SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
FACULTAD DE SALUD HUMANA
CARRERA DE MEDICINA
NEFROLOGIA
Ciclo: VI «B»
Docente: Dra. Amada Lojan.
TEMA:
LOJA-ECUADOR
2019
Es un trastorno electrolítico que se define como un nivel elevado
de potasio plasmático por sobre 5,5mmol/L.
Normal 3,5 a 5,0
mmol/Litro
98%
2% En liquido
extracelular
Dentro de la
célula
Almacén de potasio
durante un exceso
extracelular
Fuente de K+ durante
la hipopotasemia
El mantenimiento del equilibrio entre
la captación y gasto de potasio
depende mayormente de la
excreción renal
Solo del 5-10%
se elimina por
excreción fecal
CLASIFICACION DE LA HIPERPOTASEMIA
Leve 5,5 a 6,4mEq/L
Moderada 6,5 a 7,5 mEq/L
Grave o Severa >7,5 mEq/L
La Hiperpotasemia es un acontecimiento raro en sujetos normales porque el
cuerpo es extremadamente efectivo en la prevención del acumulo de K+ en el
liquido extracelular por un mecanismo adaptativo que consta de dos fases:
1. Ingreso inicial de la mayoría del
exceso de K+ dentro de las células
por: insulina, receptores B2-
adrenergicos y el propio K+ que
incrementan la actividad de la
Bomba Na+K+ATPasa
2. La excreción urinaria de la
mayoría del exceso de K+ en
las siguientes 6-8 horas ya sea
de manera directa o por el
incremento de la liberación de
aldosterona
Tras la ingestión de una comida normal, la concentración de potasio
en el liquido extracelular aumentaría hasta un valor mortal si el
potasio ingerido no se moviera rápidamente hacia el interior de las
células.
Factores que meten K+ en
las células (reducción de K+
extracelular)
Factores que sacan K+ de las células
(aumento de K+ extracelular)
 Insulina
 Aldosterona
 Estimulo B-adrenérgico
 Alcalosis
 Deficiencia de insulina (diabetes
mellitus)
 Deficiencia de aldosterona
(enfermedad de Addison)
 Bloqueo B-adrenérgico
 Acidosis
 Lisis celular
 Ejercicio extenuante
 Aumento de osmolaridad del
liquido extracelular.
K
K
 El potasio entra en el cuerpo por el
aporte oral o infusión intravenosa,
es almacenado en las células
 Luego es excretado principalmente
por la orina.
 Si hay un fallo o trastorno en uno de
estos procesos se produce la
HIPERPOTASEMIA
En sujetos normales una carga aguda de potasio
produce una elevación dosis dependiente en la
concentración plasmática de potasio. Sin embargo
ingiriendo más de 160 meq puede producirse un
incremento fatal de la concentración plasmática
de potasio por encima de 8,0 meq/L incluso en
paciente con función renal normal.
En el caso de las transfusiones, el potasio
se libera gradualmente de las células rojas
de la sangre almacenada, aumentando la
concentración extracelular de K, que a los
21 dias puede alcanzar los 30meq en sangre
entera y 90 meq en concentrados de
hematíes.
El riesgo de sobrecargas de K+, se puede
minimizar seleccionando solo concentrados
de sangre <5 dias previos a la transfusión y
lavando cualquier unidad de sangre
inmediatamente antes de la infusión para
remover potasio
ACIDOSIS METABOLICA
•se produce la salida
de K+, fuera de las
células como un
mecanismo
compensatorio
adicional para
mantener la
electroneutralidad
ya que el exceso de
iones de H+, es
tamponada
intracelularmente
DEFICIT DE INSULINA
• normales la liberación
de insulina minimiza la
elevación plasmática de
glucosa y a su vez
produce un leve grado
de hipopotasemia
debido a su acción de
ayudar al ingreso de K
dentro de las células,
por lo cual ante un
déficit de insulina, se
eleva el movimiento de
K fuera de las células
EJERCICIO SEVERO
• Cuando este es muy
marcado o intenso
puede cobrar
importancia un factor
adicional; los canales
de K+ presentes en las
células musculares que
se inhiben con ATP; de
esta forma la reducción
de los niveles de ATP
con el ejercicio intenso
puede abrir aún más
estos canales
promoviendo la
liberación de K+ desde
las células.
SEUDOHIPERPOTASEMIA
Salida de K+ fuera de la célula
durante o después de la
extracción de la muestra de
sangre debido al trama
mecánico durante la
venopuncion con la liberación
de K+ de los glóbulos rojos
SOBREDOSIS DIGITALICA
Inhiben la Bomba
Na+K+ATPasa en la
membrana celular lo cual
incrementa la liberación de
K+ desde las células hacia el
liquido extracelular.
La excreción de K+ es habitualmente tan efectiva que incluso en el
aumento crónico en el aporte de K+ no producirá hiperpotasemia en
sujetos normales, sin embargo pueden ocurrir una disminución en la
excreción urinaria de K+ debido a algunas causas:
a)Fallo Renal: Como se describió antes el mecanismo compensador
normal en el fallo renal es elevar la excreción de K+ por cada
nefrona aun funcional, que es efectiva siempre y cuando la
excreción de orina se de en valores normales. Sin embargo cuando
se desarrolla oliguria, la capacidad para excretar potasio cae como
resultado de la reducción de flujo que llega a las áreas de secreción
distal de la nefrona.
b)Hipoaldosterismo: Puede estar inducido por factores que
interfieren en la producción a la acción de la aldosterona, como los
diuréticos ahorradores de potasio y deficiencias enzimáticas
adrenales. Además de la hiperpotasemia, las perdidas de Na+ en
grados variables y de acidosis metabolica, están presentes en el
hiperaldosterismo
Se limitan esencialmente a
Debilidad
muscular
Arritmias
cardiacas
 Aparece como resultado de cambios en la conducción neuromuscular ya que el
aumento de la concentración plasmática de K+ produce un descenso en la
magnitud en el potencial de reposo.
 La debilidad muscular no se desarrolla hasta que la concentración plasmática
de K+ no exceda los 8 meq/L.
 La debilidad inicia en las extremidades inferiores ( músculos
respiratorios no).
Pueden provocar una fibrilación
ventricular o parada siendo el mayor
riesgo para el paciente por lo cual se
recurre al ECG para monitoreo (onda T
estrecha y picuda u onda T se pierde en
QRS como muestra de repolarización
rápida)
En caso de diabetes mellitus se
asocian otros síntomas como
poliuria y polidispepsia
En caso de hipoaldosterismo se
asocia perdida de sal, de peso y
retraso de crecimiento en niños
Ondas T
picudas
Retraso en la
conducción
ventricular
Onda
sinusoidal
ancha
La evaluación inicial del paciente debe incluir
Incluyendo preguntas sobre el
aporte dietético, debilidad,
enfermedades renales, diuréticos.
Historia clínica
completa
Exploración
física
Buscando debilidad muscular,
signos de depleción de volumen
y edema, toma de Tensión Ar.
Exámenes
complementarios
Electrocardiograma, Nitrógeno
ureico en sangre (BUN),
creatinina plasmática, glucosa,
concentraciones de K+
Para simplificarlo a cualquiera de las 3
condiciones asociadas que la producen
 Elevación de aporte
 Liberación de K+ de las células
 Excreción urinaria de K+ disminuida
•Restaura la excitabilidad
de membrana que
estaba disminuida por el
exceso de K+.
•Por el contrario un
descenso de Ca+
aumenta la toxicidad de
la Hiperpotasemia
CALCIO
La combinación de
ambos los niveles de
insulina son mas altos y
la disminución de la
concentración de K+ es
mayor.
Sin embargo se debe
tener precaución en la
dosis ya que puede ser
contraproducente.
INSULINA Y GLUCOSA
• Mientras que la acidosis
metabólica puede liberar K+
de las células, la elevación
del pH por el NaHCO3
introduce K+ en las células.
• Alivia los signos de
hiperpotasemia
especialmente en pacientes
con acidosis metabólica . El
efecto empieza a los 30-60
minutos y dura varias horas
BICARBONATO SODICO
•Introducen K+ en las
células incrementando la
actividad Na-K+ATPasa,
con efecto máximo a los
30 minutos por VI.
•Los potenciales efectos
secundarios son
taquicardia y angina por
lo tanto deben evitarse
en Enfermedad
coronaria.
AGONISTAS B-2
ADRENERGICOS
Los diuréticos de asa o de
tipo tiacídico incrementan
la excreción de K+,
aumentando la tasa de
flujo hacia la nefrona
distal.
No en fallo renal
DIURETICOS
Cuando las medidas
anteriores son
inefectivas o en
casos severos se la
puede emplear por
su rápida acción
eficaz
DIALISIS
Hiperpotasemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
Sergio Butman
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
Sara Leal
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Julián Zilli
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia iHospital Guadix
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
ADAN MACIAS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
UPIQ Valencia SLP
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.Líquidos y electrolitos en cirugía.
Líquidos y electrolitos en cirugía.
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Diagnostico diferencial ictericia i
Diagnostico diferencial  ictericia iDiagnostico diferencial  ictericia i
Diagnostico diferencial ictericia i
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 

Similar a Hiperpotasemia

Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
Abraham López
 
potasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.pptpotasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
ollinamram
 
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Cesar Gaston Cabezas Tamayo
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaMedico Genetista
 
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTEShipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
TANIACACERESCALLE
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Kelvin Tenorio Cruz
 
A
AA
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
taniaChan13
 
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptxhipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
FabiolaMejia16
 
hipokalemia-180319215245-1.pptx
hipokalemia-180319215245-1.pptxhipokalemia-180319215245-1.pptx
hipokalemia-180319215245-1.pptx
AriatnaSunshine
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
SergioHernandez404234
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Johnnathan Molina
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
Hospital Maria Auxiliadora
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
Jhomer Zapata Castillo
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
Doriana Murzzi
 

Similar a Hiperpotasemia (20)

Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Alteraciones del potasio
Alteraciones del potasioAlteraciones del potasio
Alteraciones del potasio
 
potasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.pptpotasio-clase-seba.ppt
potasio-clase-seba.ppt
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
 
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
Alteracionesdelpotasio 121008135113-phpapp02
 
Hiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemiaHiperkalemia hiperpotasemia
Hiperkalemia hiperpotasemia
 
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTEShipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
 
A
AA
A
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptxhipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
hipokalemia-180319215245 (1) (1).pptx
 
hipokalemia-180319215245-1.pptx
hipokalemia-180319215245-1.pptxhipokalemia-180319215245-1.pptx
hipokalemia-180319215245-1.pptx
 
Hiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptxHiperpotasemia.pptx
Hiperpotasemia.pptx
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
hiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@Rhiperkalemia RustoR@R
hiperkalemia RustoR@R
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
 
Hipokalemia
HipokalemiaHipokalemia
Hipokalemia
 

Más de Guisella Torres Romero Lam

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
Guisella Torres Romero Lam
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
Guisella Torres Romero Lam
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
Guisella Torres Romero Lam
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Guisella Torres Romero Lam
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
Guisella Torres Romero Lam
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Guisella Torres Romero Lam
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Guisella Torres Romero Lam
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
Guisella Torres Romero Lam
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
Guisella Torres Romero Lam
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
Guisella Torres Romero Lam
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Guisella Torres Romero Lam
 

Más de Guisella Torres Romero Lam (20)

CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptxCASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
CASO CLINICO MEDICINA INTERNA 3.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)Tema 2. hebiatría (1)
Tema 2. hebiatría (1)
 
Formularios para la atención del recién nacido
Formularios  para la atención del recién nacidoFormularios  para la atención del recién nacido
Formularios para la atención del recién nacido
 
Hc recien nacido
Hc recien nacidoHc recien nacido
Hc recien nacido
 
Historia clinica neonatal
Historia clinica neonatalHistoria clinica neonatal
Historia clinica neonatal
 
Crecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantesCrecimiento y desarrollo lactantes
Crecimiento y desarrollo lactantes
 
Estándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacidoEstándares de calidad de atención al recién nacido
Estándares de calidad de atención al recién nacido
 
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque  intercultural en la asistencia del recién nacidoEnfoque  intercultural en la asistencia del recién nacido
Enfoque intercultural en la asistencia del recién nacido
 
Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito Hipotiroidismocongenito
Hipotiroidismocongenito
 
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidiaTema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
Tema 16. dolor abdominal, adenitis mesenterica y criptorquidia
 
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombiaAnálisis de la situación de salud de los países latinoamericanos  colombia
Análisis de la situación de salud de los países latinoamericanos colombia
 
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
F5415d2ccaee88c362ddb53551e8fd99
 
Castillo vera
Castillo veraCastillo vera
Castillo vera
 
Camila 2 colangio
Camila 2 colangioCamila 2 colangio
Camila 2 colangio
 
Camila 1 referencia
Camila 1 referenciaCamila 1 referencia
Camila 1 referencia
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Nac (1)
Nac (1)Nac (1)
Nac (1)
 
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.ppsTema 13 tratamiento_con_dpl.pps
Tema 13 tratamiento_con_dpl.pps
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Hiperpotasemia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA NEFROLOGIA Ciclo: VI «B» Docente: Dra. Amada Lojan. TEMA: LOJA-ECUADOR 2019
  • 2. Es un trastorno electrolítico que se define como un nivel elevado de potasio plasmático por sobre 5,5mmol/L. Normal 3,5 a 5,0 mmol/Litro 98% 2% En liquido extracelular Dentro de la célula Almacén de potasio durante un exceso extracelular Fuente de K+ durante la hipopotasemia El mantenimiento del equilibrio entre la captación y gasto de potasio depende mayormente de la excreción renal Solo del 5-10% se elimina por excreción fecal CLASIFICACION DE LA HIPERPOTASEMIA Leve 5,5 a 6,4mEq/L Moderada 6,5 a 7,5 mEq/L Grave o Severa >7,5 mEq/L
  • 3. La Hiperpotasemia es un acontecimiento raro en sujetos normales porque el cuerpo es extremadamente efectivo en la prevención del acumulo de K+ en el liquido extracelular por un mecanismo adaptativo que consta de dos fases: 1. Ingreso inicial de la mayoría del exceso de K+ dentro de las células por: insulina, receptores B2- adrenergicos y el propio K+ que incrementan la actividad de la Bomba Na+K+ATPasa 2. La excreción urinaria de la mayoría del exceso de K+ en las siguientes 6-8 horas ya sea de manera directa o por el incremento de la liberación de aldosterona
  • 4. Tras la ingestión de una comida normal, la concentración de potasio en el liquido extracelular aumentaría hasta un valor mortal si el potasio ingerido no se moviera rápidamente hacia el interior de las células. Factores que meten K+ en las células (reducción de K+ extracelular) Factores que sacan K+ de las células (aumento de K+ extracelular)  Insulina  Aldosterona  Estimulo B-adrenérgico  Alcalosis  Deficiencia de insulina (diabetes mellitus)  Deficiencia de aldosterona (enfermedad de Addison)  Bloqueo B-adrenérgico  Acidosis  Lisis celular  Ejercicio extenuante  Aumento de osmolaridad del liquido extracelular. K K
  • 5.  El potasio entra en el cuerpo por el aporte oral o infusión intravenosa, es almacenado en las células  Luego es excretado principalmente por la orina.  Si hay un fallo o trastorno en uno de estos procesos se produce la HIPERPOTASEMIA
  • 6. En sujetos normales una carga aguda de potasio produce una elevación dosis dependiente en la concentración plasmática de potasio. Sin embargo ingiriendo más de 160 meq puede producirse un incremento fatal de la concentración plasmática de potasio por encima de 8,0 meq/L incluso en paciente con función renal normal. En el caso de las transfusiones, el potasio se libera gradualmente de las células rojas de la sangre almacenada, aumentando la concentración extracelular de K, que a los 21 dias puede alcanzar los 30meq en sangre entera y 90 meq en concentrados de hematíes. El riesgo de sobrecargas de K+, se puede minimizar seleccionando solo concentrados de sangre <5 dias previos a la transfusión y lavando cualquier unidad de sangre inmediatamente antes de la infusión para remover potasio
  • 7. ACIDOSIS METABOLICA •se produce la salida de K+, fuera de las células como un mecanismo compensatorio adicional para mantener la electroneutralidad ya que el exceso de iones de H+, es tamponada intracelularmente DEFICIT DE INSULINA • normales la liberación de insulina minimiza la elevación plasmática de glucosa y a su vez produce un leve grado de hipopotasemia debido a su acción de ayudar al ingreso de K dentro de las células, por lo cual ante un déficit de insulina, se eleva el movimiento de K fuera de las células EJERCICIO SEVERO • Cuando este es muy marcado o intenso puede cobrar importancia un factor adicional; los canales de K+ presentes en las células musculares que se inhiben con ATP; de esta forma la reducción de los niveles de ATP con el ejercicio intenso puede abrir aún más estos canales promoviendo la liberación de K+ desde las células.
  • 8. SEUDOHIPERPOTASEMIA Salida de K+ fuera de la célula durante o después de la extracción de la muestra de sangre debido al trama mecánico durante la venopuncion con la liberación de K+ de los glóbulos rojos SOBREDOSIS DIGITALICA Inhiben la Bomba Na+K+ATPasa en la membrana celular lo cual incrementa la liberación de K+ desde las células hacia el liquido extracelular.
  • 9. La excreción de K+ es habitualmente tan efectiva que incluso en el aumento crónico en el aporte de K+ no producirá hiperpotasemia en sujetos normales, sin embargo pueden ocurrir una disminución en la excreción urinaria de K+ debido a algunas causas: a)Fallo Renal: Como se describió antes el mecanismo compensador normal en el fallo renal es elevar la excreción de K+ por cada nefrona aun funcional, que es efectiva siempre y cuando la excreción de orina se de en valores normales. Sin embargo cuando se desarrolla oliguria, la capacidad para excretar potasio cae como resultado de la reducción de flujo que llega a las áreas de secreción distal de la nefrona. b)Hipoaldosterismo: Puede estar inducido por factores que interfieren en la producción a la acción de la aldosterona, como los diuréticos ahorradores de potasio y deficiencias enzimáticas adrenales. Además de la hiperpotasemia, las perdidas de Na+ en grados variables y de acidosis metabolica, están presentes en el hiperaldosterismo
  • 10. Se limitan esencialmente a Debilidad muscular Arritmias cardiacas  Aparece como resultado de cambios en la conducción neuromuscular ya que el aumento de la concentración plasmática de K+ produce un descenso en la magnitud en el potencial de reposo.  La debilidad muscular no se desarrolla hasta que la concentración plasmática de K+ no exceda los 8 meq/L.  La debilidad inicia en las extremidades inferiores ( músculos respiratorios no). Pueden provocar una fibrilación ventricular o parada siendo el mayor riesgo para el paciente por lo cual se recurre al ECG para monitoreo (onda T estrecha y picuda u onda T se pierde en QRS como muestra de repolarización rápida) En caso de diabetes mellitus se asocian otros síntomas como poliuria y polidispepsia En caso de hipoaldosterismo se asocia perdida de sal, de peso y retraso de crecimiento en niños
  • 11. Ondas T picudas Retraso en la conducción ventricular Onda sinusoidal ancha
  • 12. La evaluación inicial del paciente debe incluir Incluyendo preguntas sobre el aporte dietético, debilidad, enfermedades renales, diuréticos. Historia clínica completa Exploración física Buscando debilidad muscular, signos de depleción de volumen y edema, toma de Tensión Ar. Exámenes complementarios Electrocardiograma, Nitrógeno ureico en sangre (BUN), creatinina plasmática, glucosa, concentraciones de K+ Para simplificarlo a cualquiera de las 3 condiciones asociadas que la producen  Elevación de aporte  Liberación de K+ de las células  Excreción urinaria de K+ disminuida
  • 13. •Restaura la excitabilidad de membrana que estaba disminuida por el exceso de K+. •Por el contrario un descenso de Ca+ aumenta la toxicidad de la Hiperpotasemia CALCIO La combinación de ambos los niveles de insulina son mas altos y la disminución de la concentración de K+ es mayor. Sin embargo se debe tener precaución en la dosis ya que puede ser contraproducente. INSULINA Y GLUCOSA • Mientras que la acidosis metabólica puede liberar K+ de las células, la elevación del pH por el NaHCO3 introduce K+ en las células. • Alivia los signos de hiperpotasemia especialmente en pacientes con acidosis metabólica . El efecto empieza a los 30-60 minutos y dura varias horas BICARBONATO SODICO
  • 14. •Introducen K+ en las células incrementando la actividad Na-K+ATPasa, con efecto máximo a los 30 minutos por VI. •Los potenciales efectos secundarios son taquicardia y angina por lo tanto deben evitarse en Enfermedad coronaria. AGONISTAS B-2 ADRENERGICOS Los diuréticos de asa o de tipo tiacídico incrementan la excreción de K+, aumentando la tasa de flujo hacia la nefrona distal. No en fallo renal DIURETICOS Cuando las medidas anteriores son inefectivas o en casos severos se la puede emplear por su rápida acción eficaz DIALISIS