SlideShare una empresa de Scribd logo
1
¿Por qué en matemática se usan las
representaciones?
Registros de representación
semiótica
Yacir Testa
Extraído de Dalcín, Olave, Testa, 2008
http://documents.mx/documents/1-registros-de-representacion-semiotica-las-funciones-mario-dalcin-monica-olave-yacir-testa-instituto-de-
profesores-artigas.html
2
Los objetos matemáticos, ideales por naturaleza,
no pueden ser captados directamente por los
sentidos, de aquí la necesidad de
representaciones para poder mediar con esos
objetos.
Los objetos matemáticos no existen en el mundo
físico, existen en el mundo de la ideas.
¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
3
¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
4
En el campo de la matemática se presentan
muchas veces varias representaciones para un
mismo objeto; distinguir la representación del
objeto mismo es fundamental para que exista
comprensión.
Cada concepto matemático necesita para su total
comprensión, del empleo de más de un sistema de
representación. Cada representación, junto con
las reglas que la acompañan, implica una
significación distinta del concepto.
¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
5
En los trabajos de R. Duval (1992, 1999) y de las
últimas investigaciones en didáctica de las
matemáticas, se pone en evidencia que el
aprendizaje de un concepto se realiza en una forma
más efectiva si se trabaja con las distintas
representaciones del mismo.
6
En el campo de la educación matemática, el concepto
de representación se toma como equivalente a señal
externa que muestra y hace presente un concepto
matemático, también como signo o marca que los
sujetos utilizan para pensar la matemática, también
como esquemas o imágenes mentales con los que la
mente puede trabajar en ideas matemáticas.
Se podría decir que las representaciones semióticas
utilizadas en la matemática son todos los signos o
gráficos que permiten a un sujeto abordar e
interactuar con el conocimiento matemático. El
sujeto las utiliza para registrar y comunicar sus
ideas.
7
¿Qué es un registro de representación semiótica?
Un sistema de representación semiótica es entendido
como un sistema de signos que tiene como función
principal la de comunicación. En el caso de la
matemática las representaciones cumplen además,
otras funciones muy importantes que son la de
mediación con los objetos matemáticos y la de
favorecer el entendimiento.
8
¿Qué actividades cognitivas debe permitir un
registro de representación?
• Formación de una representación identificable como una
representación de un registro dado.
• El tratamiento de una representación que es la
transformación de esta representación en el registro mismo
donde ha sido formada. El tratamiento es una
transformación interna a un registro. El cálculo es una
forma de tratamiento propio de las escrituras simbólicas.
Dentro de cada registro existen reglas de tratamiento.
• La conversión de una representación es una
transformación de esta representación en una
representación de otro registro conservando la totalidad o
solamente una parte del contenido de la representación
inicial. La conversión es una transformación externa al
registro de partida.
9
¿Qué es construir un concepto?
La coordinación de varios registros de representación
semiótica aparece así como fundamental para una
aprehensión conceptual de los objetos:
• Es necesario no confundir el objeto con sus
representaciones y
• Reconocerlo en cada una de sus representaciones
Bajo estas dos condiciones una representación funciona
verdaderamente como una representación, es decir
proporciona el acceso al objeto representado
10
¿Qué es construir un concepto matemático?
La construcción de los conceptos matemáticos depende
estrechamente de la capacidad de usar varios registros de
representación semiótica de dichos conceptos:
• De representarlos en un registro dado
• De tratar tales representaciones al interior de un mismo
registro
• De convertir tales representaciones de un registro dado en
otro
11
La complejidad del concepto de función se refleja
en las diversas concepciones y diversas
representaciones con las que se enfrentan los
estudiantes y profesores en la actualidad y además
se le puede percibir en las diferentes etapas que en
su evolución ha tomado.
De acuerdo a la reseña histórica vemos que las
relaciones funcionales se pueden representar
mediante tablas, gráficas, expresiones algebraicas,
las cuales son mediadas por el lenguaje cotidiano.
Una mirada al concepto de función desde la
Didáctica de la Matemática
12
En cuanto a las representaciones semióticas para las
funciones podemos decir que se materializa a través de
cuatro sistemas de representación. Cada una de ellas
pone en relevancia aspectos distintos del concepto.
Estas representaciones son, según Janvier:
• representación gráfica
• representación tabular
• representación analítica
• representación verbal
13
La representación gráfica tiene por excelencia, la
potencialidad del entendimiento que da la
visualización, se relaciona con los aspectos
geométricos y topológicos del concepto.
La representación tabular pone de manifiesto los
aspectos numéricos.
La representación analítica requiere del uso del
lenguaje del álgebra.
La representación verbal es la más natural, la más
próxima a las destrezas comunicativas del
individuo, permite articular a todas las
representaciones y actúa como intérprete de todas
ellas.
14
Estas cuatro representaciones semióticas de las
funciones, utilizan códigos diferentes para
manifestar la relación funcional entre las variables.
Estos códigos no son equivalentes, ni en el tipo de
información que codifican, ni en complejidad, ni en
la formación que requiere un estudiante para su
comprensión.
En el aprendizaje del concepto de función será
fundamental lograr que el estudiante comprenda el
sistema semiótico de representación utilizado en
cada caso y desarrolle la capacidad y la destreza de
traducir la información de una representación a
otra.
15
Los cuatro sistemas de representación
mencionados más arriba generan dieciséis
posibles conversiones de un sistema a otro o
tratamientos dentro de cada sistema, que se
representan en el siguiente esquema de Janvier:
16
Las conversiones de un sistema a otro no se encuentran en ca
El costo de la tarea cognitiva cambia con el sentido de la
conversión, cada uno de los sistemas de representación
debe ser el objeto de un trabajo de exploración de las
variaciones sistemáticas y de un trabajo de observación
de las variaciones concomitantes.
En general en el aula se realiza este tránsito entre
registros como si se tratara de nociones transparentes,
como nociones intuitivas que no hay necesidad de
explicar, lo que podría generar dificultades de
entendimiento del concepto por parte de los estudiantes.
17
De Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1995). Matemáticas.
Bachillerato 1. Madrid: Anaya.
De Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1995). Matemáticas.
Bachillerato 2. Madrid: Anaya.
Duval, R. (1992). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos
registros. En R. Cambray, E. Sánchez & G. Zubieta (comp.),
Antología en educación matemática, material de apoyo para el
seminario de educación matemática.
Maestría en Ciencias, Especialidad en Matemática Educativa,
Nivel Medio Superior. Cinvestav- IPN. 125-141.
Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros
semióticos y aprendizajes intelectuales. Cap.1. Cali, Colombia:
Universidad del Valle, Grupo de Educación Matemática.
Referencias
18
Janvier, C. (1987). Problems of representation in the teaching
and learning of mathematics. Hillsdale, New Jersey: Lawrence
Erlbaum A.P.
National Council of Teachers of Mathematics (2000). Standards
and Principles for School Mathematics. Algebra.
http://www.nctm.org/standards/standards.htm
Youschkevitech, A. P. (1997). El concepto de función hasta la
primera mitad de siglo XIX. Serie de Antologías No. 1. Área de
Nivel Superior (pp. 99-146). México: Departamento de
Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Traducción de R. M.
Farfán de The concept of function up to the middle of the 19th
century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16, 37-85.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesDonaldo Castellanos
 
Estándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasEstándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasmjcastellanos
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Romina Chaparro
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosNadita Bermudez Zuleta
 
Los cinco tipos de pensamiento matemático
Los cinco tipos de pensamiento matemáticoLos cinco tipos de pensamiento matemático
Los cinco tipos de pensamiento matemáticoEdinson Prado Murillo
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejerciciodanihuer70
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naAlberto Christin
 
Pensamiento Aleatorio
Pensamiento AleatorioPensamiento Aleatorio
Pensamiento AleatorioPTAaTLANTICO
 
lineamientos curriculares de matematicas
lineamientos curriculares de  matematicaslineamientos curriculares de  matematicas
lineamientos curriculares de matematicasedyef
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacioneslia mamani
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Leonardo Palomino
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.Pedro Roberto Casanova
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesAna Puentes
 
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesGisel Van Cauwemberghe
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesLeandro Ernesto
 

La actualidad más candente (20)

Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
 
Secuencia didactica enteros
Secuencia didactica enterosSecuencia didactica enteros
Secuencia didactica enteros
 
Estándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicasEstándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicas
 
Epistemologia y matematica
Epistemologia y matematicaEpistemologia y matematica
Epistemologia y matematica
 
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
Secuencia Didáctica: ”Analizando Funciones con Geogebra: la función Lineal de...
 
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivosPlan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
Plan de clase inecuaciones ing. juan carlos nolivos
 
Los cinco tipos de pensamiento matemático
Los cinco tipos de pensamiento matemáticoLos cinco tipos de pensamiento matemático
Los cinco tipos de pensamiento matemático
 
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritméticaEstrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
Estrategias de enseñanza de álgebra y aritmética
 
Problema o ejercicio
Problema o ejercicioProblema o ejercicio
Problema o ejercicio
 
Teoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime naTeoría de situaciones didácticas xime na
Teoría de situaciones didácticas xime na
 
Pensamiento Aleatorio
Pensamiento AleatorioPensamiento Aleatorio
Pensamiento Aleatorio
 
lineamientos curriculares de matematicas
lineamientos curriculares de  matematicaslineamientos curriculares de  matematicas
lineamientos curriculares de matematicas
 
Planificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuacionesPlanificación 2°eso-ecuaciones
Planificación 2°eso-ecuaciones
 
Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.Didáctica de las Matemáticas.
Didáctica de las Matemáticas.
 
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizajeEnfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
Enfoque de las matematicas y rutas del aprendizaje
 
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
ONE 2013: Criterios de evaluación. Matemática.
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica Ingenirería didáctica
Ingenirería didáctica
 
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de ThalesSecuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales
 
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionalesPropuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
Propuesta de estrategia didáctica sobre números racionales
 

Similar a Registros de representacion semiotica

Propuesta didáctica para función afín
Propuesta didáctica para función afínPropuesta didáctica para función afín
Propuesta didáctica para función afínOciel Lopez Jara
 
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...angiegutierrez11
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal000246006
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal000246006
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal000246006
 
Algebra lineal 2
Algebra lineal 2Algebra lineal 2
Algebra lineal 2000246006
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal000246006
 
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptxfernandosaez14
 
Representación del Conocimiento
Representación del ConocimientoRepresentación del Conocimiento
Representación del ConocimientoHernán Salazar
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicionVictor Manu-l
 
Rojas2012Sistemas.pdf
Rojas2012Sistemas.pdfRojas2012Sistemas.pdf
Rojas2012Sistemas.pdfDann655793
 
P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf
 P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf
P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdfAnnyValenthinaRibero
 
Geografías de Poder (2011)
Geografías de Poder (2011)Geografías de Poder (2011)
Geografías de Poder (2011)MauricioHerrero
 
Informe Representaciones
Informe RepresentacionesInforme Representaciones
Informe Representacionespatricia-pmc
 

Similar a Registros de representacion semiotica (20)

Pp registros
Pp registrosPp registros
Pp registros
 
Propuesta didáctica para función afín
Propuesta didáctica para función afínPropuesta didáctica para función afín
Propuesta didáctica para función afín
 
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...
Parte cuatro de los registros de representación, comprensión ...
 
Marisol trabajo
Marisol trabajoMarisol trabajo
Marisol trabajo
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Algebra lineal 2
Algebra lineal 2Algebra lineal 2
Algebra lineal 2
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Duval y la noetica
Duval y la noeticaDuval y la noetica
Duval y la noetica
 
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx
3 TEORIA_DE_LAS_REPRESENTACIONES_SEMIOTICAS.pptx
 
Representación del Conocimiento
Representación del ConocimientoRepresentación del Conocimiento
Representación del Conocimiento
 
Unidad III exposicion
Unidad III exposicionUnidad III exposicion
Unidad III exposicion
 
Rojas2012Sistemas.pdf
Rojas2012Sistemas.pdfRojas2012Sistemas.pdf
Rojas2012Sistemas.pdf
 
P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf
 P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf
P. variacional y S. algebraicos y analíticos.pdf
 
Geografías de Poder (2011)
Geografías de Poder (2011)Geografías de Poder (2011)
Geografías de Poder (2011)
 
Geografías de Poder
Geografías de Poder  Geografías de Poder
Geografías de Poder
 
Matematica por ciclos
Matematica por ciclosMatematica por ciclos
Matematica por ciclos
 
Jessica calugullin
Jessica calugullinJessica calugullin
Jessica calugullin
 
Informe Representaciones
Informe RepresentacionesInforme Representaciones
Informe Representaciones
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Registros de representacion semiotica

  • 1. 1 ¿Por qué en matemática se usan las representaciones? Registros de representación semiótica Yacir Testa Extraído de Dalcín, Olave, Testa, 2008 http://documents.mx/documents/1-registros-de-representacion-semiotica-las-funciones-mario-dalcin-monica-olave-yacir-testa-instituto-de- profesores-artigas.html
  • 2. 2 Los objetos matemáticos, ideales por naturaleza, no pueden ser captados directamente por los sentidos, de aquí la necesidad de representaciones para poder mediar con esos objetos. Los objetos matemáticos no existen en el mundo físico, existen en el mundo de la ideas. ¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
  • 3. 3 ¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
  • 4. 4 En el campo de la matemática se presentan muchas veces varias representaciones para un mismo objeto; distinguir la representación del objeto mismo es fundamental para que exista comprensión. Cada concepto matemático necesita para su total comprensión, del empleo de más de un sistema de representación. Cada representación, junto con las reglas que la acompañan, implica una significación distinta del concepto. ¿Por qué en matemática se usan las representaciones?
  • 5. 5 En los trabajos de R. Duval (1992, 1999) y de las últimas investigaciones en didáctica de las matemáticas, se pone en evidencia que el aprendizaje de un concepto se realiza en una forma más efectiva si se trabaja con las distintas representaciones del mismo.
  • 6. 6 En el campo de la educación matemática, el concepto de representación se toma como equivalente a señal externa que muestra y hace presente un concepto matemático, también como signo o marca que los sujetos utilizan para pensar la matemática, también como esquemas o imágenes mentales con los que la mente puede trabajar en ideas matemáticas. Se podría decir que las representaciones semióticas utilizadas en la matemática son todos los signos o gráficos que permiten a un sujeto abordar e interactuar con el conocimiento matemático. El sujeto las utiliza para registrar y comunicar sus ideas.
  • 7. 7 ¿Qué es un registro de representación semiótica? Un sistema de representación semiótica es entendido como un sistema de signos que tiene como función principal la de comunicación. En el caso de la matemática las representaciones cumplen además, otras funciones muy importantes que son la de mediación con los objetos matemáticos y la de favorecer el entendimiento.
  • 8. 8 ¿Qué actividades cognitivas debe permitir un registro de representación? • Formación de una representación identificable como una representación de un registro dado. • El tratamiento de una representación que es la transformación de esta representación en el registro mismo donde ha sido formada. El tratamiento es una transformación interna a un registro. El cálculo es una forma de tratamiento propio de las escrituras simbólicas. Dentro de cada registro existen reglas de tratamiento. • La conversión de una representación es una transformación de esta representación en una representación de otro registro conservando la totalidad o solamente una parte del contenido de la representación inicial. La conversión es una transformación externa al registro de partida.
  • 9. 9 ¿Qué es construir un concepto? La coordinación de varios registros de representación semiótica aparece así como fundamental para una aprehensión conceptual de los objetos: • Es necesario no confundir el objeto con sus representaciones y • Reconocerlo en cada una de sus representaciones Bajo estas dos condiciones una representación funciona verdaderamente como una representación, es decir proporciona el acceso al objeto representado
  • 10. 10 ¿Qué es construir un concepto matemático? La construcción de los conceptos matemáticos depende estrechamente de la capacidad de usar varios registros de representación semiótica de dichos conceptos: • De representarlos en un registro dado • De tratar tales representaciones al interior de un mismo registro • De convertir tales representaciones de un registro dado en otro
  • 11. 11 La complejidad del concepto de función se refleja en las diversas concepciones y diversas representaciones con las que se enfrentan los estudiantes y profesores en la actualidad y además se le puede percibir en las diferentes etapas que en su evolución ha tomado. De acuerdo a la reseña histórica vemos que las relaciones funcionales se pueden representar mediante tablas, gráficas, expresiones algebraicas, las cuales son mediadas por el lenguaje cotidiano. Una mirada al concepto de función desde la Didáctica de la Matemática
  • 12. 12 En cuanto a las representaciones semióticas para las funciones podemos decir que se materializa a través de cuatro sistemas de representación. Cada una de ellas pone en relevancia aspectos distintos del concepto. Estas representaciones son, según Janvier: • representación gráfica • representación tabular • representación analítica • representación verbal
  • 13. 13 La representación gráfica tiene por excelencia, la potencialidad del entendimiento que da la visualización, se relaciona con los aspectos geométricos y topológicos del concepto. La representación tabular pone de manifiesto los aspectos numéricos. La representación analítica requiere del uso del lenguaje del álgebra. La representación verbal es la más natural, la más próxima a las destrezas comunicativas del individuo, permite articular a todas las representaciones y actúa como intérprete de todas ellas.
  • 14. 14 Estas cuatro representaciones semióticas de las funciones, utilizan códigos diferentes para manifestar la relación funcional entre las variables. Estos códigos no son equivalentes, ni en el tipo de información que codifican, ni en complejidad, ni en la formación que requiere un estudiante para su comprensión. En el aprendizaje del concepto de función será fundamental lograr que el estudiante comprenda el sistema semiótico de representación utilizado en cada caso y desarrolle la capacidad y la destreza de traducir la información de una representación a otra.
  • 15. 15 Los cuatro sistemas de representación mencionados más arriba generan dieciséis posibles conversiones de un sistema a otro o tratamientos dentro de cada sistema, que se representan en el siguiente esquema de Janvier:
  • 16. 16 Las conversiones de un sistema a otro no se encuentran en ca El costo de la tarea cognitiva cambia con el sentido de la conversión, cada uno de los sistemas de representación debe ser el objeto de un trabajo de exploración de las variaciones sistemáticas y de un trabajo de observación de las variaciones concomitantes. En general en el aula se realiza este tránsito entre registros como si se tratara de nociones transparentes, como nociones intuitivas que no hay necesidad de explicar, lo que podría generar dificultades de entendimiento del concepto por parte de los estudiantes.
  • 17. 17 De Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1995). Matemáticas. Bachillerato 1. Madrid: Anaya. De Guzmán, M.; Colera, J.; Salvador, A. (1995). Matemáticas. Bachillerato 2. Madrid: Anaya. Duval, R. (1992). Gráficas y ecuaciones: la articulación de dos registros. En R. Cambray, E. Sánchez & G. Zubieta (comp.), Antología en educación matemática, material de apoyo para el seminario de educación matemática. Maestría en Ciencias, Especialidad en Matemática Educativa, Nivel Medio Superior. Cinvestav- IPN. 125-141. Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cap.1. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Grupo de Educación Matemática. Referencias
  • 18. 18 Janvier, C. (1987). Problems of representation in the teaching and learning of mathematics. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum A.P. National Council of Teachers of Mathematics (2000). Standards and Principles for School Mathematics. Algebra. http://www.nctm.org/standards/standards.htm Youschkevitech, A. P. (1997). El concepto de función hasta la primera mitad de siglo XIX. Serie de Antologías No. 1. Área de Nivel Superior (pp. 99-146). México: Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. Traducción de R. M. Farfán de The concept of function up to the middle of the 19th century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16, 37-85.