SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN
NORMAL
DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN
Grado - Grupo
2° A
Nombre de la Materia
Forma, Espacio y Medida
Licenciatura
Educación Preescolar
TITULO DEL TRABAJO
*REPORTE DE PRACTICA*
NOMBRE DEL ALUMNO
Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez
MAESTRA
Dra. Hercy Báez Cruz
Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 23 de Mayo del 2015
INFORME DE PRACTICA DOCENTE
Asistí al jardín de niños los días 11, 12 y 13 de Mayo del presente año a mi segunda
práctica docente en el Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez ubicado en el paraíso
un poco más allá de Santiago de la Peña.
Asistí con un grupo de compañeras que al igual que yo también realizarían su práctica
docente en dicha institución, llegamos con mucha puntualidad al Jardín, aún no había
nadie, poco después llego la directora, como a los 20 minutos llegaron las educadoras y
entre ellas la maest5ra Evelyn que es la maestra que está conmigo en el salón de
clases, entre con ella para ayudarla a acomodar las sillas para que los pequeños al
llegar puedan tomar asiento para empezar con las clases, ya que la practicante Irma no
está asistiendo al jardín yo le ayudo en todo a la educadora y eso me favorece
demasiado así ella se puede dar cuenta de que tan útil soy.
En cuanto los pequeños llegaron la maestra Evelyn les indico que yo estaría con ellos 3
días y entonces me cedió la palabra, charle con ellos un poco y les indique que llevaba
algunas actividades muy interesantes para aplicarles.
La primera actividad que les aplique a los niños fue la de “Peso” gracias a estaactividad
me di cuenta de que los niños con el simple hecho de observar el objeto saben cuál
pesa más, por ejemplo yo les mostré una rosa y una calculadora y ellos solos me decían
“Pesa más la calculadora maestra” y así con todos los objetos, pero lo reafirmaban al
pesarlo en la balanza, al pesar tenían que iluminar la hoja con ilustraciones que les di.
La segunda actividad fue la de “Longitud” con dicha actividad los pequeños conocieron
lo que es el metro y cuantos centímetros tiene este.
La regla ya la conocía pero no sabían que cada espacio mide un cm, yo les explique eso
y realizamos algunas actividades para reafirmar su conocimiento.
 PRIMER ACTIVIDAD
Nombre: “PESANDO ANDO”
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que
implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para
qué sirven algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje Esperado: Elige y argumenta que conviene usar como instrumento
para comparar magnitudes y saber cuál objeto mide o pesa más o menos o a cual le
caben más o menos.
Propósito: Que los pequeños se den cuenta de que no todo pesa lo mismo, que
existen muchas diferencias entre diferentes objetos.
Con dicha actividad los pequeños aprendieron a identificar el peso de diferentes
objetos, hasta con el simple hecho de observarlos, ya que antes de que yo los pusiera
en la balanza ellos me decían que objeto era más pesado que otro.
Conocieron la balanza y la manera en que esta se utiliza.
Surgió mucha curiosidad sobre ese objeto ya que no la habían usado antes, opte por
que diferentes niños pasaran a colocar los objetos en la balanza y eso hizo que
pusieran más atención en las actividades, ya que les indicaba que el niño que
estuviera más tranquilo seria el que pasaría a colocar el objeto, se interesaron mucho
por esta actividad y supieron realizarla bien.
Una de las dificultades que los pequeños tuvieron fue en el momento de iluminar la
hoja con las ilustraciones ya que se confundían con el color azul y amarillo o a veces se
adelantaban a iluminar sin antes ver si el objeto en verdad era más pesado o no, con
este problema la educadora me auxilio un poco al estar observando que los pequeños
siguieran las indicaciones al pie de la letra y a pesar de esa confusión ellos realizaron
bien la actividad.
 SEGUNDA ACTIVIDAD
Nombre: “STOP METRO”
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que
implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para
qué sirven algunos instrumentos de medición.
Aprendizaje Esperado: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso por
medio de un intermediario.
Propósito: Medir objetos con unidades de medida convencionales para que el niño
las conozca y aprenda el proceso de medición.
Gracias a esta actividad los pequeños conocieron cosas nuevas como lo fueron el
metro y la regla, les mostré el metro, les indique que dicho objeto tiene 100
centímetros y que con él se pueden medir diferentes cosas. Así como con la regla les
indique que cada espacio es un centímetro y que cada que midan algo deben decir el
número y “centímetro” por ejemplo, si miden un lápiz deben decir que mide “6
centímetros” o algo así, el punto es que nunca se les olvide mencionar que son cm!
Esto les resulto muy interesante, les preste el metro para que me indicaran cuanto
media el pizarrón o la puerta no me respondieron correctamente pero hicieron el
intento y me decían pues mide dos metros o respuestas de ese tipo.
A un pequeño le pedí que se pusiera de pie para que me indicara el largo de la puerta,
En cuanto me respondió le pedí a otro niño que se pusiera de pie para que en esta
ocasión me indicara cual es el ancho de la puerta, ambos me respondieron
correctamente, ya que ellos ya están familiarizados con este tema ya que la maestra
Evelyn ya lo vio con ellos.
Al explicarles las reglas del juego del “STOP METRO” tuvieron algunos problemas ya
que nunca lo habían jugado y no entendieron muy bien, se enredaron un poco en el
momento de indicar la frase “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo….” Y
brincar dentro del círculo para que así los demás niños dejaran de correr, lo que sí
pudieron hacer bien es indicar que instrumento de medida iban a utilizar para calcular
la distancia del compañero que eligieron, me pedían el metro y en algunas ocasiones
la regla.
Les resulto muy divertida la actividad y conforme más juegos realizábamos más le
entendían pero no tenía mucho tiempo para poner dicha actividad así que tuve que
cortarla para que pudiera preguntarles algunas cosas sobre la actividad y me indicaran
que fue lo que aprendieron y me dieran su opinión sobre el juego.
ANEXOS
Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”
Practicante Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez Grado y
Grupo
3 “A”
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Periodo Del 11 al 13 de Mayo
Titulo “PESANDO ANDO”
Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida
Competencia
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para
qué sirven algunos instrumentos de medición
Aprendizaje
Esperado
Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y
saber cuál objeto mide o pesa más o menos o a cual le caben más o menos.
Propósito Que los pequeños se den cuenta de que no todo pesa lo mismo, que existen muchas
diferencias entre diferentes objetos.
Recursos o
Materiales
 Una balanza
 Calculadora
 Rosa
 Reloj
 Piedra
 Celular
 3 colores
 Tijeras
 Llaves
 Manzana
 Resistol en barra
 24 Hojas ilustradas
Tiempo 2 Horas Edad 5 – 6 Años
Inicio
Para comenzar con la clase les daré una pequeña platica a los niños sobre el tema que
vamos a ver, les realizare algunas preguntas sobre, ¿Qué pesa más, una piedra o una
bolita de unicel? ¿Un celular o una computadora? Y así una serie de preguntas que ellos
puedan responderme, después les explicare a los niños el cómo se utiliza una balanza y
para qué sirve dicho objeto.
Desarrollo
Cuando los niños ya estén más familiarizados con el tema que veremos pondré mi
balanza en medio del salón y sacare los objetos que vamos a pesar, le repartiré a los
niños las hojas con las imágenes que a continuación se pesaran y les pediré que vayan
por su lapicera, buscaran 2 colores los cuales serán el amarillo y el azul, para que con
iluminen las ilustraciones, de color azul pintaran el objeto que tenga menos peso y de
color amarillo el objeto más pesado. Cuando ya esté todo listo, iniciaremos con la
actividad, pasaran diferentes niños a colocar los objetos en la balanza y después
regresaran a su lugar para observar que cosa peso más y así poder colorear en su hoja,
al finalizar con el trabajo pondrán su nombre al reverso de la hoja
Cierre
Para finalizar con mi intervención les entregare a los niños una hoja más con cosas que
pueden y no pesarse en la balanza, les diré que encierren con rojo las cosas que NO SE
PUEDEN PESAR EN UNA BALANZA, coloquen su nombre en la hoja y finalizare con
una pequeña charla sobre lo que aprendieron con dicha actividad.
Indicadores de
Evaluación
Si No
 Encontraron la diferencia de tamaños de los objetos
 Saben utilizar la balanza
Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez”
Practicante Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez Grado y
Grupo
3 “A”
PLANEACION DIDACTICA Periodo
Del 11 al 13 de Mayo
Titulo “STOP METRO”
Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida
Competencia
Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican
medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para
qué sirven algunos instrumentos de medición
Aprendizaje Esperado Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso por medio de un
intermediario
Propósito Medir objetos con unidades de medida convencionales para que el niño las
conozca y aprenda el proceso de medición.
Recursos o
Materiales
 1 metro
 2 reglas de madera
 Un circulo grande que diga STOP
 Totis como premio
 12 tiras de cartulina con el nombre de cada alumno
Tiempo 1 Hora Edad 5 – 6 Años
Inicio
Para iniciar les diré a los pequeños que este día trabajaremos con las medidas de
longitud, realizare preguntas como ¿Saben que es una longitud? ¿Para qué
sirven? Pondré como ejemplo el pizarrón del salón, les preguntare que podemos
medir de dicho objeto, le pediré a un pequeño que me diga cuál es el ancho y a
otro cual es lo alto y así, una serie de preguntas para ir familiarizando a los niños
con el tema.
Desarrollo
Les explicaré a los niños en que consiste la actividad, les daré las instrucciones de
cómo van trabajar, les diré que saldremos al patio a jugar “Stop Metro” les
explicare las reglas del juego y que el pequeño que le atine a la distancia de su
otro compañero usando el metro o la regla recibirá un premio. Colocare el STOP
METRO en el piso y acomodare a los pequeños en su respectivo nombre para que
podamos iniciar con la actividad.
Cierre
Para finalizar llevare a los niños de nuevo al salón les preguntare como fue que
ellos calcularon la distancia de sus compañeros con el metro o regla.
Les pediré que midan el ancho del escritorio ahora ya con el instrumento de
medida que ellos decidan y así una serie de objetos que estén en el salón. Para
concluir con la actividad les pediré que me digan que fue lo que aprendieron de la
actividad
Indicadores de
Evaluación
Si No
 Supo medir lo que se le indico
 Sabe para que se utiliza el metro o regla
 Realizó el proceso de medición de form correcta
CONCLUSIÓN
Para finalizar con mi reporte de practica quiero decir que los pequeños tuvieron un
buen desempeño con las actividades que yo les lleve para que realizara, son unos
niños muy inteligentes, tranquilos y cuando se trata de trabajar, trabajan, tienen
pequeños distractores pero si les indico que se sienten o que pongan atención lo
hacen, son muy respetuosos y amorosos, para ser de 3° grado saben mucho, van muy
bien instruidos por la educadora para cuando entren a la primaria.
En cuanto a las actividades realizadas los niños supieron realizar todo lo que les
indicaba, tuvieron alguna dificultad con el stop metro pero al final le entendieron y
realizaron todo bien, también en la actividad de “pesando ando” se confundieron un
poco en el momento de iluminar las ilustraciones pero la educadora me apoyo y logre
sacar ese trabajo adelante ya que todos preguntaban al mismo tiempo y no podía con
todos ya que me puse un poco nerviosa, eso es algo de lo que tengo que mejorar,
alejarme de los nervios, siento que si soy una buena practicante, tengo dominio de
grupo pero cuando me siento observada por personas extrañas al salón si me pongo
un poco nerviosa ya que me da miedo equivocarme o decir algo que no sea correcto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 2-jornada
Informe 2-jornadaInforme 2-jornada
Informe 2-jornada
katyaroxanameza
 
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docenteInforme de-2 da-jornada-de-practica-docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
kassandrakr ramirez
 
Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente
Adriana Monserrat García Martíez
 
Segundo informe
Segundo informeSegundo informe
Segundo informe
Maary Starkey
 
Informe de segunda practica docente
Informe de segunda practica docenteInforme de segunda practica docente
Informe de segunda practica docente
Victoria Tellez
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
Vicky Estambuli
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
Martha Luz Hernández Lizárraga
 
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Susana5803818
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
dianaestrada1407
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidamezakaren
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
Karla Rhee
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
Vicky Estambuli
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2joprociohc2
 
Tercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
Karla Rhee
 
Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDarío Ojeda Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Informe 2-jornada
Informe 2-jornadaInforme 2-jornada
Informe 2-jornada
 
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docenteInforme de-2 da-jornada-de-practica-docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente
 
Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente
 
Secuencias de Medida
Secuencias de MedidaSecuencias de Medida
Secuencias de Medida
 
Segundo informe
Segundo informeSegundo informe
Segundo informe
 
Segunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de práctica
 
Informe de segunda practica docente
Informe de segunda practica docenteInforme de segunda practica docente
Informe de segunda practica docente
 
Primer informe
Primer informePrimer informe
Primer informe
 
Secuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medidaSecuencia didáctica la medida
Secuencia didáctica la medida
 
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
Proyecto ¿Medir?, ¿Como se hace?
 
Planeacion medida
Planeacion medida Planeacion medida
Planeacion medida
 
Planeación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medidaPlaneación longuitud, peso y medida
Planeación longuitud, peso y medida
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
 
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Planeacion peso
Planeacion pesoPlaneacion peso
Planeacion peso
 
Planeaciones 2jop
Planeaciones 2jopPlaneaciones 2jop
Planeaciones 2jop
 
Tercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
 
Diapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didacticaDiapositivas de unidad didactica
Diapositivas de unidad didactica
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 

Similar a Reporte de Practica Docente

Segundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-práctica
asenetcbb
 
Segunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practicaSegunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practica
Laila Lugo
 
Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
Isabo Fierro
 
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Arantxa Hernandez Bautista
 
Informe de práctica2
Informe de práctica2Informe de práctica2
Informe de práctica2
citlalliJufer
 
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
Planeacion longitud
Planeacion longitudPlaneacion longitud
Planeacion longitud
Vicky Estambuli
 
Informe de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docente
mariadejesus1226
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de prácticamezakaren
 
6 diagnostico informe de la practica
6 diagnostico informe de la practica6 diagnostico informe de la practica
6 diagnostico informe de la practica
Adriana Sosa
 
3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica 3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica
dianaestrada1407
 
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD IIDIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
Samar Gonzalez Gdr
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Alejandra Chacón
 
Plan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarPlan de medición para Preescolar
Plan de medición para Preescolar
Karina Iveth
 
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguezMartinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
eesc karina Martinez Blanco
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICASEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
XaneQee Represents
 

Similar a Reporte de Practica Docente (20)

Segundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-práctica
 
Segunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practicaSegunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practica
 
Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
 
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
 
Informe de práctica2
Informe de práctica2Informe de práctica2
Informe de práctica2
 
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
 
Planeacion longitud
Planeacion longitudPlaneacion longitud
Planeacion longitud
 
Planeacion secuencias #2
Planeacion  secuencias #2Planeacion  secuencias #2
Planeacion secuencias #2
 
Informe de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docente
 
Informe de práctica
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
 
6 diagnostico informe de la practica
6 diagnostico informe de la practica6 diagnostico informe de la practica
6 diagnostico informe de la practica
 
3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica 3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica
 
o
oo
o
 
Informe 1° JOPD
Informe 1° JOPDInforme 1° JOPD
Informe 1° JOPD
 
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD IIDIAGNÓSTICO UNIDAD II
DIAGNÓSTICO UNIDAD II
 
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativaInforme de la tercera jornada de práctica educativa
Informe de la tercera jornada de práctica educativa
 
Plan de medición para Preescolar
Plan de medición para PreescolarPlan de medición para Preescolar
Plan de medición para Preescolar
 
Conclusion personal
Conclusion personalConclusion personal
Conclusion personal
 
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguezMartinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
Martinez blanco observaciones jossefa ortiz de dominguez
 
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICASEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA
 

Más de Vicky Estambuli

La importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo delLa importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo del
Vicky Estambuli
 
Preguntas, edu, libro, internet
Preguntas, edu, libro, internetPreguntas, edu, libro, internet
Preguntas, edu, libro, internet
Vicky Estambuli
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
Vicky Estambuli
 
Pixton
PixtonPixton
Proyecto de la higiene
Proyecto de la higieneProyecto de la higiene
Proyecto de la higiene
Vicky Estambuli
 
Planeacion de-exploración
Planeacion de-exploraciónPlaneacion de-exploración
Planeacion de-exploración
Vicky Estambuli
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
Vicky Estambuli
 
PREZI
PREZIPREZI
Cuadro
CuadroCuadro
Rubrica
Rubrica Rubrica
Rubrica
Vicky Estambuli
 
Ultimo informe de practica
Ultimo informe de practicaUltimo informe de practica
Ultimo informe de practica
Vicky Estambuli
 
Expo lectura
Expo lecturaExpo lectura
Expo lectura
Vicky Estambuli
 
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vistaEl espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
Vicky Estambuli
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Vicky Estambuli
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
Vicky Estambuli
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Vicky Estambuli
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
Vicky Estambuli
 
INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICAINFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
Vicky Estambuli
 
TRIANGULOS
TRIANGULOSTRIANGULOS
TRIANGULOS
Vicky Estambuli
 
FORMAS DE MEDIDA
FORMAS DE MEDIDAFORMAS DE MEDIDA
FORMAS DE MEDIDA
Vicky Estambuli
 

Más de Vicky Estambuli (20)

La importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo delLa importancia del juego en el desarrollo del
La importancia del juego en el desarrollo del
 
Preguntas, edu, libro, internet
Preguntas, edu, libro, internetPreguntas, edu, libro, internet
Preguntas, edu, libro, internet
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
Pixton
PixtonPixton
Pixton
 
Proyecto de la higiene
Proyecto de la higieneProyecto de la higiene
Proyecto de la higiene
 
Planeacion de-exploración
Planeacion de-exploraciónPlaneacion de-exploración
Planeacion de-exploración
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
PREZI
PREZIPREZI
PREZI
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Rubrica
Rubrica Rubrica
Rubrica
 
Ultimo informe de practica
Ultimo informe de practicaUltimo informe de practica
Ultimo informe de practica
 
Expo lectura
Expo lecturaExpo lectura
Expo lectura
 
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vistaEl espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista
 
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacioReflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio
 
Diagnostico
Diagnostico Diagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Longitudes
LongitudesLongitudes
Longitudes
 
INFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICAINFORME DE PRACTICA
INFORME DE PRACTICA
 
TRIANGULOS
TRIANGULOSTRIANGULOS
TRIANGULOS
 
FORMAS DE MEDIDA
FORMAS DE MEDIDAFORMAS DE MEDIDA
FORMAS DE MEDIDA
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Reporte de Practica Docente

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRAN Grado - Grupo 2° A Nombre de la Materia Forma, Espacio y Medida Licenciatura Educación Preescolar TITULO DEL TRABAJO *REPORTE DE PRACTICA* NOMBRE DEL ALUMNO Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez MAESTRA Dra. Hercy Báez Cruz Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, a 23 de Mayo del 2015
  • 2. INFORME DE PRACTICA DOCENTE Asistí al jardín de niños los días 11, 12 y 13 de Mayo del presente año a mi segunda práctica docente en el Jardín de Niños Josefa Ortiz de Domínguez ubicado en el paraíso un poco más allá de Santiago de la Peña. Asistí con un grupo de compañeras que al igual que yo también realizarían su práctica docente en dicha institución, llegamos con mucha puntualidad al Jardín, aún no había nadie, poco después llego la directora, como a los 20 minutos llegaron las educadoras y entre ellas la maest5ra Evelyn que es la maestra que está conmigo en el salón de clases, entre con ella para ayudarla a acomodar las sillas para que los pequeños al llegar puedan tomar asiento para empezar con las clases, ya que la practicante Irma no está asistiendo al jardín yo le ayudo en todo a la educadora y eso me favorece demasiado así ella se puede dar cuenta de que tan útil soy. En cuanto los pequeños llegaron la maestra Evelyn les indico que yo estaría con ellos 3 días y entonces me cedió la palabra, charle con ellos un poco y les indique que llevaba algunas actividades muy interesantes para aplicarles. La primera actividad que les aplique a los niños fue la de “Peso” gracias a estaactividad me di cuenta de que los niños con el simple hecho de observar el objeto saben cuál pesa más, por ejemplo yo les mostré una rosa y una calculadora y ellos solos me decían “Pesa más la calculadora maestra” y así con todos los objetos, pero lo reafirmaban al pesarlo en la balanza, al pesar tenían que iluminar la hoja con ilustraciones que les di. La segunda actividad fue la de “Longitud” con dicha actividad los pequeños conocieron lo que es el metro y cuantos centímetros tiene este. La regla ya la conocía pero no sabían que cada espacio mide un cm, yo les explique eso y realizamos algunas actividades para reafirmar su conocimiento.  PRIMER ACTIVIDAD Nombre: “PESANDO ANDO” Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
  • 3. Aprendizaje Esperado: Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál objeto mide o pesa más o menos o a cual le caben más o menos. Propósito: Que los pequeños se den cuenta de que no todo pesa lo mismo, que existen muchas diferencias entre diferentes objetos. Con dicha actividad los pequeños aprendieron a identificar el peso de diferentes objetos, hasta con el simple hecho de observarlos, ya que antes de que yo los pusiera en la balanza ellos me decían que objeto era más pesado que otro. Conocieron la balanza y la manera en que esta se utiliza. Surgió mucha curiosidad sobre ese objeto ya que no la habían usado antes, opte por que diferentes niños pasaran a colocar los objetos en la balanza y eso hizo que pusieran más atención en las actividades, ya que les indicaba que el niño que estuviera más tranquilo seria el que pasaría a colocar el objeto, se interesaron mucho por esta actividad y supieron realizarla bien. Una de las dificultades que los pequeños tuvieron fue en el momento de iluminar la hoja con las ilustraciones ya que se confundían con el color azul y amarillo o a veces se adelantaban a iluminar sin antes ver si el objeto en verdad era más pesado o no, con este problema la educadora me auxilio un poco al estar observando que los pequeños siguieran las indicaciones al pie de la letra y a pesar de esa confusión ellos realizaron bien la actividad.
  • 4.  SEGUNDA ACTIVIDAD Nombre: “STOP METRO” Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizaje Esperado: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso por medio de un intermediario. Propósito: Medir objetos con unidades de medida convencionales para que el niño las conozca y aprenda el proceso de medición. Gracias a esta actividad los pequeños conocieron cosas nuevas como lo fueron el metro y la regla, les mostré el metro, les indique que dicho objeto tiene 100 centímetros y que con él se pueden medir diferentes cosas. Así como con la regla les indique que cada espacio es un centímetro y que cada que midan algo deben decir el número y “centímetro” por ejemplo, si miden un lápiz deben decir que mide “6 centímetros” o algo así, el punto es que nunca se les olvide mencionar que son cm! Esto les resulto muy interesante, les preste el metro para que me indicaran cuanto media el pizarrón o la puerta no me respondieron correctamente pero hicieron el intento y me decían pues mide dos metros o respuestas de ese tipo. A un pequeño le pedí que se pusiera de pie para que me indicara el largo de la puerta, En cuanto me respondió le pedí a otro niño que se pusiera de pie para que en esta ocasión me indicara cual es el ancho de la puerta, ambos me respondieron
  • 5. correctamente, ya que ellos ya están familiarizados con este tema ya que la maestra Evelyn ya lo vio con ellos. Al explicarles las reglas del juego del “STOP METRO” tuvieron algunos problemas ya que nunca lo habían jugado y no entendieron muy bien, se enredaron un poco en el momento de indicar la frase “Declaro la guerra en contra de mi peor enemigo….” Y brincar dentro del círculo para que así los demás niños dejaran de correr, lo que sí pudieron hacer bien es indicar que instrumento de medida iban a utilizar para calcular la distancia del compañero que eligieron, me pedían el metro y en algunas ocasiones la regla. Les resulto muy divertida la actividad y conforme más juegos realizábamos más le entendían pero no tenía mucho tiempo para poner dicha actividad así que tuve que cortarla para que pudiera preguntarles algunas cosas sobre la actividad y me indicaran que fue lo que aprendieron y me dieran su opinión sobre el juego.
  • 7. Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” Practicante Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez Grado y Grupo 3 “A” PLANEACIÓN DIDÁCTICA Periodo Del 11 al 13 de Mayo Titulo “PESANDO ANDO” Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida Competencia Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizaje Esperado Elige y argumenta que conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál objeto mide o pesa más o menos o a cual le caben más o menos. Propósito Que los pequeños se den cuenta de que no todo pesa lo mismo, que existen muchas diferencias entre diferentes objetos. Recursos o Materiales  Una balanza  Calculadora  Rosa  Reloj  Piedra  Celular  3 colores  Tijeras  Llaves  Manzana  Resistol en barra  24 Hojas ilustradas Tiempo 2 Horas Edad 5 – 6 Años Inicio Para comenzar con la clase les daré una pequeña platica a los niños sobre el tema que vamos a ver, les realizare algunas preguntas sobre, ¿Qué pesa más, una piedra o una bolita de unicel? ¿Un celular o una computadora? Y así una serie de preguntas que ellos puedan responderme, después les explicare a los niños el cómo se utiliza una balanza y para qué sirve dicho objeto. Desarrollo Cuando los niños ya estén más familiarizados con el tema que veremos pondré mi balanza en medio del salón y sacare los objetos que vamos a pesar, le repartiré a los niños las hojas con las imágenes que a continuación se pesaran y les pediré que vayan por su lapicera, buscaran 2 colores los cuales serán el amarillo y el azul, para que con iluminen las ilustraciones, de color azul pintaran el objeto que tenga menos peso y de color amarillo el objeto más pesado. Cuando ya esté todo listo, iniciaremos con la actividad, pasaran diferentes niños a colocar los objetos en la balanza y después regresaran a su lugar para observar que cosa peso más y así poder colorear en su hoja, al finalizar con el trabajo pondrán su nombre al reverso de la hoja Cierre Para finalizar con mi intervención les entregare a los niños una hoja más con cosas que pueden y no pesarse en la balanza, les diré que encierren con rojo las cosas que NO SE PUEDEN PESAR EN UNA BALANZA, coloquen su nombre en la hoja y finalizare con una pequeña charla sobre lo que aprendieron con dicha actividad. Indicadores de Evaluación Si No  Encontraron la diferencia de tamaños de los objetos  Saben utilizar la balanza
  • 8. Jardín de Niños “Josefa Ortiz de Domínguez” Practicante Virginia Guadalupe Estambuli Gutiérrez Grado y Grupo 3 “A” PLANEACION DIDACTICA Periodo Del 11 al 13 de Mayo Titulo “STOP METRO” Campo Formativo Pensamiento Matemático Aspecto Forma, Espacio y Medida Competencia Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición Aprendizaje Esperado Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso por medio de un intermediario Propósito Medir objetos con unidades de medida convencionales para que el niño las conozca y aprenda el proceso de medición. Recursos o Materiales  1 metro  2 reglas de madera  Un circulo grande que diga STOP  Totis como premio  12 tiras de cartulina con el nombre de cada alumno Tiempo 1 Hora Edad 5 – 6 Años Inicio Para iniciar les diré a los pequeños que este día trabajaremos con las medidas de longitud, realizare preguntas como ¿Saben que es una longitud? ¿Para qué sirven? Pondré como ejemplo el pizarrón del salón, les preguntare que podemos medir de dicho objeto, le pediré a un pequeño que me diga cuál es el ancho y a otro cual es lo alto y así, una serie de preguntas para ir familiarizando a los niños con el tema. Desarrollo Les explicaré a los niños en que consiste la actividad, les daré las instrucciones de cómo van trabajar, les diré que saldremos al patio a jugar “Stop Metro” les explicare las reglas del juego y que el pequeño que le atine a la distancia de su otro compañero usando el metro o la regla recibirá un premio. Colocare el STOP METRO en el piso y acomodare a los pequeños en su respectivo nombre para que podamos iniciar con la actividad. Cierre Para finalizar llevare a los niños de nuevo al salón les preguntare como fue que ellos calcularon la distancia de sus compañeros con el metro o regla. Les pediré que midan el ancho del escritorio ahora ya con el instrumento de medida que ellos decidan y así una serie de objetos que estén en el salón. Para concluir con la actividad les pediré que me digan que fue lo que aprendieron de la actividad Indicadores de Evaluación Si No  Supo medir lo que se le indico  Sabe para que se utiliza el metro o regla  Realizó el proceso de medición de form correcta
  • 9. CONCLUSIÓN Para finalizar con mi reporte de practica quiero decir que los pequeños tuvieron un buen desempeño con las actividades que yo les lleve para que realizara, son unos niños muy inteligentes, tranquilos y cuando se trata de trabajar, trabajan, tienen pequeños distractores pero si les indico que se sienten o que pongan atención lo hacen, son muy respetuosos y amorosos, para ser de 3° grado saben mucho, van muy bien instruidos por la educadora para cuando entren a la primaria. En cuanto a las actividades realizadas los niños supieron realizar todo lo que les indicaba, tuvieron alguna dificultad con el stop metro pero al final le entendieron y realizaron todo bien, también en la actividad de “pesando ando” se confundieron un poco en el momento de iluminar las ilustraciones pero la educadora me apoyo y logre sacar ese trabajo adelante ya que todos preguntaban al mismo tiempo y no podía con todos ya que me puse un poco nerviosa, eso es algo de lo que tengo que mejorar, alejarme de los nervios, siento que si soy una buena practicante, tengo dominio de grupo pero cuando me siento observada por personas extrañas al salón si me pongo un poco nerviosa ya que me da miedo equivocarme o decir algo que no sea correcto.