SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos
                       Curriculares.
                                                                       Víctor O. García

Los considerandos
Es importante tomar en cuenta no sólo la parte resolutiva de la norma, sino también los
considerandos en tanto en esta parte encontraremos las intenciones previas expresadas.
En este sentido veamos que se plantea como condición principal de la norma:
   1. impulsar modelos innovadores de organización (esto en coherencia con lo
      expresado en los arts. 6º y 7º de la Ley 26058)
   2. garantizar la identidad y especificidad de la ETP
Considera que los lineamientos curriculares deben normar sobre:
   1. la articulación entre los campos de formación
   2. la integración de teoría y práctica
   3. los criterios de cargas horarias
Aquí debemos destacar la voluntad de innovar la organización de las instituciones como
intención previa, lo que seguramente exigirá la consideración histórica de los modelos y
su adecuación a las nuevas formas de organización del trabajo, el impacto de las nuevas
tecnologías, el desarrollo científico, como así también los cambios culturales
producidos en los sectores sociales que acceden a esta modalidad.
El segundo aspecto importante y que tiene relación con una estructura innovadora es la
visión de integración de las áreas de la escuela y la integralidad del acto enseñante, lo
que replantea el paradigma pedagógico desde el cual se estructuraron nuestras escuelas,
superando la fragmentación espacial y temporal del desarrollo teórico y práctico. Esto
afecta no sólo lo pedagógico, sino también la organización de los tiempos y del mismo
espacio albergante de sus actividades (fragmentación entre taller y aula, o entre campo y
aula)

Formación integral de los estudiantes
La ETP debe dar una formación integral conforme a la que corresponde al nivel
secundario, por lo tanto el campo de la formación general debe ser fortalecido sin
desmedro de la formación técnica específica. Es evidente que esto implicará una mayor
carga horaria para muchas escuelas, por cuanto deberá garantizarse una formación
general idéntica a la que reciben los alumnos de las otras modalidades, base no sólo de
la transitabilidad, sino también de las competencias ciudadanas que debe garantizar la
educación secundaria, ya que el título técnico implica el cumplimiento de la
obligatoriedad del nivel secundario que fija la Ley Nacional de Educación
La articulación de teoría y práctica en modelos fragmentados como los actuales exigirá
un esfuerzo organizativo, pero también de propuesta curricular donde la integración se
exprese claramente lo que obligará a una reformulación pedagógica por un lado, y por
otro a considerar espacios físicos donde esta práctica integradora sea posible, como por
ejemplo el Aula – Taller. Se diluiría aquí también la organización de la enseñanza en
dos tiempos (o turnos) destinados uno a clases teóricos y otro a clases prácticas. Se
reconocen algunas estrategias orientadas a alcanzar una práctica enmarcada en la
Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares                  Víctor O. García



construcción de conceptos y reflexión, es decir un hacer comprensivo y significativo:
estudio de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones/problema,
elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales, etc. Estas
estrategias implican una propuesta superadora de la enseñanza academicista, y por lo
tanto tiene impacto directo en la práctica pedagógica, de allí la necesidad de contar en
las escuelas con personal docente con sólida formación pedagógica a la vez de la
específica relacionada con el campo que se aborde en la formación de los técnicos.
Con respecto a los espacios curriculares se plantea por un lado una clara definición
desde el campo disciplinar, pero también se propicia el enfoque pluridisciplinar (no
multidisciplinar) de ese campo, con un sentido de progresión y complejidad creciente. A
nuestro entender no se define un formato, pero sí la permanente integración de los
conocimientos. Lógicamente que las instancias para ello que deberán tener los alumnos
deberán expresarse en la estructura curricular, pero también en la organización
institucional.
El último aspecto que define este punto es el referido a las prácticas profesionalizantes
también con un sentido integrador y superador de la fragmentación. No olvidemos que
las posibilidades de práctica profesionalizante se pueden dar a través de diferentes
formatos que deben ser considerados en función de las reales posibilidades de la
institución según el medio en el que se implanta, por ejemplo proyectos productivos,
micro emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías,
alternancia, proyectos tecnológicos, simulación de empresas, etc. que pueden “llevarse
a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre
otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución
de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico-
profesional supervisada, entre otros)”1

Mejora continua de la calidad educativa
El compromiso institucional se funda en primer lugar en la elaboración de un Proyecto
Educativo Institucional que sea coherente con la legislación y que establezca las metas,
objetivos y actividades en relación a ello, en segundo lugar en la constitución de
equipos directivos competentes para gestionar la complejidad actual de las instituciones,
y finalmente en las condiciones físicas adecuadas del establecimiento.
La elaboración de un PEI es una práctica que deberá replantearse, y es el otro aspecto
crítico que deben afrontar las instituciones, toda vez que es una construcción colectiva
de la comunidad educativa y que sólo esta condición puede hacerlo eficaz, y que está
estrechamente ligado a una gestión directiva eficaz. Será necesario discutir las
condiciones para el acceso a los cargos directivos, definir los perfiles convenientes,
determinar los cargos directivos necesarios según las características de la institución,
establecer las funciones que demanda la nueva situación de las escuelas, para alcanzar
una eficacia mejorada respecto a las actuales condiciones de desempeño de la tarea
directiva.

Prácticas profesionalizantes y V.M.T.
Las prácticas profesionalizantes en cualquiera de los formatos que se ejemplifican
anteriormente implicarán generar espacios institucionales específicos y roles docentes


1
    Resolución CFCyE Nº 261/06


                                                              2
Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares                    Víctor O. García



determinados a tales fines. Tal vez la figura del tutor docente en el caso del formato
pasantía sea el ejemplo más claro de este nuevo rol.
No obstante, estableciendo los lineamientos que la práctica profesionalizante puede
desarrollarse dentro o fuera de la institución, es necesario tener en cuenta en el diseño
de los proyectos específicos de PP hacia adentro, que su sentido es la referencia
concreta con la situación de trabajo, y lo que se pone en juego es la articulación entre el
conocimiento escolar y el del ámbito laboral, relacionando el saber científico
tecnológico con las habilidades, la teoría con la acción. Todo ello reclama por lo tanto el
desarrollo de una pedagogía fundada en la resolución de problemas reales, de tal manera
que la puesta en escena de los formatos intra escuela se desprenda de lo exclusivamente
académico y facilite a los estudiantes la vinculación con el mundo del trabajo mediante
el desempeño de roles reales, en contextos de trabajo que se acerquen lo más posible a
los que se encontrarán en el futuro como egresados. El docente responsable deberá
organizar como proyectos de duración variable estas experiencias, que no pueden ser
determinadas en un diseño curricular, pero sí pueden ser definidas como formatos
válidos y acotados en él. El perfil del docente debería responder principalmente a un
perfil con suficiente experiencia en el ámbito laboral en el que se propone la PP.

La organización
La organización escolar
En coherencia con lo establecido por la Ley Nacional de Educación, se plantean dos
ciclos, que entendemos que en nuestra jurisdicción podría estar acotado al 1º y 2º año, y
un segundo ciclo que abarque los cuatro años restantes.
El primer ciclo desarrolla los campos de la formación general y la formación científico
tecnológica, pero además debe organizar espacios que refieran la vinculación con el
mundo del trabajo, con un carácter pre-profesional, o propedéutico para la formación
técnico específica que el alumno recibirá en el segundo ciclo. Tiene por lo tanto un
carácter común a todas las especialidades que se propongan en la modalidad.
El segundo ciclo tiene además del carácter propedéutico de la educación secundaria, un
plus conformado por la formación técnico específica que la institución propone. En él se
desarrollan todos los campos formativos, y el plus al que nos referimos incluye una
profundización en el campo científico tecnológico, en aquellos contenidos que sirven de
soporte al campo de la formación técnico específica. El campo de la práctica
profesionalizante adquiere una significación especial en este ciclo.
La definición de los campos formativos está establecido por la Resolución CFCyE Nº
261/06.
Esta organización escolar implica una carga horaria mínima (que incluye los dos ciclos)
en las tecnicaturas que cuentan con marco de homologación de 6480 horas reloj, de las
cuales mínimamente deben estar destinadas al campo de la formación general 2000
horas, al campo de la formación científico tecnológica 1700 horas, a la formación
técnico específica 2000 horas y la práctica profesionalizante 200 horas. Es evidente que
la sumatoria es inferior a las 6480 horas, por lo que la diferencia debe prorratearse entre
los distintos campos según propongo la jurisdicción.
La carga horaria mínima total surge de considerar una carga horaria semanal de 30
horas reloj (45 horas cátedra) en períodos lectivos de 36 semanas de clase, durante 6
años mínimos por ley que debe tener un trayecto completo. No obstante siendo esto un
piso, se establece un techo de 7 horas reloj de jornada, lo que implican 35 horas

                                                              3
Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares                                           Víctor O. García



semanales, es decir 52 ½ horas cátedra, por lo que el máximo también queda
determinado.
La organización institucional
Se establecen espacios de trabajo integrado, espacios de tutoría, espacios de práctica
profesionalizante, espacios de gestión y administración de recursos, lo que podría
graficarse de la siguiente manera:



               Departamento de Gestión de
               la Práctica Profesionalizante
                                                                                        Departamento n
          Pasantías                  Proy. Productivos

                     Simulación de E.                                                   EC          EC


                                                                  EC       EC             Coordinación
                                                                                           Pedagógica
                                                              Departamento A

                                                                  EC       EC




          Departamento de Gestión y                                         Departamento de Gestión de
               Administración                                                  la Práctica de Campo

                                                                       Laboratorios                Biblioteca
                                                                                       Unidad
                                                                                      Productiva


    Escuela de E.T.P.




La integración de teoría y práctica impone la consideración de una sola unidad
curricular donde se lleven a cabo ambas instancias, no obstante los Lineamientos
imponen una carga horaria para la práctica mínima equivalente a un tercio de la carga
horaria total. Esto no debe leerse como un tercio de “taller”, sino de actividades
formativas que estén sostenidas por la acción desde algunas de las estrategias que se
mencionaron anteriormente (estudio de casos, trabajo de campo, modelización,
resolución de situaciones/problema, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones,
actividades experimentales, etc)




                                                              4
Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares                  Víctor O. García



Se busca la progresividad y la coherencia entre los espacios curriculares, lo que implica
la articulación de los saberes tanto en sentido vertical como horizontal, lo que exigirá
por un lado un cuidadoso diseño curricular, que sólo puede ser garantizado en la
realidad con una gestión que haga posible estas articulaciones:



                                                           Caja Curricular




                                           Coherencia   Progresividad




                                                               5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
marizalopezfraga
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Javier Danilo
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Juana Palomo
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicosyuris18
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Bianka Luna
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoKaren Vázquez
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Gustavo Bolaños
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
Mariell Zapata Rodríguez
 
Propósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
Propósitos de la Educación Artística en Educación PrimariaPropósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
Propósitos de la Educación Artística en Educación PrimariaYezz Ortiz
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Alondra Gil Palma
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
Lucia Hernandez
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
Yodalys Antunez Ballestero
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
eliu Ramz
 

La actualidad más candente (20)

Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
Guía de observación en el Jardín de niños “Vicente Chicosein”
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Entrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primariaEntrevista a un docente de primaria
Entrevista a un docente de primaria
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-vEjercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
Ejercicios de-orientacion-educativa-semestre-v
 
Teorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos PedgogicosTeorias Y Modelos Pedgogicos
Teorias Y Modelos Pedgogicos
 
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetizaciónCuadro comparativo de teorías en la alfabetización
Cuadro comparativo de teorías en la alfabetización
 
Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
Sistematización de Experiencias Educativas. CECCSICA. Compilación.
 
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Propósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
Propósitos de la Educación Artística en Educación PrimariaPropósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
Propósitos de la Educación Artística en Educación Primaria
 
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantíaInforme Segunda Jornada de Observación y ayudantía
Informe Segunda Jornada de Observación y ayudantía
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Ensayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docenteEnsayo mi primer practica docente
Ensayo mi primer practica docente
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
La enseñanza de las matematicas en la escuela primaria.TALLER PARA MAESTROS.p...
 

Destacado

Lineamientos curriculares de alba
Lineamientos  curriculares de albaLineamientos  curriculares de alba
Lineamientos curriculares de alba
cindyrosa
 
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curricularesCuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curricularesPatricia Bojacá
 
Lectura reflexión cómica confusión-
Lectura reflexión  cómica confusión-Lectura reflexión  cómica confusión-
Lectura reflexión cómica confusión-Rafalozada2004
 
Expo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curricularesExpo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curricularesandreismp
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculo Elementos del curriculo
Elementos del curriculo
RobinsonS27
 
Fundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rceFundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rceRafalozada2004
 
Conocimientos básicos lineamientos curriculares
Conocimientos básicos lineamientos curricularesConocimientos básicos lineamientos curriculares
Conocimientos básicos lineamientos curriculares
Giovanny Gamboa
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
Cristy6m
 
Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisfaustofaustrol
 
Referentes de calidad, materiales y evaluacio n
Referentes de calidad, materiales y evaluacio nReferentes de calidad, materiales y evaluacio n
Referentes de calidad, materiales y evaluacio n
clemen07
 
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura. LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
sbmalambo
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateJose Rodriguez
 
Mapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual LineamientosMapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual Lineamientos
PTA MEN Colombia
 
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesLineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesDIOCESIS DE ENGATIVA
 
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
sbmalambo
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
im3
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
sbmalambo
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curricularesliliana-liz
 

Destacado (20)

Lineamientos curriculares de alba
Lineamientos  curriculares de albaLineamientos  curriculares de alba
Lineamientos curriculares de alba
 
Trabajo sobre lineamientos curriculares
Trabajo sobre lineamientos curricularesTrabajo sobre lineamientos curriculares
Trabajo sobre lineamientos curriculares
 
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curricularesCuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
Cuadro comparativo propuesta y lineamientos curriculares
 
Lectura reflexión cómica confusión-
Lectura reflexión  cómica confusión-Lectura reflexión  cómica confusión-
Lectura reflexión cómica confusión-
 
Expo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curricularesExpo lineamientos curriculares
Expo lineamientos curriculares
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculo Elementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Fundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rceFundamentación desde los rce
Fundamentación desde los rce
 
Conocimientos básicos lineamientos curriculares
Conocimientos básicos lineamientos curricularesConocimientos básicos lineamientos curriculares
Conocimientos básicos lineamientos curriculares
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
 
Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
 
Referentes de calidad, materiales y evaluacio n
Referentes de calidad, materiales y evaluacio nReferentes de calidad, materiales y evaluacio n
Referentes de calidad, materiales y evaluacio n
 
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura. LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
LAES, Derechos básicos de aprendizaje y lectura.
 
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kateCuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
Cuadro comparativo de los lineamientos curriculares kate
 
Mapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual LineamientosMapa Conceptual Lineamientos
Mapa Conceptual Lineamientos
 
Lineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares CurricularesLineamientos Y Estandares Curriculares
Lineamientos Y Estandares Curriculares
 
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA  ciencias sociales.
Derechos básicos de aprendizaje de sociales. DBA ciencias sociales.
 
Lineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolarLineamientos curriculares preescolar
Lineamientos curriculares preescolar
 
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea. Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
Derechos básicos de aprendizaje (DBA ) en lenguaje, una propuesta de línea.
 
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
7. lineamientos, estándares y competencias curriculares
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 

Similar a Reflexiones sobre el texto de los lineamientos curriculares

Formacion de directivos
Formacion de directivosFormacion de directivos
Formacion de directivos
Armando Sánchez Cervantes
 
La formación de directivos de instituciones educativas
La formación de directivos de instituciones educativasLa formación de directivos de instituciones educativas
La formación de directivos de instituciones educativas
NayeliAlvarado11
 
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agrariaOrganizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Fabriciofel
 
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
Samary Paez
 
fase administrativa.docx
fase administrativa.docxfase administrativa.docx
fase administrativa.docx
AdainesAzuaje
 
Propositos formativos
Propositos formativosPropositos formativos
Propositos formativosdsconsultora
 
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdfMANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
OscarAlbertoCastroRo1
 
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressedMANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
Cristian Roberto Navarro Rojas
 
Propuesta prac98pérez&pantanali
Propuesta prac98pérez&pantanaliPropuesta prac98pérez&pantanali
Propuesta prac98pérez&pantanali
saladaniela
 
Lineamien[1]..
Lineamien[1]..Lineamien[1]..
Lineamien[1]..ifdn13
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
xuliocesar
 
Trabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luisTrabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luis
Laura Estigarribia
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidades
Jacqueline Barrera
 
Modelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricularModelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricularcorredorclaudiap
 
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación   perfil profesional docente para FTPDoc05 ampliación   perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexibleDarío Ojeda Muñoz
 
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
Consejería de Educación
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competenciasolgaverdecia
 
4 ambiente de aprendizaje para la fp p
4 ambiente de aprendizaje para la fp p4 ambiente de aprendizaje para la fp p
4 ambiente de aprendizaje para la fp p
Irma Lozano
 

Similar a Reflexiones sobre el texto de los lineamientos curriculares (20)

Formacion de directivos
Formacion de directivosFormacion de directivos
Formacion de directivos
 
La formación de directivos de instituciones educativas
La formación de directivos de instituciones educativasLa formación de directivos de instituciones educativas
La formación de directivos de instituciones educativas
 
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agrariaOrganizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
Organizacion institucional -_educacion_tecnica_y_agraria
 
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
Conferencia Dr. Roberto Fernández (Origenes del Currículo)
 
fase administrativa.docx
fase administrativa.docxfase administrativa.docx
fase administrativa.docx
 
Propositos formativos
Propositos formativosPropositos formativos
Propositos formativos
 
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdfMANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed.pdf
 
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressedMANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
MANUAL PARA EL DISEÑO DE PROYECTOS DE GESTIÓN EDUCACIONAL.compressed
 
Propuesta prac98pérez&pantanali
Propuesta prac98pérez&pantanaliPropuesta prac98pérez&pantanali
Propuesta prac98pérez&pantanali
 
Lineamien[1]..
Lineamien[1]..Lineamien[1]..
Lineamien[1]..
 
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
 
El docente y los programas escolares
El  docente y los programas  escolaresEl  docente y los programas  escolares
El docente y los programas escolares
 
Trabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luisTrabajo final laura y luis
Trabajo final laura y luis
 
Marco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidadesMarco referencial de_capacidades
Marco referencial de_capacidades
 
Modelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricularModelo pedagógico y curricular
Modelo pedagógico y curricular
 
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación   perfil profesional docente para FTPDoc05 ampliación   perfil profesional docente para FTP
Doc05 ampliación perfil profesional docente para FTP
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
 
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
UCA - Orientaciones prácticum máster secundaria-2013
 
Currículum y competencias
Currículum y competenciasCurrículum y competencias
Currículum y competencias
 
4 ambiente de aprendizaje para la fp p
4 ambiente de aprendizaje para la fp p4 ambiente de aprendizaje para la fp p
4 ambiente de aprendizaje para la fp p
 

Más de Víctor O. García

Competencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaCompetencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaVíctor O. García
 
Organización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosOrganización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosVíctor O. García
 
La teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalLa teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalVíctor O. García
 
Desarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpDesarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpVíctor O. García
 
Evaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalEvaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalVíctor O. García
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
Víctor O. García
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
Víctor O. García
 
Entornos formativos w97
Entornos formativos w97Entornos formativos w97
Entornos formativos w97
Víctor O. García
 
Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013
Víctor O. García
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Teoría de la actividad
Teoría de la actividadTeoría de la actividad
Teoría de la actividad
Víctor O. García
 
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...Víctor O. García
 
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...Víctor O. García
 
Reforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaReforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaVíctor O. García
 
Proceso de homologación y marcos de referencia de
Proceso de homologación  y marcos de referencia deProceso de homologación  y marcos de referencia de
Proceso de homologación y marcos de referencia deVíctor O. García
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPVíctor O. García
 

Más de Víctor O. García (20)

Competencias y educación técnica
Competencias y educación técnicaCompetencias y educación técnica
Competencias y educación técnica
 
Organización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidosOrganización y secuenciación de contenidos
Organización y secuenciación de contenidos
 
La teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico culturalLa teoría de la actividad histórico cultural
La teoría de la actividad histórico cultural
 
Perfiles y competencias
Perfiles y competenciasPerfiles y competencias
Perfiles y competencias
 
Desarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etpDesarrollo curricular en la etp
Desarrollo curricular en la etp
 
Evaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesionalEvaluación en la educación técnico profesional
Evaluación en la educación técnico profesional
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
 
El aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnologíaEl aprendizaje de la tecnología
El aprendizaje de la tecnología
 
Entornos formativos w97
Entornos formativos w97Entornos formativos w97
Entornos formativos w97
 
Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013Plan de mejoras 2013
Plan de mejoras 2013
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Teoría de la actividad
Teoría de la actividadTeoría de la actividad
Teoría de la actividad
 
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
De la A-14 a la LEN: La instalación de la investigación educativa en las inst...
 
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
La instalación de la investigación educativa en las instituciones de formació...
 
Poetica del paisaje
Poetica del paisajePoetica del paisaje
Poetica del paisaje
 
Reforma educativa en Argentina
Reforma educativa en ArgentinaReforma educativa en Argentina
Reforma educativa en Argentina
 
Ley Federal de Educación
Ley Federal de EducaciónLey Federal de Educación
Ley Federal de Educación
 
sistema educativo
sistema educativosistema educativo
sistema educativo
 
Proceso de homologación y marcos de referencia de
Proceso de homologación  y marcos de referencia deProceso de homologación  y marcos de referencia de
Proceso de homologación y marcos de referencia de
 
Lineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETPLineamientos curriculares para la ETP
Lineamientos curriculares para la ETP
 

Reflexiones sobre el texto de los lineamientos curriculares

  • 1. Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares. Víctor O. García Los considerandos Es importante tomar en cuenta no sólo la parte resolutiva de la norma, sino también los considerandos en tanto en esta parte encontraremos las intenciones previas expresadas. En este sentido veamos que se plantea como condición principal de la norma: 1. impulsar modelos innovadores de organización (esto en coherencia con lo expresado en los arts. 6º y 7º de la Ley 26058) 2. garantizar la identidad y especificidad de la ETP Considera que los lineamientos curriculares deben normar sobre: 1. la articulación entre los campos de formación 2. la integración de teoría y práctica 3. los criterios de cargas horarias Aquí debemos destacar la voluntad de innovar la organización de las instituciones como intención previa, lo que seguramente exigirá la consideración histórica de los modelos y su adecuación a las nuevas formas de organización del trabajo, el impacto de las nuevas tecnologías, el desarrollo científico, como así también los cambios culturales producidos en los sectores sociales que acceden a esta modalidad. El segundo aspecto importante y que tiene relación con una estructura innovadora es la visión de integración de las áreas de la escuela y la integralidad del acto enseñante, lo que replantea el paradigma pedagógico desde el cual se estructuraron nuestras escuelas, superando la fragmentación espacial y temporal del desarrollo teórico y práctico. Esto afecta no sólo lo pedagógico, sino también la organización de los tiempos y del mismo espacio albergante de sus actividades (fragmentación entre taller y aula, o entre campo y aula) Formación integral de los estudiantes La ETP debe dar una formación integral conforme a la que corresponde al nivel secundario, por lo tanto el campo de la formación general debe ser fortalecido sin desmedro de la formación técnica específica. Es evidente que esto implicará una mayor carga horaria para muchas escuelas, por cuanto deberá garantizarse una formación general idéntica a la que reciben los alumnos de las otras modalidades, base no sólo de la transitabilidad, sino también de las competencias ciudadanas que debe garantizar la educación secundaria, ya que el título técnico implica el cumplimiento de la obligatoriedad del nivel secundario que fija la Ley Nacional de Educación La articulación de teoría y práctica en modelos fragmentados como los actuales exigirá un esfuerzo organizativo, pero también de propuesta curricular donde la integración se exprese claramente lo que obligará a una reformulación pedagógica por un lado, y por otro a considerar espacios físicos donde esta práctica integradora sea posible, como por ejemplo el Aula – Taller. Se diluiría aquí también la organización de la enseñanza en dos tiempos (o turnos) destinados uno a clases teóricos y otro a clases prácticas. Se reconocen algunas estrategias orientadas a alcanzar una práctica enmarcada en la
  • 2. Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares Víctor O. García construcción de conceptos y reflexión, es decir un hacer comprensivo y significativo: estudio de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones/problema, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales, etc. Estas estrategias implican una propuesta superadora de la enseñanza academicista, y por lo tanto tiene impacto directo en la práctica pedagógica, de allí la necesidad de contar en las escuelas con personal docente con sólida formación pedagógica a la vez de la específica relacionada con el campo que se aborde en la formación de los técnicos. Con respecto a los espacios curriculares se plantea por un lado una clara definición desde el campo disciplinar, pero también se propicia el enfoque pluridisciplinar (no multidisciplinar) de ese campo, con un sentido de progresión y complejidad creciente. A nuestro entender no se define un formato, pero sí la permanente integración de los conocimientos. Lógicamente que las instancias para ello que deberán tener los alumnos deberán expresarse en la estructura curricular, pero también en la organización institucional. El último aspecto que define este punto es el referido a las prácticas profesionalizantes también con un sentido integrador y superador de la fragmentación. No olvidemos que las posibilidades de práctica profesionalizante se pueden dar a través de diferentes formatos que deben ser considerados en función de las reales posibilidades de la institución según el medio en el que se implanta, por ejemplo proyectos productivos, micro emprendimientos, actividades de apoyo demandadas por la comunidad, pasantías, alternancia, proyectos tecnológicos, simulación de empresas, etc. que pueden “llevarse a cabo en distintos entornos (como laboratorios, talleres, unidades productivas, entre otros) y organizarse a través de variado tipo de actividades (identificación y resolución de problemas técnicos, proyecto y diseño, actividades experimentales, práctica técnico- profesional supervisada, entre otros)”1 Mejora continua de la calidad educativa El compromiso institucional se funda en primer lugar en la elaboración de un Proyecto Educativo Institucional que sea coherente con la legislación y que establezca las metas, objetivos y actividades en relación a ello, en segundo lugar en la constitución de equipos directivos competentes para gestionar la complejidad actual de las instituciones, y finalmente en las condiciones físicas adecuadas del establecimiento. La elaboración de un PEI es una práctica que deberá replantearse, y es el otro aspecto crítico que deben afrontar las instituciones, toda vez que es una construcción colectiva de la comunidad educativa y que sólo esta condición puede hacerlo eficaz, y que está estrechamente ligado a una gestión directiva eficaz. Será necesario discutir las condiciones para el acceso a los cargos directivos, definir los perfiles convenientes, determinar los cargos directivos necesarios según las características de la institución, establecer las funciones que demanda la nueva situación de las escuelas, para alcanzar una eficacia mejorada respecto a las actuales condiciones de desempeño de la tarea directiva. Prácticas profesionalizantes y V.M.T. Las prácticas profesionalizantes en cualquiera de los formatos que se ejemplifican anteriormente implicarán generar espacios institucionales específicos y roles docentes 1 Resolución CFCyE Nº 261/06 2
  • 3. Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares Víctor O. García determinados a tales fines. Tal vez la figura del tutor docente en el caso del formato pasantía sea el ejemplo más claro de este nuevo rol. No obstante, estableciendo los lineamientos que la práctica profesionalizante puede desarrollarse dentro o fuera de la institución, es necesario tener en cuenta en el diseño de los proyectos específicos de PP hacia adentro, que su sentido es la referencia concreta con la situación de trabajo, y lo que se pone en juego es la articulación entre el conocimiento escolar y el del ámbito laboral, relacionando el saber científico tecnológico con las habilidades, la teoría con la acción. Todo ello reclama por lo tanto el desarrollo de una pedagogía fundada en la resolución de problemas reales, de tal manera que la puesta en escena de los formatos intra escuela se desprenda de lo exclusivamente académico y facilite a los estudiantes la vinculación con el mundo del trabajo mediante el desempeño de roles reales, en contextos de trabajo que se acerquen lo más posible a los que se encontrarán en el futuro como egresados. El docente responsable deberá organizar como proyectos de duración variable estas experiencias, que no pueden ser determinadas en un diseño curricular, pero sí pueden ser definidas como formatos válidos y acotados en él. El perfil del docente debería responder principalmente a un perfil con suficiente experiencia en el ámbito laboral en el que se propone la PP. La organización La organización escolar En coherencia con lo establecido por la Ley Nacional de Educación, se plantean dos ciclos, que entendemos que en nuestra jurisdicción podría estar acotado al 1º y 2º año, y un segundo ciclo que abarque los cuatro años restantes. El primer ciclo desarrolla los campos de la formación general y la formación científico tecnológica, pero además debe organizar espacios que refieran la vinculación con el mundo del trabajo, con un carácter pre-profesional, o propedéutico para la formación técnico específica que el alumno recibirá en el segundo ciclo. Tiene por lo tanto un carácter común a todas las especialidades que se propongan en la modalidad. El segundo ciclo tiene además del carácter propedéutico de la educación secundaria, un plus conformado por la formación técnico específica que la institución propone. En él se desarrollan todos los campos formativos, y el plus al que nos referimos incluye una profundización en el campo científico tecnológico, en aquellos contenidos que sirven de soporte al campo de la formación técnico específica. El campo de la práctica profesionalizante adquiere una significación especial en este ciclo. La definición de los campos formativos está establecido por la Resolución CFCyE Nº 261/06. Esta organización escolar implica una carga horaria mínima (que incluye los dos ciclos) en las tecnicaturas que cuentan con marco de homologación de 6480 horas reloj, de las cuales mínimamente deben estar destinadas al campo de la formación general 2000 horas, al campo de la formación científico tecnológica 1700 horas, a la formación técnico específica 2000 horas y la práctica profesionalizante 200 horas. Es evidente que la sumatoria es inferior a las 6480 horas, por lo que la diferencia debe prorratearse entre los distintos campos según propongo la jurisdicción. La carga horaria mínima total surge de considerar una carga horaria semanal de 30 horas reloj (45 horas cátedra) en períodos lectivos de 36 semanas de clase, durante 6 años mínimos por ley que debe tener un trayecto completo. No obstante siendo esto un piso, se establece un techo de 7 horas reloj de jornada, lo que implican 35 horas 3
  • 4. Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares Víctor O. García semanales, es decir 52 ½ horas cátedra, por lo que el máximo también queda determinado. La organización institucional Se establecen espacios de trabajo integrado, espacios de tutoría, espacios de práctica profesionalizante, espacios de gestión y administración de recursos, lo que podría graficarse de la siguiente manera: Departamento de Gestión de la Práctica Profesionalizante Departamento n Pasantías Proy. Productivos Simulación de E. EC EC EC EC Coordinación Pedagógica Departamento A EC EC Departamento de Gestión y Departamento de Gestión de Administración la Práctica de Campo Laboratorios Biblioteca Unidad Productiva Escuela de E.T.P. La integración de teoría y práctica impone la consideración de una sola unidad curricular donde se lleven a cabo ambas instancias, no obstante los Lineamientos imponen una carga horaria para la práctica mínima equivalente a un tercio de la carga horaria total. Esto no debe leerse como un tercio de “taller”, sino de actividades formativas que estén sostenidas por la acción desde algunas de las estrategias que se mencionaron anteriormente (estudio de casos, trabajo de campo, modelización, resolución de situaciones/problema, elaboración de hipótesis de trabajo, simulaciones, actividades experimentales, etc) 4
  • 5. Reflexiones sobre el texto de los Lineamientos Curriculares Víctor O. García Se busca la progresividad y la coherencia entre los espacios curriculares, lo que implica la articulación de los saberes tanto en sentido vertical como horizontal, lo que exigirá por un lado un cuidadoso diseño curricular, que sólo puede ser garantizado en la realidad con una gestión que haga posible estas articulaciones: Caja Curricular Coherencia Progresividad 5