SlideShare una empresa de Scribd logo
Bienvenidos
Padres de Familia…
Libreta de calificaciones
Cartilla de evaluación
Aprendizajes esperados
Firma de boletas
Actividad día del amor y la amistad y Día del niño
Temas a tratar…
Cartilla de evaluación…
ACUERDO NÚMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES
PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN
Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA
CALIFORNIA
Evaluación
• La adecuación de los procedimientos
educativos.
• Aporta más y mejores elementos para
decidir la promoción de los educandos.
• Coadyuva al diseño y actualización de los
planes y programas.
• Permite al docente orientar a los alumnos
durante su proceso de aprendizaje.
• Asignar calificaciones parciales y finales
conforme a su aprovechamiento.
Una evaluación permanente y sistemática posibilita:
Enfoque de la Evaluación
Este nuevo enfoque de
evaluación, conlleva derechos y
responsabilidades por parte de
quienes participan en el proceso
educativo, así como la definición
de procesos claros y eficientes de:
• Evaluación,
• Acreditación,
• Promoción, y
• Certificación.
Artículo 5º
Se establece como un documento:
• Informativo del desempeño de los
alumnos.
• Oficial que legitima la acreditación y
certificación parcial o total de cada grado
de la educación básica.
La información que se registre, será responsabilidad del docente,
director o de las autoridades educativas competentes en materia de
acreditación y certificación.
Cartilla de Educación Básica
Artículo 6º Contenido de la Cartilla de Educación Básica
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL
INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA
EDUCACIÓN PRIMARIA.
3er. PERIODO ESCOLAR. SEXTO GRADO
CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA 20__- 20__
ESCUELA: ______________________________________ NOMBRE DEL(DE LA) ALUMNO(A):
CLAVE CENTRO TRABAJO: __________________ ________________________________________________
TURNO: _________ GRUPO: __ CURP: _______________________________________
• Datos generales del alumno
• Datos de identificación del establecimiento o
servicio educativo en el que se realizan los estudios;
EDUCACIÓN PRIMARIA
Con base en las evidencias reunidas el docente utilizará los
niveles de desempeño y referencia numérica para decidir en cuál
nivel ubicar al alumno, y qué calificación asignar.
La escala oficial es numérica:
a) Calificaciones: Número entero de 5 a 10
b) Promedio de calificaciones de asignaturas, grado o nivel:
Número entero y un decimal de 5.0 a 10.0
Niveles de desempeño, escala de calificación y momentos de registro
Artículo 8º Niveles de desempeño y escala de calificaciones
NIVELES DE DESEMPEÑO Y ESCALA DE CALIFICACIONES EN
EDUCACIÓN PRIMARIA
NIVEL DE DESEMPEÑO
COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE
LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS
REFERENCIA
NUMÉRICA
A: Muestra un desempeño destacado en
los aprendizajes que se esperan en el
bloque.
Para conservar este nivel es
necesario mantener el apoyo que se
le brinda.
10
B: Muestra un desempeño satisfactorio
en los aprendizajes que se esperan en
el bloque.
Necesita apoyo adicional para
resolver las situaciones en las que
participa.
8 ó 9
C: Muestra un desempeño suficiente en
los aprendizajes que se esperan en el
bloque.
Requiere apoyo y asistencia
permanente para resolver las
situaciones en las que participa.
6 ó 7
D: Muestra un desempeño insuficiente
en los aprendizajes que se esperan en
el bloque.
Requiere apoyo, tutoría,
acompañamiento diferenciado y
permanente para resolver las
situaciones en las que participa.
5
MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
BLOQUES LAPSO ESTIMADO DE EVALUACIÓN
ASIGNACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
I
Del inicio del ciclo escolar al mes de
octubre.
Antes de que concluya el mes de
octubre.
II
De noviembre a diciembre de cada
ciclo escolar.
Antes de que concluya el mes de
diciembre.
III
De enero a febrero de cada ciclo
escolar.
Antes de que concluya el mes de
febrero.
IV
De marzo a abril de cada ciclo
escolar.
Antes de que concluya el mes de abril.
V De mayo al fin del ciclo escolar.
Las calificaciones se deben asignar y
comunicar durante los últimos cinco
días hábiles del ciclo escolar
correspondiente.
El conocimiento de los resultados parciales por parte de
los padres de familia o tutores no limita su derecho a
informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus
hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.
Artículo 8º Registro de la Evaluación
Artículo 10 Estrategias de intervención
A partir de la conclusión del segundo
bloque en el caso de la educación primaria,
el docente deberá registrar en la Cartilla, los
apoyos que el alumno requiera para
alcanzar los aprendizajes previstos y en
acuerdo con los padres de familia o tutores,
definirá la estrategia de intervención a
seguir.
Para primaria esta estrategia tiene como fin
mejorar el aprendizaje de los alumnos para
disminuir los riesgos de que no sean
promovidos al siguiente grado o nivel
educativo.
APOYOS REQUERIDOS
En razón de la cantidad de notas del maestro, esta cartilla puede
constar de varias hojas.
BLOQUE X, ASIGNATURAX:
BLOQUE X, ASIGNATURAX:
OBERVACIONES GENERALES
Artículo 11 Promedio final de asignatura
Será el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno
de los cinco bloques que se establecen en los programas de estudio de
educación primaria y secundaria. Se registrará con un número entero y un
decimal sin redondear.
8 8 9 9 10
NIVEL DE DESEMPEÑO/CALIFICACIONES
ASIGNATURAS
BLOQUES
ESPAÑOL
MATEM ÁTICAS
CIENCIAS
NATURALES
GEOGRAFÍA
FORMACIÓN CÍVICA
Y ÉTICA
EDUCACIÓN FÍSICA
EDUCACIÓN
ARTÍSTICA
EL APRENDIZAJE Y/O PROMOCIÓN
DEL ALUMNO SE ENCUENTRA EN
INASISTENCIAS
TOTAL
HISTORIA
B B B B A
I II III IV V
PROME
DIO
FINAL
Artículo 12 Acreditación de
asignatura
Se tendrán por acreditadas las
asignaturas de educación primaria
establecidas en el plan de estudios de
educación básica cuando se obtenga
un promedio final mínimo de 6.0.
• En BAJA CALIFORNIA
Fuente: www.cartilla.sep.gob.mx
Propuesta de la SEP Adecuación del SEE en BC
Contenidos del bloque III…
Matemáticas…
• Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos.
• Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números
fraccionarios y decimales.
• Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono,
cilindro y esfera).
• Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y
aristas.
• Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
• Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
• Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
• Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo
valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del
factor constante).
Ciencias Naturales…
• Experimentación con sólidos, líquidos y gases para construir representaciones de las
propiedades medibles de masa y volumen.
• Medición de la masa y del volumen de diferentes sólidos, líquidos y gases.
• Relación de masa y volumen con objetos de diferentes materiales: madera, cartón, unicel y
metal.
• Relación de la masa y del volumen con objetos del mismo material.
• Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante
antes y después de mezclar materiales.
• Mezclas en la vida cotidiana.
• Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración.
• Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres vivos.
• Experimentación con procesos de transferencia del calor: conducción y convección en
algunos materiales.
• Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire.
• Características de los materiales conductores y aislantes del calor, y su aplicación en
actividades cotidianas.
• Prevención de accidentes relacionados con la transferencia del calor.
Geografía…
• Población total en los continentes del mundo.
• Composición por grupos de edad y sexo en países representativos.
• Distribución de la población por continentes.
• Concentración y dispersión de la población en los continentes.
• Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes.
• Diferencias de la población rural y urbana en los continentes.
• Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes.
• Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los
continentes.
• Distribución de las principales lenguas y religiones en los continentes.
• Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes.
• Importancia de la diversidad cultural de la población en los continentes.
Historia…
•Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato
y la Revolución Mexicana.
•Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de
Porfirio Díaz.
•El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia,
tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta:
campesinos y obreros.
•La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana. El
desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios:
Zapata, Villa, Carranza y Obregón.
•La Constitución de 1917 y sus principales artículos.
•La cultura revolucionaria.
•La influencia extranjera en la moda y el deporte.
•La vida en las haciendas.
Formación cívica y Ética…
• Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los
principios de interdependencia, equidad y reciprocidad.
• Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación.
• Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y
de la diversidad natural y social.
• Participa en acciones colectivas a favor de un ambiente equilibrado en su
entorno próximo.
Educación Artísticas…
• Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto
tridimensional.
• Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales.
• Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e
instrumentos, el mundo sonoro individual.
• Construye una marioneta o un títere a partir de las características de una
obra escrita por él mismo.
Español…
•Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas
fuentes.
•Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir
información.
• Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones.
• Organización de textos que implican clasificación.
• Características y función de textos expositivos.
• Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
• Ortografía y puntuación convencionales.
• Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema.
• Sentimientos que provoca la poesía.
• Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
• Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración,
repetición, rima, comparación y metáfora).
• Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y
estrofas).
• Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y
adverbios).
• Puntos de vista del autor en un texto.
• Fundamentación de los argumentos a partir de datos.
• Significado de palabras desconocidas a través del contexto.
• Función de los textos argumentativos.
• Características y función del debate.
• Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras.
• Oraciones complejas y nexos de subordinación.
• Conectivos causales, temporales y lógicos.
REFORMA EDUCATIVA
Se adiciona al artículo tercero constitucional que la educación debe ser de calidad para
buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes,
siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la
organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y
directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de
inclusión y diversidad. Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los
padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas
educativos. Además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73
constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional.
Una vez publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la
Unión tiene seis meses para expedir la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la
Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación.
Sistema Nacional de Evaluación Educativa
Se adiciona al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de
Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y se le da a este último el carácter de organismo público autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propios. La labor del instituto será evaluar la calidad, el
desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; para ello deberá:
Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos y/o resultados del sistema
educativo.
integrantes.
Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones
correspondientes.
Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de
la educación.
La dirección del instituto estará a cargo de una Junta de Gobierno compuesta por cinco
integrantes que durarán en el cargo siete años de forma escalonada con posibilidad de una
sola reelección. La elección de los integrantes de la Junta de Gobierno la realizará el Senado
de la República, y en sus recesos la Comisión Permanente, a propuesta del Presidente de la
Repúblicaquien enviará una terna a los legisladores quienes los citarán a comparecer y
posteriormente realizarán la votación. En caso de que el Senado de la República rechace la
totalidad de la terna, elEjecutivo Federal deberá presentar una nueva terna para la elección,
si esta segunda terna es rechazada, el Presidente podrá nombrar al integrante de la Junta de
entre uno de los integrantes de dicha terna. Si el Senado de la República no resuelve dentro
de un plazo de treinta días la elección de alguna de las ternas, el Presidente tendrá la facultad
de nombrar a un integrante de la terna como parte de la Junta de Gobierno del instituto.
La Presidencia de la Junta de Gobierno será nombrada por el voto mayoritario de tres de sus
Servicio Profesional Docente
Se reforma el artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga la
facultad de establecer el servicio profesional docente en términos del
artículo 3 constitucional. Adicionalmente se reforma el artículo 3
constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a
funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media
superior sea mediante concursos de oposición. La Ley reglamentaria del
artículo 3 constitucional fijará los criterios, términos y condiciones para el
ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el
servicio profesional docente, en todo caso deberán corresponder al
mérito del docente en su desempeño para obtener una evaluación justa y
adecuada. Todos aquellos ingresos y promociones dentro del sistema
educativo que no sean conforme la ley se consideran nulos.
Sistema de Información y Gestión Educativa
Se prevé la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa en el
que se contenga la información recabada por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía sobre un censo de escuelas, maestros y alumnos
con el fin de tener toda la información del sistema educativo.
El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, junto con el
Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo,
anunciaron el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación
Básica que se realizará de septiembre a noviembre de 2013 para presentar
resultados en diciembre del mismo año.
Autonomía de gestión
Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de
las escuelas ante diferentes órganos de gobierno con el fin de
mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos,
resolver problemas de operación básicos y generar condiciones
para la participación ordenada de padres de familia, maestros y
alumnos en la resolución de retos.
Escuelas de tiempo completo
Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual,
conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada
educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean
aprovechas para el desarrollo académico, cultural y deportivo. En las
escuelas que así se requiera, se impulsan esquemas de suministro de
alimentos nutritivos por micro empresas locales. De igual modo, se
prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el
objetivo de fortalecer la salud de los estudiantes.
Apoyo de los padres…
recomendaciones
• Lectura en casa
• Que cumplan con el material escolar
• Uniforme
14
febrero
• Intercambio de tarjetas o chocolates
Día del niño
• Ahorro de 5 pesos por semana
• Fiesta
Gracias!!!
La Educación es una tarea compartida entre padres
y educadores cuyo objetivo es la formación integral
del niño/a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Andrea Sánchez
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
Daniela María Zabala Filippini
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
PauOsuna3
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
Juan Manuel Argil Millan
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
Miss Alexis
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
RosarioGmezPea2
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
Yessenia I. Martínez M.
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
Yami Hernandez
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
Samar Gonzalez Gdr
 
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdfTRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
zonaescolar15
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3
Chelk2010
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
almis1227
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
Alexi Colmenares
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
Zairix Mcs
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primaria
CEDEC
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
cesar-15
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
Leonel Mayorga
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docenteDiseño de diagnóstico de mi practica docente
Diseño de diagnóstico de mi practica docente
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
1er Grado - Dosificación Anual de Proyectos Didácticos (2023-2024).docx
 
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptxCAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO A LO COMUNITARIO 2.pptx
 
Ciclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de SmithCiclo reflexivo de Smith
Ciclo reflexivo de Smith
 
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 Fase 4 (3° y 4° Primaria).pdf
 
El Folklore Infantil
El Folklore InfantilEl Folklore Infantil
El Folklore Infantil
 
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella) “La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
“La práctica educativa. Unidades de análisis” (Antoni Zabala Vidiella)
 
Planeación de los planetas
Planeación de los planetasPlaneación de los planetas
Planeación de los planetas
 
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdfTRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
TRIPTICO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA.pdf
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
3er grado bloque 3 - proyecto 3
3er grado   bloque 3 - proyecto 33er grado   bloque 3 - proyecto 3
3er grado bloque 3 - proyecto 3
 
PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES PRACTICAS SOCIALES
PRACTICAS SOCIALES
 
Informe pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledoInforme pedagogico de yoly toledo
Informe pedagogico de yoly toledo
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primaria
 
4to grado bloque 2 - geografía
4to grado   bloque 2 - geografía4to grado   bloque 2 - geografía
4to grado bloque 2 - geografía
 
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
INFORME FINAL DEL CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR
 

Destacado

Tipos de Productos agrícolas
Tipos de Productos agrícolasTipos de Productos agrícolas
Tipos de Productos agrícolas
Editorial MD
 
Reunión segundo trimestre infantil 4 años
Reunión segundo trimestre infantil 4 añosReunión segundo trimestre infantil 4 años
Reunión segundo trimestre infantil 4 años
Almirante Infantil
 
Reunión de padres 2º trimestre
Reunión de padres 2º trimestreReunión de padres 2º trimestre
Reunión de padres 2º trimestre
Marta Muñoz Sánchez
 
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
Gilberto Sánchez Cervantes
 
1ª junta con padres de familia (segundos)
1ª junta con padres de familia (segundos)1ª junta con padres de familia (segundos)
1ª junta con padres de familia (segundos)
Gilberto Sánchez Cervantes
 
Reunión de padres 2º primer trimestre
Reunión de padres 2º primer trimestreReunión de padres 2º primer trimestre
Reunión de padres 2º primer trimestre
AnaSanMiguel
 
Migración y sus causas
Migración y sus causasMigración y sus causas
Migración y sus causas
Editorial MD
 
Curso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectoraCurso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectora
Editorial MD
 
Reunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 añosReunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 años
beethoveninfantil
 
Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2
ANABELCM
 
Palabras con silabas trabadas para niños
Palabras con silabas trabadas para niños Palabras con silabas trabadas para niños
Palabras con silabas trabadas para niños
Editorial MD
 
Segunda reunión de padres
Segunda reunión de padresSegunda reunión de padres
Segunda reunión de padres
anaarcasc
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
Elena Prieto
 
Periodo de adaptacion1
Periodo de adaptacion1Periodo de adaptacion1
Periodo de adaptacion1
Trinidad Martinez
 
Epoca virreinal para niños
Epoca virreinal para niños Epoca virreinal para niños
Epoca virreinal para niños
Editorial MD
 
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
Primer Junta Informativa con Padres de FamiliaPrimer Junta Informativa con Padres de Familia
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
ColegioMexicano
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
Editorial MD
 
Power point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
Power   point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014Power   point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
Power point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
anaarcasc
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
Paloma Lozano
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
Editorial MD
 

Destacado (20)

Tipos de Productos agrícolas
Tipos de Productos agrícolasTipos de Productos agrícolas
Tipos de Productos agrícolas
 
Reunión segundo trimestre infantil 4 años
Reunión segundo trimestre infantil 4 añosReunión segundo trimestre infantil 4 años
Reunión segundo trimestre infantil 4 años
 
Reunión de padres 2º trimestre
Reunión de padres 2º trimestreReunión de padres 2º trimestre
Reunión de padres 2º trimestre
 
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
4ª junta con padres de familia (segundos años) mini
 
1ª junta con padres de familia (segundos)
1ª junta con padres de familia (segundos)1ª junta con padres de familia (segundos)
1ª junta con padres de familia (segundos)
 
Reunión de padres 2º primer trimestre
Reunión de padres 2º primer trimestreReunión de padres 2º primer trimestre
Reunión de padres 2º primer trimestre
 
Migración y sus causas
Migración y sus causasMigración y sus causas
Migración y sus causas
 
Curso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectoraCurso de velocidad y comprension lectora
Curso de velocidad y comprension lectora
 
Reunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 añosReunión 2º trimestre 3 años
Reunión 2º trimestre 3 años
 
Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2Reunión general de padres 2
Reunión general de padres 2
 
Palabras con silabas trabadas para niños
Palabras con silabas trabadas para niños Palabras con silabas trabadas para niños
Palabras con silabas trabadas para niños
 
Segunda reunión de padres
Segunda reunión de padresSegunda reunión de padres
Segunda reunión de padres
 
Temas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padresTemas a tratar en la reunion de padres
Temas a tratar en la reunion de padres
 
Periodo de adaptacion1
Periodo de adaptacion1Periodo de adaptacion1
Periodo de adaptacion1
 
Epoca virreinal para niños
Epoca virreinal para niños Epoca virreinal para niños
Epoca virreinal para niños
 
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
Primer Junta Informativa con Padres de FamiliaPrimer Junta Informativa con Padres de Familia
Primer Junta Informativa con Padres de Familia
 
Listas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primariaListas de cotejo de primaria
Listas de cotejo de primaria
 
Power point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
Power   point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014Power   point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
Power point reunión de padres 3º curso 2013 - 2014
 
Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.Reunión de padres y madres E.I.
Reunión de padres y madres E.I.
 
Lista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolarLista de cotejo de preescolar
Lista de cotejo de preescolar
 

Similar a Junta padres de familia enero

acuerdo 648.ppt
acuerdo 648.pptacuerdo 648.ppt
acuerdo 648.ppt
LibiaEsfinge
 
CARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
CARTILLA_DE PRIMARIA.pptCARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
CARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
LibiaEsfinge
 
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
Juan Manuel Argil Millan
 
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdfEL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
gonjavgon
 
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipasEvaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
guscastillo2009
 
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipasEvaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
guscastillo2009
 
1.- Octava Sesión Ordinaria de CTE 140622.pptx
1.- Octava Sesión Ordinaria  de CTE 140622.pptx1.- Octava Sesión Ordinaria  de CTE 140622.pptx
1.- Octava Sesión Ordinaria de CTE 140622.pptx
TIMOTEOLOZANO
 
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptxSEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
MaryCruzHernandez6
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Pree
PreePree
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundariaReporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
yolanda torres
 
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptxCopia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
Carlos Cruz
 
Cte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junioCte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junio
Gabriel Sanchez Iteso
 
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Luis Camacho
 
Ipeba , mapas y rutas
Ipeba , mapas y rutasIpeba , mapas y rutas
Ipeba , mapas y rutas
dalguerri
 
Pres pp octavasesioncteme
Pres pp octavasesionctemePres pp octavasesioncteme
Pres pp octavasesioncteme
Edd Solís
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundariaConsejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Oscar Pérez Ramírez
 
Octava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundariaOctava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundaria
Emmanuel Castro
 
Cte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundariaCte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundaria
Pablo Cortez
 
Octava sesión del CTE secundaria
Octava sesión del CTE secundariaOctava sesión del CTE secundaria
Octava sesión del CTE secundaria
Roberto Pérez
 

Similar a Junta padres de familia enero (20)

acuerdo 648.ppt
acuerdo 648.pptacuerdo 648.ppt
acuerdo 648.ppt
 
CARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
CARTILLA_DE PRIMARIA.pptCARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
CARTILLA_DE PRIMARIA.ppt
 
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
Taller de la cartilla de educacion basica para docentes 1
 
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdfEL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
EL NUEVO ACUERDO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE-1.pdf
 
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipasEvaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
 
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipasEvaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
Evaluación de los aprendizajes en la escuela presentación tamaulipas
 
1.- Octava Sesión Ordinaria de CTE 140622.pptx
1.- Octava Sesión Ordinaria  de CTE 140622.pptx1.- Octava Sesión Ordinaria  de CTE 140622.pptx
1.- Octava Sesión Ordinaria de CTE 140622.pptx
 
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptxSEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
SEMANA DE GESTION I LAS DUNAS primaria.pptx
 
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdfLa Planificacion Curricular y La Evaluacion  Formativa  X2  Ccesa007.pdf
La Planificacion Curricular y La Evaluacion Formativa X2 Ccesa007.pdf
 
Pree
PreePree
Pree
 
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundariaReporte evaluacion 1ro-secundaria
Reporte evaluacion 1ro-secundaria
 
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptxCopia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
Copia de Guía CTE AJUSTES 01-06-20 B3aF (1).pptx
 
Cte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junioCte 2015 16 8 sesion junio
Cte 2015 16 8 sesion junio
 
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
Instructivo del llenado del Resumen Final del Rendimiento Estudiantil de Educ...
 
Ipeba , mapas y rutas
Ipeba , mapas y rutasIpeba , mapas y rutas
Ipeba , mapas y rutas
 
Pres pp octavasesioncteme
Pres pp octavasesionctemePres pp octavasesioncteme
Pres pp octavasesioncteme
 
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundariaConsejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
Consejo técnico escolar 2015-2016 octavasesion secundaria
 
Octava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundariaOctava sesión ordinaria_secundaria
Octava sesión ordinaria_secundaria
 
Cte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundariaCte octavasesion secundaria
Cte octavasesion secundaria
 
Octava sesión del CTE secundaria
Octava sesión del CTE secundariaOctava sesión del CTE secundaria
Octava sesión del CTE secundaria
 

Junta padres de familia enero

  • 2. Libreta de calificaciones Cartilla de evaluación Aprendizajes esperados Firma de boletas Actividad día del amor y la amistad y Día del niño Temas a tratar…
  • 3.
  • 4. Cartilla de evaluación… ACUERDO NÚMERO 648 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA ADECUACIÓN DE LA CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA EN BAJA CALIFORNIA
  • 5. Evaluación • La adecuación de los procedimientos educativos. • Aporta más y mejores elementos para decidir la promoción de los educandos. • Coadyuva al diseño y actualización de los planes y programas. • Permite al docente orientar a los alumnos durante su proceso de aprendizaje. • Asignar calificaciones parciales y finales conforme a su aprovechamiento. Una evaluación permanente y sistemática posibilita:
  • 6. Enfoque de la Evaluación Este nuevo enfoque de evaluación, conlleva derechos y responsabilidades por parte de quienes participan en el proceso educativo, así como la definición de procesos claros y eficientes de: • Evaluación, • Acreditación, • Promoción, y • Certificación.
  • 7. Artículo 5º Se establece como un documento: • Informativo del desempeño de los alumnos. • Oficial que legitima la acreditación y certificación parcial o total de cada grado de la educación básica. La información que se registre, será responsabilidad del docente, director o de las autoridades educativas competentes en materia de acreditación y certificación. Cartilla de Educación Básica
  • 8.
  • 9. Artículo 6º Contenido de la Cartilla de Educación Básica SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS DE BAJA CALIFORNIA EDUCACIÓN PRIMARIA. 3er. PERIODO ESCOLAR. SEXTO GRADO CARTILLA DE EDUCACIÓN BÁSICA 20__- 20__ ESCUELA: ______________________________________ NOMBRE DEL(DE LA) ALUMNO(A): CLAVE CENTRO TRABAJO: __________________ ________________________________________________ TURNO: _________ GRUPO: __ CURP: _______________________________________ • Datos generales del alumno • Datos de identificación del establecimiento o servicio educativo en el que se realizan los estudios;
  • 10. EDUCACIÓN PRIMARIA Con base en las evidencias reunidas el docente utilizará los niveles de desempeño y referencia numérica para decidir en cuál nivel ubicar al alumno, y qué calificación asignar. La escala oficial es numérica: a) Calificaciones: Número entero de 5 a 10 b) Promedio de calificaciones de asignaturas, grado o nivel: Número entero y un decimal de 5.0 a 10.0 Niveles de desempeño, escala de calificación y momentos de registro
  • 11. Artículo 8º Niveles de desempeño y escala de calificaciones NIVELES DE DESEMPEÑO Y ESCALA DE CALIFICACIONES EN EDUCACIÓN PRIMARIA NIVEL DE DESEMPEÑO COLABORACIÓN REQUERIDA POR PARTE DE LA FAMILIA, DOCENTES Y DIRECTIVOS REFERENCIA NUMÉRICA A: Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Para conservar este nivel es necesario mantener el apoyo que se le brinda. 10 B: Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Necesita apoyo adicional para resolver las situaciones en las que participa. 8 ó 9 C: Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Requiere apoyo y asistencia permanente para resolver las situaciones en las que participa. 6 ó 7 D: Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes que se esperan en el bloque. Requiere apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y permanente para resolver las situaciones en las que participa. 5
  • 12. MOMENTOS DE REGISTRO DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA BLOQUES LAPSO ESTIMADO DE EVALUACIÓN ASIGNACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN I Del inicio del ciclo escolar al mes de octubre. Antes de que concluya el mes de octubre. II De noviembre a diciembre de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de diciembre. III De enero a febrero de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de febrero. IV De marzo a abril de cada ciclo escolar. Antes de que concluya el mes de abril. V De mayo al fin del ciclo escolar. Las calificaciones se deben asignar y comunicar durante los últimos cinco días hábiles del ciclo escolar correspondiente. El conocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita su derecho a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar. Artículo 8º Registro de la Evaluación
  • 13. Artículo 10 Estrategias de intervención A partir de la conclusión del segundo bloque en el caso de la educación primaria, el docente deberá registrar en la Cartilla, los apoyos que el alumno requiera para alcanzar los aprendizajes previstos y en acuerdo con los padres de familia o tutores, definirá la estrategia de intervención a seguir. Para primaria esta estrategia tiene como fin mejorar el aprendizaje de los alumnos para disminuir los riesgos de que no sean promovidos al siguiente grado o nivel educativo. APOYOS REQUERIDOS En razón de la cantidad de notas del maestro, esta cartilla puede constar de varias hojas. BLOQUE X, ASIGNATURAX: BLOQUE X, ASIGNATURAX: OBERVACIONES GENERALES
  • 14. Artículo 11 Promedio final de asignatura Será el resultado del promedio de las calificaciones obtenidas en cada uno de los cinco bloques que se establecen en los programas de estudio de educación primaria y secundaria. Se registrará con un número entero y un decimal sin redondear. 8 8 9 9 10 NIVEL DE DESEMPEÑO/CALIFICACIONES ASIGNATURAS BLOQUES ESPAÑOL MATEM ÁTICAS CIENCIAS NATURALES GEOGRAFÍA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EL APRENDIZAJE Y/O PROMOCIÓN DEL ALUMNO SE ENCUENTRA EN INASISTENCIAS TOTAL HISTORIA B B B B A I II III IV V PROME DIO FINAL Artículo 12 Acreditación de asignatura Se tendrán por acreditadas las asignaturas de educación primaria establecidas en el plan de estudios de educación básica cuando se obtenga un promedio final mínimo de 6.0.
  • 15. • En BAJA CALIFORNIA Fuente: www.cartilla.sep.gob.mx
  • 16. Propuesta de la SEP Adecuación del SEE en BC
  • 18. Matemáticas… • Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante diversos recursos. • Uso del cálculo mental para resolver adiciones y sustracciones con números fraccionarios y decimales. • Construcción de cuerpos geométricos con distintos materiales (incluyendo cono, cilindro y esfera). • Análisis de sus características referentes a la forma y al número de caras, vértices y aristas. • Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro. • Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio. • Identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias. • Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del factor constante).
  • 19. Ciencias Naturales… • Experimentación con sólidos, líquidos y gases para construir representaciones de las propiedades medibles de masa y volumen. • Medición de la masa y del volumen de diferentes sólidos, líquidos y gases. • Relación de masa y volumen con objetos de diferentes materiales: madera, cartón, unicel y metal. • Relación de la masa y del volumen con objetos del mismo material. • Diferenciación entre las propiedades que cambian y la propiedad que permanece constante antes y después de mezclar materiales. • Mezclas en la vida cotidiana. • Formas de separación de las mezclas: tamizado, decantación y filtración. • Reflexión acerca de que el aire es una mezcla cuya composición es vital para los seres vivos. • Experimentación con procesos de transferencia del calor: conducción y convección en algunos materiales. • Procesos de transferencia del calor en la naturaleza: ciclo del agua y corrientes de aire. • Características de los materiales conductores y aislantes del calor, y su aplicación en actividades cotidianas. • Prevención de accidentes relacionados con la transferencia del calor.
  • 20. Geografía… • Población total en los continentes del mundo. • Composición por grupos de edad y sexo en países representativos. • Distribución de la población por continentes. • Concentración y dispersión de la población en los continentes. • Localización en mapas de las ciudades más pobladas en los continentes. • Diferencias de la población rural y urbana en los continentes. • Causas sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes. • Consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en los continentes. • Distribución de las principales lenguas y religiones en los continentes. • Diversidad de manifestaciones culturales de la población en los continentes. • Importancia de la diversidad cultural de la población en los continentes.
  • 21. Historia… •Ubicación temporal y espacial de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. •Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz. •El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros. •La Revolución Mexicana: El maderismo y el inicio de la Revolución Mexicana. El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Zapata, Villa, Carranza y Obregón. •La Constitución de 1917 y sus principales artículos. •La cultura revolucionaria. •La influencia extranjera en la moda y el deporte. •La vida en las haciendas.
  • 22. Formación cívica y Ética… • Reconoce en la convivencia cotidiana la presencia o ausencia de los principios de interdependencia, equidad y reciprocidad. • Participa en acciones para prevenir o erradicar la discriminación. • Utiliza la Constitución como fundamento para la protección del ambiente y de la diversidad natural y social. • Participa en acciones colectivas a favor de un ambiente equilibrado en su entorno próximo.
  • 23. Educación Artísticas… • Produce, con diferentes herramientas y materiales, un objeto tridimensional. • Determina la relación que existe entre la danza y las artes visuales. • Expresa, por medio de improvisaciones con su voz, cuerpo, objetos e instrumentos, el mundo sonoro individual. • Construye una marioneta o un títere a partir de las características de una obra escrita por él mismo.
  • 24. Español… •Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes. •Elabora cuadros sinópticos y mapas conceptuales para resumir información. • Información que se presenta en cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. • Organización de textos que implican clasificación. • Características y función de textos expositivos. • Características y función de cuadros sinópticos y mapas conceptuales. • Ortografía y puntuación convencionales. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases en un poema. • Sentimientos que provoca la poesía. • Relación entre los sentimientos propios y los que provoca un poema.
  • 25. • Recursos literarios empleados en la escritura de poemas (aliteración, repetición, rima, comparación y metáfora). • Organización gráfica y estructura de los poemas (distribución en versos y estrofas). • Recursos literarios para crear un efecto poético (rima, métrica, adjetivos y adverbios). • Puntos de vista del autor en un texto. • Fundamentación de los argumentos a partir de datos. • Significado de palabras desconocidas a través del contexto. • Función de los textos argumentativos. • Características y función del debate. • Prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras. • Oraciones complejas y nexos de subordinación. • Conectivos causales, temporales y lógicos.
  • 26. REFORMA EDUCATIVA Se adiciona al artículo tercero constitucional que la educación debe ser de calidad para buscar el mejoramiento constante y el máximo logro educativo de los estudiantes, siendo el Estado quien garantizará los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad. Se eleva a rango constitucional la posibilidad para que los padres de familia puedan expresar su opinión sobre los planes y programas educativos. Además, se establecen diversas reformas a los artículos 3 y 73 constitucionales y se adiciona una nueva fracción al artículo 3 constitucional. Una vez publicado el decreto en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la Unión tiene seis meses para expedir la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de la Educación, así como las reformas a la Ley General de Educación.
  • 27. Sistema Nacional de Evaluación Educativa Se adiciona al artículo 3 constitucional la fracción IX para crear el Sistema Nacional de Evaluación Educativa, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y se le da a este último el carácter de organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propios. La labor del instituto será evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior; para ello deberá: Diseñar y realizar mediciones a los componentes, procesos y/o resultados del sistema educativo. integrantes.
  • 28. Expedir lineamientos para las autoridades educativas federales y locales para las evaluaciones correspondientes. Generar y difundir información para la toma de decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación. La dirección del instituto estará a cargo de una Junta de Gobierno compuesta por cinco integrantes que durarán en el cargo siete años de forma escalonada con posibilidad de una sola reelección. La elección de los integrantes de la Junta de Gobierno la realizará el Senado de la República, y en sus recesos la Comisión Permanente, a propuesta del Presidente de la Repúblicaquien enviará una terna a los legisladores quienes los citarán a comparecer y posteriormente realizarán la votación. En caso de que el Senado de la República rechace la totalidad de la terna, elEjecutivo Federal deberá presentar una nueva terna para la elección, si esta segunda terna es rechazada, el Presidente podrá nombrar al integrante de la Junta de entre uno de los integrantes de dicha terna. Si el Senado de la República no resuelve dentro de un plazo de treinta días la elección de alguna de las ternas, el Presidente tendrá la facultad de nombrar a un integrante de la terna como parte de la Junta de Gobierno del instituto. La Presidencia de la Junta de Gobierno será nombrada por el voto mayoritario de tres de sus
  • 29. Servicio Profesional Docente Se reforma el artículo 73 constitucional para que el Congreso tenga la facultad de establecer el servicio profesional docente en términos del artículo 3 constitucional. Adicionalmente se reforma el artículo 3 constitucional para que el ingreso al servicio docente y la promoción a funciones directivas o de supervisión en la educación básica y media superior sea mediante concursos de oposición. La Ley reglamentaria del artículo 3 constitucional fijará los criterios, términos y condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional docente, en todo caso deberán corresponder al mérito del docente en su desempeño para obtener una evaluación justa y adecuada. Todos aquellos ingresos y promociones dentro del sistema educativo que no sean conforme la ley se consideran nulos.
  • 30. Sistema de Información y Gestión Educativa Se prevé la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa en el que se contenga la información recabada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía sobre un censo de escuelas, maestros y alumnos con el fin de tener toda la información del sistema educativo. El Secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, junto con el Presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Eduardo Sojo, anunciaron el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica que se realizará de septiembre a noviembre de 2013 para presentar resultados en diciembre del mismo año.
  • 31. Autonomía de gestión Se contempla el fortalecimiento de la autonomía de gestión de las escuelas ante diferentes órganos de gobierno con el fin de mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y generar condiciones para la participación ordenada de padres de familia, maestros y alumnos en la resolución de retos.
  • 32. Escuelas de tiempo completo Se establecen las escuelas de tiempo completo de forma gradual, conforme a la suficiencia presupuestaria, para que la jornada educativa sea entre seis y ocho horas y las instalaciones sean aprovechas para el desarrollo académico, cultural y deportivo. En las escuelas que así se requiera, se impulsan esquemas de suministro de alimentos nutritivos por micro empresas locales. De igual modo, se prohíbe la venta en las escuelas de alimentos que no cumplan con el objetivo de fortalecer la salud de los estudiantes.
  • 33. Apoyo de los padres… recomendaciones • Lectura en casa • Que cumplan con el material escolar • Uniforme 14 febrero • Intercambio de tarjetas o chocolates Día del niño • Ahorro de 5 pesos por semana • Fiesta
  • 34. Gracias!!! La Educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño/a.