SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR:
 ROBERTO,AGUILAR
NAYITH,CARDENAS
CRISMEILY,CUERVO
LEGNA,MEZA
LEONELA,SANJUR
ABIGAIL,SANTIZO
INTRODUCCION

Desde el embrión hasta el organismo adulto fisiológicamente sano, millones
de células mueren sin dejar cicatrices ni activar células inflamatorias. La
apoptosis o muerte celular programada es un acto radical de altruismo, un
sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende
nuestra propia supervivencia. De la misma manera que para que una especie
se perpetúe van naciendo nuevos individuos y muriendo los más viejos y/o
enfermos, en nuestro cuerpo las células más viejas y enfermas deciden
quitarse voluntariamente de en medio para que la vida del organismo
persista.
DURANTE LA HISTORIA, LA MUERTE
                                         CELULAR FISIOLÓGICA HA SIDO
                                        CONOCIDA POR VARIOS NOMBRES:



                                 Virchow, en 1858, fue el primer investigador en describir los procesos
                                 de muerte celular y, basándose sólo en parámetros macroscópicos, los
                                 definió como degeneración, mortificación y necrosis.




                                 En 1879, utilizando observaciones microscópicas se introducen los
                                 términos   Karyorhesis   y Karyolysis,      que   hacen   referencia   a   la
                                 desintegración y desaparición del núcleo.
Fue hasta 1972 cuando
Kerr,   Wyllie     y    Currie
implantan     el       término
                                   Flemming, estudiando los folículos de los ovarios de los mamíferos,
«apoptosis», ampliamente           observó y describió la desaparición de células, denominando a este
utilizado   en     nuestros        proceso chromatolisis, término que fue reutilizado por Gräper, en
días, que evoca a la caída         1914, como antónimo de los procesos de mitosis.

de las hojas desde los
árboles en otoño o la de
los pétalos de las flores.
La apoptosis, es una forma de muerte celular, que está
regulada genéticamente. En este proceso las células se
autodestruyen sin desencadenar reacciones de inflamación ni
dejar cicatrices en los tejidos. La apoptosis es por tanto
considerada como una muerte natural fisiológica, resultando en
un mecanismo de eliminación de células no deseadas, dañadas
o desconocidas y que desempeña un papel protector frente a
posibles enfermedades.
CARACTERÍSTICAS
                                            MORFOLÓGICAS


En primera instancia las células que entran en apoptosis pierden los contactos
que mantenían con las células del entorno soltándose del tejido.



Se   produce    una   marcada   condensación     tanto   del   núcleo   como   del
citoplasma, ocasionando una reducción significativa del tamaño de la célula.




 Las mitocondrias liberan citocromo c, sufren una pérdida de potencial de
 membrana además del fenómeno conocido como transición de la permeabilidad,
 que posiblemente está causado por la apertura de poros.




 La membrana nuclear y el nucléolo se disgregan a la vez que la cromatina se
 condensa.
CARACTERÍSTICAS
                                             MORFOLÓGICAS


La membrana plasmática empieza a formar protusiones e
invaginaciones, comienza a presentar "burbujas" o "brotes" en
su superficie, proceso llamado zeiosis, observándose un ligero
y sensible aumento en su permeabilidad.




Las células que están muriendo por apoptosis también se
encargan de señalizar el hecho de que se están suicidando a
sus alrededores con la finalidad de que los cuerpos
apoptóticos   sean   reconocidos   y   fagocitados   por   los
macrófagos; es una forma de muerte relativamente aseada.
                                                                 En la apoptosis la célula se
                                                                     encoge, empiezan a
                                                                    aparecer burbujas y la
                                                                   cromatina se compacta,
 Por último los cuerpos apoptóticos son rápidamente                    formando masas
 fagocitados y degradados en los lisosomas de los                concentradas en los bordes
 macrófagos.                                                         internos del núcleo.
FASES DE LA APOPTOSIS
                     Durante los procesos de muerte
                     celular se pueden distinguir tres
                              fases o etapas:



              FASE DE
             ACTIVACIÓN




 FASE DE                             FASE DE
EJECUCIÓN                          PROPAGACION
                                    O DECISION
FASE DE ACTIVACIÓN




Los procesos apoptóticos pueden ser activados bien por una inducción negativa
(como la pérdida de una actividad supresora, la falta de factores de crecimiento o la
disminución de los contactos con las células que la rodean) o por una inducción
positiva como es el resultado de la unión de un ligando a un receptor o la recepción
de señales conflictivas. Por otro lado, los mamíferos presentan mecanismos que
permiten al organismo dirigir a células individuales a la autodestrucción, apoptosis
«instructiva», especialmente importante en el sistema inmunológico.
FASE DE PROPAGACIÓN O
                                    DECISIÓN




Una vez que la célula recibe una señal de muerte, debe decidir si debe sobrevivir
o desencadenar los procesos de muerte. En esta fase de decisión se ha situado
a la mitocondria como organelo fundamental. La función de ésta fue objeto. Uno
de los acontecimientos principales que tienen lugar en la mitocondria es la
alteración de la permeabilidad de sus membranas debido a la formación de un
complejo multiproteico (poro de permeabilidad transitoria mitocondrial) que
conduce a la liberación del contenido intramitocondrial como el citocromo C, el
factor inductor de apoptosis y miembros de la familia de caspasas.
FASE DE EJECUCIÓN




Una vez que la célula ha tomado la decisión de morir, en su interior se produce una serie de
procesos bioquímicos que conducen a la degradación de proteínas y de la cromatina.
La proteólisis, a diferencia de la mayoría de las modificaciones postranslacionales, es
irreversible y quizás por ello es altamente específica. Regula fenómenos biológicos críticos
en los que se ve involucrado un grupo reducido de sustrato. La mayoría de las proteasas son
sintetizadas como precursores de muy baja actividad catalítica que son activados por
procesamiento proteolítico mediado por la unión a un cofactor o por la retirada de un
inhibidor.
MECANISMO DE LA APOPTOSIS


Dado que la apoptosis actúa como oponente
a la mitosis, es muy importante su relación
con el ciclo celular. En el ciclo celular hay
cuatro fases: mitosis, fase de control celular
G1, síntesis de ADN (S) y fase de control G2.
La apoptosis puede iniciarse en el tercio final
de G1 para impedir que una célula dañada
ingrese a la fase de síntesis de manera que
las mutaciones no se reproduzcan durante la
replicación del ADN y en la fase G2 para
impedir que las células que no hayan llegado
a la madurez entren en mitosis.
MECANISMO DE LA APOPTOSIS

       VÍA EXTRÍNSECA

La vía extrínseca o de los "receptores de muerte" establece
conexiones con el espacio extracelular, recibiendo señales
proapoptóticas desde el exterior y de las células vecinas. Dos
familias de receptores se han identificado con estas
características: la proteína Fas y el factor de necrosis tumoral



       VÍA INTRÍNSECA

Otra vía de inducción de apoptosis es la vía llamada
mitocondrial. Las proteínas de la familia de Bcl-2 regulan la
apoptosis ejerciendo su acción sobre la mitocondria. La
activación de proteínas pro-apoptóticas de la familia de Bcl-2
produce un poro en la membrana externa de las mitocondrias
que permite la liberación de numerosas proteínas del espacio
intermembrana; entre ellas, el citocromo c.
FUNCIONES DE LA APOPTOSIS


                         La apoptosis puede ocurrir, por ejemplo, cuando una
                         célula se halla dañada y no tiene posibilidades de ser
                         reparada, o cuando ha sido infectada por un virus. La

ELIMINACIÓN DE TEJIDOS   "decisión" de iniciar la apoptosis puede provenir de la
DAÑADOS O INFECTADOS     célula misma, del tejido circundante o de una reacción
                         proveniente del sistema inmune




                          Durante el desarrollo embrionario la apoptosis regula
                          el crecimiento celular y tisular, desde la desaparición
                          de las membranas interdigitales para el desarrollo
                          normal de los dedos hasta la apoptosis en el ojo para
     DESARROLLO           la correcta formación del cristalino y los párpados
                          pasando por multitud de procesos en estudio.
En un organismo adulto, la cantidad de células que
                    componen un órgano o tejido debe permanecer dentro de
                    ciertos límites. Las células de la sangre y de piel, por
HOMEOSTASIS         ejemplo,   son    constantemente    renovadas    por   sus
                    respectivas células progenitoras. Por lo tanto, esta
                    proliferación de nuevas células tiene que ser compensada
                    por la muerte de otras células. A este proceso se le conoce
                    como homeostasis.



              Si este equilibrio se rompe, pueden ocurrir dos cosas:
              •Las células se dividen más rápido de lo que mueren, desarrollando
              un tumor.
              •Las células se dividen más lentamente de lo que mueren,
              produciéndose un grave trastorno de pérdida celular.
PATOLOGIAS VINCULADAS CON LA
                                                 APOPTOSIS

                        La apoptosis es una función biológica de gran relevancia en
                        la patogenia de varias enfermedades estudiadas hasta el
                        momento.            Podemos            destacar              el
                        cáncer,             malformaciones,                 trastornos
                        metabólicos, neuropatías, lesiones miocárdicas y trastornos
                        del sistema inmunitario.

                                                        Enfermedades asociadas al aumento de apoptosis
Enfermedades asociadas a la inhibición de
                                                              1.Sida
apoptosis
                                                              2.Enfermedades neurodegenerativas: enfermedad
      1.Cáncer: linfoma no Hodgkin folicular,
                                                              de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis
      carcinomas, tumores hormono-
                                                              lateral amiotrófica, retinitis pigmentosa,
      dependientes.
                                                              degeneración cerebelosa
      2.Enfermedades autoinmunitarias: lupus
                                                              3.Síndromes mielodisplásicos (MDS): anemia
      eritematoso sistémico, glomerulonefritis
                                                              aplástica
      autoinmunitaria
                                                              4.Daño isquémico: infarto de miocardio, apoplejía,
      3.Infecciones virales: Herpes-virus, Pox-
                                                              daño por reperfusión, daño hepático por
      virus, Adeno-virus
                                                              alcoholismo
Son la causa de Las infecciones producidas por bacterias y protozoarios
también pueden provocar la apoptosis. Bacterias tales como la Shigella
                                                                               Apoptosis
flexneri y especies de la Salmonella, causantes de disenterías, invaden las
                                                                               excesivas
células y liberan las proteínas que activan a la caspasa-2 y llevan a la
autodestrucción.




La ausencia de la apoptosis, en la que la célula "se olvida" de morir, puede
                                                                               Ausencia
ocasionar enfermedades autoinmunes (en las que el sistema inmunológico            de
ataca al propio organismo), infecciones virales persistentes o tumores.        Apoptosis
La apoptosis ha sido tema de creciente
atención en la Biología celular y en el estudio
del desarrollo de los organismos, así como en
la investigación de enfermedades tales como
el cáncer. Así lo demuestra el hecho que el
premio Nobel año 2002 para Fisiología y
Medicina fuese otorgado a Sydney Brenner H.
Robert Horvitz y John E. Sulston por sus
descubrimientos      concernientes     a     la
regulación genética del desarrollo de órganos
y la muerte celular programada"
CONCLUSION



La apoptosis es uno de los mecanismos corporales que
experimentan los organismos como medio de mantener la
homeostasis de sus respectivos cuerpos, ocurriendo esto como
una muerte programada
Enfermedades       como      el    cáncer,    el    mal    de
párkinson, enfermedad de Alzheimer y otras que atacan el
sistema inmunológico como el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) tienen que ver directamente con la apoptosis
ya sea que esta ocurra de manera excesiva o insuficiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
Eli Caballero
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
julianazapatacardona
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologicalorenijiju
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicapamela
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
Luis Guzman
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
evidenciaterapeutica.com
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESMigueru Odar Sampe
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
NecrosisFMHDAC
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
Nilton J. Málaga
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Juan Carlos Munévar
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
guest18ad09
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
Dr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celularsmokie12
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
Juan Pablo Sierra
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Dario Gonzalez Romero
 

La actualidad más candente (20)

Los macrofagos
Los macrofagosLos macrofagos
Los macrofagos
 
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSISBIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
Adaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celularAdaptación y muerte celular
Adaptación y muerte celular
 
Calcificación patologica
Calcificación patologicaCalcificación patologica
Calcificación patologica
 
Pasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básicaPasos de la técnica histológica básica
Pasos de la técnica histológica básica
 
Autofagia
AutofagiaAutofagia
Autofagia
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Activacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitosActivacion y diferenciacion de linfocitos
Activacion y diferenciacion de linfocitos
 
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLESLESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
LESIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Reacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpoReacciones antígeno,anticuerpo
Reacciones antígeno,anticuerpo
 
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: ProtooncogenesRegulación de la proliferación celular: Protooncogenes
Regulación de la proliferación celular: Protooncogenes
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Historia de la Inmunologia
Historia de la InmunologiaHistoria de la Inmunologia
Historia de la Inmunologia
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 
Inmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasqInmunidad innata 015 dr vasq
Inmunidad innata 015 dr vasq
 
Causas de lesion celular
Causas de lesion celularCausas de lesion celular
Causas de lesion celular
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 

Destacado

Muerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisMuerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisPia Hurtado Burgos
 
Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)
solagnehcashu
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
Elvira Marín
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Raiza Capellan
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Diego Duran
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Indiraa Jimenez
 
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)MedicinaUas
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
mery2806
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIABIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
Juan Carlos Munévar
 
APOPTOSIS
APOPTOSISAPOPTOSIS
APOPTOSIS
AMORMIO34346
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
Cristian Ahumada
 

Destacado (18)

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Muerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosisMuerte celular apoptosis y necrosis
Muerte celular apoptosis y necrosis
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)
 
Vía intrínseca
Vía intrínsecaVía intrínseca
Vía intrínseca
 
Traduccion del adn
Traduccion del adnTraduccion del adn
Traduccion del adn
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
Cambios morfologicos celulares en la necrosis full version1.2
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIABIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA SENESCENCIA
 
APOPTOSIS
APOPTOSISAPOPTOSIS
APOPTOSIS
 
Comunicacion Celular
Comunicacion CelularComunicacion Celular
Comunicacion Celular
 

Similar a Apoptosis Muerte Celular

Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosissalmapalacios
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Luis Miguel Díaz
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
WEIMARFERNANDEZSOLIZ
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
luisarf27
 
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptxApoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
LunLun29
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Ricardo Rian
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
Gabriela López
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
Paulina Jara Gonzalez
 
Patologia general 2
Patologia general 2Patologia general 2
Patologia general 2
Katherine Contreras Gala
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
VilcheGuevaraKimberl
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
Ricardo Cortez
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
Mayi Duque
 
Muerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docxMuerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docx
HazzlyGuerrero1
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
DiegoJaimeJimnez
 

Similar a Apoptosis Muerte Celular (20)

Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
 
Muerte celualr
Muerte celualrMuerte celualr
Muerte celualr
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptxApoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosisApoptosis y necrosis
Apoptosis y necrosis
 
Ciclo celular y Cáncer
Ciclo celular y CáncerCiclo celular y Cáncer
Ciclo celular y Cáncer
 
Patologia general 2
Patologia general 2Patologia general 2
Patologia general 2
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Suicidio celular, en la salud y en la enfermedad
Suicidio celular, en la salud y en la enfermedadSuicidio celular, en la salud y en la enfermedad
Suicidio celular, en la salud y en la enfermedad
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Diferenciación celular
Diferenciación celularDiferenciación celular
Diferenciación celular
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
apoptosis
 
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celularApoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
 
Muerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docxMuerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docx
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 

Más de Ursula Vargas

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ursula Vargas
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Ursula Vargas
 
Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entorno
Ursula Vargas
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Ursula Vargas
 
Ambiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del AprendizajeAmbiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del Aprendizaje
Ursula Vargas
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Ursula Vargas
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Ursula Vargas
 
Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y Esqueletos
Ursula Vargas
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material Botánico
Ursula Vargas
 
Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3
Ursula Vargas
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
Ursula Vargas
 
evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)Ursula Vargas
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
Ursula Vargas
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesUrsula Vargas
 
Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"
Ursula Vargas
 
Manglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la EducaciónManglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la Educación
Ursula Vargas
 

Más de Ursula Vargas (17)

Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
Ecología conservación y ecosistemas unidad 1
 
Sistema Cardiovascular
Sistema CardiovascularSistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Relación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entornoRelación de la célula con su entorno
Relación de la célula con su entorno
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
Diversidad de Coleopteros Saproxílicos de Acuerdo al Estadio de Descomposició...
 
Ambiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del AprendizajeAmbiente Virtual del Aprendizaje
Ambiente Virtual del Aprendizaje
 
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y TratamientosGlándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
Glándulas Endocrinas: Trastornos y Tratamientos
 
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema EndocrinoTrastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
Trastornos y Tratamientos del Sistema Endocrino
 
Montaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y EsqueletosMontaje de Craneos y Esqueletos
Montaje de Craneos y Esqueletos
 
Preparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material BotánicoPreparación y Conservación de Material Botánico
Preparación y Conservación de Material Botánico
 
Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3Origen de la vida evolucion modulo 3
Origen de la vida evolucion modulo 3
 
Evolución: Evidencias de la Evolución
 Evolución:  Evidencias de la Evolución Evolución:  Evidencias de la Evolución
Evolución: Evidencias de la Evolución
 
evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)evolucion del ser humano (origen de la vida)
evolucion del ser humano (origen de la vida)
 
Meiosis y Mitosis
Meiosis y MitosisMeiosis y Mitosis
Meiosis y Mitosis
 
Biologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidadesBiologia Celular generalidades
Biologia Celular generalidades
 
Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"Agua "El Oro Azul"
Agua "El Oro Azul"
 
Manglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la EducaciónManglares Contribución a la Educación
Manglares Contribución a la Educación
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Apoptosis Muerte Celular

  • 2. INTRODUCCION Desde el embrión hasta el organismo adulto fisiológicamente sano, millones de células mueren sin dejar cicatrices ni activar células inflamatorias. La apoptosis o muerte celular programada es un acto radical de altruismo, un sacrificio extremo por el bien común del resto de células y del que depende nuestra propia supervivencia. De la misma manera que para que una especie se perpetúe van naciendo nuevos individuos y muriendo los más viejos y/o enfermos, en nuestro cuerpo las células más viejas y enfermas deciden quitarse voluntariamente de en medio para que la vida del organismo persista.
  • 3. DURANTE LA HISTORIA, LA MUERTE CELULAR FISIOLÓGICA HA SIDO CONOCIDA POR VARIOS NOMBRES: Virchow, en 1858, fue el primer investigador en describir los procesos de muerte celular y, basándose sólo en parámetros macroscópicos, los definió como degeneración, mortificación y necrosis. En 1879, utilizando observaciones microscópicas se introducen los términos Karyorhesis y Karyolysis, que hacen referencia a la desintegración y desaparición del núcleo. Fue hasta 1972 cuando Kerr, Wyllie y Currie implantan el término Flemming, estudiando los folículos de los ovarios de los mamíferos, «apoptosis», ampliamente observó y describió la desaparición de células, denominando a este utilizado en nuestros proceso chromatolisis, término que fue reutilizado por Gräper, en días, que evoca a la caída 1914, como antónimo de los procesos de mitosis. de las hojas desde los árboles en otoño o la de los pétalos de las flores.
  • 4. La apoptosis, es una forma de muerte celular, que está regulada genéticamente. En este proceso las células se autodestruyen sin desencadenar reacciones de inflamación ni dejar cicatrices en los tejidos. La apoptosis es por tanto considerada como una muerte natural fisiológica, resultando en un mecanismo de eliminación de células no deseadas, dañadas o desconocidas y que desempeña un papel protector frente a posibles enfermedades.
  • 5. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS En primera instancia las células que entran en apoptosis pierden los contactos que mantenían con las células del entorno soltándose del tejido. Se produce una marcada condensación tanto del núcleo como del citoplasma, ocasionando una reducción significativa del tamaño de la célula. Las mitocondrias liberan citocromo c, sufren una pérdida de potencial de membrana además del fenómeno conocido como transición de la permeabilidad, que posiblemente está causado por la apertura de poros. La membrana nuclear y el nucléolo se disgregan a la vez que la cromatina se condensa.
  • 6. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS La membrana plasmática empieza a formar protusiones e invaginaciones, comienza a presentar "burbujas" o "brotes" en su superficie, proceso llamado zeiosis, observándose un ligero y sensible aumento en su permeabilidad. Las células que están muriendo por apoptosis también se encargan de señalizar el hecho de que se están suicidando a sus alrededores con la finalidad de que los cuerpos apoptóticos sean reconocidos y fagocitados por los macrófagos; es una forma de muerte relativamente aseada. En la apoptosis la célula se encoge, empiezan a aparecer burbujas y la cromatina se compacta, Por último los cuerpos apoptóticos son rápidamente formando masas fagocitados y degradados en los lisosomas de los concentradas en los bordes macrófagos. internos del núcleo.
  • 7. FASES DE LA APOPTOSIS Durante los procesos de muerte celular se pueden distinguir tres fases o etapas: FASE DE ACTIVACIÓN FASE DE FASE DE EJECUCIÓN PROPAGACION O DECISION
  • 8. FASE DE ACTIVACIÓN Los procesos apoptóticos pueden ser activados bien por una inducción negativa (como la pérdida de una actividad supresora, la falta de factores de crecimiento o la disminución de los contactos con las células que la rodean) o por una inducción positiva como es el resultado de la unión de un ligando a un receptor o la recepción de señales conflictivas. Por otro lado, los mamíferos presentan mecanismos que permiten al organismo dirigir a células individuales a la autodestrucción, apoptosis «instructiva», especialmente importante en el sistema inmunológico.
  • 9. FASE DE PROPAGACIÓN O DECISIÓN Una vez que la célula recibe una señal de muerte, debe decidir si debe sobrevivir o desencadenar los procesos de muerte. En esta fase de decisión se ha situado a la mitocondria como organelo fundamental. La función de ésta fue objeto. Uno de los acontecimientos principales que tienen lugar en la mitocondria es la alteración de la permeabilidad de sus membranas debido a la formación de un complejo multiproteico (poro de permeabilidad transitoria mitocondrial) que conduce a la liberación del contenido intramitocondrial como el citocromo C, el factor inductor de apoptosis y miembros de la familia de caspasas.
  • 10. FASE DE EJECUCIÓN Una vez que la célula ha tomado la decisión de morir, en su interior se produce una serie de procesos bioquímicos que conducen a la degradación de proteínas y de la cromatina. La proteólisis, a diferencia de la mayoría de las modificaciones postranslacionales, es irreversible y quizás por ello es altamente específica. Regula fenómenos biológicos críticos en los que se ve involucrado un grupo reducido de sustrato. La mayoría de las proteasas son sintetizadas como precursores de muy baja actividad catalítica que son activados por procesamiento proteolítico mediado por la unión a un cofactor o por la retirada de un inhibidor.
  • 11. MECANISMO DE LA APOPTOSIS Dado que la apoptosis actúa como oponente a la mitosis, es muy importante su relación con el ciclo celular. En el ciclo celular hay cuatro fases: mitosis, fase de control celular G1, síntesis de ADN (S) y fase de control G2. La apoptosis puede iniciarse en el tercio final de G1 para impedir que una célula dañada ingrese a la fase de síntesis de manera que las mutaciones no se reproduzcan durante la replicación del ADN y en la fase G2 para impedir que las células que no hayan llegado a la madurez entren en mitosis.
  • 12. MECANISMO DE LA APOPTOSIS VÍA EXTRÍNSECA La vía extrínseca o de los "receptores de muerte" establece conexiones con el espacio extracelular, recibiendo señales proapoptóticas desde el exterior y de las células vecinas. Dos familias de receptores se han identificado con estas características: la proteína Fas y el factor de necrosis tumoral VÍA INTRÍNSECA Otra vía de inducción de apoptosis es la vía llamada mitocondrial. Las proteínas de la familia de Bcl-2 regulan la apoptosis ejerciendo su acción sobre la mitocondria. La activación de proteínas pro-apoptóticas de la familia de Bcl-2 produce un poro en la membrana externa de las mitocondrias que permite la liberación de numerosas proteínas del espacio intermembrana; entre ellas, el citocromo c.
  • 13. FUNCIONES DE LA APOPTOSIS La apoptosis puede ocurrir, por ejemplo, cuando una célula se halla dañada y no tiene posibilidades de ser reparada, o cuando ha sido infectada por un virus. La ELIMINACIÓN DE TEJIDOS "decisión" de iniciar la apoptosis puede provenir de la DAÑADOS O INFECTADOS célula misma, del tejido circundante o de una reacción proveniente del sistema inmune Durante el desarrollo embrionario la apoptosis regula el crecimiento celular y tisular, desde la desaparición de las membranas interdigitales para el desarrollo normal de los dedos hasta la apoptosis en el ojo para DESARROLLO la correcta formación del cristalino y los párpados pasando por multitud de procesos en estudio.
  • 14. En un organismo adulto, la cantidad de células que componen un órgano o tejido debe permanecer dentro de ciertos límites. Las células de la sangre y de piel, por HOMEOSTASIS ejemplo, son constantemente renovadas por sus respectivas células progenitoras. Por lo tanto, esta proliferación de nuevas células tiene que ser compensada por la muerte de otras células. A este proceso se le conoce como homeostasis. Si este equilibrio se rompe, pueden ocurrir dos cosas: •Las células se dividen más rápido de lo que mueren, desarrollando un tumor. •Las células se dividen más lentamente de lo que mueren, produciéndose un grave trastorno de pérdida celular.
  • 15. PATOLOGIAS VINCULADAS CON LA APOPTOSIS La apoptosis es una función biológica de gran relevancia en la patogenia de varias enfermedades estudiadas hasta el momento. Podemos destacar el cáncer, malformaciones, trastornos metabólicos, neuropatías, lesiones miocárdicas y trastornos del sistema inmunitario. Enfermedades asociadas al aumento de apoptosis Enfermedades asociadas a la inhibición de 1.Sida apoptosis 2.Enfermedades neurodegenerativas: enfermedad 1.Cáncer: linfoma no Hodgkin folicular, de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, esclerosis carcinomas, tumores hormono- lateral amiotrófica, retinitis pigmentosa, dependientes. degeneración cerebelosa 2.Enfermedades autoinmunitarias: lupus 3.Síndromes mielodisplásicos (MDS): anemia eritematoso sistémico, glomerulonefritis aplástica autoinmunitaria 4.Daño isquémico: infarto de miocardio, apoplejía, 3.Infecciones virales: Herpes-virus, Pox- daño por reperfusión, daño hepático por virus, Adeno-virus alcoholismo
  • 16. Son la causa de Las infecciones producidas por bacterias y protozoarios también pueden provocar la apoptosis. Bacterias tales como la Shigella Apoptosis flexneri y especies de la Salmonella, causantes de disenterías, invaden las excesivas células y liberan las proteínas que activan a la caspasa-2 y llevan a la autodestrucción. La ausencia de la apoptosis, en la que la célula "se olvida" de morir, puede Ausencia ocasionar enfermedades autoinmunes (en las que el sistema inmunológico de ataca al propio organismo), infecciones virales persistentes o tumores. Apoptosis
  • 17. La apoptosis ha sido tema de creciente atención en la Biología celular y en el estudio del desarrollo de los organismos, así como en la investigación de enfermedades tales como el cáncer. Así lo demuestra el hecho que el premio Nobel año 2002 para Fisiología y Medicina fuese otorgado a Sydney Brenner H. Robert Horvitz y John E. Sulston por sus descubrimientos concernientes a la regulación genética del desarrollo de órganos y la muerte celular programada"
  • 18. CONCLUSION La apoptosis es uno de los mecanismos corporales que experimentan los organismos como medio de mantener la homeostasis de sus respectivos cuerpos, ocurriendo esto como una muerte programada Enfermedades como el cáncer, el mal de párkinson, enfermedad de Alzheimer y otras que atacan el sistema inmunológico como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) tienen que ver directamente con la apoptosis ya sea que esta ocurra de manera excesiva o insuficiente.