SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión  2.               ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA                                                       ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Es momento de reconstruir nuestra percepción como docentes, sobre la enseñanza de la historia y dejar de lado patrones tradicionalistas que han encasillado a la historia como un cúmulo de información y la memorización de datos y fechas de un proceso histórico. Ahora la propuesta que se nos presenta y que debemos atrevernos a experimentar es el modelo didáctico basado en el planteamiento de una situación problema, donde el alumno pone en juego todo su potencial para la auto-socioconstrucción del conocimiento. Dicho modelo exige del docente el ser competente para priorizar y guiar las representaciones del alumno a lo largo de un proceso que comienza con la toma de conciencia de las representaciones iniciales que tiene sobre un proceso histórico, posteriormente la confrontación al ponerlas en tela de juicio con otros puntos de vista (alteridad), seguida de la destrucción o reconstrucción de representaciones y la metacognición de los procesos que ha puesto en práctica de forma individual y colectiva. A su vez el maestro debe prepararse para crear las
condiciones que permitan el buen desarrollo del proceso antes mencionado, como lo son: el prever situaciones que motiven la fluidez de las representaciones, el análisis de las mismas, la elaboración de la situación-problema que motive al alumno a no conformarse con sus saberes sino que tenga una actitud de búsqueda y crítica y por último la movilización de materiales donde cabe mencionar que hay que enfrentar los problemas que se nos presenten con los materiales y recursos con los que contamos. El punto de este modelo didáctico que caracteriza y da importancia a su aplicación es el desarrollo de una identidad individual y social crítica del alumno, al propiciar  en la construcción del conocimiento el encuentro con el otro (alteridad), es decir el intercambio de información y puntos de vista con otros actores o testimonios que hacen que los saberes que obtiene el alumno no están establecidos o predeterminados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñar
paulacardos
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación compleja
victoria rousselle
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
Ángel Pérez
 
Aprendizajes escolares
Aprendizajes escolaresAprendizajes escolares
Aprendizajes escolares
Dianita Cuamatzi
 
El docente y_el_curriculum[1]
El docente y_el_curriculum[1]El docente y_el_curriculum[1]
El docente y_el_curriculum[1]
Olga Solis
 
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portillaUna nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
camiblancoa
 
Estrategia didactica normal superior santiago de cali
Estrategia didactica normal superior santiago de caliEstrategia didactica normal superior santiago de cali
Estrategia didactica normal superior santiago de cali
Luis Eduardo Hinestroza
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
LauraCancimance99
 
La clase escolar
La clase escolarLa clase escolar
La clase escolar
Anto Anzevino
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
polozapata
 
Clase escolar de educación física
Clase escolar de educación físicaClase escolar de educación física
Clase escolar de educación física
Selva Perez
 
Edelstein ser y hacer docente
Edelstein   ser y hacer docenteEdelstein   ser y hacer docente
Edelstein ser y hacer docente
ROXIPANSARASA
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Alexander Rios Ariz
 
Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico
sandrarestrepoch
 
Relacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculoRelacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculo
Lorena Galeano Valdivieso
 
Diseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizajeDiseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizaje
historiador1415
 
Model4 tarea4 magag
Model4 tarea4 magagModel4 tarea4 magag
Model4 tarea4 magag
01Maya
 
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICACURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
MCarorivero
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
hiunday123
 
Los medios de la práctica docente
Los medios de la práctica docenteLos medios de la práctica docente
Los medios de la práctica docente
Chiollett Robrtilla
 

La actualidad más candente (20)

Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñar
 
Investigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación complejaInvestigación y formación docente, una relación compleja
Investigación y formación docente, una relación compleja
 
Dimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docenteDimensiones de la practica docente
Dimensiones de la practica docente
 
Aprendizajes escolares
Aprendizajes escolaresAprendizajes escolares
Aprendizajes escolares
 
El docente y_el_curriculum[1]
El docente y_el_curriculum[1]El docente y_el_curriculum[1]
El docente y_el_curriculum[1]
 
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portillaUna nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla
 
Estrategia didactica normal superior santiago de cali
Estrategia didactica normal superior santiago de caliEstrategia didactica normal superior santiago de cali
Estrategia didactica normal superior santiago de cali
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
La clase escolar
La clase escolarLa clase escolar
La clase escolar
 
Modelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivistaModelo pedagógico constructivista
Modelo pedagógico constructivista
 
Clase escolar de educación física
Clase escolar de educación físicaClase escolar de educación física
Clase escolar de educación física
 
Edelstein ser y hacer docente
Edelstein   ser y hacer docenteEdelstein   ser y hacer docente
Edelstein ser y hacer docente
 
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015Acerca de la práctica pedagógica 27052015
Acerca de la práctica pedagógica 27052015
 
Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico Presentación enfoque socio critico
Presentación enfoque socio critico
 
Relacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculoRelacion del docente con el curriculo
Relacion del docente con el curriculo
 
Diseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizajeDiseño de situación de aprendizaje
Diseño de situación de aprendizaje
 
Model4 tarea4 magag
Model4 tarea4 magagModel4 tarea4 magag
Model4 tarea4 magag
 
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICACURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
CURRÍCULO Y PEDAGOGÍA CRÍTICA
 
Tendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicasTendencias pedagógicas
Tendencias pedagógicas
 
Los medios de la práctica docente
Los medios de la práctica docenteLos medios de la práctica docente
Los medios de la práctica docente
 

Similar a Reflexión 2

Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Anitza Martinez
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Judith Zarate
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
meraryfs
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
Alvaro Rojo
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Vafeln
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Judith Zarate
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
Adrián García
 
Tarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturasTarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturas
angeljimenezc
 
Presentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica criticaPresentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica critica
Guadalupe de Ita
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 
S4 t4 memaa
S4 t4 memaaS4 t4 memaa
S4 t4 memaa
ana mendoza
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Harryestela
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
nidia andrade
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
Historiatec92
 
Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
Luis De Moya
 
La docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigaciónLa docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigación
vicente472
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
John Escobar Estrada
 
Bases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepriBases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepri
Adriana Gil
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
Valentin Flores
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
drritt
 

Similar a Reflexión 2 (20)

Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la HistoriaEl papel del maestro en la enseñanza de la Historia
El papel del maestro en la enseñanza de la Historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historiaResumen el papel del maestro en la enza de la historia
Resumen el papel del maestro en la enza de la historia
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Tarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturasTarea 5 lecturas
Tarea 5 lecturas
 
Presentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica criticaPresentación aprendizaje didactica critica
Presentación aprendizaje didactica critica
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
S4 t4 memaa
S4 t4 memaaS4 t4 memaa
S4 t4 memaa
 
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
Cuadro sinóptico de la metodología de la investigación
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
Notas para ensayo
Notas para ensayoNotas para ensayo
Notas para ensayo
 
La docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigaciónLa docencia en forma de investigación
La docencia en forma de investigación
 
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTEEL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA; OPORTUNIDADES Y RETOS PARA NUESTRO FUTURO DOCENTE
 
Bases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepriBases psicologicas lepri
Bases psicologicas lepri
 
Proyectos de investigación
Proyectos de investigaciónProyectos de investigación
Proyectos de investigación
 
S4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docxS4 tarea4 sogi.docx
S4 tarea4 sogi.docx
 

Reflexión 2

  • 1. Reflexión 2. ACERCA DE LAS PRÁCTICAS COMO DOCENTE DE PRIMARIA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA HISTORIA Es momento de reconstruir nuestra percepción como docentes, sobre la enseñanza de la historia y dejar de lado patrones tradicionalistas que han encasillado a la historia como un cúmulo de información y la memorización de datos y fechas de un proceso histórico. Ahora la propuesta que se nos presenta y que debemos atrevernos a experimentar es el modelo didáctico basado en el planteamiento de una situación problema, donde el alumno pone en juego todo su potencial para la auto-socioconstrucción del conocimiento. Dicho modelo exige del docente el ser competente para priorizar y guiar las representaciones del alumno a lo largo de un proceso que comienza con la toma de conciencia de las representaciones iniciales que tiene sobre un proceso histórico, posteriormente la confrontación al ponerlas en tela de juicio con otros puntos de vista (alteridad), seguida de la destrucción o reconstrucción de representaciones y la metacognición de los procesos que ha puesto en práctica de forma individual y colectiva. A su vez el maestro debe prepararse para crear las
  • 2. condiciones que permitan el buen desarrollo del proceso antes mencionado, como lo son: el prever situaciones que motiven la fluidez de las representaciones, el análisis de las mismas, la elaboración de la situación-problema que motive al alumno a no conformarse con sus saberes sino que tenga una actitud de búsqueda y crítica y por último la movilización de materiales donde cabe mencionar que hay que enfrentar los problemas que se nos presenten con los materiales y recursos con los que contamos. El punto de este modelo didáctico que caracteriza y da importancia a su aplicación es el desarrollo de una identidad individual y social crítica del alumno, al propiciar en la construcción del conocimiento el encuentro con el otro (alteridad), es decir el intercambio de información y puntos de vista con otros actores o testimonios que hacen que los saberes que obtiene el alumno no están establecidos o predeterminados.