SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador: Ursula Vargas Cusatti
Adhesión
y
Comunicación
Celular

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
La adherencia o adhesión
celular es la unión de una
célula a una superficie,
matriz extracelular u otra
célula, usando moléculas de
adhesión celular como
selectinas, integrinas y
cadherinas.
En los organismos
pluricelulares, la mayoría de
las células de encuentran en
contacto físico con otras
células todo el tiempo como
miembros organizados de un
tejido.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Son la principales moléculas de
adhesión. Las cadherinas se
encuentran el la superficie de la
mayoría de la células animales y
forman uniones homotipicas, es
decir reconocen a otras cadherinas
en las células adyacentes
Son una familia de proteínas cuyos
miembros suelen aparecer
característicamente en ciertos tejidos.
Así, la N-cadherina se expresa en el
tejido nervioso, la E-cadherina en el
tejido epitelial. Es por ello que juegan
un papel importante en la
segregación de poblaciones celulares
de los distintos tejidos. Son
especialmente importantes durante el
desarrollo embrionario. Las
cadherinas son parte estructural de
los demosomas. la Célula con su Entorno.
Relación de
Modulo#4 Enfermería
Las selectinas son también proteínas
de adhesión entre células, pero forman
uniones heterotípica, es decir, se unen
a glúcidos (carbohidratos) presentes
en la célula vecina. Esto es gracias a
que poseen un dominio que tiene
afinidad por determinados azúcares.
Son importantes en la unión de los
glóbulos blancos a las paredes del
endotelio cuando abandonan el
torrente sanguíneo para adentrarse en
los tejidos. Facilitando el pasaje de las
células de defensa desde el torrente
sanguíneo (glóbulos blancos y
leucocitos) a traves de los capilares
sanguineos en el lugar donde se
produce una inflamación o infección

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Las integrinas , que median
la adhesión de las células a
la matriz extracelular,
también pueden mediar
adhesiones célula-célula.
En concreto, algunas
integrinas pueden formar
uniones con algunas
moléculas transmembrana
del tipo de las
inmunoglobulinas.
Las integrinas son las
moléculas mas importantes
en la adhesión de la célula
a la matriz.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
• Constituyen un grupo de

glicoproteínas y moléculas de
hidratos de carbono que se
expresan en la superficie celular.
•Se reconocen selectivamente y
se ligan entre si.
•Juegan un rol importante en las
funciones como: desarrollo o
integridad de órganos y tejidos.
•Migración y transporte de
células en los proceso
inflamatorios.
•Iniciación y propagación de
respuestas inmunológicas.
•Cicatrización de heridas.
•Metástasis de diversos
Relación de la Célula con su Entorno.
tumores.
Modulo#4 Enfermería
Las células que están en
contacto estrecho entre
sí suelen desarrollar
uniones intercelulares
especializadas, en las
que participan las
membranas plasmáticas
y otros componentes.
Estas estructuras
permiten que las células
adyacentes formen
conexiones estrechas
unas con otras o tengan
comunicación rápida.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Uniones estrechas: forman
asociaciones muy fuertes entre
células. No permiten el paso de
sustancias a través de la membrana.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Uniones adherentes: estas se
presentan entre célula y célula,
en los epitelios de una sola capa
celular de manera que las células
no se puedan despegar. Es como
si se hiciera una sutura entre
célula y célula, evitando que se
despegue manteniendo la
cohesión del tejido

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Desmosomas: uniones
puntuales a modo de remaches
, funcionan con tejidos que
tiene muchas mas capas de
células(tejidos estratificados).
Es para tejidos que necesitan
un punto de unión. Actúan
como lugares de anclajes para
filamentos intermedios. Forma
una red estructural en el
citoplasma dándole rigidez.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Hemidesmosoma: es la mitad de
un desmosoma, formados por
fibrillas de colágeno no esta entre
célula y células, sino en las
células de la membrana basal.
Son integrinas receptoras de la
matriz extracelular.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Uniones en hendiduras o
uniones Gap: permiten el paso
de sustancias entre celula y
célula. Son muy importantes para
que la célula se pueda comunicar
que las señales intercelulares se
produzcan con mucha facilidad y
rapidez por lo una célula que se
esta despolarizando por lo que se
empieza a despolarizar todo el
tejido en cuestiones de
milisegundo gracias a conexiones
tipo gap que son una conexina.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Es el proceso complejo a través del
cual las células que conforman los
tejidos, los órganos y las
poblaciones celulares del
organismo de los seres vivos se
relacionan entre si. Dependiendo
del tipo de organismos existen dos
tipos de comunicación celular:
Comunicación intercelular en
organismos multicelulares Por
ejemplo los cerdos Comunicación
en organismos unicelulares . Por
ejemplos las Bacterias.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Las células poseen en la membrana
plasmática un tipo de proteínas específicas
llamadas receptores celulares encargadas
de recibir señales fisicoquímicas del exterior
celular. Las señales extracelulares suelen ser
ligandos (una molécula capaz de ser
reconocida por otra provocando una
respuesta biológica). que se unen a los
receptores celulares.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Los organismos unicelulares procariotas
como las bacterias y las células
eucariotas como los protozoarios, viven
en un medio acuoso y reciben estímulos
fisicoquímicos como: La luz, Temperatura,
Salinidad, Acidez, Otras sustancias. Estos
organismos captan de su microambiente
los estímulos y Procesan la información
que reciben a través de una vía de
transducción de señales, que controla la
dirección del movimiento de sus
pseudópodos, flagelos o cilios. Se alejan
o se acercan al estímulo como un medio
de competir por su supervivencia.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
En los organismos multicelulares, cada
una de las células individuales debe
cumplir con sus actividades de acuerdo
con los requerimientos del organismo
como un todo. Para esto, las células
deben poseer un sistema de: Generación,
Transmisión, Recepción y Respuesta
de una multitud de señales que las
comuniquen e interrelacionen
funcionalmente entre sí. Estas señales,
que permiten que unas células influyan en
el comportamiento de otras, son
fundamentalmente químicas

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Las señales moleculares
(hormonas) son secretadas y
distribuidas por el torrente
circulatorio hacia la totalidad
del organismo. Estas
hormonas ejercen su acción
reguladora sobre las células
blanco localizadas
habitualmente a distancias
considerables.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Es la que se produce entre células que
se encuentran relativamente cercanas,
sin que para ello exista una estructura
especializada como es la sinapsis,
siendo una comunicación local.
Ejemplo: acción de la insulina,
producida por las células de los
islotes de Langerhans, en las células
de los mismos islotes. La
comunicación paracrina se realiza por
determinados mensajeros químicos
peptídicos como: Citocinas, factores de
crecimiento (insulina), prostaglandinas
También por histamina y otros
aminoácidos

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Es la que establece una célula
consigo misma. Muchas células en
crecimiento como las células del
embrión o las células
cancerígenas producen factores
de crecimiento y los receptores
para esos mismos factores de
crecimiento y así perpetuar su
proliferación, controlada en el caso
del embrión y descontrolada en el
caso del cáncer.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Es la comunicación por contacto con
otras células, mediante moléculas de
adhesión celular (proteínas). La
adhesión puede ser entre células del
mismo tipo (homólogas) o de tipo
diferente (heteróloga). La adhesión
entre células homólogas es
fundamental para:
El control del crecimiento celular
La formación de los tejidos,
Transmisión de impulsos eléctricos.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Esta es un tipo especial de comunicación celular
electroquímica, que se realiza entre las células
nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de
información eléctrica recorre el axón y la dendrita
de las neuronas en una sola dirección, hasta
alcanzar la sinapsis, que es el espacio que la
separa de otra neurona.
Existen dos variedades de comunicación
nerviosa que son:
La comunicación neuromuscular, donde las
neuronas motoras transmiten el impulso nervioso
de contracción a las células musculares a través
de una estructura semejante a la sinapsis llamada
placa motora.
El otro tipo de de comunicación nerviosa es:
Neurosecreción o comunicación
neuroendocrina, Donde una neurona vierte una
hormona a la circulación sanguínea para alcanzar
a un órgano blanco distante

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Señalización
Celular

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería
Hace referencia a los mecanismos mediante los cuales las
células se comunican entre sí. Si las células están
físicamente cerca, la molécula de señalización de una
célula puede combinarse con un receptor de la otra célula.
Las células de organismos superiores se comunican
mediante cientos de moléculas diferentes. Estas moléculas
pueden ser proteínas, péptidos, aminoácidos,
nucleótidos, hormonas, ácidos grasos
En la señalización química, la célula puede sintetizar y
liberar moléculas de señalización.
Ejemplo de señalización celular. Las células del páncreas
utilizan como molécula de señalización una hormona, la
insulina.
Si las células diana, aquellas que pueden responder a la
señal, no están próximas la sangre transporta la insulina
por todo el organismo hasta las células diana. Todas las
células recibirán la información indicada
Este proceso se denomina recepción.

Relación de la Célula con su Entorno.
Modulo#4 Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

FISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULARFISIOLOGIA CELULAR
FISIOLOGIA CELULAR
 
Introduccion a la histología
Introduccion a la histologíaIntroduccion a la histología
Introduccion a la histología
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
Nucleo celular
Nucleo celularNucleo celular
Nucleo celular
 
Introducción a la célula
Introducción a la célulaIntroducción a la célula
Introducción a la célula
 
induccion celular
induccion celularinduccion celular
induccion celular
 
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?  Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
Anatomia Sistemas o aparatos ¿?
 
Organelos no membranosos
Organelos no membranososOrganelos no membranosos
Organelos no membranosos
 
EPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptxEPITELIO GLANDULAR.pptx
EPITELIO GLANDULAR.pptx
 
Adhesiones focales
Adhesiones focalesAdhesiones focales
Adhesiones focales
 
Centriolo
CentrioloCentriolo
Centriolo
 
Células eucariotas
Células eucariotasCélulas eucariotas
Células eucariotas
 
Clase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivoClase tejido conjuntivo
Clase tejido conjuntivo
 
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCMINST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
INST JOSE MARTI ORGANELOS MEMBRANOSOS BCM
 
Estructura Del ADN
Estructura Del ADNEstructura Del ADN
Estructura Del ADN
 
Seminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelialSeminario 1, tejido epitelial
Seminario 1, tejido epitelial
 
Centriolos nve
Centriolos nveCentriolos nve
Centriolos nve
 
NUCLEO INTERFÁSICO
NUCLEO INTERFÁSICONUCLEO INTERFÁSICO
NUCLEO INTERFÁSICO
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Tema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleoloTema 1 el núcleo y nucleolo
Tema 1 el núcleo y nucleolo
 

Similar a Relación de la célula con su entorno

Similar a Relación de la célula con su entorno (20)

Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6  LA CÉLULA 2023-I.pptC6  LA CÉLULA 2023-I.ppt
C6 LA CÉLULA 2023-I.ppt
 
COMUNICACION CELULAR EXPO.-1.pptx
COMUNICACION CELULAR EXPO.-1.pptxCOMUNICACION CELULAR EXPO.-1.pptx
COMUNICACION CELULAR EXPO.-1.pptx
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
Adhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvaradoAdhesion celular raul alvarado
Adhesion celular raul alvarado
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Comunicacion celular
Comunicacion celularComunicacion celular
Comunicacion celular
 
1º lección 18 5
1º lección 18 51º lección 18 5
1º lección 18 5
 
Adhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celularAdhesion y comunicacion celular
Adhesion y comunicacion celular
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Ova la celula
Ova la celulaOva la celula
Ova la celula
 
Uniones celulares.pptx
Uniones celulares.pptxUniones celulares.pptx
Uniones celulares.pptx
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo   copiaLa celula para cd interactivo o folleto nuevo   copia
La celula para cd interactivo o folleto nuevo copia
 
Teoría celular
Teoría celularTeoría celular
Teoría celular
 
Comunicación celular
Comunicación celularComunicación celular
Comunicación celular
 
Comunicación Celular
Comunicación CelularComunicación Celular
Comunicación Celular
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La célula en su contexto social
La célula en su contexto socialLa célula en su contexto social
La célula en su contexto social
 
Tarea1 yurimarcarrero
Tarea1 yurimarcarreroTarea1 yurimarcarrero
Tarea1 yurimarcarrero
 

Más de Ursula Vargas

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ursula Vargas
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularUrsula Vargas
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasUrsula Vargas
 
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...Ursula Vargas
 
Ambiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del AprendizajeAmbiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del AprendizajeUrsula Vargas
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosUrsula Vargas
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoUrsula Vargas
 
Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosUrsula Vargas
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoUrsula Vargas
 
Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3Ursula Vargas
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la EvoluciónUrsula Vargas
 
evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)Ursula Vargas
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularUrsula Vargas
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 
Manglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la EducaciónManglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la EducaciónUrsula Vargas
 

Más de Ursula Vargas (17)

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
 
Ambiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del AprendizajeAmbiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del Aprendizaje
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
 
Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y Esqueletos
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material Botánico
 
Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
 
evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 
Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"
 
Manglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la EducaciónManglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la Educación
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Relación de la célula con su entorno

  • 2. Adhesión y Comunicación Celular Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 3. La adherencia o adhesión celular es la unión de una célula a una superficie, matriz extracelular u otra célula, usando moléculas de adhesión celular como selectinas, integrinas y cadherinas. En los organismos pluricelulares, la mayoría de las células de encuentran en contacto físico con otras células todo el tiempo como miembros organizados de un tejido. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 4. Son la principales moléculas de adhesión. Las cadherinas se encuentran el la superficie de la mayoría de la células animales y forman uniones homotipicas, es decir reconocen a otras cadherinas en las células adyacentes Son una familia de proteínas cuyos miembros suelen aparecer característicamente en ciertos tejidos. Así, la N-cadherina se expresa en el tejido nervioso, la E-cadherina en el tejido epitelial. Es por ello que juegan un papel importante en la segregación de poblaciones celulares de los distintos tejidos. Son especialmente importantes durante el desarrollo embrionario. Las cadherinas son parte estructural de los demosomas. la Célula con su Entorno. Relación de Modulo#4 Enfermería
  • 5. Las selectinas son también proteínas de adhesión entre células, pero forman uniones heterotípica, es decir, se unen a glúcidos (carbohidratos) presentes en la célula vecina. Esto es gracias a que poseen un dominio que tiene afinidad por determinados azúcares. Son importantes en la unión de los glóbulos blancos a las paredes del endotelio cuando abandonan el torrente sanguíneo para adentrarse en los tejidos. Facilitando el pasaje de las células de defensa desde el torrente sanguíneo (glóbulos blancos y leucocitos) a traves de los capilares sanguineos en el lugar donde se produce una inflamación o infección Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 6. Las integrinas , que median la adhesión de las células a la matriz extracelular, también pueden mediar adhesiones célula-célula. En concreto, algunas integrinas pueden formar uniones con algunas moléculas transmembrana del tipo de las inmunoglobulinas. Las integrinas son las moléculas mas importantes en la adhesión de la célula a la matriz. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 7. • Constituyen un grupo de glicoproteínas y moléculas de hidratos de carbono que se expresan en la superficie celular. •Se reconocen selectivamente y se ligan entre si. •Juegan un rol importante en las funciones como: desarrollo o integridad de órganos y tejidos. •Migración y transporte de células en los proceso inflamatorios. •Iniciación y propagación de respuestas inmunológicas. •Cicatrización de heridas. •Metástasis de diversos Relación de la Célula con su Entorno. tumores. Modulo#4 Enfermería
  • 8. Las células que están en contacto estrecho entre sí suelen desarrollar uniones intercelulares especializadas, en las que participan las membranas plasmáticas y otros componentes. Estas estructuras permiten que las células adyacentes formen conexiones estrechas unas con otras o tengan comunicación rápida. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 9. Uniones estrechas: forman asociaciones muy fuertes entre células. No permiten el paso de sustancias a través de la membrana. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 10. Uniones adherentes: estas se presentan entre célula y célula, en los epitelios de una sola capa celular de manera que las células no se puedan despegar. Es como si se hiciera una sutura entre célula y célula, evitando que se despegue manteniendo la cohesión del tejido Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 11. Desmosomas: uniones puntuales a modo de remaches , funcionan con tejidos que tiene muchas mas capas de células(tejidos estratificados). Es para tejidos que necesitan un punto de unión. Actúan como lugares de anclajes para filamentos intermedios. Forma una red estructural en el citoplasma dándole rigidez. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 12. Hemidesmosoma: es la mitad de un desmosoma, formados por fibrillas de colágeno no esta entre célula y células, sino en las células de la membrana basal. Son integrinas receptoras de la matriz extracelular. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 13. Uniones en hendiduras o uniones Gap: permiten el paso de sustancias entre celula y célula. Son muy importantes para que la célula se pueda comunicar que las señales intercelulares se produzcan con mucha facilidad y rapidez por lo una célula que se esta despolarizando por lo que se empieza a despolarizar todo el tejido en cuestiones de milisegundo gracias a conexiones tipo gap que son una conexina. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 14. Es el proceso complejo a través del cual las células que conforman los tejidos, los órganos y las poblaciones celulares del organismo de los seres vivos se relacionan entre si. Dependiendo del tipo de organismos existen dos tipos de comunicación celular: Comunicación intercelular en organismos multicelulares Por ejemplo los cerdos Comunicación en organismos unicelulares . Por ejemplos las Bacterias. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 15. Las células poseen en la membrana plasmática un tipo de proteínas específicas llamadas receptores celulares encargadas de recibir señales fisicoquímicas del exterior celular. Las señales extracelulares suelen ser ligandos (una molécula capaz de ser reconocida por otra provocando una respuesta biológica). que se unen a los receptores celulares. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 16. Los organismos unicelulares procariotas como las bacterias y las células eucariotas como los protozoarios, viven en un medio acuoso y reciben estímulos fisicoquímicos como: La luz, Temperatura, Salinidad, Acidez, Otras sustancias. Estos organismos captan de su microambiente los estímulos y Procesan la información que reciben a través de una vía de transducción de señales, que controla la dirección del movimiento de sus pseudópodos, flagelos o cilios. Se alejan o se acercan al estímulo como un medio de competir por su supervivencia. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 17. En los organismos multicelulares, cada una de las células individuales debe cumplir con sus actividades de acuerdo con los requerimientos del organismo como un todo. Para esto, las células deben poseer un sistema de: Generación, Transmisión, Recepción y Respuesta de una multitud de señales que las comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales, que permiten que unas células influyan en el comportamiento de otras, son fundamentalmente químicas Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 18. Las señales moleculares (hormonas) son secretadas y distribuidas por el torrente circulatorio hacia la totalidad del organismo. Estas hormonas ejercen su acción reguladora sobre las células blanco localizadas habitualmente a distancias considerables. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 19. Es la que se produce entre células que se encuentran relativamente cercanas, sin que para ello exista una estructura especializada como es la sinapsis, siendo una comunicación local. Ejemplo: acción de la insulina, producida por las células de los islotes de Langerhans, en las células de los mismos islotes. La comunicación paracrina se realiza por determinados mensajeros químicos peptídicos como: Citocinas, factores de crecimiento (insulina), prostaglandinas También por histamina y otros aminoácidos Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 20. Es la que establece una célula consigo misma. Muchas células en crecimiento como las células del embrión o las células cancerígenas producen factores de crecimiento y los receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del cáncer. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 21. Es la comunicación por contacto con otras células, mediante moléculas de adhesión celular (proteínas). La adhesión puede ser entre células del mismo tipo (homólogas) o de tipo diferente (heteróloga). La adhesión entre células homólogas es fundamental para: El control del crecimiento celular La formación de los tejidos, Transmisión de impulsos eléctricos. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 22. Esta es un tipo especial de comunicación celular electroquímica, que se realiza entre las células nerviosas. En la neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre el axón y la dendrita de las neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis, que es el espacio que la separa de otra neurona. Existen dos variedades de comunicación nerviosa que son: La comunicación neuromuscular, donde las neuronas motoras transmiten el impulso nervioso de contracción a las células musculares a través de una estructura semejante a la sinapsis llamada placa motora. El otro tipo de de comunicación nerviosa es: Neurosecreción o comunicación neuroendocrina, Donde una neurona vierte una hormona a la circulación sanguínea para alcanzar a un órgano blanco distante Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 23. Señalización Celular Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería
  • 24. Hace referencia a los mecanismos mediante los cuales las células se comunican entre sí. Si las células están físicamente cerca, la molécula de señalización de una célula puede combinarse con un receptor de la otra célula. Las células de organismos superiores se comunican mediante cientos de moléculas diferentes. Estas moléculas pueden ser proteínas, péptidos, aminoácidos, nucleótidos, hormonas, ácidos grasos En la señalización química, la célula puede sintetizar y liberar moléculas de señalización. Ejemplo de señalización celular. Las células del páncreas utilizan como molécula de señalización una hormona, la insulina. Si las células diana, aquellas que pueden responder a la señal, no están próximas la sangre transporta la insulina por todo el organismo hasta las células diana. Todas las células recibirán la información indicada Este proceso se denomina recepción. Relación de la Célula con su Entorno. Modulo#4 Enfermería