SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad del Valle de México
Campus Victoria
Escuela de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Medicina
Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los
mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y del volumen del
liquido extracelular
Sistema Genitourinario
Equipo 3
Regulación de la excreción y concentración de potasio en el liquido extracelular
4,2 +-0,3 mEq/l
concentración de K
en liquido EC
98% del K total corporal esta dentro de las células
(3920 mEq). 2% en liquido extracelular (59 mEq).
La ingesta diaria suele estar entre 50 y 200 mEq/dia.
Hiperpotasemia: aumento de la
concentración plasmática de potasio
Hipopotasemia grave: concentración
plasmática de potasio baja
El mantenimiento del equilibrio entre la captación y el gasto, depende sobre todo de la excreción renal.
Excreción fecal es solo del 5-10%
Regulación de la distribución interna del potasio
Factores que meten K+ en las
células (Reducción de [K+]
extracelular)
Factores que sacan K+ de las
células (Aumento de [K+]
extracelular)
• Insulina
• Aldosterona
• Estimulo β-adrenérgico
• Alcalosis
• Deficiencia de insulina (diabetes
mellitus)
• Deficiencia de aldosterona
(enfermedad de Addison)
• Bloqueo β-adrenérgico
• Acidosis
• Lisis celular
• Ejercicio extenuante
• Aumento de la osmolaridad del
liquido extracelular
Visión general de la excreción renal del potasio
La excreción de potasio renal esta determinada
por la suma de tres procesos renales:
1) Filtración de potasio (FG multiplicado por la
concentración plasmatica de potasio)
2) La reabsorción tubular de potasio
3) La secreción tubular de potasio
Filtración de K: 756 mEq/dia
(FG 180l/dia x K plasmatico 4,2 mEq/l)
La reducción de FG provoca acumulación de
K y una hiperpotasemia.
65% del K filtrado se reabsorve en el tubulo proximal.
25-30% del K filtrado se reabsorve en el asa de Henle, especialmente en la parte gruesa ascendente.
La mayor parte de las variaciones diarias en la excreción de K se deben a cambios en la secreción de K en los tubulos
distales y colector
Células principales en la parte de los túbulos distales y en los colectores corticales
8 mEq/
dia
Secreción del potasio en las células principales de la porción final del tabulo distan y del túbulo
colector cortical
Células principales: son células de la porción final
del tubulo distal y collector que secretan potasio.
Constituyen el 90% de las células epiteliales de la
region.
La secreción de potasio desde la sangre hacia la
luz tubular es un proceso en dos pasos:
1. Comienza con la captación desde el
intersticio hacia la célula por medio de la
bomba ATPasa Na-K.
2. Difusión pasiva del potasio desde el interior
de la célula hasta el liquido tubular. ATPasa
Na-K crea una concentración intracelular alta
de K, proporcionando fuerza impulsora para
difusión pasiva del K desde la célula hacia la
luz tubular.
Control de la secreción de potasio en células principales
Factores que controlan la secreción de K en células principales:
1. Actividad de la bomba ATPasa Na-K.
2. Gradiente electroquímico para la secreción de K desde la sangre hasta la luz tubular.
3. La permeabilidad de la membrana luminal para el potasio.
Resumen de factores que regulan la secreción de potasio: la concentración plasmatica de potasio, la
aldosterona, el flujo tubular y la concentración de iones de hidrogeno
La secreción de potasio en la porción final de los túbulos distales y colectores esta estimulado directamente por el
aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular, lo que aumenta la excreción de potasio.
El aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular incrementa la secreción de potasio por
medio de 3 mecanismos:
1. El aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular estimula la bomba ATPasa Na-K,
aumentando la captación de potasio a través de la membrana basolateral.
2. El aumento de la concentración extracelular de potasio incrementa el gradiente e potasio entre el liquido
del intersticio renal y el interior de las células epiteliales, reduciendo la retrodufusion desde el interior de
las células a través de la membrana basolateral.
3. El aumento de la concentración de potasio estimula la secreción de aldosterona en la corteza
suprarrenal, lo que estimula aun mas la secreción de potasio.
La aldosterona estimula la secreción de potasio
El efecto esta mediado por la bomba ATPasa Na-K.
Transporta sodio fuera de la célula de la membrana basolateral y
hacia la sangre al mismo tiempo que bombea el potasio hacia el
interior de la celula.
Un segundo efecto es aumentar la permeabilidad de la membrana
luminal por el potasio, lo que aumenta la eficacia de la aldosterona
en la estimularon de la secreción del potasio
El aumento de la concentración extracelular de iones potasio estimula la secreción de aldosterona
La secreción de aldosterona en la glándula suprarrenal esta controlada por la concentración extracelular del ion potasio.
un aumento de la concentración de potasio de unos 3mEq/1
puede aumentar la concentración plasmática de aldosterona
desde casi 0 a hasta 60ng/100ml, una concentración casi 10
veces superior a la normal.
El aumento del flujo tubular distal estimula la secreción de potasio
El efecto del flujo tubular en la secreción de potasio en tubulos distales y colectores esta influida intensamente por la
captación de potasio.
Secreción de potasio
en el liquido tubular
concentración luminal
de potasio
Fuerza rectora de la
difusión de K x
Membrana
Al aumentar el flujo tubular, el potasio secretado fluye por el tubulo, de manera que el aumento de la concentración
tubular se minimiza.
La acidosis aguda reduce la secreción de potasio
El principal mecanismo por el cual el aumento de la concentración de iones hidrogeno inhibe la secreción de
potasio es la reducción de la actividad de la bomba ATPasa Na-K. Reduciendo a su vez la concentración intracelular
de potasio y su difusión consiguiente a través de la membrana luminal hacia el tubulo.
En una acidosis mas prolongada, se produce un incremento en la excreción urinaria de potasio.
La acidosis cronica inhibe la reabsorción tubular próxima de NaCl y agua, aumentando el volumen que llega a nivel
distal y estimulando la secreción de potasio.
Control de la excreción renal de calcio y de la concentración extracelular del ion calcio
2,4 mEq/l concentración de
calcio en el liquido
extracelular
Hipocalemia: concentración
de ion calcio reducida
Hipercalemia: aumento de
la concentración de calcio
50% de Ca
plasmatico esta en
forma ionizada
40% de Ca
esta unido a
proteinas
plasmaticas
10% de
Ca forma
complejos en forma
no ionizada
Ingesta habitual en dieta 1.000mg/dia
900mg/dia se excretan en heces
Control de la excreción de calcio en los riñones
La excreción renal de calcio se calcula como:
ERC= calcio filtrado - calcio reabsorbido
Alrededor
del 50% del Ca
plasmatico esta
ionizado
50% del Ca
plasmatico puede
filtrarse por el
glomerulo
99% del
Ca filtrado se
reabsorve en
los tubulos
El 1% del Ca se
excreta
65% del Ca filtrado se reabsorve
en el tubulo proximal
25-30% se reabsorve en el asa
de Henle
4-9% se reabsorve en tubulo
distal y colector
Reabsorción de calcio tubular
Tiene lugar a traves de la ruta paracelular.
El calcio es disuelto en agua y transportado con
el liquido reabsorbido cuando circula entra las
células.
20% se de la reabsorción tubular se produce
a través de la ruta transcelular en dos pasos:
1. El calcio se difunde desde la luz tubular a
la célula por un gradiente electroquimico.
2. El calcio sale de la célula a través de la
membrana basolateral por una bomba de
calcio ATPasa y cotransportador Na-Ca
Reabsorción de calcio en el túbulo distal y el asa de Henle
En el asa de Henle la reabsorción de calcio esta limitada a la rama ascendente gruesa.
50% a traves de la
ruta transcelular
estimulada por PTH
50% a
traves de la ruta
paracelular mediante
difusión pasiva
En el túbulo distal la reabsorcion de calcio se produce casi por completo mediante transporte activo.
Supone la difusión por la membrana luminal a través de los canales de calcio y salida por la membrana basolateral por
una bomba de calcio-ATPasa, así como un cotransporte sodico-calcio
Factores que regulan la reabsorción de calcio tubular
Menor excreción de calcio Mayor excreción de calcio
• Aumento de hormona
paratiroidea (PTH)
• Disminución de volumen de
liquido extracelular
• Disminución de la presión arterial
• Aumento del fosfato plasmatico
• Acidosis Metabolica
• Vitamina D3
• Disminución de PTH
• Aumento de volumen del liquido
extracelular
• Aumento de la presión arterial
• Disminución de fosfato plasmatico
• Alcalosis metabolica
Regulación de la excreción renal de fosfato
La excreción de fosfato en los riñones esta controlada sobre todo por un mecanismo de exceso de flujo:
Transporte máximo
normal para reabsorver
fosfato en los tubulos
renales: 0,1mM/min
En FG se reabsorve
En FG se secreta el
exceso
El fosfato comienza a arrojarse en orina cuando su concentración en liquido extracelular aumenta por
encima de 0,8mM/l
75-80% de fosfato filtrado es
reabsorvido en el tubulo proximal
10% de fosfato filtrado es
reabsorvido en el tubulo distal
10% de fosfato filtrado es
excretado en orina
Ruta transcelular
Control de la excreción renal de magnesio y de la concentración extracelular del ion magnesio
Mecanismos que aumentan la
excreción de magnesio:
• Aumento de la concentración de
magnesio en el liquido extracelular
• Expansión del volumen intracelular
• Aumento de la concentración de
calcio en el liquido extracelular
Integración de los mecanismos renales de control del liquido extracelular
La excreción de sodio se controla alterando la filtración glomerular o reabsorción tubular de sodio
Excreción = Filtración glomerular - Reabsorción tubular
FG= 180l/dia
Reabsorción tubular= 178.5l/dia
Excreción de orina= 1.5l/dia
Pequeños cambios del FG o reabsorción tubular podrían
causar grandes cambios en la excreción renal
Importancia de la natriuresis por presión y de la diuresis por presión en el maneteminento del
equilibrio corporal del sodio y del liquido
La diuresis por presión se refiere al efecto del cuento de
la presión arterial que incrementa la excreción de volumen
de orina.
La natriuresis por presión se refiere a la excreción de
sodio que se produce cuando se eleva la presión arterial.
La natriuresis y diuresis por presión son componentes clave de una retroalimentación renal-liquido
corporal para regular los volúmenes del liquido corporal y la presión arterial
Durante los cambios en la ingestión de sodio y
de líquido, el mecanismo de retroalimentación
ayuda a mantener el equilibrio de líquido y a
minimizar los cambios en el volumen
sanguíneo, el volumen de líquido extracelular y
la presión arterial como sigue:
1. Un aumento de la ingestión de liquido por encima del nivel de
diuresis provoca una acumulación temporal de liquido en el
organismo.
2. Mientras la ingesta de líquidos supere la diuresis, el liquido se
acumula en sangre y espacios intersticiales, provocando aumento
de volumen sanguíneo y del liquido extracelular.
3. Aumento de volumen sanguineo, aumenta la presión de llenado
circulatoria media.
4. Un incremento de en la presión , eleva el gradiente de presión
para el retorno venoso.
5. Un aumento del gradiente de presión para el retorno venoso
eleva el gasto cardiaco.
6. Un aumento del gasto cardiaco eleva la presión arterial.
7. Un aumento de la presión arterial incrementa la diuresis por
medio de la diuresis por presión.
8. El aumento de la excreción de liquido equilibra el aumento de la
ingestión y se evita mayor acumulación de liquido.
Precisión de la regulación del volumen sanguíneo y del volumen de liquido extracelular
Un ligero
cambio en el volumen
sanguíneo produce un cambio
acentuado en el gasto
cardiaco
Un ligero cambio en el
gasto cardiaco causa un gran
cambio en la presión
arterial
Un ligero cambio en la
presión sanguínea causa un
gran cambio en la diuresis
Distribución del liquido extracelular entre los espacios intersticiales y el sistema vascular
Los principales factores que pueden dar lugar a la
acumulación de liquido en espacios intersticiales son:
1. El aumento de la presión hidrostática capilar
2. La reducción de la presión coloidosmotica plasmatica
3. El aumento de la permeabilidad de los capilares
4. La obstrucción de los vasos linfáticos
Ingesta excesiva
de liquido
Acumulo de
liquido en sangre
20-30% permanece
en sangre
Aumento de
volumen sanguíneo
Resto distribuido en
espacio intersiticial
El sistema nervioso simpático controla la excreción renal: reflejos del barorreceptor arterial y del
receptor del estiramiento de presión baja
La actividad simpatica renal reduce la excreción de sodio y agua a través de varios
efectos:
1. Constricción de las arteriolas renales con la reducción resultante del FG de la
activación simpática si es intensa
2. Aumento de la reabsorción tubular de sal y agua
3. Estimulo y liberación de renina y formación de angiotensina II y de la aldosterona,
que aumentan mas la reabsorción tubular
Funciona de la angiotensina II en el control de la excreción renal
Los cambios en la ingestión de sodio y liquido se acompañan de cambios recíprocos en la
formación de angiotensina II y contribuye al mantenimiento del equilibrio corporal del sodio y
del liquido.
Ingesta de sodio elevada por encima de lo normal = reducción en la secreción de renina =
menor formación de angiotensina II
Concentración baja de angiotensina II = reducción en la absorción tubular de sodio y agua =
aumento en la secreción urinaria de sodio y agua
Ingesta de sodio disminuida = las concentraciones de angiotensina II retienen sodio y agua
Importancia de los cambios en la angiotensina II en la alteración de la natriuresis por presión
El exceso de angiotensina II no suele provocar aumentos grandes del volumen del liquido extracelular
porque el aumento de la presión arterial contrarresta la retención de sodio mediada por la
angiotensina
Gran aumento de la concentración de angiotensina II causa una retención de sodio y agua en riñones y un pequeño
incremento del volumen del liquido extracelular.
Iniciando así un aumento de la presión arterial que incrementa la perdida renal de sodio y gua, superando los efectos
ahorradores de la angiotensina II y restablece el equilibrio entre la ingestión y perdida de sodio a una presión arterial mas
alta.
Tras un bloqueo de la formación de angiotensina II hay una perdida inicial de sodio y agua, pero la reducción de la
presión arterial compensa este efecto y la excreción se normaliza.
Función de la aldosterona en el control de la excreción renal
La aldosterona aumenta la reabsorcion de sodio principalmente en los tubulos colectores corticales.
La función de la aldosterona en la regulación del equilibrio del sodio esta muy relacionada con la escrita para
angiotensina II.
Una menor ingesta de sodio, las mayores concentraciones de angiotensina II que aparecen estimulan la secreción de
aldosterona, que a su vez contribuye la reducción de la excreción urinaria de sodio y, por tanto, al mantenimiento del
equilibrio del sodio.
Una ingesta alta de sodio, la supresión de la formación de la aldosterona reduce la reabsorción tubular, permitiendo a los
riñones excretar mayores cantidades de sodio.
Durante la secreción elevada y mantenida de aldosterona, los riñones se “escapan” de la retención de
sodio a medida que la presión arterial aumenta
Tras 1 a 3 dias de retención de sodio y agua, el volumen del liquido extracelular aumenta de un 10-15% y se produce un
incremento de la presión arterial.
Cuando la presión arterial aumenta lo suficiente, los riñones se escapan de la retención de sodio y agua y por tanto
excretan cantidades de sodio iguales a la ingestión diaria, a pesar de la presencia continua de concentraciones altas de
aldosterona.
La principal razón del escape es la natriuresis y diuresis por presión.
Función de la ADH en el control de la excreción renal de agua
La ADH permite a los riñones que formen pequeños volúmenes de sal.
Este efecto es especial durante la depravación de agua, que aumenta contuerza las concentraciones plasmaticas de ADH
que a su vez incrementan la reabsorción renal de agua y ayudan a minimizar la reducción del volumen extracelular y de la
presión arterial que de otro modo tendrían lugar.
El exceso de secreción de ADH suele dar lugar solo a pequeños incrementos del volumen del liquido
extracelular y a grandes reducciones de la concentración de sodio
La infusion de grandes cantidades de ADH en animales causa una retención renal de agua y aumento de 10-15% del
volumen del liquido extracelular.
Gran parte del exceso de volumen se excreta por el mecanismo de diuresis por presion.
Tras varios dias de infusion de ADH, el volumen sanguíneo y liquido extracelular no se elevan mas de un 5-10% y la
presión arterial se eleva menos de 10mmHg.
Las concentraciones altas de ADH reducen de forma intensa la concentración extracelular de ion sodio.
La ingestion elevada de sodio suprime los sistemas antinatriureticos y activa los sistemas natriureticos
Transtornos que provocan un gran aumento del volumen del liquido extracelular pero con un volumen
sanguíneo normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
MIGUEL REYES
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
Carolina Soledad Aguilera
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonM & Ms'
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
Steven Torres
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Ricardo Alvarado
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
Elizabeth Cortez
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
Tino Zenteno
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Patricia Rosario Reyes
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renalIris Peraza
 
Control químico de la respiración
Control químico de la respiraciónControl químico de la respiración
Control químico de la respiración
Olivia Mijangos
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Laura469607
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
Uriel Sánchez
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezMicky Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásicaRegulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 
Capitulo 30 gayton
Capitulo 30 gaytonCapitulo 30 gayton
Capitulo 30 gayton
 
Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton Capitulo 25 Guyton
Capitulo 25 Guyton
 
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcioCap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
Cap.80 fisio hum_hormona-paratiroidea-calcitonina-metabolismo-del-calcio
 
Asa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcdAsa de henle y el tcd
Asa de henle y el tcd
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Regulación acidobásica
Regulación acidobásica Regulación acidobásica
Regulación acidobásica
 
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
Hormanas paratiroideas, calcitonina, metabolismos del calcio y fosfato, vitam...
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Aclaramiento renal
Aclaramiento renalAclaramiento renal
Aclaramiento renal
 
Control químico de la respiración
Control químico de la respiraciónControl químico de la respiración
Control químico de la respiración
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y HallCap 28   reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
Cap 28 reabsorcion y secrecion tubular renal - Guyton y Hall
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Regulación Acidobásica
Regulación AcidobásicaRegulación Acidobásica
Regulación Acidobásica
 
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky GálvezUrea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
Urea, creatinina y acido úrico - Micky Gálvez
 

Destacado

HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONRicaneitor
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesGuadalupe Jasiel López González
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Walter kennedy Tapuy
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaJ Chavez
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Daniela Lucio
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia OsmolaridadAlan Lopez
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
sebatian
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...José Manuel C. T.
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 

Destacado (15)

HISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑONHISTOLOGIA DEL RIÑON
HISTOLOGIA DEL RIÑON
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidadesCapítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
Capítulo 28 Participación de los trabajadores e las utilidades
 
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guytonResumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
Resumen del capitulo 28 de la fisiología de guyton
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
Generalidades Fisiologia   OsmolaridadGeneralidades Fisiologia   Osmolaridad
Generalidades Fisiologia Osmolaridad
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
Los compartimientos del líquido corporal, líquidos extracelular e intracelula...
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 

Similar a Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y del volumen del liquido extracelular

Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoRachel Campaña
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
danielarivera391901
 
Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
Mi Oo
 
A
AA
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1camilod
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesio
WilliamHarvey4-1
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
JanethMl2
 
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Leslie Yaya
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Johnnathan Molina
 
Calcio, fosfato, vitmaina d y pth
Calcio, fosfato, vitmaina d y pthCalcio, fosfato, vitmaina d y pth
Calcio, fosfato, vitmaina d y pthObed Márquez
 
Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.
Daniel Rubio
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
ollinamram
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
Lisette Bejar
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
lunita siles
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
SoniaYaritza
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
MaiaVillalba1
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia

Similar a Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y del volumen del liquido extracelular (20)

Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
 
Filtración y filtrado en el glomerula
Filtración y filtrado  en el glomerulaFiltración y filtrado  en el glomerula
Filtración y filtrado en el glomerula
 
A
AA
A
 
Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1Electrolitos ruta 1
Electrolitos ruta 1
 
Equilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesioEquilibrios potasio y magnesio
Equilibrios potasio y magnesio
 
nefronas
nefronasnefronas
nefronas
 
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptxfisiologia del riñon nefrologia med.pptx
fisiologia del riñon nefrologia med.pptx
 
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
Calciofosfatovitmainadypth 120625215029-phpapp01
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
Calcio, fosfato, vitmaina d y pth
Calcio, fosfato, vitmaina d y pthCalcio, fosfato, vitmaina d y pth
Calcio, fosfato, vitmaina d y pth
 
Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.Formación de la orina por los riñones I.
Formación de la orina por los riñones I.
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
 
Fisiología del riñón
Fisiología del riñónFisiología del riñón
Fisiología del riñón
 
Presentacionp4renal
Presentacionp4renalPresentacionp4renal
Presentacionp4renal
 
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptxUnidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
Unidad 5_Regulación del equilibrio del calcio (1).pptx
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema RenalFisiopatología y Fisiología del sistema Renal
Fisiopatología y Fisiología del sistema Renal
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
hipo e hiperkalemia
hipo e hiperkalemiahipo e hiperkalemia
hipo e hiperkalemia
 

Más de Leonel Lopez

Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
Leonel Lopez
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Leonel Lopez
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
Leonel Lopez
 
Nocardia y Bacterias Relacionadas
Nocardia y Bacterias RelacionadasNocardia y Bacterias Relacionadas
Nocardia y Bacterias Relacionadas
Leonel Lopez
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
Leonel Lopez
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
Leonel Lopez
 

Más de Leonel Lopez (6)

Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas Micosis subcutáneas
Micosis subcutáneas
 
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitosDiagnostico de laboratorio de los parasitos
Diagnostico de laboratorio de los parasitos
 
Treponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y LeptospiraTreponema, Borrelia y Leptospira
Treponema, Borrelia y Leptospira
 
Nocardia y Bacterias Relacionadas
Nocardia y Bacterias RelacionadasNocardia y Bacterias Relacionadas
Nocardia y Bacterias Relacionadas
 
Streptococcus
Streptococcus Streptococcus
Streptococcus
 
Respuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celularRespuesta inmunitaria celular
Respuesta inmunitaria celular
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y del volumen del liquido extracelular

  • 1. Universidad del Valle de México Campus Victoria Escuela de Ciencias de la Salud Licenciatura en Medicina Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato y el magnesio; integración de los mecanismos renales para el control del volumen sanguíneo y del volumen del liquido extracelular Sistema Genitourinario Equipo 3
  • 2. Regulación de la excreción y concentración de potasio en el liquido extracelular 4,2 +-0,3 mEq/l concentración de K en liquido EC 98% del K total corporal esta dentro de las células (3920 mEq). 2% en liquido extracelular (59 mEq). La ingesta diaria suele estar entre 50 y 200 mEq/dia. Hiperpotasemia: aumento de la concentración plasmática de potasio Hipopotasemia grave: concentración plasmática de potasio baja El mantenimiento del equilibrio entre la captación y el gasto, depende sobre todo de la excreción renal. Excreción fecal es solo del 5-10%
  • 3. Regulación de la distribución interna del potasio Factores que meten K+ en las células (Reducción de [K+] extracelular) Factores que sacan K+ de las células (Aumento de [K+] extracelular) • Insulina • Aldosterona • Estimulo β-adrenérgico • Alcalosis • Deficiencia de insulina (diabetes mellitus) • Deficiencia de aldosterona (enfermedad de Addison) • Bloqueo β-adrenérgico • Acidosis • Lisis celular • Ejercicio extenuante • Aumento de la osmolaridad del liquido extracelular
  • 4. Visión general de la excreción renal del potasio La excreción de potasio renal esta determinada por la suma de tres procesos renales: 1) Filtración de potasio (FG multiplicado por la concentración plasmatica de potasio) 2) La reabsorción tubular de potasio 3) La secreción tubular de potasio Filtración de K: 756 mEq/dia (FG 180l/dia x K plasmatico 4,2 mEq/l) La reducción de FG provoca acumulación de K y una hiperpotasemia. 65% del K filtrado se reabsorve en el tubulo proximal. 25-30% del K filtrado se reabsorve en el asa de Henle, especialmente en la parte gruesa ascendente.
  • 5. La mayor parte de las variaciones diarias en la excreción de K se deben a cambios en la secreción de K en los tubulos distales y colector Células principales en la parte de los túbulos distales y en los colectores corticales 8 mEq/ dia
  • 6. Secreción del potasio en las células principales de la porción final del tabulo distan y del túbulo colector cortical Células principales: son células de la porción final del tubulo distal y collector que secretan potasio. Constituyen el 90% de las células epiteliales de la region. La secreción de potasio desde la sangre hacia la luz tubular es un proceso en dos pasos: 1. Comienza con la captación desde el intersticio hacia la célula por medio de la bomba ATPasa Na-K. 2. Difusión pasiva del potasio desde el interior de la célula hasta el liquido tubular. ATPasa Na-K crea una concentración intracelular alta de K, proporcionando fuerza impulsora para difusión pasiva del K desde la célula hacia la luz tubular.
  • 7. Control de la secreción de potasio en células principales Factores que controlan la secreción de K en células principales: 1. Actividad de la bomba ATPasa Na-K. 2. Gradiente electroquímico para la secreción de K desde la sangre hasta la luz tubular. 3. La permeabilidad de la membrana luminal para el potasio.
  • 8. Resumen de factores que regulan la secreción de potasio: la concentración plasmatica de potasio, la aldosterona, el flujo tubular y la concentración de iones de hidrogeno La secreción de potasio en la porción final de los túbulos distales y colectores esta estimulado directamente por el aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular, lo que aumenta la excreción de potasio. El aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular incrementa la secreción de potasio por medio de 3 mecanismos: 1. El aumento de la concentración de potasio en el liquido extracelular estimula la bomba ATPasa Na-K, aumentando la captación de potasio a través de la membrana basolateral. 2. El aumento de la concentración extracelular de potasio incrementa el gradiente e potasio entre el liquido del intersticio renal y el interior de las células epiteliales, reduciendo la retrodufusion desde el interior de las células a través de la membrana basolateral. 3. El aumento de la concentración de potasio estimula la secreción de aldosterona en la corteza suprarrenal, lo que estimula aun mas la secreción de potasio.
  • 9. La aldosterona estimula la secreción de potasio El efecto esta mediado por la bomba ATPasa Na-K. Transporta sodio fuera de la célula de la membrana basolateral y hacia la sangre al mismo tiempo que bombea el potasio hacia el interior de la celula. Un segundo efecto es aumentar la permeabilidad de la membrana luminal por el potasio, lo que aumenta la eficacia de la aldosterona en la estimularon de la secreción del potasio
  • 10. El aumento de la concentración extracelular de iones potasio estimula la secreción de aldosterona La secreción de aldosterona en la glándula suprarrenal esta controlada por la concentración extracelular del ion potasio. un aumento de la concentración de potasio de unos 3mEq/1 puede aumentar la concentración plasmática de aldosterona desde casi 0 a hasta 60ng/100ml, una concentración casi 10 veces superior a la normal.
  • 11. El aumento del flujo tubular distal estimula la secreción de potasio El efecto del flujo tubular en la secreción de potasio en tubulos distales y colectores esta influida intensamente por la captación de potasio. Secreción de potasio en el liquido tubular concentración luminal de potasio Fuerza rectora de la difusión de K x Membrana Al aumentar el flujo tubular, el potasio secretado fluye por el tubulo, de manera que el aumento de la concentración tubular se minimiza.
  • 12. La acidosis aguda reduce la secreción de potasio El principal mecanismo por el cual el aumento de la concentración de iones hidrogeno inhibe la secreción de potasio es la reducción de la actividad de la bomba ATPasa Na-K. Reduciendo a su vez la concentración intracelular de potasio y su difusión consiguiente a través de la membrana luminal hacia el tubulo. En una acidosis mas prolongada, se produce un incremento en la excreción urinaria de potasio. La acidosis cronica inhibe la reabsorción tubular próxima de NaCl y agua, aumentando el volumen que llega a nivel distal y estimulando la secreción de potasio.
  • 13. Control de la excreción renal de calcio y de la concentración extracelular del ion calcio 2,4 mEq/l concentración de calcio en el liquido extracelular Hipocalemia: concentración de ion calcio reducida Hipercalemia: aumento de la concentración de calcio 50% de Ca plasmatico esta en forma ionizada 40% de Ca esta unido a proteinas plasmaticas 10% de Ca forma complejos en forma no ionizada Ingesta habitual en dieta 1.000mg/dia 900mg/dia se excretan en heces
  • 14. Control de la excreción de calcio en los riñones La excreción renal de calcio se calcula como: ERC= calcio filtrado - calcio reabsorbido Alrededor del 50% del Ca plasmatico esta ionizado 50% del Ca plasmatico puede filtrarse por el glomerulo 99% del Ca filtrado se reabsorve en los tubulos El 1% del Ca se excreta 65% del Ca filtrado se reabsorve en el tubulo proximal 25-30% se reabsorve en el asa de Henle 4-9% se reabsorve en tubulo distal y colector
  • 15. Reabsorción de calcio tubular Tiene lugar a traves de la ruta paracelular. El calcio es disuelto en agua y transportado con el liquido reabsorbido cuando circula entra las células. 20% se de la reabsorción tubular se produce a través de la ruta transcelular en dos pasos: 1. El calcio se difunde desde la luz tubular a la célula por un gradiente electroquimico. 2. El calcio sale de la célula a través de la membrana basolateral por una bomba de calcio ATPasa y cotransportador Na-Ca
  • 16. Reabsorción de calcio en el túbulo distal y el asa de Henle En el asa de Henle la reabsorción de calcio esta limitada a la rama ascendente gruesa. 50% a traves de la ruta transcelular estimulada por PTH 50% a traves de la ruta paracelular mediante difusión pasiva En el túbulo distal la reabsorcion de calcio se produce casi por completo mediante transporte activo. Supone la difusión por la membrana luminal a través de los canales de calcio y salida por la membrana basolateral por una bomba de calcio-ATPasa, así como un cotransporte sodico-calcio
  • 17. Factores que regulan la reabsorción de calcio tubular Menor excreción de calcio Mayor excreción de calcio • Aumento de hormona paratiroidea (PTH) • Disminución de volumen de liquido extracelular • Disminución de la presión arterial • Aumento del fosfato plasmatico • Acidosis Metabolica • Vitamina D3 • Disminución de PTH • Aumento de volumen del liquido extracelular • Aumento de la presión arterial • Disminución de fosfato plasmatico • Alcalosis metabolica
  • 18. Regulación de la excreción renal de fosfato La excreción de fosfato en los riñones esta controlada sobre todo por un mecanismo de exceso de flujo: Transporte máximo normal para reabsorver fosfato en los tubulos renales: 0,1mM/min En FG se reabsorve En FG se secreta el exceso El fosfato comienza a arrojarse en orina cuando su concentración en liquido extracelular aumenta por encima de 0,8mM/l 75-80% de fosfato filtrado es reabsorvido en el tubulo proximal 10% de fosfato filtrado es reabsorvido en el tubulo distal 10% de fosfato filtrado es excretado en orina Ruta transcelular
  • 19. Control de la excreción renal de magnesio y de la concentración extracelular del ion magnesio Mecanismos que aumentan la excreción de magnesio: • Aumento de la concentración de magnesio en el liquido extracelular • Expansión del volumen intracelular • Aumento de la concentración de calcio en el liquido extracelular
  • 20. Integración de los mecanismos renales de control del liquido extracelular
  • 21. La excreción de sodio se controla alterando la filtración glomerular o reabsorción tubular de sodio Excreción = Filtración glomerular - Reabsorción tubular FG= 180l/dia Reabsorción tubular= 178.5l/dia Excreción de orina= 1.5l/dia Pequeños cambios del FG o reabsorción tubular podrían causar grandes cambios en la excreción renal
  • 22. Importancia de la natriuresis por presión y de la diuresis por presión en el maneteminento del equilibrio corporal del sodio y del liquido La diuresis por presión se refiere al efecto del cuento de la presión arterial que incrementa la excreción de volumen de orina. La natriuresis por presión se refiere a la excreción de sodio que se produce cuando se eleva la presión arterial.
  • 23. La natriuresis y diuresis por presión son componentes clave de una retroalimentación renal-liquido corporal para regular los volúmenes del liquido corporal y la presión arterial Durante los cambios en la ingestión de sodio y de líquido, el mecanismo de retroalimentación ayuda a mantener el equilibrio de líquido y a minimizar los cambios en el volumen sanguíneo, el volumen de líquido extracelular y la presión arterial como sigue: 1. Un aumento de la ingestión de liquido por encima del nivel de diuresis provoca una acumulación temporal de liquido en el organismo. 2. Mientras la ingesta de líquidos supere la diuresis, el liquido se acumula en sangre y espacios intersticiales, provocando aumento de volumen sanguíneo y del liquido extracelular. 3. Aumento de volumen sanguineo, aumenta la presión de llenado circulatoria media. 4. Un incremento de en la presión , eleva el gradiente de presión para el retorno venoso. 5. Un aumento del gradiente de presión para el retorno venoso eleva el gasto cardiaco. 6. Un aumento del gasto cardiaco eleva la presión arterial. 7. Un aumento de la presión arterial incrementa la diuresis por medio de la diuresis por presión. 8. El aumento de la excreción de liquido equilibra el aumento de la ingestión y se evita mayor acumulación de liquido.
  • 24. Precisión de la regulación del volumen sanguíneo y del volumen de liquido extracelular Un ligero cambio en el volumen sanguíneo produce un cambio acentuado en el gasto cardiaco Un ligero cambio en el gasto cardiaco causa un gran cambio en la presión arterial Un ligero cambio en la presión sanguínea causa un gran cambio en la diuresis
  • 25. Distribución del liquido extracelular entre los espacios intersticiales y el sistema vascular Los principales factores que pueden dar lugar a la acumulación de liquido en espacios intersticiales son: 1. El aumento de la presión hidrostática capilar 2. La reducción de la presión coloidosmotica plasmatica 3. El aumento de la permeabilidad de los capilares 4. La obstrucción de los vasos linfáticos Ingesta excesiva de liquido Acumulo de liquido en sangre 20-30% permanece en sangre Aumento de volumen sanguíneo Resto distribuido en espacio intersiticial
  • 26. El sistema nervioso simpático controla la excreción renal: reflejos del barorreceptor arterial y del receptor del estiramiento de presión baja La actividad simpatica renal reduce la excreción de sodio y agua a través de varios efectos: 1. Constricción de las arteriolas renales con la reducción resultante del FG de la activación simpática si es intensa 2. Aumento de la reabsorción tubular de sal y agua 3. Estimulo y liberación de renina y formación de angiotensina II y de la aldosterona, que aumentan mas la reabsorción tubular
  • 27. Funciona de la angiotensina II en el control de la excreción renal Los cambios en la ingestión de sodio y liquido se acompañan de cambios recíprocos en la formación de angiotensina II y contribuye al mantenimiento del equilibrio corporal del sodio y del liquido. Ingesta de sodio elevada por encima de lo normal = reducción en la secreción de renina = menor formación de angiotensina II Concentración baja de angiotensina II = reducción en la absorción tubular de sodio y agua = aumento en la secreción urinaria de sodio y agua Ingesta de sodio disminuida = las concentraciones de angiotensina II retienen sodio y agua
  • 28. Importancia de los cambios en la angiotensina II en la alteración de la natriuresis por presión
  • 29. El exceso de angiotensina II no suele provocar aumentos grandes del volumen del liquido extracelular porque el aumento de la presión arterial contrarresta la retención de sodio mediada por la angiotensina Gran aumento de la concentración de angiotensina II causa una retención de sodio y agua en riñones y un pequeño incremento del volumen del liquido extracelular. Iniciando así un aumento de la presión arterial que incrementa la perdida renal de sodio y gua, superando los efectos ahorradores de la angiotensina II y restablece el equilibrio entre la ingestión y perdida de sodio a una presión arterial mas alta. Tras un bloqueo de la formación de angiotensina II hay una perdida inicial de sodio y agua, pero la reducción de la presión arterial compensa este efecto y la excreción se normaliza.
  • 30. Función de la aldosterona en el control de la excreción renal La aldosterona aumenta la reabsorcion de sodio principalmente en los tubulos colectores corticales. La función de la aldosterona en la regulación del equilibrio del sodio esta muy relacionada con la escrita para angiotensina II. Una menor ingesta de sodio, las mayores concentraciones de angiotensina II que aparecen estimulan la secreción de aldosterona, que a su vez contribuye la reducción de la excreción urinaria de sodio y, por tanto, al mantenimiento del equilibrio del sodio. Una ingesta alta de sodio, la supresión de la formación de la aldosterona reduce la reabsorción tubular, permitiendo a los riñones excretar mayores cantidades de sodio.
  • 31. Durante la secreción elevada y mantenida de aldosterona, los riñones se “escapan” de la retención de sodio a medida que la presión arterial aumenta Tras 1 a 3 dias de retención de sodio y agua, el volumen del liquido extracelular aumenta de un 10-15% y se produce un incremento de la presión arterial. Cuando la presión arterial aumenta lo suficiente, los riñones se escapan de la retención de sodio y agua y por tanto excretan cantidades de sodio iguales a la ingestión diaria, a pesar de la presencia continua de concentraciones altas de aldosterona. La principal razón del escape es la natriuresis y diuresis por presión.
  • 32. Función de la ADH en el control de la excreción renal de agua La ADH permite a los riñones que formen pequeños volúmenes de sal. Este efecto es especial durante la depravación de agua, que aumenta contuerza las concentraciones plasmaticas de ADH que a su vez incrementan la reabsorción renal de agua y ayudan a minimizar la reducción del volumen extracelular y de la presión arterial que de otro modo tendrían lugar.
  • 33. El exceso de secreción de ADH suele dar lugar solo a pequeños incrementos del volumen del liquido extracelular y a grandes reducciones de la concentración de sodio La infusion de grandes cantidades de ADH en animales causa una retención renal de agua y aumento de 10-15% del volumen del liquido extracelular. Gran parte del exceso de volumen se excreta por el mecanismo de diuresis por presion. Tras varios dias de infusion de ADH, el volumen sanguíneo y liquido extracelular no se elevan mas de un 5-10% y la presión arterial se eleva menos de 10mmHg. Las concentraciones altas de ADH reducen de forma intensa la concentración extracelular de ion sodio.
  • 34. La ingestion elevada de sodio suprime los sistemas antinatriureticos y activa los sistemas natriureticos
  • 35. Transtornos que provocan un gran aumento del volumen del liquido extracelular pero con un volumen sanguíneo normal