamente integrados, resuelve un tema bajo estricta secuencia lógica. Se utiliza para proporcionar información o pequeños y medios conjuntos humanos. Se utiliza con gran facilidad en salas de juntas, aulas, conferencias o reuniones por medio de comunicación gráfica, que busca a través secuencias de páginas compuestas por texto e imágenes introducir y establecer las nociones y conceptos básicos del tema tratado. CARACTERÍSTICAS El rotafolio es un material didáctico elaborado con una serie de hojas de papel, unidas en la parte superior, de manera que puedan ser fácilmente dobladas para dar paso a una demostración. El contenido en cada hoja pueden ser gráficas, dibujos, diagramas, fotografías, o letras, que son mostradas una después de otra, con las descripciones relativas a cada imagen. Consta de los siguientes elementos: *Portada *Objetivos del aprendizaje. *Desarrollo del tema. *Síntesis.
  • 28. TRANSPARENCIA La transparencia es una lamina de acetato transparente, considerada como el material mas sencillo, directo y común, se puede escribir y dibujar con rotuladores y marcadores especiales, imprimir y fotocopiar. Estas laminas se pueden proyectar desde un retroproyector.