SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglas de debate en el formato del
World Schools Debating Championships (WSDC)
En su forma enmendada hasta Agosto 2014
A. Estándares de evaluación
1.1 Los discursos substantivos son evaluado fuera de 100, con 40 por contenido,
40 por estilo y 20 por estrategia
1.2 Los discursos de réplica son evaluados fuera de 50, con 20 por contenido, 20
por estilo, y 10 por estrategia
1.3 Para lograr consistencia en los puntajes, los discursos deben ser evaluados de
manera acorde con el rango de puntuación aceptado. (Ver sección F – Patrón
de puntuación).
1.4 Los jueces no deben utilizar ningún otro patrón de puntuación
1.5 Si un orador se declara incapaz de dar su discurso tras iniciado el debate,
otro miembro del equipo que haya sido anunciado como participante en el
debate puede tomar su lugar. En tal situación, los jueces deberán otorgar a
ese discurso el puntaje mínimo posible dentro del patrón de puntuación, sin
importar la calidad del discurso.
2.1 El contenido es el argumento utilizado por el orador, separado del estilo de
oratoria.
2.2 Si un argumento es débil, deberá ser evaluado acorde a ello aún si el otro
equipo no expone su debilidad.
2.3 Al evaluar el valor o la debilidad de un argumento, los jueces no deben ser
influenciados por sus creencias personales o su conocimiento especializado.
3.1 El estilo es la manera en la que los oradores hablan.
3.2 Los jueces deben hacer concesiones para posibles diferencias en acentos,
estilos y terminología de debate.
3.3 Los oradores paraquienes el lenguaje de la competencia sea una segunda
lengua deberán ser evaluados como si el lenguaje de competencia fuera su
primera lengua.
3.4 En general, el uso de tarjetas, atriles, cuadernos, o cualquier forma de
anotaciones no debe afectar la evaluación sobre el orador.
3.5 Sin embargo, los oradores no deben leer sus discursos sino utilizar sus
anotaciones de manera esporádica.
4.1 La estrategia implica dos conceptos:
4.1.1 El entendimiento del orador sobre las cuestiones principales del debate, y
4.1.2 La estructura y el manejo del tiempo en el discurso
4.2 Un orador que responde a una cuestión principal con idea débiles debe ser
evaluado con un puntaje bajo en contenido, pero un puntaje alto en estrategia
B. Definiciones y casos
5.1 La Proposición debe presentar una definición razonable de la moción. Esto
implica que:
5.1.1 Al recibir la moción, ambos equipos deben preguntarse: ‘¿Cuál es la
cuestión que los equipos deben debatir?’ ‘¿Sobreque consideraría una persona
común inteligente que se trata el debate?’
5.1.2 Si la moción presenta una cuestión clara para el debate (i.e. tiene un
significado obvio), la Proposición debe definir la moción de manera acorde.
Cuando la definición tiene un significado obvio (el cual sería evidente para
cualquier persona común inteligente), cualquier otra definición no será
razonable.
5.1.3 Si la moción no presenta un significado obvio el rango de posibles
definiciones esta limitado a aquellas que permitirían un debate razonable. El
elegir un significado que no de a la Oposición la capacidad de debatir el tema
sería definir de manera no apropiada. Por ejemplo, las tautologías no dan espacio
a un equipo de Oposición para que debata el tema, y por lo tanto son
consideradas ilegitimas. El definir palabras absolutas de manera litera puede
prevenir un debate razonable, por lo que debe ser evitado.
5.1.4 Al definir las palabras de la moción (i) de manera que el significado obvio
sea debatido, o (ii) cuando no haya un significado obvio, de manera que se
aproxime un significado que permita un debate razonable, la Proposición debe
asegurar que la definición sea una que una persona común inteligente aceptaría
5.2 La definición debe ser pareja con el nivel de abstracción o especificidad de la
moción, de manera que el debate sea tan especifico o general como la moción en
sí. Mociones especificas deben ser definidas de manera especifica y mociones
generales de forma general.
5.3 Mociones expresadas como principios generales deben ser probadas como
tales. Un ejemplo no prueba ni refuta un principio general. Será más importante
encontrar argumentos que expliquen la mayoría de ejemplos relevantes.
5.4 Al sugerir ciertos parámetros al debate o al proponer criterios o modelos, la
Proposición debe asegurar que estos sean razonables. Como medida de ello,
todos los parámetros, criterios o modelos aplicados al debate deben ser
formulados de manera que serían aceptados y considerados aplicables al debate
por una persona común inteligente.
5.4.1 La capacidad de la Proposición de aplicar parámetros razonables a un
debate no le da licencia de restringir la moción arbitrariamente.
5.4.2 Cuando la moción requiera que la Proposición proponga una solución a un
problema y tenga que delinear los detalles de la solución propuesta para probar
su viabilidad, la Proposición debe asegurar que la solución delineada (el ‘plan’ o
‘modelo’ presentados) sea razonable de manera que una persona común
inteligente aceptaría su aplicabilidad al debate.
5.5 Si la definición propuesta por la Proposición no es razonable, la Oposición
puede:
5.5.1 Aceptarla de todos modos (y debatir el caso presentado por la Proposición).
5.5.2 Desafiarla (argumentar que la definición no es razonable, proponer una
nueva definición que si sea razonable y debatir en base a ésta).
5.5.3 Ampliar el debate para que sea representativo de la moción (si la
Proposición ha limitado la moción de manera no razonable).
5.5.4 Desafiar la definición (como en 5.5.2), pero argumentar que ‘aún si’ las
definiciones fueran racionales, el caso de la Proposición es equivoco (como en
5.5.1).
5.6 Una vez que la definición sea concertada, cada equipo debe presentar un
caso, apoyado por argumentos y ejemplos.
5.6.1 El caso representa la suma de los argumentos del equipo y expone el por
que su lado de la moción es correcto.
5.6.2 Los argumentos son razones o racionales que prueban por que el caso de
un equipo es correcto.
5.6.3 Los ejemplos son hechos, eventos, acontecimientos, y similares que
muestran que los argumentos de un equipo son correctos.
5.7 Mientras que una definición excesivamente restrictiva (como, por ejemplo, el
limitar una moción a un solo ejemplo) es ilegitima y puede ser desafiada o
ampliada, un equipo de Proposición si puede proponer un caso restrictivo (como,
por ejemplo, uno en el cual se limita a un solo argumento), de manera legítima y
no podrá ser desafiado por ello. Sin embargo, esta Proposición corre el riesgo de
que la Oposición pueda refutar su caso de manera más fácil (al desmentir el
único argumento y/o al traer otros argumentos que prueben su propio caso).
C. Los roles de los oradores
6.1 EL rol del primer orador de la Proposición es definir el tema, establecer las
cuestiones del debate, presentar el esquema del caso de Proposición, anunciar la
división del caso entre los oradores de su equipo y presentar su parte del caso.
6.2 La Proposición puede definir el tema en cualquier forma siempre y cuando la
definición –
6.2.1 Sea razonablemente cercana al significado evidente del tema
6.2.2 Permita que el equipo de Oposición debate el tema
6.2.3 No sea tautológica
6.2.4 Sea razonable en términos generales
6.3. El encajonamiento, la configuración de lugar y la configuración de tiempo no
son permitidos.
6.3.1 El encajonamiento implica el distorsionar la definición de manera que un
equipo pueda argumentar un argumento previamente preparado sin importar el
verdadero espíritu de la moción
6.3.2 La configuración de lugar implica el situar el debate en un lugar particular
6.3.3 La configuración de lugar implica el situar el debate en un tiempo
particular, pasado o futuro.
7.1 El rol del primer orador de la Oposición es desafiar la definición en caso ello
sea necesario, presentar una definición alternativa si la definición es desafiada,
responder al caso de proposición, presentar el esquema del caso de Oposición,
anunciar la distribución del caso entre los oradores de su equipo y presentar su
parte del caso.
7.2 El primer orador de Oposición puede desafiar la definición solo si ésta no es
acorde con 5.2 ó 5.3. Si el primer orador de Oposición desafía la definición, debe
presentar una nueva definición que sea acorde con 5.2 y 5.3.
7.3 Si el primer orador de Oposición no desafía la definición, se asume que el
equipo de Oposición acepta la definición por lo que no podrá desafiarla en
ningún discurso subsiguiente a menos que la Proposición altere
significativamente la definición en sus discursos subsiguientes.
7.4 Al responder al caso de Proposición, el equipo de Oposición puede presentar
su propio material argumentativo o limitarse a refutar el caso presentado por la
Proposición. Si el equipo de Oposición decide presentar un caso propio, debe
hacerlo de manera consistente en sus discursos y no solo concentrarse en atacar
el caso presentado por la Proposición.
8.1 El rol del segundo orador de la Proposición es lidiar con la definición en caso
ésta haya sido desafiada, responder al caso de Oposición, y continuar con el caso
de Proposición como delineado por su primer orador.
8.2 Si el segundo orador de Proposición no impugna la definición alternativa
propuesta por el primer orador de Oposición, se asume que el equipo de
Proposición da por aceptada la nueva definición, por lo que no podrá desafiarla
en ningún discurso subsiguiente.
8.3 El rol del segundo orador de la Oposición es lidiar con la definición si ésta es
aún una problemática del debate, responder al caso de la Proposición y
continuar con el caso de Oposición como delineado por su primer orador.
9.1 El rol de ambos terceros oradoreses lidiar con la definición en caso ésta
continúe siento una problemática del debate y responder al caso del otro equipo.
9.2 El tercer orador puede presentaruna pequeña parte del caso de su equipo,
pero ello no es obligatorio ya que el rol principal del tercer orador es responder
a lo que ha ocurrido en el debate.
9.3 Si el tercer orador presenta parte del caso de su equipo, esto debe haber sido
anunciado por el primer orador en la distribución del caso.
10.1 Mientras más progrese un debate, más tiempo debe ser alocado a responder
a lo dicho por los oradores previos.
10.2 Por lo tanto, mientras más progrese un debate, menos tiempo debe ser
utilizado para presentar material argumentativo propio y más tiempo debe ser
utilizado para responder a los argumentos del otro equipo.
11.1 El rol de los oradores de réplica es presentar una recapitulación del debate
desde el punto de vista de su equipo, incluyendo una respuesta al caso completo
del otro equipo y un resumen de su propio caso.
11.2 El discurso de réplica puede ser dado por el primer o segundo orador de un
equipo, pero no el tercero.
11.3 Los discursos de réplica son dados en orden reverso: la Oposición presenta
su réplica primero, seguido por la Proposición.
11.4 Ningún orador de réplica puede presentar una nueva parte del caso de su
equipo.
11.5 Un orador de réplica puede responder a un argumento existente mediante
el uso de ejemplos nuevos que ilustren sus ideas, pero no puede presentar una
nueva línea argumentativa.
12.1 El equipo de la Proposición no tiene que probar su caso más allá de la duda
razonable, sino probar que es verdadero en la mayoría de los casos o como una
proposición general.
12.2 El equipo de Oposición debe probar más que una duda razonable sobre el
caso de la Proposición
12.3 En casos que el tema sea expresado como un absoluto, la Proposición debe
probar que el tema es cierto en la mayoría significativa de los casos, pero no en
casa instancia concebible.
12.4 En casos que el tema sea expresado como un absoluto, la Oposición debe
presentar más que una sola instancia en la que el tema no sea cierto y probar que
no es cierto en al menos una mayoría significativa de los casos.
D. Puntos de información
13.1 Entre el primer y el séptimo minuto de los discursos substantivos,
miembros del otro equipo pueden ofrecer puntos de información
12.2 El propósito de los puntos de información es formular un breve punto o
pregunta al orador.
12.3 Los puntos de información no deben ser dirigidos al CHAIRPERSON y
pueden ser formulados en la forma de una pregunta.
12.4 Los puntos de información deben ser breves y no durar más de 15
segundos.
14.1 Los puntos de información son una parte importante de la disputa
argumentativa entre los equipos y permiten que los oradores continúen siendo
parte del debate aún cuando no están presentando un discurso.
14.2 Por lo tanto, los oradores deben ofrecer puntos de información tanto antes
como después de su discurso.
15.1 El orador tiene el derecho a no aceptar un punto de información cuando
éste sea formulado o a aceptarlo solo después de haber concluido su oración.
15.2 Sin embargo, un orador está obligado a aceptar algunos puntos de
información dado que éstos sean ofrecidos en momentos razonables dentro de
su discurso.
15.3 Como una regla general, un orador debe aceptar al menos 2 puntos de
información en su discurso. Empero, un orador que acepte una cantidad
significativamente mayor de puntos de información se arriesga a perder el
control sobre su discurso.
15.4 Miembros del otro equipo no deben ofrecer una cantidad excesiva de
puntos de información hasta llegar al punto en que causen una interrupción
excesiva en el discurso del orador. Como regla general, cada miembro de un
equipo deberá ofrecer entre 2 y 4 puntos de información por discurso y éstos no
deberán ser ofrecidos inmediatamente después de haber ofrecido un punto de
información previo.
16.1 La respuesta de un orador a un punto de información debe ser considerada
como parte de la puntuación de ese discurso.
16.2 El ofrecer puntos de información debe ser considerado en la puntuación del
orador que los ofrezca.
E. La Evaluación
17.1 Los jueces deben evaluar de manera independiente y deben sentarse
apartados de otros jueces durante el debate de forma que no puedan ver
evaluaciones ajenas.
17.2 Tras finalizar el debate, los jueces deben llenar sus hojas de evaluación de
manera independiente y entregarlas al CHAIRPERSON antes de retirarse de la
sala a deliberar el resultado con los otros jueces.
17.3 El propósito de la deliberación es compartir opiniones de modo que uno de
los jueces pueda dar un discurso de adjudicación a nombre del panel.
17.4 El discurso de adjudicación debe ser corto y tiene como propósito explicar
el resultado a la audiencia. En particular, debe exponer las razones principales
por las que el resultado fue otorgado al equipo ganador y comentar sobre
cuestiones de estilo o técnica que fueron importantes al debate.
17.5 El discurso de adjudicación debe ser constructivo, nunca negativo.
F. Patrón de puntuación
Discursos substantivos (fuera de 100)
PATRÓN TOTAL
(/100)
ESTIL
O
(/40)
CONTENID
O (/40)
ESTRATEGI
A (/40)
Excepcional
80 32 32 16
Excelente 76–79 31 31 15–16
Extremadamente bien 74–75 30 30 15
Muy bien 71–73 29 29 14–15
Bien 70 28 28 14
Satisfactorio 67–69 27 27 13–14
Competente 65–66 26 26 13
Aprobado 61–64 25 25 12–13
Mejora necesaria 60 24 24 12
Discursos de réplica (fuera de 50)
PATRÓN TOTAL
(/100)
ESTILO
(/40)
CONTENID
O (/40)
ESTRATEGIA
(/40)
Excepcional
40 16 16 8
Muy bien a Excelente 36–39 15 15 7.5
Bien 35–34 14 14 7
Aprobado a Satisfactorio 31 13 13 6.5
Mejora necesaria 30 12 12 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
Gerson Quiroz
 
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativoExperiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
ErickRamirezCohaila2
 
El Debate organizador
El Debate   organizadorEl Debate   organizador
El Debate organizador
shirley vanessa
 
El debate
El debate El debate
El debate
Karina Ch Valencia
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
paulskate
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Vanessa Desiree Perez
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
emetk
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamación
g cg
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Edgar Matias Solis
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
Jorge Engelbeer
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen94
 
Sesion
SesionSesion
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
marelecodi
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
Joel Murillo
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
Plantilla para la creación de un texto argumentativo
Plantilla para la creación de un texto argumentativoPlantilla para la creación de un texto argumentativo
Plantilla para la creación de un texto argumentativo
Francisca Sánchez
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentes
aeropagita
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
macweenaqp
 

La actualidad más candente (20)

Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1Aduni repaso lenguaje 1
Aduni repaso lenguaje 1
 
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativoExperiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
Experiencia 1 elaboramos discurso argumentativo
 
El Debate organizador
El Debate   organizadorEl Debate   organizador
El Debate organizador
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1Discursoargumentativo1
Discursoargumentativo1
 
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORAEJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
EJERCICIOS PARA PARACTICAR LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
 
El texto argumentativo
El texto argumentativoEl texto argumentativo
El texto argumentativo
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Declamación
DeclamaciónDeclamación
Declamación
 
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
Comunicacion 1 ero sec.iib.pamer 2019
 
Coherencia
CoherenciaCoherencia
Coherencia
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Texto descriptivo
Texto descriptivoTexto descriptivo
Texto descriptivo
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Falacias
FalaciasFalacias
Falacias
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Plantilla para la creación de un texto argumentativo
Plantilla para la creación de un texto argumentativoPlantilla para la creación de un texto argumentativo
Plantilla para la creación de un texto argumentativo
 
Los referentes
Los referentesLos referentes
Los referentes
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 

Similar a Reglamento de debate en formato mundial o WSDC (Español)

La argumentación dialógica
La argumentación dialógicaLa argumentación dialógica
La argumentación dialógica
Andrea Bahamondes
 
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
Ledy Cabrera
 
eldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptxeldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Debate
DebateDebate
Debate y argumentación
Debate y argumentaciónDebate y argumentación
Debate y argumentación
jorge eduardo zavala stuart
 
Debate
DebateDebate
Debate
aeropagita
 
Debate
DebateDebate
El debate
El debateEl debate
El debate
El debateEl debate
El debate
El debateEl debate
El debate
El debateEl debate
El debate
aohcita
 
El debate
El debateEl debate
1 capactación basica tarapaca 2012
1 capactación basica   tarapaca 20121 capactación basica   tarapaca 2012
1 capactación basica tarapaca 2012
Raúl Olmedo Burgos
 
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOSEL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
MonicaLeone4
 
Cómo llevar a cabo el debate
Cómo llevar a cabo el debateCómo llevar a cabo el debate
Cómo llevar a cabo el debate
MonicaLeone4
 
El debate
El debateEl debate
Debate.docx
Debate.docxDebate.docx
57314272-Ppt-El-Debate.ppt
57314272-Ppt-El-Debate.ppt57314272-Ppt-El-Debate.ppt
57314272-Ppt-El-Debate.ppt
LindaThompson86
 
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
Linner ortiz
 
Exposicion 3.0
Exposicion 3.0Exposicion 3.0
Exposicion 3.0
pablojuan35
 

Similar a Reglamento de debate en formato mundial o WSDC (Español) (20)

La argumentación dialógica
La argumentación dialógicaLa argumentación dialógica
La argumentación dialógica
 
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
El Debate (Es un acto de comunicación y exposición de ideas diferentes sobre ...
 
eldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptxeldebate-180315191130.pptx
eldebate-180315191130.pptx
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Debate y argumentación
Debate y argumentaciónDebate y argumentación
Debate y argumentación
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
1 capactación basica tarapaca 2012
1 capactación basica   tarapaca 20121 capactación basica   tarapaca 2012
1 capactación basica tarapaca 2012
 
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOSEL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
EL DEBATE PARA TEMAS EDUCATIVOS
 
Cómo llevar a cabo el debate
Cómo llevar a cabo el debateCómo llevar a cabo el debate
Cómo llevar a cabo el debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Debate.docx
Debate.docxDebate.docx
Debate.docx
 
57314272-Ppt-El-Debate.ppt
57314272-Ppt-El-Debate.ppt57314272-Ppt-El-Debate.ppt
57314272-Ppt-El-Debate.ppt
 
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
21382GUIOIUGFGHYU5555-57314272-Ppt-El-Debate.ppt
 
Exposicion 3.0
Exposicion 3.0Exposicion 3.0
Exposicion 3.0
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Reglamento de debate en formato mundial o WSDC (Español)

  • 1. Reglas de debate en el formato del World Schools Debating Championships (WSDC) En su forma enmendada hasta Agosto 2014 A. Estándares de evaluación 1.1 Los discursos substantivos son evaluado fuera de 100, con 40 por contenido, 40 por estilo y 20 por estrategia 1.2 Los discursos de réplica son evaluados fuera de 50, con 20 por contenido, 20 por estilo, y 10 por estrategia 1.3 Para lograr consistencia en los puntajes, los discursos deben ser evaluados de manera acorde con el rango de puntuación aceptado. (Ver sección F – Patrón de puntuación). 1.4 Los jueces no deben utilizar ningún otro patrón de puntuación 1.5 Si un orador se declara incapaz de dar su discurso tras iniciado el debate, otro miembro del equipo que haya sido anunciado como participante en el debate puede tomar su lugar. En tal situación, los jueces deberán otorgar a ese discurso el puntaje mínimo posible dentro del patrón de puntuación, sin importar la calidad del discurso. 2.1 El contenido es el argumento utilizado por el orador, separado del estilo de oratoria. 2.2 Si un argumento es débil, deberá ser evaluado acorde a ello aún si el otro equipo no expone su debilidad. 2.3 Al evaluar el valor o la debilidad de un argumento, los jueces no deben ser influenciados por sus creencias personales o su conocimiento especializado. 3.1 El estilo es la manera en la que los oradores hablan. 3.2 Los jueces deben hacer concesiones para posibles diferencias en acentos, estilos y terminología de debate. 3.3 Los oradores paraquienes el lenguaje de la competencia sea una segunda lengua deberán ser evaluados como si el lenguaje de competencia fuera su primera lengua.
  • 2. 3.4 En general, el uso de tarjetas, atriles, cuadernos, o cualquier forma de anotaciones no debe afectar la evaluación sobre el orador. 3.5 Sin embargo, los oradores no deben leer sus discursos sino utilizar sus anotaciones de manera esporádica. 4.1 La estrategia implica dos conceptos: 4.1.1 El entendimiento del orador sobre las cuestiones principales del debate, y 4.1.2 La estructura y el manejo del tiempo en el discurso 4.2 Un orador que responde a una cuestión principal con idea débiles debe ser evaluado con un puntaje bajo en contenido, pero un puntaje alto en estrategia B. Definiciones y casos 5.1 La Proposición debe presentar una definición razonable de la moción. Esto implica que: 5.1.1 Al recibir la moción, ambos equipos deben preguntarse: ‘¿Cuál es la cuestión que los equipos deben debatir?’ ‘¿Sobreque consideraría una persona común inteligente que se trata el debate?’ 5.1.2 Si la moción presenta una cuestión clara para el debate (i.e. tiene un significado obvio), la Proposición debe definir la moción de manera acorde. Cuando la definición tiene un significado obvio (el cual sería evidente para cualquier persona común inteligente), cualquier otra definición no será razonable. 5.1.3 Si la moción no presenta un significado obvio el rango de posibles definiciones esta limitado a aquellas que permitirían un debate razonable. El elegir un significado que no de a la Oposición la capacidad de debatir el tema sería definir de manera no apropiada. Por ejemplo, las tautologías no dan espacio a un equipo de Oposición para que debata el tema, y por lo tanto son consideradas ilegitimas. El definir palabras absolutas de manera litera puede prevenir un debate razonable, por lo que debe ser evitado. 5.1.4 Al definir las palabras de la moción (i) de manera que el significado obvio sea debatido, o (ii) cuando no haya un significado obvio, de manera que se aproxime un significado que permita un debate razonable, la Proposición debe asegurar que la definición sea una que una persona común inteligente aceptaría 5.2 La definición debe ser pareja con el nivel de abstracción o especificidad de la moción, de manera que el debate sea tan especifico o general como la moción en sí. Mociones especificas deben ser definidas de manera especifica y mociones generales de forma general.
  • 3. 5.3 Mociones expresadas como principios generales deben ser probadas como tales. Un ejemplo no prueba ni refuta un principio general. Será más importante encontrar argumentos que expliquen la mayoría de ejemplos relevantes. 5.4 Al sugerir ciertos parámetros al debate o al proponer criterios o modelos, la Proposición debe asegurar que estos sean razonables. Como medida de ello, todos los parámetros, criterios o modelos aplicados al debate deben ser formulados de manera que serían aceptados y considerados aplicables al debate por una persona común inteligente. 5.4.1 La capacidad de la Proposición de aplicar parámetros razonables a un debate no le da licencia de restringir la moción arbitrariamente. 5.4.2 Cuando la moción requiera que la Proposición proponga una solución a un problema y tenga que delinear los detalles de la solución propuesta para probar su viabilidad, la Proposición debe asegurar que la solución delineada (el ‘plan’ o ‘modelo’ presentados) sea razonable de manera que una persona común inteligente aceptaría su aplicabilidad al debate. 5.5 Si la definición propuesta por la Proposición no es razonable, la Oposición puede: 5.5.1 Aceptarla de todos modos (y debatir el caso presentado por la Proposición). 5.5.2 Desafiarla (argumentar que la definición no es razonable, proponer una nueva definición que si sea razonable y debatir en base a ésta). 5.5.3 Ampliar el debate para que sea representativo de la moción (si la Proposición ha limitado la moción de manera no razonable). 5.5.4 Desafiar la definición (como en 5.5.2), pero argumentar que ‘aún si’ las definiciones fueran racionales, el caso de la Proposición es equivoco (como en 5.5.1). 5.6 Una vez que la definición sea concertada, cada equipo debe presentar un caso, apoyado por argumentos y ejemplos. 5.6.1 El caso representa la suma de los argumentos del equipo y expone el por que su lado de la moción es correcto. 5.6.2 Los argumentos son razones o racionales que prueban por que el caso de un equipo es correcto. 5.6.3 Los ejemplos son hechos, eventos, acontecimientos, y similares que muestran que los argumentos de un equipo son correctos. 5.7 Mientras que una definición excesivamente restrictiva (como, por ejemplo, el limitar una moción a un solo ejemplo) es ilegitima y puede ser desafiada o ampliada, un equipo de Proposición si puede proponer un caso restrictivo (como, por ejemplo, uno en el cual se limita a un solo argumento), de manera legítima y
  • 4. no podrá ser desafiado por ello. Sin embargo, esta Proposición corre el riesgo de que la Oposición pueda refutar su caso de manera más fácil (al desmentir el único argumento y/o al traer otros argumentos que prueben su propio caso). C. Los roles de los oradores 6.1 EL rol del primer orador de la Proposición es definir el tema, establecer las cuestiones del debate, presentar el esquema del caso de Proposición, anunciar la división del caso entre los oradores de su equipo y presentar su parte del caso. 6.2 La Proposición puede definir el tema en cualquier forma siempre y cuando la definición – 6.2.1 Sea razonablemente cercana al significado evidente del tema 6.2.2 Permita que el equipo de Oposición debate el tema 6.2.3 No sea tautológica 6.2.4 Sea razonable en términos generales 6.3. El encajonamiento, la configuración de lugar y la configuración de tiempo no son permitidos. 6.3.1 El encajonamiento implica el distorsionar la definición de manera que un equipo pueda argumentar un argumento previamente preparado sin importar el verdadero espíritu de la moción 6.3.2 La configuración de lugar implica el situar el debate en un lugar particular 6.3.3 La configuración de lugar implica el situar el debate en un tiempo particular, pasado o futuro. 7.1 El rol del primer orador de la Oposición es desafiar la definición en caso ello sea necesario, presentar una definición alternativa si la definición es desafiada, responder al caso de proposición, presentar el esquema del caso de Oposición, anunciar la distribución del caso entre los oradores de su equipo y presentar su parte del caso. 7.2 El primer orador de Oposición puede desafiar la definición solo si ésta no es acorde con 5.2 ó 5.3. Si el primer orador de Oposición desafía la definición, debe presentar una nueva definición que sea acorde con 5.2 y 5.3. 7.3 Si el primer orador de Oposición no desafía la definición, se asume que el equipo de Oposición acepta la definición por lo que no podrá desafiarla en ningún discurso subsiguiente a menos que la Proposición altere significativamente la definición en sus discursos subsiguientes.
  • 5. 7.4 Al responder al caso de Proposición, el equipo de Oposición puede presentar su propio material argumentativo o limitarse a refutar el caso presentado por la Proposición. Si el equipo de Oposición decide presentar un caso propio, debe hacerlo de manera consistente en sus discursos y no solo concentrarse en atacar el caso presentado por la Proposición. 8.1 El rol del segundo orador de la Proposición es lidiar con la definición en caso ésta haya sido desafiada, responder al caso de Oposición, y continuar con el caso de Proposición como delineado por su primer orador. 8.2 Si el segundo orador de Proposición no impugna la definición alternativa propuesta por el primer orador de Oposición, se asume que el equipo de Proposición da por aceptada la nueva definición, por lo que no podrá desafiarla en ningún discurso subsiguiente. 8.3 El rol del segundo orador de la Oposición es lidiar con la definición si ésta es aún una problemática del debate, responder al caso de la Proposición y continuar con el caso de Oposición como delineado por su primer orador. 9.1 El rol de ambos terceros oradoreses lidiar con la definición en caso ésta continúe siento una problemática del debate y responder al caso del otro equipo. 9.2 El tercer orador puede presentaruna pequeña parte del caso de su equipo, pero ello no es obligatorio ya que el rol principal del tercer orador es responder a lo que ha ocurrido en el debate. 9.3 Si el tercer orador presenta parte del caso de su equipo, esto debe haber sido anunciado por el primer orador en la distribución del caso. 10.1 Mientras más progrese un debate, más tiempo debe ser alocado a responder a lo dicho por los oradores previos. 10.2 Por lo tanto, mientras más progrese un debate, menos tiempo debe ser utilizado para presentar material argumentativo propio y más tiempo debe ser utilizado para responder a los argumentos del otro equipo. 11.1 El rol de los oradores de réplica es presentar una recapitulación del debate desde el punto de vista de su equipo, incluyendo una respuesta al caso completo del otro equipo y un resumen de su propio caso. 11.2 El discurso de réplica puede ser dado por el primer o segundo orador de un equipo, pero no el tercero. 11.3 Los discursos de réplica son dados en orden reverso: la Oposición presenta su réplica primero, seguido por la Proposición.
  • 6. 11.4 Ningún orador de réplica puede presentar una nueva parte del caso de su equipo. 11.5 Un orador de réplica puede responder a un argumento existente mediante el uso de ejemplos nuevos que ilustren sus ideas, pero no puede presentar una nueva línea argumentativa. 12.1 El equipo de la Proposición no tiene que probar su caso más allá de la duda razonable, sino probar que es verdadero en la mayoría de los casos o como una proposición general. 12.2 El equipo de Oposición debe probar más que una duda razonable sobre el caso de la Proposición 12.3 En casos que el tema sea expresado como un absoluto, la Proposición debe probar que el tema es cierto en la mayoría significativa de los casos, pero no en casa instancia concebible. 12.4 En casos que el tema sea expresado como un absoluto, la Oposición debe presentar más que una sola instancia en la que el tema no sea cierto y probar que no es cierto en al menos una mayoría significativa de los casos. D. Puntos de información 13.1 Entre el primer y el séptimo minuto de los discursos substantivos, miembros del otro equipo pueden ofrecer puntos de información 12.2 El propósito de los puntos de información es formular un breve punto o pregunta al orador. 12.3 Los puntos de información no deben ser dirigidos al CHAIRPERSON y pueden ser formulados en la forma de una pregunta. 12.4 Los puntos de información deben ser breves y no durar más de 15 segundos. 14.1 Los puntos de información son una parte importante de la disputa argumentativa entre los equipos y permiten que los oradores continúen siendo parte del debate aún cuando no están presentando un discurso. 14.2 Por lo tanto, los oradores deben ofrecer puntos de información tanto antes como después de su discurso.
  • 7. 15.1 El orador tiene el derecho a no aceptar un punto de información cuando éste sea formulado o a aceptarlo solo después de haber concluido su oración. 15.2 Sin embargo, un orador está obligado a aceptar algunos puntos de información dado que éstos sean ofrecidos en momentos razonables dentro de su discurso. 15.3 Como una regla general, un orador debe aceptar al menos 2 puntos de información en su discurso. Empero, un orador que acepte una cantidad significativamente mayor de puntos de información se arriesga a perder el control sobre su discurso. 15.4 Miembros del otro equipo no deben ofrecer una cantidad excesiva de puntos de información hasta llegar al punto en que causen una interrupción excesiva en el discurso del orador. Como regla general, cada miembro de un equipo deberá ofrecer entre 2 y 4 puntos de información por discurso y éstos no deberán ser ofrecidos inmediatamente después de haber ofrecido un punto de información previo. 16.1 La respuesta de un orador a un punto de información debe ser considerada como parte de la puntuación de ese discurso. 16.2 El ofrecer puntos de información debe ser considerado en la puntuación del orador que los ofrezca. E. La Evaluación 17.1 Los jueces deben evaluar de manera independiente y deben sentarse apartados de otros jueces durante el debate de forma que no puedan ver evaluaciones ajenas. 17.2 Tras finalizar el debate, los jueces deben llenar sus hojas de evaluación de manera independiente y entregarlas al CHAIRPERSON antes de retirarse de la sala a deliberar el resultado con los otros jueces. 17.3 El propósito de la deliberación es compartir opiniones de modo que uno de los jueces pueda dar un discurso de adjudicación a nombre del panel. 17.4 El discurso de adjudicación debe ser corto y tiene como propósito explicar el resultado a la audiencia. En particular, debe exponer las razones principales por las que el resultado fue otorgado al equipo ganador y comentar sobre cuestiones de estilo o técnica que fueron importantes al debate. 17.5 El discurso de adjudicación debe ser constructivo, nunca negativo.
  • 8. F. Patrón de puntuación Discursos substantivos (fuera de 100) PATRÓN TOTAL (/100) ESTIL O (/40) CONTENID O (/40) ESTRATEGI A (/40) Excepcional 80 32 32 16 Excelente 76–79 31 31 15–16 Extremadamente bien 74–75 30 30 15 Muy bien 71–73 29 29 14–15 Bien 70 28 28 14 Satisfactorio 67–69 27 27 13–14 Competente 65–66 26 26 13 Aprobado 61–64 25 25 12–13 Mejora necesaria 60 24 24 12 Discursos de réplica (fuera de 50) PATRÓN TOTAL (/100) ESTILO (/40) CONTENID O (/40) ESTRATEGIA (/40) Excepcional 40 16 16 8 Muy bien a Excelente 36–39 15 15 7.5 Bien 35–34 14 14 7 Aprobado a Satisfactorio 31 13 13 6.5