SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ES POSIBLE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO INCLUSIVA Y REAL?
Cuando llegué a la universidad en Lima, la capital de Perú, sabía que no ingresaría en la
primera postulación. Yo había estudiado en provincia y allí la educación tenía serias
desventajas frente a la ciudad. Esto lo escuchaba en la escuela, la radio, la televisión y
de mis amigos. Se decían que las mejores casas de estudio estaban centralizadas en la
capital y que para una migrante era casi un reto entrar por la puerta grande. En la
academia de preparación, obviamente los alumnos limeños se encontraban veinte
veces mejor preparados que yo. Tal es así que ya me había dado por vencida, inclusive
a postular. La mentalidad de inferioridad frenaba mis deseos. Finalmente lo hice, por
presión de mi madre, y no ingresé. La indefensión aprendida que me provocó la
sociedad se generalizó por mi mente y cuerpo. Decidí continuar con mi preparación, en
esos meses me presentaron a los Ipods (no sabía para qué me servirían), Facebook y
los blogs. Entre en contacto con un mundo desconocido. Finalmente ingresé y durante
mi carrera universitaria pude ver más películas que en mis 18 años de vida, conocí a
mis cantantes, bandas y libros favoritos, descubrí a la escuela de Frankfurt, a Laswell y
entendí el verdadero significado de que todo lo que me estaba ocurriendo era gracias
a la teoría de la “aldea global” de Mc Luhan.
Esta realidad aún se vive en países como Perú, tanto estudiantes como docentes están
siendo ajenos a la sociedad del conocimiento y, por supuesto, a los incansables
avances tecnológicos. Este problema no solo se centra en deficiencias de cobertura y
acceso, también abarca el desarrollo de capacidades y competencias que se debe
lograr para aprovechar sus beneficios. Es por ello que en la actualidad me pregunto si
es posible construir una sociedad del conocimiento eficaz e inclusiva, basada en el
desarrollo de saberes, investigación, creación de nuevos conceptos y si con ello se
puede generar una real interacción entre redes de personas e instituciones que
promuevan mayores oportunidades de estar informados y formados en las nuevas
tecnologías.
Este reto delimita claramente que para que una red funcione, depende de sus
unidades, en este caso personas, que indistintamente de la profesión que hayan
seguido, o de dónde provengan deben afrontarse a una realidad que puede
convertirse en avasalladora sino se está preparado.
Desde mi posición de comunicadora siento esta transición apabullante pero
enriquecedora. La misma que debe aterrizar en las aulas universitarias a nivel de
docentes y estudiantes. Para ello propongo algunas ideas que considero pueden ser
útiles para aprovechar la sociedad del conocimiento:
 La oferta educativa debe centrarse en necesidades reales de los estudiantes,
teniendo en cuenta sus intereses y el contexto en el que se desenvuelven.
 Las sesiones educativas deben complementar a la educación tradicional con el
uso de nuevas estrategias, didácticas y tecnologías de manera dosificada, para
no generar confusión en el alumno y en el propio docente.
 Estas sesiones educativas deben también suponer retos para el estudiante y
motivarlo a investigar, aplicar y re plantear el conocimiento que va
adquiriendo.
 En el caso del uso de las tecnologías, es el docente quien debe estar capacitado
para utilizar las herramientas. Los alumnos nativos o en transición pueden
conocer fácilmente cómo funcionan los programas, aplicaciones o software
usados y, en muchos casos, retar al docente.
 Los recursos tecnológicos no deben ser vistos solo como medios de
información, sino que su uso debe innovar las sesiones de clase.
 El docente debe dejar de impartir clases y comenzar a compartir conocimiento
con sus estudiantes y viceversa. La horizontalidad en las relaciones contribuye
grandemente al desarrollo de una clase, fomenta el diálogo y la participación.
 El avance tecnológico genera acercamiento pero también brechas sociales si es
que estas no son zanjadas por políticas de estado coherentes a la realidad del
país. Por ejemplo no se puede hablar de alfabetización digital en zonas rurales
que solo cuentan con servicios básicos. Para ello los gobiernos deben invertir
en la generación de accesos a los recursos tecnológicos; o idear otro tipo de
estrategias, que sean flexibles a las de este tipo, pues tal y como se recomienda
en Finlandia, la tecnología no es un determinante del aprendizaje.
 La política de estado también debe apostar por la capacitación del recurso
humano. En formar docentes con sentido común, capacidad de crítica y
cuestionamiento, y tolerantes al cambio. La formación debe incidir en la idea
del docente como guía del estudiantes, propulsor del desarrollo de capacidades
y competencias; más que un medio de transmisión de teoría. De otro lado, esta
capacitación debe considerar el uso efectivos de recursos tecnológicos.
 Así mismo, no existe educación sin el involucramiento de la comunidad. Los
nuevos planteamientos deben generar la participación activa de la sociedad en
los procesos educativos universitarios y escolares. Debe estar informada de lo
que está aconteciendo en las casas de estudio y debe estar a disposición de las
mismas para impulsar la formación de profesionales. En este caso, los medios
de comunicación son los llamados a efectuar esta tarea; son el estado y las
instituciones educativas los que deben exigirles.
 Finalmente, para generar una verdadera sociedad del conocimiento, este debe
traspasar las barreras de una universidad o escuela. Los conceptos que una
persona arraiga, tienen como último propósito convertirlos en mejores seres
humanos y ciudadanos. Es a esto a donde todo proceso de enseñanza debería
apuntar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la ignoracia
Sociedad de la ignoraciaSociedad de la ignoracia
Sociedad de la ignoracia
karolinaulco
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
CarmenGiselaAcosta
 
Ensayo maestria
Ensayo  maestriaEnsayo  maestria
Ensayo maestriamptic
 
Los medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaLos medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaColegio los Portales
 
Diseño y desarrollo curricular bgvp
Diseño y desarrollo curricular bgvpDiseño y desarrollo curricular bgvp
Diseño y desarrollo curricular bgvp
Bella Villalobos
 
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?Melissa Reyes
 
Segunda tarea de informatica
Segunda tarea de informaticaSegunda tarea de informatica
Segunda tarea de informatica
natanael0110
 
Trabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasTrabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasmonzzua
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
Jorge Zarvaz
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
mfaringthon03
 
Las tareas de la unid 2 de la uapa
Las tareas de la unid 2 de la uapaLas tareas de la unid 2 de la uapa
Las tareas de la unid 2 de la uapa
Rosa Montero
 
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
Universidad del golfo de México Norte
 
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoMedios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoLuis Miguel
 
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zalduaProyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zalduaAnalia Zaldua
 
Guia elaborar diario de doble entrada
Guia elaborar diario de doble entradaGuia elaborar diario de doble entrada
Guia elaborar diario de doble entrada
evelinaup
 

La actualidad más candente (17)

La tecnología y nuestras vidas
La tecnología y nuestras vidasLa tecnología y nuestras vidas
La tecnología y nuestras vidas
 
Sociedad de la ignoracia
Sociedad de la ignoraciaSociedad de la ignoracia
Sociedad de la ignoracia
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Ensayo maestria
Ensayo  maestriaEnsayo  maestria
Ensayo maestria
 
Los medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aulaLos medios de comunicación en el aula
Los medios de comunicación en el aula
 
Diseño y desarrollo curricular bgvp
Diseño y desarrollo curricular bgvpDiseño y desarrollo curricular bgvp
Diseño y desarrollo curricular bgvp
 
156mundo immpuesto tv
156mundo immpuesto tv156mundo immpuesto tv
156mundo immpuesto tv
 
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?
¿Qué y cómo enseñar con Tics hoy?
 
Segunda tarea de informatica
Segunda tarea de informaticaSegunda tarea de informatica
Segunda tarea de informatica
 
Trabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologiasTrabajo final de nuevas tecnologias
Trabajo final de nuevas tecnologias
 
Las sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizajeLas sociedades del aprendizaje
Las sociedades del aprendizaje
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entrada Diario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Las tareas de la unid 2 de la uapa
Las tareas de la unid 2 de la uapaLas tareas de la unid 2 de la uapa
Las tareas de la unid 2 de la uapa
 
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
Tema 2: Impacto de las TIC en las competencias digitales de los docentes y al...
 
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimientoMedios de comunicación y gestión del conocimiento
Medios de comunicación y gestión del conocimiento
 
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zalduaProyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
Proyecto uso de las tic y redes sociales gestión analia zaldua
 
Guia elaborar diario de doble entrada
Guia elaborar diario de doble entradaGuia elaborar diario de doble entrada
Guia elaborar diario de doble entrada
 

Similar a Reflexión crítica 1

Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro
wilbaniaferreras
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
Catalina Ospina Hernández
 
Esmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire Atencio
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Cesar Julio
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Willian Gamez
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Christian Rico
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internetMayra Chariguaman
 
Uso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativoUso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativo
MARTY QUINTANILLA Quintanilla
 
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓNENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
Universidad del Valle
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadTATIESPANA
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
nadjamercedesuapa
 
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxiEnseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Qué y como enseñar con tics hoy
Qué y como enseñar con tics hoyQué y como enseñar con tics hoy
Qué y como enseñar con tics hoyMelissa Reyes
 
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)Melissa Reyes
 
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superiorRedes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
Carlos Augusto Juárez Alvarez. Guatemala.
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
francisco8484
 
2 fr
2 fr2 fr
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
CarmenGiselaAcosta
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
CarmenGiselaAcosta
 

Similar a Reflexión crítica 1 (20)

Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuroEnsayo sobre la formación de alumnos para el futuro
Ensayo sobre la formación de alumnos para el futuro
 
Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.Portafolio semana 2.
Portafolio semana 2.
 
Esmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digitalEsmeire atencio... revista digital
Esmeire atencio... revista digital
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marínEscrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
Escrito sobre el diagrama_de_causay efecto_momento_3_marlen_marín
 
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizajeEnsayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
 
Uso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativoUso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativo
 
Uso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativoUso de las redes en el ámbito educativo
Uso de las redes en el ámbito educativo
 
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓNENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
 
Proyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidadProyecto conociendo mi sexualidad
Proyecto conociendo mi sexualidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxiEnseñanza  vs aprendizaje en el siglo xxi
Enseñanza vs aprendizaje en el siglo xxi
 
Qué y como enseñar con tics hoy
Qué y como enseñar con tics hoyQué y como enseñar con tics hoy
Qué y como enseñar con tics hoy
 
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)
Qué Y Como Enseñar Con Tics Hoy(Mely)
 
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superiorRedes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
Redes sociales como herramientas didácticas en la educación superior
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 

Más de Raúl Olmedo Burgos

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
Raúl Olmedo Burgos
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Raúl Olmedo Burgos
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Raúl Olmedo Burgos
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONRaúl Olmedo Burgos
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORARaúl Olmedo Burgos
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSRaúl Olmedo Burgos
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)Raúl Olmedo Burgos
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASRaúl Olmedo Burgos
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Raúl Olmedo Burgos
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Raúl Olmedo Burgos
 

Más de Raúl Olmedo Burgos (20)

Presentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguajePresentacion bc y foco lenguaje
Presentacion bc y foco lenguaje
 
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
Ellos nos cuentan! que guay son las apps!
 
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015Fade out   nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
Fade out nodos y filiaciones poeticas - focus ed - 1 era edicion - 2015
 
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015Proyecto expedición   experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
Proyecto expedición experiencias - 1 era edicion - focus ed - 2015
 
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOSRECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
RECURSOS PARA EDITAR VIDEOS
 
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACIONTrabajo yo opino - ARGUMENTACION
Trabajo yo opino - ARGUMENTACION
 
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACIONTrabajo de linguitica - ARGUMENTACION
Trabajo de linguitica - ARGUMENTACION
 
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORAPRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
PRIMEROS PASOS PARA COMPRENSION LECTORA
 
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOSFormando opinión - MALETIN DE TEXTOS
Formando opinión - MALETIN DE TEXTOS
 
Exposicion oral - Pasos
Exposicion oral - PasosExposicion oral - Pasos
Exposicion oral - Pasos
 
Debates 1
Debates 1Debates 1
Debates 1
 
Debates 2
Debates 2Debates 2
Debates 2
 
Cine recurso educativo
Cine recurso educativo Cine recurso educativo
Cine recurso educativo
 
Bill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTALBill nichols DOCUMENTAL
Bill nichols DOCUMENTAL
 
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
La voz de los cineastas cine e identidad chilena en el umbral del milenio (1)
 
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASASCRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
CRITICA HACIA LAS CULTURAS DE MASAS
 
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
Programa encuentro experiencias de cine en la escuela
 
Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual Ley de fomento audiovisual
Ley de fomento audiovisual
 
Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine Audiovisual fotografía diaporama video cine
Audiovisual fotografía diaporama video cine
 
Blog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativosBlog paginas-web-educativos
Blog paginas-web-educativos
 

Reflexión crítica 1

  • 1. ¿ES POSIBLE UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO INCLUSIVA Y REAL? Cuando llegué a la universidad en Lima, la capital de Perú, sabía que no ingresaría en la primera postulación. Yo había estudiado en provincia y allí la educación tenía serias desventajas frente a la ciudad. Esto lo escuchaba en la escuela, la radio, la televisión y de mis amigos. Se decían que las mejores casas de estudio estaban centralizadas en la capital y que para una migrante era casi un reto entrar por la puerta grande. En la academia de preparación, obviamente los alumnos limeños se encontraban veinte veces mejor preparados que yo. Tal es así que ya me había dado por vencida, inclusive a postular. La mentalidad de inferioridad frenaba mis deseos. Finalmente lo hice, por presión de mi madre, y no ingresé. La indefensión aprendida que me provocó la sociedad se generalizó por mi mente y cuerpo. Decidí continuar con mi preparación, en esos meses me presentaron a los Ipods (no sabía para qué me servirían), Facebook y los blogs. Entre en contacto con un mundo desconocido. Finalmente ingresé y durante mi carrera universitaria pude ver más películas que en mis 18 años de vida, conocí a mis cantantes, bandas y libros favoritos, descubrí a la escuela de Frankfurt, a Laswell y entendí el verdadero significado de que todo lo que me estaba ocurriendo era gracias a la teoría de la “aldea global” de Mc Luhan. Esta realidad aún se vive en países como Perú, tanto estudiantes como docentes están siendo ajenos a la sociedad del conocimiento y, por supuesto, a los incansables avances tecnológicos. Este problema no solo se centra en deficiencias de cobertura y acceso, también abarca el desarrollo de capacidades y competencias que se debe lograr para aprovechar sus beneficios. Es por ello que en la actualidad me pregunto si es posible construir una sociedad del conocimiento eficaz e inclusiva, basada en el desarrollo de saberes, investigación, creación de nuevos conceptos y si con ello se puede generar una real interacción entre redes de personas e instituciones que promuevan mayores oportunidades de estar informados y formados en las nuevas tecnologías. Este reto delimita claramente que para que una red funcione, depende de sus unidades, en este caso personas, que indistintamente de la profesión que hayan seguido, o de dónde provengan deben afrontarse a una realidad que puede convertirse en avasalladora sino se está preparado. Desde mi posición de comunicadora siento esta transición apabullante pero enriquecedora. La misma que debe aterrizar en las aulas universitarias a nivel de docentes y estudiantes. Para ello propongo algunas ideas que considero pueden ser útiles para aprovechar la sociedad del conocimiento:  La oferta educativa debe centrarse en necesidades reales de los estudiantes, teniendo en cuenta sus intereses y el contexto en el que se desenvuelven.  Las sesiones educativas deben complementar a la educación tradicional con el uso de nuevas estrategias, didácticas y tecnologías de manera dosificada, para no generar confusión en el alumno y en el propio docente.  Estas sesiones educativas deben también suponer retos para el estudiante y motivarlo a investigar, aplicar y re plantear el conocimiento que va adquiriendo.
  • 2.  En el caso del uso de las tecnologías, es el docente quien debe estar capacitado para utilizar las herramientas. Los alumnos nativos o en transición pueden conocer fácilmente cómo funcionan los programas, aplicaciones o software usados y, en muchos casos, retar al docente.  Los recursos tecnológicos no deben ser vistos solo como medios de información, sino que su uso debe innovar las sesiones de clase.  El docente debe dejar de impartir clases y comenzar a compartir conocimiento con sus estudiantes y viceversa. La horizontalidad en las relaciones contribuye grandemente al desarrollo de una clase, fomenta el diálogo y la participación.  El avance tecnológico genera acercamiento pero también brechas sociales si es que estas no son zanjadas por políticas de estado coherentes a la realidad del país. Por ejemplo no se puede hablar de alfabetización digital en zonas rurales que solo cuentan con servicios básicos. Para ello los gobiernos deben invertir en la generación de accesos a los recursos tecnológicos; o idear otro tipo de estrategias, que sean flexibles a las de este tipo, pues tal y como se recomienda en Finlandia, la tecnología no es un determinante del aprendizaje.  La política de estado también debe apostar por la capacitación del recurso humano. En formar docentes con sentido común, capacidad de crítica y cuestionamiento, y tolerantes al cambio. La formación debe incidir en la idea del docente como guía del estudiantes, propulsor del desarrollo de capacidades y competencias; más que un medio de transmisión de teoría. De otro lado, esta capacitación debe considerar el uso efectivos de recursos tecnológicos.  Así mismo, no existe educación sin el involucramiento de la comunidad. Los nuevos planteamientos deben generar la participación activa de la sociedad en los procesos educativos universitarios y escolares. Debe estar informada de lo que está aconteciendo en las casas de estudio y debe estar a disposición de las mismas para impulsar la formación de profesionales. En este caso, los medios de comunicación son los llamados a efectuar esta tarea; son el estado y las instituciones educativas los que deben exigirles.  Finalmente, para generar una verdadera sociedad del conocimiento, este debe traspasar las barreras de una universidad o escuela. Los conceptos que una persona arraiga, tienen como último propósito convertirlos en mejores seres humanos y ciudadanos. Es a esto a donde todo proceso de enseñanza debería apuntar.