SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia
Didáctica:
Aplicaciones del
teorema de Thales
Enseñar Matemática con Nuevas Tecnologías en Educación
C u r s o : T e r c e r A ñ o .
E s p a c i o c u r r i c u l a r :
M a t e m á t i c a
E s c u e l a N o r m a l S u p e r i o r
M a r t i n i a n o L e g u i z a m ó n
Van Cauwenberghe, Nancy
Gisel
Secuencia didáctica que apunta a matematizar los
conocimientos de la asignatura, en este caso, la
modelización de situaciones problemáticas
relacionadas con proyectos institucionales
(Carrozas) que responden a perímetros y área de
figuras geométricas con la utilización de TIC como
recurso didáctico.
Propósitos de la secuencia:
 Acercar a los estudiantes a descubrir la utilidad del teorema de Thales.
 Estimular la capacidad de análisis, potenciado por el trabajo en equipo.
 Promover los recursos tecnológicos como soporte para aprender matemática.
 Facilitar la construcción de modelos matemáticos que permita validarlo en su
contexto escolar (confección de la estructura de carroza a escala).
Objetivos de la secuencia:
Que los alumnos sean capaces de:
 Comprender la utilidad y manejo de teorema de Thales
 Relacionar contenidos matemático con el contexto escolar cotidiano
 Modelizar situaciones de la realidad que impliquen perímetros y áreas que podrían
aplicar para confeccionar sus propias carrozas.
Ejes:
El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una
multiplicidad de conceptos siendo la estructura de las carrozas el eje de trabajo
Recorridos:
Las condiciones de aplicación del Teorema de Thales y la proporcionalidad entre
segmentos que se deriva de éste.
Saberes previos necesarios:
En relación a la disciplina:
 Triángulos y sus características.
 Rectas paralelas y transversales.
 Segmentos
 Proporciones numéricas
En relación a las TIC:
 Manejo básico de herramientas ofimáticas e internet
Secuencia de actividades:
Se entiende por:
MA (Momento de Apertura) - MD (Momento de Desarrollo) – MC (Momento de Cierre)
Actividad 1
MA
MD
Hace muchos años un señor conocido como Thales de Mileto pudo calcular la altura de la
pirámide de Keops sin medirla directamente. ¿Cómo lo habrá logrado?
En respuesta y para analizarlo vemos el video: Altura de la pirámide de Keops, disponible
en YouTube en: https://youtu.be/8bV5QN3tfQc
Vamos a trabajar pensando en las carrozas…
¿Te has preguntado cómo anticipar las alturas de los elementos que conformen la
carroza? (pensando que las mismas, sean proporcionales a las reales).
Entre todos lo vamos a pensar porque debemos hacer carrozas este año o en los
siguientes:
En grupos de 3 o 4 integrantes, piensen en dos o tres elementos qué podrían conformar
su carroza. Por ejemplo, me gustaría hacer un árbol que tenga una rama con una
hamaca y una niña jugando en ella.
Busquen información sobre la altura promedio de los elementos elegidos (en mi ejemplo:
la niña, la hamaca y el árbol). Para ello pueden usar sus celulares.
Averigüen a preceptores y/o integrantes de la Comisión Carrozas si las mismas tienen
límites en la altura (mínimos y máximos de alturas).
¡Manos a la obra!
Se institucionalizará el concepto de triángulos semejantes y la proporcionalidad entre sus
lados correspondientes:
Disponible en: Applet de Triángulos Rectángulos
Luego del debate, concluir que (seguramente, al utilizar los aportes de los alumnos, la
definición debiera sufrir variantes):
Dados dos triángulos rectángulos semejantes, sus lados correspondientes son
proporcionales.
a) Describan y representen (esquema) la técnica que utilizó Thales para medir la
altura de la pirámide en GeoGebra
b) ¿Por qué Thales llegó a la conclusión de que en un instante determinado la
sombra de la pirámide sería igual a su altura? ¿Utilizó alguna propiedad matemática?
MC
Con los nuevos conocimientos puedes calcular las posibles alturas ¡Manos a la obra!
Aclaración: Tengan presente la información referida al reglamento de Carrozas
Tiempo previsto de cada momento:
MA: 10 minutos
MD: 40 minutos
MC: 30 minutos
Actividad 2:
MA:
Thales también es conocido por el teorema que lleva su nombre y se relaciona con
triángulos semejantes.
Con sus celulares miren el video de en los cuales podrán trabajar y analizar el teorema de
Thales, disponible en https://youtu.be/Q8F538tA-jI
MD:
Compartan ideas, representen el Teorema de Thales en GeoGebra y verifiquen lo que
este expresa.
Posibles intervenciones:
 Utilicen las herramientas matemáticas de acuerdo a los conceptos que
visualizaron en el video.
 ¿Qué es una proporción? ¿Cuáles son los elementos que intervienen a las
proporciones? ¿Cómo se miden los segmentos?
Para aquellos grupos que no inician la actividad, se puede ir guiando la misma de la
siguiente manera o algunas partes de esta guía:
MC:
Se institucionalizará lo trabajado sobre Teorema de Thales y se trabajará con un
deslizador para visualizar la esencia del mismo.
Mover los puntos (azules) para cambiar la forma de la figura y las medidas de los
segmentos, observando la proporción ¿Qué se observa?
Disponible en: Teorema de Thales
Concluir con el Teorema (seguramente, al utilizar los aportes de los alumnos, la definición
debiera sufrir variantes):
1. Traza dos rectas a y b cualquieras
2. Traza tres puntos sobre una de estas rectas
3. Sobre estos puntos, traza tres rectas paralelas entre sí.
4. Determina los puntos de intersección de estas rectas y la restante.
5. Midan los segmentos y verifiquen si se cumple el Teorema de Thales
6. Anticipen: Si trazas un segmento de 6 cm en la recta a, si por los extremos del
segmento trazas paralelas a las anteriores ¿Cuánto mediría el segmento sobre la
recta b?
Si dos rectas cualesquiera, son cortadas por tres o más rectas paralelas, los segmentos
que determinan una de ellas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la
otra.
Tiempo previsto de cada momento:
MA: 10minutos
MD: 40minutos
MC: 30minutos
Recursos:
 Tradicionales: papel, lápiz, goma, regla, escuadra
 Celular con conectividad
 Geogebra - Videos
Evaluación de la secuencia:
Una verdadera evaluación está unida a una intervención diferenciada (Perrenoud, 2008),
en consecuencia debemos plantear actividades abiertas que permitan los propios
constructos cognitivos de cada alumno y además que esta construcción se fortalezca por
la interacción entre los pares.
Para poder registrar lo evaluado como proceso individualizado, el docente llevará a cabo
una lista de cotejo que evidencie el seguimiento de cada alumno.
Se evaluará el trabajo matemático del estudiante de Tercer Año en un proceso continuo y
en proceso, teniendo en cuenta los diferentes ejes de la disciplina:
Ejes Criterio a evaluar Indicadores Instrumentopara
evaluar
Entre
incógnitas
y variables
Habilidad de relacionar,
reconocer y usar
expresiones simbólicas
Retoma
conocimientos
previos para
utilizarlos en las
nuevas propuestas
Cuestionario con
actividades de
manipulación de
expresiones algebraicas
Habilidad de modelizar
regularidades
Búsqueda de
regularidades
Obtiene un modelo
matemático
apropiado
Resolución de problemas
relacionando con
geometría u otras
ciencias, permita
encontrar modelos
matemáticos
Habilidad de aplicar
propiedad uniforme de
las operaciones
matemáticas
Sintetiza y lo
traslada a otros
contexto (carrozas)
a los conceptos
aprendidos
Resolución de ejercicios
escritos de expresiones
algebraicas
Estudio de
figuras y
medidas
Habilidad de
caracterizar y clasificar
figuras y medidas
Reflexionar e
interactuar sobre
las conclusiones
arribadas con los
demás compañeros
Guía de rúbrica para
agendar la observación
directa- sistemática de
actividades de
confrontación y
diferenciación de figuras y
medidas
Habilidad de explorar
condiciones para la
construcción de figuras
y medidas
Extracción y
organización de
datos
Realizar una
representación
Guía de rúbrica para
agendar la observación
directa de construcciones
de figuras y medidas
Habilidad de validar
propiedades de figuras
y medidas
Interpretación de la
actividad propuesta
Cuestionario con
problemas que impliquen
validar propiedades
Habilidad de resolución
y formulación de
problemas
Responder
correctamente al
problema
Guía de problemas que
impliquen situaciones a
resolver
Referencia
Se completará la lista de cotejo con las siguientes anotaciones:
C: Realizado; B: Medianamente realizado; A: No realizado
Luego se podrá concluir una calificación Cualitativa del alumno:
OPTIMO: Cuenta en la mayoría de los ítems con “C”
NOTABLE: Cuenta con variadas apreciaciones, destacando la denotación “C” y “B”
BÁSICO: Cuenta apreciaciones entre “B” y “A”.
Se considera que si existe algún estudiante que cuenta con apreciaciones “A”, se debe
canalizar la situación para resolver algún problema que este suscitando al alumno. Si
esto sucede en todo el grupo clase, se debe repensar la propuesta presentada o la guía u
orientación que realiza el docente; porque se evidencia una falencia didáctica a resolver.
Fundamentación de la secuencia:
La secuencia está pensada para contextualizar la enseñanza a la problemática
institucional y porque permite institucionalizar el Teorema de Thales matematizando,
encuadrado en contenidos del diseño curricular.
Esta propuesta interdisciplinaria, siendo el recurso la transversalidad del Proyecto
Carrozas permitiendo modelizar situaciones de la vida inmediata del estudiante y donde
la resolución de problemas es la estrategia de aprendizaje y de enseñanza, intentando
desterrar la idea vana de relacionar matemática con fórmulas difíciles e inútiles.
Bibliografía:
Secuencia adaptada (contextualizada y personalizada para el Proyecto Institucional:
Carrozas de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón) de:
http://cbbproygeo4.blogspot.com.ar/
Dicho link puede brindar más ideas para ampliar y continuar pensando una propuesta
similar pero contextualizada a esta institución en particular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicacionesEvaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicacionesedwinjavieralmanza
 
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)lunistilla4
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claselarafratti
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.MinervaCN
 
Secuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalSecuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalharoldhernandezm4
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesDone González
 
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejercicios
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejerciciosRectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejercicios
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejerciciospiros200320
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraRodolfo García Miranda
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaDelia Rodriguez
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Sector público y privado
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoJCASTINI
 
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de areaSecuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de areaNoemi Haponiuk
 
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES cesar canal mora
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesDonaldo Castellanos
 
Presentación teorema de pitagoras
Presentación teorema de pitagorasPresentación teorema de pitagoras
Presentación teorema de pitagorasmarianomtz
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicacionesEvaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
Evaluación de recuperación de razones trigonométricas y aplicaciones
 
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)Clase nº 2 (razones trigonometricas)
Clase nº 2 (razones trigonometricas)
 
Proyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan claseProyecto clase y plan clase
Proyecto clase y plan clase
 
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
PLANEACION.TEOREMA DE PITAGORAS. MINERVA N.
 
Secuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racionalSecuencia didactica numero racional
Secuencia didactica numero racional
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notables
 
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejercicios
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejerciciosRectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejercicios
Rectas paralelas-cortadas-por-una-secante ejercicios
 
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura ÁlgebraObjetivos y competencias Asignatura Álgebra
Objetivos y competencias Asignatura Álgebra
 
Plan clase la circunferencia
Plan clase la circunferenciaPlan clase la circunferencia
Plan clase la circunferencia
 
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
Estrategia didáctica: Conociendo la Función Lineal.
 
Plan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraicoPlan de clase término algebraico
Plan de clase término algebraico
 
Teorema de Thales
Teorema de ThalesTeorema de Thales
Teorema de Thales
 
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de areaSecuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
Secuencias para el aula expresiones algebraicas y modelos de area
 
Razones trigonometricas
Razones trigonometricasRazones trigonometricas
Razones trigonometricas
 
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)Unidad  Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
Unidad Didáctica: funciones y gráficas ( 4º ESO)
 
Planificación inecuaciones
Planificación  inecuacionesPlanificación  inecuaciones
Planificación inecuaciones
 
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
Guia 7 matematicas 8o_cesarcanal / NUMEROS IRRACIONALES
 
Planeación 4. números racionales
Planeación 4. números racionalesPlaneación 4. números racionales
Planeación 4. números racionales
 
Presentación teorema de pitagoras
Presentación teorema de pitagorasPresentación teorema de pitagoras
Presentación teorema de pitagoras
 
Evaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadraticaEvaluacion de funcion cuadratica
Evaluacion de funcion cuadratica
 

Similar a Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales

Matriz tpack proyecto midetita
Matriz tpack proyecto midetitaMatriz tpack proyecto midetita
Matriz tpack proyecto midetitaanyvicky
 
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
Coherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTECoherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTE
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTEJOSEDIAZVERDEZA
 
Plan de clase "parábola"
 Plan de clase "parábola" Plan de clase "parábola"
Plan de clase "parábola"jose Fontalvo
 
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).Rosa Isela Vazquez Camacho
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidadNoelia Ayala
 
Secuencia de thales
Secuencia de thalesSecuencia de thales
Secuencia de thalesaadrigamo687
 
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientosPlaneacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientosmiguel jaramillo
 
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptxcochachi
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoGandhiCoyGarcia
 
Aplicación de la Informática al estudio de la geometría
Aplicación de la Informática al estudio de la geometríaAplicación de la Informática al estudio de la geometría
Aplicación de la Informática al estudio de la geometríapome
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesavcordova2002
 
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.TERE FERNÁNDEZ
 

Similar a Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales (20)

Web quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetríaWeb quest sesgo o medida de asimetría
Web quest sesgo o medida de asimetría
 
Matriz tpack proyecto midetita
Matriz tpack proyecto midetitaMatriz tpack proyecto midetita
Matriz tpack proyecto midetita
 
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
Coherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTECoherencia  Tecno - pedagógica  y estándares ISTE
Coherencia Tecno - pedagógica y estándares ISTE
 
S3_exp6.pdf
S3_exp6.pdfS3_exp6.pdf
S3_exp6.pdf
 
planeación inee
planeación ineeplaneación inee
planeación inee
 
Plan de clase "parábola"
 Plan de clase "parábola" Plan de clase "parábola"
Plan de clase "parábola"
 
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).
Tema II. Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (REA).
 
Derivadas velocidad
Derivadas  velocidadDerivadas  velocidad
Derivadas velocidad
 
Secuencia de thales
Secuencia de thalesSecuencia de thales
Secuencia de thales
 
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientosPlaneacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
Planeacion y control de clase tpack y verificacion de conocimientos
 
Experiencia rocio
Experiencia rocioExperiencia rocio
Experiencia rocio
 
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx
1. PPT Taller_Situaciones_Proporcionalidad.pptx
 
Sesion052 do
Sesion052 doSesion052 do
Sesion052 do
 
Parabola
ParabolaParabola
Parabola
 
Pud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimoPud u6 matematica_decimo
Pud u6 matematica_decimo
 
Aplicación de la Informática al estudio de la geometría
Aplicación de la Informática al estudio de la geometríaAplicación de la Informática al estudio de la geometría
Aplicación de la Informática al estudio de la geometría
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
 
Gráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotesGráfica de caja y bigotes
Gráfica de caja y bigotes
 
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.
Secuencia Didáctica: Ecuaciones diofánticas-Congruencias.
 
Parabola (1)
Parabola (1)Parabola (1)
Parabola (1)
 

Más de Gisel Van Cauwemberghe

Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias Didácticas
Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias DidácticasPresentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias Didácticas
Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias DidácticasGisel Van Cauwemberghe
 
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...Gisel Van Cauwemberghe
 
Pastoreando mediados por la innovación tecnológica
Pastoreando mediados por la innovación tecnológicaPastoreando mediados por la innovación tecnológica
Pastoreando mediados por la innovación tecnológicaGisel Van Cauwemberghe
 
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)Gisel Van Cauwemberghe
 
Observación Nº 25 y 26 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 25 y 26 de Carolina VerbauwedeObservación Nº 25 y 26 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 25 y 26 de Carolina VerbauwedeGisel Van Cauwemberghe
 
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-CreaciónProyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-CreaciónGisel Van Cauwemberghe
 
Observación Nº 30 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 30 de Carolina VerbauwedeObservación Nº 30 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 30 de Carolina VerbauwedeGisel Van Cauwemberghe
 

Más de Gisel Van Cauwemberghe (12)

Narrativa problema expansión
Narrativa problema expansiónNarrativa problema expansión
Narrativa problema expansión
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 
Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias Didácticas
Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias DidácticasPresentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias Didácticas
Presentación- Ideas Iniciales para pensar las Secuencias Didácticas
 
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...
Aportes a la clase 5 del módulo PPL - Especialzación en Enseñanza de la Matem...
 
Pastoreando mediados por la innovación tecnológica
Pastoreando mediados por la innovación tecnológicaPastoreando mediados por la innovación tecnológica
Pastoreando mediados por la innovación tecnológica
 
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
Proyecto Anual de Matemática para Tercer Año (Creación en 2016)
 
Observación Nº 25 y 26 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 25 y 26 de Carolina VerbauwedeObservación Nº 25 y 26 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 25 y 26 de Carolina Verbauwede
 
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-CreaciónProyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
Proyecto Anual de Segundo Año-Matemática-JBP-Creación
 
Observación Nº 30 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 30 de Carolina VerbauwedeObservación Nº 30 de Carolina Verbauwede
Observación Nº 30 de Carolina Verbauwede
 
Trabajo práctico integrador
Trabajo práctico integradorTrabajo práctico integrador
Trabajo práctico integrador
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Secuencia Didácticas: Modelizar el Teorema de Thales

  • 1. Secuencia Didáctica: Aplicaciones del teorema de Thales Enseñar Matemática con Nuevas Tecnologías en Educación C u r s o : T e r c e r A ñ o . E s p a c i o c u r r i c u l a r : M a t e m á t i c a E s c u e l a N o r m a l S u p e r i o r M a r t i n i a n o L e g u i z a m ó n Van Cauwenberghe, Nancy Gisel Secuencia didáctica que apunta a matematizar los conocimientos de la asignatura, en este caso, la modelización de situaciones problemáticas relacionadas con proyectos institucionales (Carrozas) que responden a perímetros y área de figuras geométricas con la utilización de TIC como recurso didáctico.
  • 2. Propósitos de la secuencia:  Acercar a los estudiantes a descubrir la utilidad del teorema de Thales.  Estimular la capacidad de análisis, potenciado por el trabajo en equipo.  Promover los recursos tecnológicos como soporte para aprender matemática.  Facilitar la construcción de modelos matemáticos que permita validarlo en su contexto escolar (confección de la estructura de carroza a escala). Objetivos de la secuencia: Que los alumnos sean capaces de:  Comprender la utilidad y manejo de teorema de Thales  Relacionar contenidos matemático con el contexto escolar cotidiano  Modelizar situaciones de la realidad que impliquen perímetros y áreas que podrían aplicar para confeccionar sus propias carrozas. Ejes: El estudio de las figuras y las medidas: campo propicio para interactuar con una multiplicidad de conceptos siendo la estructura de las carrozas el eje de trabajo Recorridos: Las condiciones de aplicación del Teorema de Thales y la proporcionalidad entre segmentos que se deriva de éste. Saberes previos necesarios: En relación a la disciplina:  Triángulos y sus características.  Rectas paralelas y transversales.  Segmentos  Proporciones numéricas En relación a las TIC:
  • 3.  Manejo básico de herramientas ofimáticas e internet Secuencia de actividades: Se entiende por: MA (Momento de Apertura) - MD (Momento de Desarrollo) – MC (Momento de Cierre) Actividad 1 MA MD Hace muchos años un señor conocido como Thales de Mileto pudo calcular la altura de la pirámide de Keops sin medirla directamente. ¿Cómo lo habrá logrado? En respuesta y para analizarlo vemos el video: Altura de la pirámide de Keops, disponible en YouTube en: https://youtu.be/8bV5QN3tfQc Vamos a trabajar pensando en las carrozas… ¿Te has preguntado cómo anticipar las alturas de los elementos que conformen la carroza? (pensando que las mismas, sean proporcionales a las reales). Entre todos lo vamos a pensar porque debemos hacer carrozas este año o en los siguientes: En grupos de 3 o 4 integrantes, piensen en dos o tres elementos qué podrían conformar su carroza. Por ejemplo, me gustaría hacer un árbol que tenga una rama con una hamaca y una niña jugando en ella. Busquen información sobre la altura promedio de los elementos elegidos (en mi ejemplo: la niña, la hamaca y el árbol). Para ello pueden usar sus celulares. Averigüen a preceptores y/o integrantes de la Comisión Carrozas si las mismas tienen límites en la altura (mínimos y máximos de alturas).
  • 4. ¡Manos a la obra! Se institucionalizará el concepto de triángulos semejantes y la proporcionalidad entre sus lados correspondientes: Disponible en: Applet de Triángulos Rectángulos Luego del debate, concluir que (seguramente, al utilizar los aportes de los alumnos, la definición debiera sufrir variantes): Dados dos triángulos rectángulos semejantes, sus lados correspondientes son proporcionales. a) Describan y representen (esquema) la técnica que utilizó Thales para medir la altura de la pirámide en GeoGebra b) ¿Por qué Thales llegó a la conclusión de que en un instante determinado la sombra de la pirámide sería igual a su altura? ¿Utilizó alguna propiedad matemática?
  • 5. MC Con los nuevos conocimientos puedes calcular las posibles alturas ¡Manos a la obra! Aclaración: Tengan presente la información referida al reglamento de Carrozas Tiempo previsto de cada momento: MA: 10 minutos MD: 40 minutos MC: 30 minutos Actividad 2: MA: Thales también es conocido por el teorema que lleva su nombre y se relaciona con triángulos semejantes. Con sus celulares miren el video de en los cuales podrán trabajar y analizar el teorema de Thales, disponible en https://youtu.be/Q8F538tA-jI MD: Compartan ideas, representen el Teorema de Thales en GeoGebra y verifiquen lo que este expresa. Posibles intervenciones:  Utilicen las herramientas matemáticas de acuerdo a los conceptos que visualizaron en el video.  ¿Qué es una proporción? ¿Cuáles son los elementos que intervienen a las proporciones? ¿Cómo se miden los segmentos?
  • 6. Para aquellos grupos que no inician la actividad, se puede ir guiando la misma de la siguiente manera o algunas partes de esta guía: MC: Se institucionalizará lo trabajado sobre Teorema de Thales y se trabajará con un deslizador para visualizar la esencia del mismo. Mover los puntos (azules) para cambiar la forma de la figura y las medidas de los segmentos, observando la proporción ¿Qué se observa? Disponible en: Teorema de Thales Concluir con el Teorema (seguramente, al utilizar los aportes de los alumnos, la definición debiera sufrir variantes): 1. Traza dos rectas a y b cualquieras 2. Traza tres puntos sobre una de estas rectas 3. Sobre estos puntos, traza tres rectas paralelas entre sí. 4. Determina los puntos de intersección de estas rectas y la restante. 5. Midan los segmentos y verifiquen si se cumple el Teorema de Thales 6. Anticipen: Si trazas un segmento de 6 cm en la recta a, si por los extremos del segmento trazas paralelas a las anteriores ¿Cuánto mediría el segmento sobre la recta b?
  • 7. Si dos rectas cualesquiera, son cortadas por tres o más rectas paralelas, los segmentos que determinan una de ellas son proporcionales a los segmentos correspondientes en la otra. Tiempo previsto de cada momento: MA: 10minutos MD: 40minutos MC: 30minutos Recursos:  Tradicionales: papel, lápiz, goma, regla, escuadra  Celular con conectividad  Geogebra - Videos Evaluación de la secuencia: Una verdadera evaluación está unida a una intervención diferenciada (Perrenoud, 2008), en consecuencia debemos plantear actividades abiertas que permitan los propios constructos cognitivos de cada alumno y además que esta construcción se fortalezca por la interacción entre los pares. Para poder registrar lo evaluado como proceso individualizado, el docente llevará a cabo una lista de cotejo que evidencie el seguimiento de cada alumno. Se evaluará el trabajo matemático del estudiante de Tercer Año en un proceso continuo y en proceso, teniendo en cuenta los diferentes ejes de la disciplina: Ejes Criterio a evaluar Indicadores Instrumentopara evaluar Entre incógnitas y variables Habilidad de relacionar, reconocer y usar expresiones simbólicas Retoma conocimientos previos para utilizarlos en las nuevas propuestas Cuestionario con actividades de manipulación de expresiones algebraicas
  • 8. Habilidad de modelizar regularidades Búsqueda de regularidades Obtiene un modelo matemático apropiado Resolución de problemas relacionando con geometría u otras ciencias, permita encontrar modelos matemáticos Habilidad de aplicar propiedad uniforme de las operaciones matemáticas Sintetiza y lo traslada a otros contexto (carrozas) a los conceptos aprendidos Resolución de ejercicios escritos de expresiones algebraicas Estudio de figuras y medidas Habilidad de caracterizar y clasificar figuras y medidas Reflexionar e interactuar sobre las conclusiones arribadas con los demás compañeros Guía de rúbrica para agendar la observación directa- sistemática de actividades de confrontación y diferenciación de figuras y medidas Habilidad de explorar condiciones para la construcción de figuras y medidas Extracción y organización de datos Realizar una representación Guía de rúbrica para agendar la observación directa de construcciones de figuras y medidas Habilidad de validar propiedades de figuras y medidas Interpretación de la actividad propuesta Cuestionario con problemas que impliquen validar propiedades Habilidad de resolución y formulación de problemas Responder correctamente al problema Guía de problemas que impliquen situaciones a resolver Referencia Se completará la lista de cotejo con las siguientes anotaciones: C: Realizado; B: Medianamente realizado; A: No realizado Luego se podrá concluir una calificación Cualitativa del alumno: OPTIMO: Cuenta en la mayoría de los ítems con “C” NOTABLE: Cuenta con variadas apreciaciones, destacando la denotación “C” y “B” BÁSICO: Cuenta apreciaciones entre “B” y “A”.
  • 9. Se considera que si existe algún estudiante que cuenta con apreciaciones “A”, se debe canalizar la situación para resolver algún problema que este suscitando al alumno. Si esto sucede en todo el grupo clase, se debe repensar la propuesta presentada o la guía u orientación que realiza el docente; porque se evidencia una falencia didáctica a resolver. Fundamentación de la secuencia: La secuencia está pensada para contextualizar la enseñanza a la problemática institucional y porque permite institucionalizar el Teorema de Thales matematizando, encuadrado en contenidos del diseño curricular. Esta propuesta interdisciplinaria, siendo el recurso la transversalidad del Proyecto Carrozas permitiendo modelizar situaciones de la vida inmediata del estudiante y donde la resolución de problemas es la estrategia de aprendizaje y de enseñanza, intentando desterrar la idea vana de relacionar matemática con fórmulas difíciles e inútiles. Bibliografía: Secuencia adaptada (contextualizada y personalizada para el Proyecto Institucional: Carrozas de la Escuela Normal Superior Martiniano Leguizamón) de: http://cbbproygeo4.blogspot.com.ar/ Dicho link puede brindar más ideas para ampliar y continuar pensando una propuesta similar pero contextualizada a esta institución en particular.