SlideShare una empresa de Scribd logo
Reseñas                                                                                                  233




Denys Cuche1
La noción de la cultura en las ciencias
sociales
Edición actualizada
Buenos Aires: Nueva Visión, 2004


El texto La notion de culture dans les sciencies sociales (La noción de cultura en las ciencias
sociales), de Denys Cuche, fue publicado en París en 1966, y apareció editado, traducido al
español, en los años 2002 y 2004. En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche
plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas
como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se
pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que
las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes
opciones culturales.
    El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la
vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido
que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura
proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’.
En Francia, durante el siglo XVIII, la palabra cultura se refería a la educación de la mente
y evocaba más el progreso individual, y se prefería civilización para el progreso colectivo.
En Alemania, la palabra cultura suponía valores espirituales (ciencia, arte, filosofía,
religión), y fue adoptada por la intelligentsia burguesa –en oposición a la aristocracia que
representaba valores cortesanos–, que no dejaba de sentirse alejada del poder y como otra
forma de legitimidad social se sentía responsable de buscar la unidad de Alemania por
medio de la cultura. Durante el siglo XIX, la idea de cultura se vincula cada vez más con
“nación” y se acentúa no solo el esfuerzo por definir el “carácter alemán” sino también su
“superioridad”, optando por una concepción esencialista y particularista de cultura asociada
a la concepción étnico-racial de nación. La cultura era considerada como la expresión de
un pueblo, y se entendía por civilización el progreso material relacionado con el desarrollo
económico y técnico. En Francia, en cambio, pertenecían a la nación francesa quienes así
se reconocían, más allá de sus orígenes; es decir, ambos términos, cultura y civilización,
resultan casi intercambiables, y el concepto de cultura es más universal. El debate franco-
alemán entre los siglos XVIII-XX es arquetípico de las dos concepciones de la cultura, una
particularista, otra universalista.
1	   Etnólogo francés, profesor de Etnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universi-
     dad de París V, Sorbona.

                                      revista de antropología
234                                                                                  Reseñas

     El capítulo II, “La invención del concepto científico de cultura”, ofrece dos posiciones
etnológicas de la noción de cultura: una que privilegia la unidad; y la otra, la diversidad.
     La primera minimiza la diversidad, reduciéndola a una diversidad “temporal” según el
esquema evolucionista; hace referencia a Edward B. Tylor y a su concepción universalista de
la cultura. La segunda enfatiza la diversidad sin contradecir por ello la unidad fundamental
de la humanidad; hace referencia a Franz Boas y a su concepción particularista de la
cultura, que, asumida como principio ético, afirma la dignidad de cada cultura y proclama
el respeto y la tolerancia por las culturas diferentes.
     En la etnología francesa, inicialmente, el término cultura era comprendido en un sentido
elitista, restringido e individualista. Esta percepción recién cambia con Marcel Griaule
o Michel Leiris. Durkheim sostiene que los fenómenos sociales son también fenómenos
simbólicos y tienen, por lo tanto, una dimensión cultural; asimismo, reconoce en todas
las sociedades una mentalidad “lógica” que responde a las mismas leyes de la razón. Se
opone a esta idea Lucien Lévy-Bruhl, quien considera que la mentalidad lógica y prelógica
coexisten en toda sociedad, pero que la preeminencia de una u otra explica la diversidad
cultural.
     El capítulo III, “El triunfo del concepto de cultura”, hace referencia a la coherencia
simbólica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prácticas (sociales, económicas,
políticas, religiosas) de un grupo particular. Cuche destaca el vínculo de la antropología
norteamericana con la antropología cultural de Boas, mientras que en Francia el culturalismo
era acusado de esencialista y de presentar una concepción estática y fija de la cultura;
en realidad, esta es una crítica que puede hacerse pero solo a algunos culturalistas como
Kroeber, puesto que no debe hablarse del culturalismo sino de culturalismos; además, se
debe recordar que el culturalismo puso en evidencia la relativa coherencia de todos los
sistemas culturales. Continúa Cuche con el desarrollo del análisis funcionalista de la cultura
de Malinowski; la relación entre cultura y personalidad, planteada, entre otros, por Ruth
Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Kardiner, quienes, si bien no ignoran la variedad
de personalidades que se encuentran en cada cultura, privilegian un tipo dominante en cada
una y reconocen la importancia de la educación en el proceso de diferenciación cultural;
el análisis estructural de la cultura de Lévi-Strauss; los aportes sociológicos de la Escuela
de Chicago; y, finalmente, el enfoque interaccionista de Gregory Bateson, en la Escuela de
Palo Alto (California).
     En el capítulo IV, “Estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto
de cultura”, hace referencia a la aculturación, no como un fenómeno ocasional de efectos
devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada
sociedad. En tal sentido antropológico, la aculturación no es vista y comprendida como
pérdida irreparable, sino como transformación de los modos de vida y de pensamiento de
los inmigrantes, y no significa necesariamente desculturación, más aún teniendo en cuenta
que, desde el punto de vista semántico, el prefijo a no es privativo, sino que indica un
movimiento de acercamiento (ad).
     Distingue Cuche la aculturación del cambio cultural, de la asimilación y de la difusión,
que, según el Memorándum para el estudio de la aculturación, firmado por Robert
Redfield, Ralph Linton y Melvilla Herskovits, “es el conjunto de fenómenos que resultan
de un contacto continuo y directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que
inducen cambios en los modelos (patterns) culturales iniciales de uno o de los grupos”. La
aculturación resulta un proceso dinámico que se manifiesta en situaciones de dominación y
subordinación en que se presenta, por un lado, una “selección” y, por otro, una “resistencia”
a los préstamos culturales, y en la que “antiguos significados son atribuidos a elementos

                                revista de antropología
Reseñas                                                                                   235

nuevos”, es decir, son reinterpretados, tal como lo plantea Herskovits. En este proceso,
los elementos no simbólicos (técnicos y materiales) se transfieren con mayor rapidez que
los elementos simbólicos, tales como la religión y la ideología. Roger Bastide prefiere
el concepto de “interpenetración” o de “entrecruzamiento” al de aculturación, y sostiene
que los contactos culturales pueden favorecer, entre otros, relaciones de integración, de
competencia o de conflicto.
    A partir de estos procesos, el concepto de cultura es renovado y entendido como un
permanente proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción, que llevará
a reemplazar la palabra cultura por culturación, con la finalidad de destacar así su
dimensión dinámica y entender el mestizaje cultural no como fusión o cohesión sino como
confrontación y diálogo que no cesan, en movimiento.
    En el capítulo V, “Jerarquías sociales y jerarquías culturales”, el autor trata del
encuentro de culturas de diferentes grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad,
en la que la cultura, entendida como producto histórico, permite jerarquías culturales que
son resultado de jerarquías sociales. Si bien para el investigador todas tienen el mismo
valor, socialmente no son reconocidas de tal manera, pues predomina un grupo dominante
y las culturas populares pertenecen a grupos subalternos, que se construyen en situación
de padecimiento de dominación cultural ante la que reaccionan de muy diversos modos, ya
sea resistiendo, por un lado, o adoptando actitudes provocadoras como el mal gusto, puesto
voluntariamente en evidencia. Cuanto mayor es la distancia de los más débiles respecto de
los fuertes, mayor es la producción simbólica de los primeros, y este aislamiento, si bien
está asociado a la marginalidad, puede ser fuente de una relativa autonomía y creatividad
culturales.
    En el proceso de mundialización de la cultura, la producción industrial tiende a
suplantar la creatividad, y los medios de comunicación inducen u obligan al individuo a
una aniquilación de su creatividad, pues no tiene posibilidades de escapar de la influencia
del mensaje transmitido, y, por lo tanto, se expresa así una alienación cultural. Los estudios
de la comunicación de masas no pueden limitarse a analizar discursos e imágenes, sino que,
también, deben preocuparse de cómo los consumidores se apropian de lo que consumen
y lo reinterpretan según sus propias lógicas; es decir, si bien existe una mundialización de
los mercados de bienes culturales, no necesariamente esto significa homogeneización en el
consumo. Max Weber, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), estudia
el surgimiento de la clase de empresarios que responden al ethos capitalista, donde es el
trabajo y la rentabilidad del capital invertido los que dan sentido a la vida, lo que implica
cierta forma de “ascetismo” y virtudes tales como el ahorro, la abstinencia y el esfuerzo,
puesto que las ganancias deben ser utilizadas de una manera socialmente útil; esto es, se
manifiesta que el ascetismo religioso es reemplazado por el ascetismo secular.
    Cuando Bourdieu aborda antropológicamente lo cultural, maneja la noción de “habitus”,
entendido este como “sistemas de disposiciones duraderas y transmisibles, estructuras
estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes”, “habitus” que
caracterizan a una clase o grupo social a la cual corresponde un estilo de vida, que es la
expresión simbólica de las condiciones de su existencia, y en los que también se manifiesta
la movilidad social, y, en consecuencia, estos sistemas o “habitus” cambian, se modifican.
    En el capítulo VI, “Cultura e identidad”, Cuche plantea que, en gran medida, la cultura se
origina en conceptos inconscientes, mientras que la identidad, necesariamente consciente,
hace referencia a la diferenciación cultural, que implica a la vez inclusión y exclusión. La
identidad social es, pues, al mismo tiempo inclusión y exclusión (nosotros y ellos), es decir,
diferenciación cultural. Quienes ven la identidad como algo inscrito en lo genético y como

                                revista de antropología
236                                                                                 Reseñas

condición inmanente del individuo manejan una concepción objetivista, mientras que para
los subjetivistas la identidad etnocultural pasa por un sentimiento de pertenencia con una
colectividad más o menos imaginaria.
    Esta alternativa objetivista/subjetivista es superada por Fredrik Barth, quien considera
que la identidad es una construcción elaborada a partir de la oposición de un grupo a otros
con los que entra en contacto, y no son los rasgos culturales distintivos los que definen
la identidad, sino como estos son empleados por los miembros del grupo para afirmar y
mantener la distinción cultural; es decir, la identidad es una construcción social relacional
y situacional.
    Cuando surge el modelo del Estado-nación moderno y se desarrolla, la identidad se
volvió un asunto de Estado, pues cada uno tiende a una sola identificación. Los grupos
minoritarios primero se resistieron y luego trataron de imponer su identidad. George
Devereux sostiene, al respecto, una interesante posición en la que afirma que “cuando
una identidad étnica hiperinvestida oblitera todas las otras identidades de clase, deja de
ser una herramienta […] se convierte en una camisa de fuerza […] puede […] llevar a una
obliteración de la diferenciabilidad individual” y lo que caracteriza a los seres humanos es
el “parecido a los otros precisamente por su alto grado de diferenciación”.
    Asimismo, considerar la identidad como monolítica impide comprender los fenómenos
de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad que experimenta la inmigración: los
individuos en este caso hacen una síntesis y construyen una identidad sincrética, no doble,
y utilizan de manera estratégica sus recursos de identidad, lo que explica las variaciones de
identidad y lo relativo de los fenómenos de identificación.
    En el capítulo VII, “Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, hace referencia
a la pertinencia del análisis cultural de lo simbólico en la actualidad, análisis sumamente
complejo debido a la polisemia de la palabra cultura. En el contexto de la independencia
de los países coloniales, aparece la noción de “cultura política”, pues todo sistema político
aparece ligado a un sistema de valores y representaciones, a una cultura característica de
una sociedad dada. Cuando la cultura se centra en los intereses locales, le corresponde una
estructura política tradicional; a la pasividad de los individuos, una cultura de sujeción y
autoritaria; y a una estructura democrática, una cultura de “participación”.
    Otro concepto al que hace referencia el autor es la noción de “cultura de empresa”,
que se desarrolló durante la crisis económica en EE. UU. como estrategia utilizada por los
empresarios en su intento de obtener la identificación y la adhesión de los trabajadores a
los objetivos de la empresa por medio de un discurso humanista. El análisis de la cultura
de empresa debe, pues, ser contextualizado, ya que esta no es un universo cerrado e
independiente del medio circundante.
    En cuanto a la cultura de los inmigrantes, centrar el debate en los orígenes o en
las raíces es reducir el problema y no reconocer la cultura como una construcción en
constante evolución; Cuche critica la noción de cultura de origen, pues la cultura no es
como un equipaje que uno traslada mientras se desplaza, y, además, implica desconocer
el carácter heterogéneo de las culturas nacionales, pues desconoce la diversidad social de
los migrantes provenientes de una misma sociedad. Las tradiciones culturales existen en
relación con un orden social, y no todos dentro de ese orden tienen el mismo interés por
mantener las tradiciones. Por otro lado, en algunos casos la emigración constituye para
algunos un medio de evadir un orden social considerado opresivo. De ahí la importancia de
una política multiculturalista que promueva la igualdad y el reconocimiento público de la
dignidad entre los diversos grupos culturales de una misma nación. En algunos casos se ha
llegado incluso a proponer un “tratamiento preferencial” o “discriminación positiva” que

                                revista de antropología
Reseñas                                                                                   237

permita corregir y compensar los efectos de las discriminaciones negativas. No obstante,
esta política multiculturalista ha sido acusada de cierta reificación y etnificación de las
culturas, al promover a los individuos a definirse por su pertenencia original, lo que provoca
a su vez una fragmentación social; sin embargo, el autor sostiene que el multiculturalismo
no se opone al universalismo que afirma la unidad y la universalidad de los derechos
humanos. Difeencia claramente la noción de diáspora del de migración, porque la primera
es la dispersión de un pueblo mediante numerosas migraciones a otros países y solo es
identificable a posteriori.
    Denys Cuche concluye el trabajo con una referencia al buen uso del relativismo cultural
en la que privilegia el enfoque comprensivo de éste al reconocer la coherencia y cierta
autonomía simbólica en todo conjunto cultural, más allá de asumirlo como principio
ético que pregona una neutralidad que, si bien en el fondo puede ocultar el desprecio por
otras culturas, constituye, “relativizado” el concepto de “relativismo” en sí mismo, una
herramienta indispensable para las ciencias sociales.

                                                                  María Victoria Cao Leiva




                                revista de antropología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
Ana Fernández
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
estivalianavas
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 53
Tema 53Tema 53
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
puntodocente
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsErekei
 
2. Gramsci
2. Gramsci2. Gramsci
2. Gramsci
Adriel Patrón
 
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve Foucault
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve FoucaultPost-modernizm, Post-yapısalcılık ve Foucault
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve FoucaultOkan Yüksel
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
FelipeAntonioSuazoEl
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
johnyduff
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 28
Tema 28Tema 28
Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educación
Jesús Bustos García
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
La operación historiográfica
La operación historiográficaLa operación historiográfica
La operación historiográficaLorena Cortés
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
Oscar Javier Aleman Barrios
 

La actualidad más candente (20)

Tema 58
Tema 58Tema 58
Tema 58
 
Tema 33
Tema 33 Tema 33
Tema 33
 
Categorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsciCategorias fundamentales de gramsci
Categorias fundamentales de gramsci
 
Tema 29
Tema 29Tema 29
Tema 29
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivasDe alba curriculum crisis mito y perspectivas
De alba curriculum crisis mito y perspectivas
 
Tema 27
Tema 27Tema 27
Tema 27
 
Marxismo Y Literatura
Marxismo Y LiteraturaMarxismo Y Literatura
Marxismo Y Literatura
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Teoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond WilliamsTeoria Cultural - Raymond Williams
Teoria Cultural - Raymond Williams
 
2. Gramsci
2. Gramsci2. Gramsci
2. Gramsci
 
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve Foucault
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve FoucaultPost-modernizm, Post-yapısalcılık ve Foucault
Post-modernizm, Post-yapısalcılık ve Foucault
 
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de PoderMichel Foucault y las Relaciones de Poder
Michel Foucault y las Relaciones de Poder
 
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
Walter mignolo colonialidad_a_lo_largoy_ancho (1)
 
Tema 19
Tema 19Tema 19
Tema 19
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Foucault poder, control y educación
Foucault   poder, control y educaciónFoucault   poder, control y educación
Foucault poder, control y educación
 
Tema 64
Tema 64Tema 64
Tema 64
 
La operación historiográfica
La operación historiográficaLa operación historiográfica
La operación historiográfica
 
Nestor garcia canclini
Nestor garcia cancliniNestor garcia canclini
Nestor garcia canclini
 

Destacado

Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Francisca Corcho
 
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacional
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacionalLiderazgo relacionado con la cultura y clima organizacional
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacionalKateryn Alanguia
 
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadNicoleguvi
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Culturamajo192890
 
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANAEVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
giancarlop1000
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
adriana
 
Cultura
CulturaCultura

Destacado (9)

Qué es Cultura
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es Cultura
 
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
Reseña Cultura y Civilización Universal. Un acercamiento desde las ciencias s...
 
Marvin Harris
Marvin HarrisMarvin Harris
Marvin Harris
 
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacional
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacionalLiderazgo relacionado con la cultura y clima organizacional
Liderazgo relacionado con la cultura y clima organizacional
 
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidadPresidentes del peru desde 1968 a la actualidad
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
 
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANAEVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
EVOLUCION DE LA CULTURA PERUANA
 
Definicion De Cultura
Definicion De CulturaDefinicion De Cultura
Definicion De Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 

Similar a Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales

68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
Manuel Lopez
 
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Maria Borracci
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilizaciónFlorencia
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
Marcia Peña
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5zeodak
 
cultura
culturacultura
culturazeodak
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas culturaisrael-war
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la culturaFABIAN HERNANDO RUIZ ORTEGA
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..pptTerry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Eduardo Cerda González
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visada
kimivaliente
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
Oscar Ivan Vasquez Rivera
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezGinis Cortes
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era global
UPN unidad 123
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
EVEFem. Formación feminista.
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadvivian clemente
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
lorenaareiza12
 

Similar a Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales (20)

68317.pdf
68317.pdf68317.pdf
68317.pdf
 
Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1Presentación actividad 1.1
Presentación actividad 1.1
 
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
Tp n3 comunic cult y sociedad 2012
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
Qué es civilización
Qué es civilizaciónQué es civilización
Qué es civilización
 
Cultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación culturalCultura, identidad e hibridación cultural
Cultura, identidad e hibridación cultural
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5Erika diosdado martinez 3°5
Erika diosdado martinez 3°5
 
cultura
culturacultura
cultura
 
diapositivas cultura
diapositivas culturadiapositivas cultura
diapositivas cultura
 
La cultura en la educación y la educación en la cultura
La cultura en la  educación y la educación en la culturaLa cultura en la  educación y la educación en la cultura
La cultura en la educación y la educación en la cultura
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..pptTerry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
Terry Eagleton, Guerras Culturales. Exposición..ppt
 
Terminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visadaTerminar tarea practika super visada
Terminar tarea practika super visada
 
Diversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidadDiversidad cultural y multiculturalidad
Diversidad cultural y multiculturalidad
 
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenezConcepcion simbolicacultura gilberto gimenez
Concepcion simbolicacultura gilberto gimenez
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era global
 
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidadCultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad
 
Sistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedadSistema de la cultura y la sociedad
Sistema de la cultura y la sociedad
 
08 hermeneutica
08 hermeneutica08 hermeneutica
08 hermeneutica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Reseña de la nocion de cultura en las ciencias sociales

  • 1. Reseñas 233 Denys Cuche1 La noción de la cultura en las ciencias sociales Edición actualizada Buenos Aires: Nueva Visión, 2004 El texto La notion de culture dans les sciencies sociales (La noción de cultura en las ciencias sociales), de Denys Cuche, fue publicado en París en 1966, y apareció editado, traducido al español, en los años 2002 y 2004. En La noción de la cultura en las ciencias sociales, Cuche plantea que no hay nada natural en el ser humano, ni siquiera las necesidades fisiológicas como el hambre, el sueño o el deseo sexual, y que, en el proceso de hominización, se pasó de la adaptación genética al medio ambiente natural a una adaptación cultural en que las poblaciones humanas poseedoras del mismo bagaje genético se plantearon diferentes opciones culturales. El capítulo I, “Génesis social de la palabra y la idea de cultura”, trata acerca de la vinculación de la historia de la palabra cultura con las luchas sociales, puesto que el sentido que tiene la palabra deviene de compromisos sociales fundamentales. El término cultura proviene del latín cultura, que significa ‘cuidado de los campos’ o ‘cuidado del ganado’. En Francia, durante el siglo XVIII, la palabra cultura se refería a la educación de la mente y evocaba más el progreso individual, y se prefería civilización para el progreso colectivo. En Alemania, la palabra cultura suponía valores espirituales (ciencia, arte, filosofía, religión), y fue adoptada por la intelligentsia burguesa –en oposición a la aristocracia que representaba valores cortesanos–, que no dejaba de sentirse alejada del poder y como otra forma de legitimidad social se sentía responsable de buscar la unidad de Alemania por medio de la cultura. Durante el siglo XIX, la idea de cultura se vincula cada vez más con “nación” y se acentúa no solo el esfuerzo por definir el “carácter alemán” sino también su “superioridad”, optando por una concepción esencialista y particularista de cultura asociada a la concepción étnico-racial de nación. La cultura era considerada como la expresión de un pueblo, y se entendía por civilización el progreso material relacionado con el desarrollo económico y técnico. En Francia, en cambio, pertenecían a la nación francesa quienes así se reconocían, más allá de sus orígenes; es decir, ambos términos, cultura y civilización, resultan casi intercambiables, y el concepto de cultura es más universal. El debate franco- alemán entre los siglos XVIII-XX es arquetípico de las dos concepciones de la cultura, una particularista, otra universalista. 1 Etnólogo francés, profesor de Etnología en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universi- dad de París V, Sorbona. revista de antropología
  • 2. 234 Reseñas El capítulo II, “La invención del concepto científico de cultura”, ofrece dos posiciones etnológicas de la noción de cultura: una que privilegia la unidad; y la otra, la diversidad. La primera minimiza la diversidad, reduciéndola a una diversidad “temporal” según el esquema evolucionista; hace referencia a Edward B. Tylor y a su concepción universalista de la cultura. La segunda enfatiza la diversidad sin contradecir por ello la unidad fundamental de la humanidad; hace referencia a Franz Boas y a su concepción particularista de la cultura, que, asumida como principio ético, afirma la dignidad de cada cultura y proclama el respeto y la tolerancia por las culturas diferentes. En la etnología francesa, inicialmente, el término cultura era comprendido en un sentido elitista, restringido e individualista. Esta percepción recién cambia con Marcel Griaule o Michel Leiris. Durkheim sostiene que los fenómenos sociales son también fenómenos simbólicos y tienen, por lo tanto, una dimensión cultural; asimismo, reconoce en todas las sociedades una mentalidad “lógica” que responde a las mismas leyes de la razón. Se opone a esta idea Lucien Lévy-Bruhl, quien considera que la mentalidad lógica y prelógica coexisten en toda sociedad, pero que la preeminencia de una u otra explica la diversidad cultural. El capítulo III, “El triunfo del concepto de cultura”, hace referencia a la coherencia simbólica (aunque nunca absoluta) del conjunto de las prácticas (sociales, económicas, políticas, religiosas) de un grupo particular. Cuche destaca el vínculo de la antropología norteamericana con la antropología cultural de Boas, mientras que en Francia el culturalismo era acusado de esencialista y de presentar una concepción estática y fija de la cultura; en realidad, esta es una crítica que puede hacerse pero solo a algunos culturalistas como Kroeber, puesto que no debe hablarse del culturalismo sino de culturalismos; además, se debe recordar que el culturalismo puso en evidencia la relativa coherencia de todos los sistemas culturales. Continúa Cuche con el desarrollo del análisis funcionalista de la cultura de Malinowski; la relación entre cultura y personalidad, planteada, entre otros, por Ruth Benedict, Margaret Mead, Ralph Linton y Kardiner, quienes, si bien no ignoran la variedad de personalidades que se encuentran en cada cultura, privilegian un tipo dominante en cada una y reconocen la importancia de la educación en el proceso de diferenciación cultural; el análisis estructural de la cultura de Lévi-Strauss; los aportes sociológicos de la Escuela de Chicago; y, finalmente, el enfoque interaccionista de Gregory Bateson, en la Escuela de Palo Alto (California). En el capítulo IV, “Estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del concepto de cultura”, hace referencia a la aculturación, no como un fenómeno ocasional de efectos devastadores, sino como una de las modalidades habituales de la evolución cultural de cada sociedad. En tal sentido antropológico, la aculturación no es vista y comprendida como pérdida irreparable, sino como transformación de los modos de vida y de pensamiento de los inmigrantes, y no significa necesariamente desculturación, más aún teniendo en cuenta que, desde el punto de vista semántico, el prefijo a no es privativo, sino que indica un movimiento de acercamiento (ad). Distingue Cuche la aculturación del cambio cultural, de la asimilación y de la difusión, que, según el Memorándum para el estudio de la aculturación, firmado por Robert Redfield, Ralph Linton y Melvilla Herskovits, “es el conjunto de fenómenos que resultan de un contacto continuo y directo entre grupos de individuos de culturas diferentes y que inducen cambios en los modelos (patterns) culturales iniciales de uno o de los grupos”. La aculturación resulta un proceso dinámico que se manifiesta en situaciones de dominación y subordinación en que se presenta, por un lado, una “selección” y, por otro, una “resistencia” a los préstamos culturales, y en la que “antiguos significados son atribuidos a elementos revista de antropología
  • 3. Reseñas 235 nuevos”, es decir, son reinterpretados, tal como lo plantea Herskovits. En este proceso, los elementos no simbólicos (técnicos y materiales) se transfieren con mayor rapidez que los elementos simbólicos, tales como la religión y la ideología. Roger Bastide prefiere el concepto de “interpenetración” o de “entrecruzamiento” al de aculturación, y sostiene que los contactos culturales pueden favorecer, entre otros, relaciones de integración, de competencia o de conflicto. A partir de estos procesos, el concepto de cultura es renovado y entendido como un permanente proceso de construcción, desconstrucción y reconstrucción, que llevará a reemplazar la palabra cultura por culturación, con la finalidad de destacar así su dimensión dinámica y entender el mestizaje cultural no como fusión o cohesión sino como confrontación y diálogo que no cesan, en movimiento. En el capítulo V, “Jerarquías sociales y jerarquías culturales”, el autor trata del encuentro de culturas de diferentes grupos sociales que pertenecen a una misma sociedad, en la que la cultura, entendida como producto histórico, permite jerarquías culturales que son resultado de jerarquías sociales. Si bien para el investigador todas tienen el mismo valor, socialmente no son reconocidas de tal manera, pues predomina un grupo dominante y las culturas populares pertenecen a grupos subalternos, que se construyen en situación de padecimiento de dominación cultural ante la que reaccionan de muy diversos modos, ya sea resistiendo, por un lado, o adoptando actitudes provocadoras como el mal gusto, puesto voluntariamente en evidencia. Cuanto mayor es la distancia de los más débiles respecto de los fuertes, mayor es la producción simbólica de los primeros, y este aislamiento, si bien está asociado a la marginalidad, puede ser fuente de una relativa autonomía y creatividad culturales. En el proceso de mundialización de la cultura, la producción industrial tiende a suplantar la creatividad, y los medios de comunicación inducen u obligan al individuo a una aniquilación de su creatividad, pues no tiene posibilidades de escapar de la influencia del mensaje transmitido, y, por lo tanto, se expresa así una alienación cultural. Los estudios de la comunicación de masas no pueden limitarse a analizar discursos e imágenes, sino que, también, deben preocuparse de cómo los consumidores se apropian de lo que consumen y lo reinterpretan según sus propias lógicas; es decir, si bien existe una mundialización de los mercados de bienes culturales, no necesariamente esto significa homogeneización en el consumo. Max Weber, en La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905), estudia el surgimiento de la clase de empresarios que responden al ethos capitalista, donde es el trabajo y la rentabilidad del capital invertido los que dan sentido a la vida, lo que implica cierta forma de “ascetismo” y virtudes tales como el ahorro, la abstinencia y el esfuerzo, puesto que las ganancias deben ser utilizadas de una manera socialmente útil; esto es, se manifiesta que el ascetismo religioso es reemplazado por el ascetismo secular. Cuando Bourdieu aborda antropológicamente lo cultural, maneja la noción de “habitus”, entendido este como “sistemas de disposiciones duraderas y transmisibles, estructuras estructuradas predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes”, “habitus” que caracterizan a una clase o grupo social a la cual corresponde un estilo de vida, que es la expresión simbólica de las condiciones de su existencia, y en los que también se manifiesta la movilidad social, y, en consecuencia, estos sistemas o “habitus” cambian, se modifican. En el capítulo VI, “Cultura e identidad”, Cuche plantea que, en gran medida, la cultura se origina en conceptos inconscientes, mientras que la identidad, necesariamente consciente, hace referencia a la diferenciación cultural, que implica a la vez inclusión y exclusión. La identidad social es, pues, al mismo tiempo inclusión y exclusión (nosotros y ellos), es decir, diferenciación cultural. Quienes ven la identidad como algo inscrito en lo genético y como revista de antropología
  • 4. 236 Reseñas condición inmanente del individuo manejan una concepción objetivista, mientras que para los subjetivistas la identidad etnocultural pasa por un sentimiento de pertenencia con una colectividad más o menos imaginaria. Esta alternativa objetivista/subjetivista es superada por Fredrik Barth, quien considera que la identidad es una construcción elaborada a partir de la oposición de un grupo a otros con los que entra en contacto, y no son los rasgos culturales distintivos los que definen la identidad, sino como estos son empleados por los miembros del grupo para afirmar y mantener la distinción cultural; es decir, la identidad es una construcción social relacional y situacional. Cuando surge el modelo del Estado-nación moderno y se desarrolla, la identidad se volvió un asunto de Estado, pues cada uno tiende a una sola identificación. Los grupos minoritarios primero se resistieron y luego trataron de imponer su identidad. George Devereux sostiene, al respecto, una interesante posición en la que afirma que “cuando una identidad étnica hiperinvestida oblitera todas las otras identidades de clase, deja de ser una herramienta […] se convierte en una camisa de fuerza […] puede […] llevar a una obliteración de la diferenciabilidad individual” y lo que caracteriza a los seres humanos es el “parecido a los otros precisamente por su alto grado de diferenciación”. Asimismo, considerar la identidad como monolítica impide comprender los fenómenos de identidad mixta, frecuentes en toda sociedad que experimenta la inmigración: los individuos en este caso hacen una síntesis y construyen una identidad sincrética, no doble, y utilizan de manera estratégica sus recursos de identidad, lo que explica las variaciones de identidad y lo relativo de los fenómenos de identificación. En el capítulo VII, “Desafíos y usos sociales de la noción de cultura”, hace referencia a la pertinencia del análisis cultural de lo simbólico en la actualidad, análisis sumamente complejo debido a la polisemia de la palabra cultura. En el contexto de la independencia de los países coloniales, aparece la noción de “cultura política”, pues todo sistema político aparece ligado a un sistema de valores y representaciones, a una cultura característica de una sociedad dada. Cuando la cultura se centra en los intereses locales, le corresponde una estructura política tradicional; a la pasividad de los individuos, una cultura de sujeción y autoritaria; y a una estructura democrática, una cultura de “participación”. Otro concepto al que hace referencia el autor es la noción de “cultura de empresa”, que se desarrolló durante la crisis económica en EE. UU. como estrategia utilizada por los empresarios en su intento de obtener la identificación y la adhesión de los trabajadores a los objetivos de la empresa por medio de un discurso humanista. El análisis de la cultura de empresa debe, pues, ser contextualizado, ya que esta no es un universo cerrado e independiente del medio circundante. En cuanto a la cultura de los inmigrantes, centrar el debate en los orígenes o en las raíces es reducir el problema y no reconocer la cultura como una construcción en constante evolución; Cuche critica la noción de cultura de origen, pues la cultura no es como un equipaje que uno traslada mientras se desplaza, y, además, implica desconocer el carácter heterogéneo de las culturas nacionales, pues desconoce la diversidad social de los migrantes provenientes de una misma sociedad. Las tradiciones culturales existen en relación con un orden social, y no todos dentro de ese orden tienen el mismo interés por mantener las tradiciones. Por otro lado, en algunos casos la emigración constituye para algunos un medio de evadir un orden social considerado opresivo. De ahí la importancia de una política multiculturalista que promueva la igualdad y el reconocimiento público de la dignidad entre los diversos grupos culturales de una misma nación. En algunos casos se ha llegado incluso a proponer un “tratamiento preferencial” o “discriminación positiva” que revista de antropología
  • 5. Reseñas 237 permita corregir y compensar los efectos de las discriminaciones negativas. No obstante, esta política multiculturalista ha sido acusada de cierta reificación y etnificación de las culturas, al promover a los individuos a definirse por su pertenencia original, lo que provoca a su vez una fragmentación social; sin embargo, el autor sostiene que el multiculturalismo no se opone al universalismo que afirma la unidad y la universalidad de los derechos humanos. Difeencia claramente la noción de diáspora del de migración, porque la primera es la dispersión de un pueblo mediante numerosas migraciones a otros países y solo es identificable a posteriori. Denys Cuche concluye el trabajo con una referencia al buen uso del relativismo cultural en la que privilegia el enfoque comprensivo de éste al reconocer la coherencia y cierta autonomía simbólica en todo conjunto cultural, más allá de asumirlo como principio ético que pregona una neutralidad que, si bien en el fondo puede ocultar el desprecio por otras culturas, constituye, “relativizado” el concepto de “relativismo” en sí mismo, una herramienta indispensable para las ciencias sociales. María Victoria Cao Leiva revista de antropología