SlideShare una empresa de Scribd logo
Resolución de problemas Estrategias de enseñanza para un aprendizaje basado en problemas
Hitos en la investigación sobre Resolución de problemas Década de 1950: Surge como preocupación para mejorar la enseñanza universitaria Bloom: Proponen centrarse en el proceso de resolución; los procedimientos pueden ser enseñados como hábitos En los años  60. Carrera de Medicina, Univ. McMaster de Ontario (Canadá): se percibe que el aprendizaje en las clases teóricas no equivalía a su aplicación. El buen rendimiento en la evaluación de contenidos no era un predictor del desempeño al ser evaluada la capacidad de transferir conocimientos a situaciones clínicas con pacientes. Años 70: Se enfatiza la investigación sobre creatividad y resolución de problemas en las escuelas Década del 80: Se trabaja sobre el conocimiento de los procedimientos generales de resolución. En relación con la Enseñanza de las ciencias y la resolución de problemas: 1965 Polya trabaja sobre cómo plantear y resolver problemas (Tratamiento didáctico de la RP  matemáticos) 1966 Hudgins. Cómo enseñar a resolver problemas en el aula (como estrategia gneral) 70-80 Uso de la Resolución de problemas para enseñar física y química
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Algunos problemas de los problemas tradicionales  (mejor llamados ejercicios)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Esto implica   un   trabajo  especial  por parte del
  Aburrimiento      Preocupación   Ansiedad extrema Capacidad para resolver el problema Dificultad del problema Según algunos autores, hay dos formas simétricas de no aprender en la escuela La dificultad del problema debe ser acorde al nivel del alumnado.
Distintas formas de Clasificar las actividades y problemas  
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Según los instrumentos materiales usados para su resolución ,[object Object],[object Object],Actividades de laboratorio o experimentales:   exigen instrumentos para su resolución, como microscopios, pipetas, medios de cultivo, etc.  No todo trabajo experimental es un verdadero problema para el alumno: si presenta una receta a seguir, sin identificación del problema que se intenta resolver, suele no constituir un problema.
Según la metodología de intervención experimental * ,[object Object],[object Object],* Tomado de Caponi (2003).
[object Object],[object Object]
[object Object]
Algunos autores (Herron, Tamir) han propuesto una clasificación para evaluar el nivel de investigación que demandan los trabajos experimentales.  Podemos extender este marco de análisis a las actividades en general. Según el nivel de indagación
Actividad de Nivel 0.   Observar en el microscopio los siguientes preparados y dibujar las estructuras celulares que se distinguen, indicando sus partes. Células de la mucosa bucal      Células del epitelio de la cebolla        La pregunta planteada, el método para resolverla y la respuesta ya vienen determinados; no hay una investigación. El estudiante debe seguir las instrucciones y comprobar que los resultados sean correctos.
Actividad de nivel 1 El docente proporciona la pregunta y el método, y el estudiante debe hallar el resultado. Si bien la autonomía del estudiante es baja, estas actividades contribuyen al desarrollo de la capacidad de resolver ejercicios aplicando un método dado o a la adquisición de destrezas en el manejo de técnicas experimentales.  Un trabajo común en el laboratorio es la extracción de pigmentos vegetales y la corrida cromatográfica en la cual se separan los pigmentos en una tira de papel de filtro. Los estudiantes verifican la separación de los pigmentos extraídos de las hojas de vegetales.
Separación de pigmentos vegetales  con etanol   Carotenos   Xantofilas   Clorofila a   Clorofila b      
Actividad de Nivel 1  (la enzima catalasa-peroxidasa).  Parte 1.  Para determinar la presencia de actividad de la enzima en un tejido procedemos de la siguiente forma: a) En un tubo de ensayo colocar varios trocitos de hígado fresco.  b) Agregar una pequeña cantidad de agua oxigenada. c) Observar y anotar los resultados. Repetir esta experiencia con muestras de distintos tejidos animales y vegetales para determinar la mayor o menor actividad, según el tejido con el que se trabaje.
  Parte 2.  Inactivación de la actividad enzimática por desnaturalización El calor desnaturaliza la catalasa. Para determinar la inactivación de la enzima procedemos según el siguiente protocolo. a) En un tubo de ensayo colocar varios trocitos de hígado fresco con una pequeña cantidad de agua.  b) Agregar agua oxigenada. c) Observar y anotar los resultados.  
Explicación sobre La actividad de la catalasa  La catalasa es una enzima presente en todas las células. Se encuentra dentro de los peroxisomas y tiene funciones anti-tóxicas ya que actúa en la descomposición de los peróxidos -por ejemplo agua oxigenada- que se forman dentro de la célula y son tóxicos. Al poner en contacto la enzima presente en el tejido hepático con su sustrato (el peróxido) se produce un intenso burbujeo, debido a que la enzima rompe las moléculas de agua oxigenada y produce agua y oxígeno, el cual genera el burbujeo.  De esta forma, comprobamos la presencia de la enzima en el hígado.
En las  actividades de nivel 2  el estudiante planifica el trabajo para dar respuesta a la situación planteada por el docente; para lograrlo, debe poner en marcha estrategias como identificar variables, planificar los posibles controles experimentales, determinar las mediciones a realizar, etcétera.  El docente propone el problema, por ejemplo, el estudio de las posibles causas de la contaminación del aire en la ciudad en la que viven los estudiantes. Ellos deben indicar la forma de abordarlo y su respuesta está abierta a investigación.  Otro ejemplo: el docente propone que, una vez trabajados en clase los aspectos científicos del "efecto invernadero", los estudiantes diseñen un dispositivo para estudiar el fenómeno; dos cajas de cartón con termómetros, colocadas al sol, con y sin tapa, podrían ser uno de los dispositivos propuestos por los chicos.
[object Object],[object Object]
Ejemplo de actividad de Nivel 2.   La catalasa en una enzima presente en todos los tejidos. La existencia de catalasa en los tejidos animales se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada.  a) Averigüen cuál es el sustrato o sustancia sobre la que actúa la catalasa y describan la reacción que se produce.  b) Diseñen un experimento para demostrar la presencia de catalasa en un tejido animal.  c)  Diseñen u protocolo para determinar la presencia de la enzima en tejidos vegetales.  d)  Teniendo en cuenta las propiedades de desnaturalización de las proteínas con el calor, diseñen una experiencia que ponga a prueba esta propiedad en la catalasa. e) ¿Será igual la actividad de la catalasa en todos los tejidos? ¿Cómo se puede poner a prueba la hipótesis? f) ¿Qué función cumple la catalasa-peroxidasa dentro de las células y dónde se localiza?
Ejemplo de actividad de Nivel 3 .  Se quiere determinar la existencia de una enzima en algún tejido animal o fluido corporal y su función dentro de las células. Diseñen un experimento factible en el aula para poner en evidencia la presencia de dicha actividad enzimática y otro en el que muestren que la actividad enzimática se ha perdido por la desnaturalización de la enzima.  En las  actividades de nivel 3 , a diferencia de la actividad de nivel 2, el planteo del problema por parte del profesor es más amplio. Dado un tema general, los estudiantes deben decidir cuál es el problema concreto que van a abordar y todos los pasos a seguir para su resolución.
Posibles ejemplos de proyectos de nivel 3 Comparar las posibles causas de las plagas en el siglo XX y XXI Condiciones socio-económicas en Europa que favorecieron el desarrollo de las epidemias de gripe del siglo XX Superpoblación de mosquitos en una zona rural en verano Erosión costera en las playas de Vi ll a  Gesell Posible explosión del tanque de oxígeno en Apollo 13 Cómo se graba y cómo se lee un CD. Cómo participan los pigmentos en el proceso
Plantear el aprendizaje alrededor de tareas amplias y problemas relevantes Estructurar el aprendizaje alrededor de contenidos disciplinares Apoyar el trabajo del alumno  Promover los grupos colaborativos Estimular el uso de distintas fuentes de información Adaptar el currículo para incorporar las preguntas e ideas de los estudiantes Evaluar el aprendizaje en el contexto de enseñanza e incorporar la autoevaluación Algunas recomendaciones para trabajar con RP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Fabricio Cevallos
 
Manual paracticas de bioquimica
Manual paracticas de bioquimicaManual paracticas de bioquimica
Manual paracticas de bioquimica
Annaly Alcala
 
Las actividades experimentales en ciencias
Las actividades experimentales en cienciasLas actividades experimentales en ciencias
Las actividades experimentales en ciencias
ignacioferraro
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
Colegio Primero de Abril
 
Quimica. i bimestre
Quimica. i bimestreQuimica. i bimestre
Quimica. i bimestre
AMEXONE
 
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli CaamañoLos trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Escuela Normal Superior "Maestros Argentinos"
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
jordildt
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
Miriam Valle
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
cfrifer521
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
udcecologia
 

La actualidad más candente (10)

Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
Pastora Iturralde Bloques Química 2013-2014
 
Manual paracticas de bioquimica
Manual paracticas de bioquimicaManual paracticas de bioquimica
Manual paracticas de bioquimica
 
Las actividades experimentales en ciencias
Las actividades experimentales en cienciasLas actividades experimentales en ciencias
Las actividades experimentales en ciencias
 
Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2Bloque curricular de QUimica 2
Bloque curricular de QUimica 2
 
Quimica. i bimestre
Quimica. i bimestreQuimica. i bimestre
Quimica. i bimestre
 
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli CaamañoLos trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
Los trabajos prácticos en ciencias - Aureli Caamaño
 
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica ittManual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
Manual de prácticas de laboratorio de química analítica itt
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
Jornadas de laboratorio de fyq 2017 2018
 
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013Metodologia   cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
Metodologia cap 7 - diseño de investigación ii sem 2013
 

Similar a Resolución de problemas

Indagación 2 clase
Indagación 2 claseIndagación 2 clase
Indagación 2 clase
Brener Yauri
 
Investigacion y metodo cientifico
Investigacion y metodo cientificoInvestigacion y metodo cientifico
Investigacion y metodo cientifico
Maestros Online
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
Maria Isabel Santambrosio
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
MauricioPrez66
 
FASE 3 TEORIAS-1.pptx
FASE 3  TEORIAS-1.pptxFASE 3  TEORIAS-1.pptx
FASE 3 TEORIAS-1.pptx
CRISTIANBAUTISTA36
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
ORTIZ
 
Productos
Productos Productos
Productos
yadi1919
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
guest4da5c2
 
met_cientifico.pptx
met_cientifico.pptxmet_cientifico.pptx
met_cientifico.pptx
ssuser00289c1
 
Uso De La Uve
Uso De La UveUso De La Uve
Uso De La Uve
Carlos Timaná
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
nanycontrerasm
 
evaluación
evaluación evaluación
Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4
George Ramos Rojas
 
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docxplan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
YeniferRoblesFuentes1
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
MITA77
 
Nbr planeaciòndidactica
Nbr planeaciòndidacticaNbr planeaciòndidactica
Nbr planeaciòndidactica
Nay29buron
 
Reacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integradoReacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integrado
Norma González Lindner
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
carolaivelisse
 
S4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaaS4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaa
ALMA HERNANDEZ
 
Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02
eccehomos
 

Similar a Resolución de problemas (20)

Indagación 2 clase
Indagación 2 claseIndagación 2 clase
Indagación 2 clase
 
Investigacion y metodo cientifico
Investigacion y metodo cientificoInvestigacion y metodo cientifico
Investigacion y metodo cientifico
 
Carmen albaladejo
Carmen albaladejoCarmen albaladejo
Carmen albaladejo
 
LAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdfLAB. FISICA 3 (6).pdf
LAB. FISICA 3 (6).pdf
 
FASE 3 TEORIAS-1.pptx
FASE 3  TEORIAS-1.pptxFASE 3  TEORIAS-1.pptx
FASE 3 TEORIAS-1.pptx
 
Competencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para EvaluarCompetencias Otra Forma Para Evaluar
Competencias Otra Forma Para Evaluar
 
Productos
Productos Productos
Productos
 
Los trabajos rácticos
Los trabajos rácticosLos trabajos rácticos
Los trabajos rácticos
 
met_cientifico.pptx
met_cientifico.pptxmet_cientifico.pptx
met_cientifico.pptx
 
Uso De La Uve
Uso De La UveUso De La Uve
Uso De La Uve
 
Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)Asignatura biologia (6)
Asignatura biologia (6)
 
evaluación
evaluación evaluación
evaluación
 
Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4Cta1 u2 sesion4
Cta1 u2 sesion4
 
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docxplan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
plan bio sexto-17 de abril al 12 de mayo.docx
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
 
Nbr planeaciòndidactica
Nbr planeaciòndidacticaNbr planeaciòndidactica
Nbr planeaciòndidactica
 
Reacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integradoReacciones químicas un enfoque integrado
Reacciones químicas un enfoque integrado
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
 
S4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaaS4 tarea4 hevaa
S4 tarea4 hevaa
 
Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02Plandeclases 120125190439-phpapp02
Plandeclases 120125190439-phpapp02
 

Más de crisnaso

Tutorial de Aurasma
Tutorial de AurasmaTutorial de Aurasma
Tutorial de Aurasma
crisnaso
 
Tutorial de Layar
Tutorial de LayarTutorial de Layar
Tutorial de Layar
crisnaso
 
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® EducarTutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
crisnaso
 
Taller junio-2013-escuela-40
Taller junio-2013-escuela-40Taller junio-2013-escuela-40
Taller junio-2013-escuela-40
crisnaso
 
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
crisnaso
 
Planificando con TIC digitales
Planificando con TIC digitalesPlanificando con TIC digitales
Planificando con TIC digitales
crisnaso
 
PPT 2da reunion-presencial-2012
PPT 2da reunion-presencial-2012PPT 2da reunion-presencial-2012
PPT 2da reunion-presencial-2012
crisnaso
 
1ra reunion-presencial-2012
1ra reunion-presencial-20121ra reunion-presencial-2012
1ra reunion-presencial-2012
crisnaso
 
Estrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas PreviasEstrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas Previas
crisnaso
 
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TICDos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
crisnaso
 
Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
crisnaso
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
crisnaso
 
Mueble cargador para 30 netbooks
Mueble cargador para 30 netbooksMueble cargador para 30 netbooks
Mueble cargador para 30 netbooks
crisnaso
 
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesoresProyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
crisnaso
 
Enseñando Física para la comprensión
Enseñando Física para la comprensiónEnseñando Física para la comprensión
Enseñando Física para la comprensión
crisnaso
 
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticasRedes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
crisnaso
 
Transformando 1-a-1
Transformando 1-a-1Transformando 1-a-1
Transformando 1-a-1
crisnaso
 
Identificando ideas previas
Identificando ideas previasIdentificando ideas previas
Identificando ideas previas
crisnaso
 

Más de crisnaso (18)

Tutorial de Aurasma
Tutorial de AurasmaTutorial de Aurasma
Tutorial de Aurasma
 
Tutorial de Layar
Tutorial de LayarTutorial de Layar
Tutorial de Layar
 
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® EducarTutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
Tutorial registración Comunidad de Docentes en Línea de Intel® Educar
 
Taller junio-2013-escuela-40
Taller junio-2013-escuela-40Taller junio-2013-escuela-40
Taller junio-2013-escuela-40
 
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
Taller "Scratch, una herramienta para crear y compartir"
 
Planificando con TIC digitales
Planificando con TIC digitalesPlanificando con TIC digitales
Planificando con TIC digitales
 
PPT 2da reunion-presencial-2012
PPT 2da reunion-presencial-2012PPT 2da reunion-presencial-2012
PPT 2da reunion-presencial-2012
 
1ra reunion-presencial-2012
1ra reunion-presencial-20121ra reunion-presencial-2012
1ra reunion-presencial-2012
 
Estrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas PreviasEstrategias de indagación de Ideas Previas
Estrategias de indagación de Ideas Previas
 
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TICDos enfoques posibles para la integración de TIC
Dos enfoques posibles para la integración de TIC
 
Cambio conceptual
Cambio conceptualCambio conceptual
Cambio conceptual
 
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemasEjemplos estrategias-presentar-problemas
Ejemplos estrategias-presentar-problemas
 
Mueble cargador para 30 netbooks
Mueble cargador para 30 netbooksMueble cargador para 30 netbooks
Mueble cargador para 30 netbooks
 
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesoresProyecto de mejora para formación inicial de profesores
Proyecto de mejora para formación inicial de profesores
 
Enseñando Física para la comprensión
Enseñando Física para la comprensiónEnseñando Física para la comprensión
Enseñando Física para la comprensión
 
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticasRedes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
Redes, Mapas: Instrumentos para mejorar nuestras prácticas
 
Transformando 1-a-1
Transformando 1-a-1Transformando 1-a-1
Transformando 1-a-1
 
Identificando ideas previas
Identificando ideas previasIdentificando ideas previas
Identificando ideas previas
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Resolución de problemas

  • 1. Resolución de problemas Estrategias de enseñanza para un aprendizaje basado en problemas
  • 2. Hitos en la investigación sobre Resolución de problemas Década de 1950: Surge como preocupación para mejorar la enseñanza universitaria Bloom: Proponen centrarse en el proceso de resolución; los procedimientos pueden ser enseñados como hábitos En los años 60. Carrera de Medicina, Univ. McMaster de Ontario (Canadá): se percibe que el aprendizaje en las clases teóricas no equivalía a su aplicación. El buen rendimiento en la evaluación de contenidos no era un predictor del desempeño al ser evaluada la capacidad de transferir conocimientos a situaciones clínicas con pacientes. Años 70: Se enfatiza la investigación sobre creatividad y resolución de problemas en las escuelas Década del 80: Se trabaja sobre el conocimiento de los procedimientos generales de resolución. En relación con la Enseñanza de las ciencias y la resolución de problemas: 1965 Polya trabaja sobre cómo plantear y resolver problemas (Tratamiento didáctico de la RP matemáticos) 1966 Hudgins. Cómo enseñar a resolver problemas en el aula (como estrategia gneral) 70-80 Uso de la Resolución de problemas para enseñar física y química
  • 3.
  • 4.
  • 5. Aburrimiento Preocupación Ansiedad extrema Capacidad para resolver el problema Dificultad del problema Según algunos autores, hay dos formas simétricas de no aprender en la escuela La dificultad del problema debe ser acorde al nivel del alumnado.
  • 6. Distintas formas de Clasificar las actividades y problemas  
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Algunos autores (Herron, Tamir) han propuesto una clasificación para evaluar el nivel de investigación que demandan los trabajos experimentales. Podemos extender este marco de análisis a las actividades en general. Según el nivel de indagación
  • 14. Actividad de Nivel 0. Observar en el microscopio los siguientes preparados y dibujar las estructuras celulares que se distinguen, indicando sus partes. Células de la mucosa bucal   Células del epitelio de la cebolla     La pregunta planteada, el método para resolverla y la respuesta ya vienen determinados; no hay una investigación. El estudiante debe seguir las instrucciones y comprobar que los resultados sean correctos.
  • 15. Actividad de nivel 1 El docente proporciona la pregunta y el método, y el estudiante debe hallar el resultado. Si bien la autonomía del estudiante es baja, estas actividades contribuyen al desarrollo de la capacidad de resolver ejercicios aplicando un método dado o a la adquisición de destrezas en el manejo de técnicas experimentales. Un trabajo común en el laboratorio es la extracción de pigmentos vegetales y la corrida cromatográfica en la cual se separan los pigmentos en una tira de papel de filtro. Los estudiantes verifican la separación de los pigmentos extraídos de las hojas de vegetales.
  • 16. Separación de pigmentos vegetales con etanol   Carotenos   Xantofilas   Clorofila a   Clorofila b      
  • 17. Actividad de Nivel 1 (la enzima catalasa-peroxidasa). Parte 1. Para determinar la presencia de actividad de la enzima en un tejido procedemos de la siguiente forma: a) En un tubo de ensayo colocar varios trocitos de hígado fresco. b) Agregar una pequeña cantidad de agua oxigenada. c) Observar y anotar los resultados. Repetir esta experiencia con muestras de distintos tejidos animales y vegetales para determinar la mayor o menor actividad, según el tejido con el que se trabaje.
  • 18.   Parte 2. Inactivación de la actividad enzimática por desnaturalización El calor desnaturaliza la catalasa. Para determinar la inactivación de la enzima procedemos según el siguiente protocolo. a) En un tubo de ensayo colocar varios trocitos de hígado fresco con una pequeña cantidad de agua. b) Agregar agua oxigenada. c) Observar y anotar los resultados.  
  • 19. Explicación sobre La actividad de la catalasa La catalasa es una enzima presente en todas las células. Se encuentra dentro de los peroxisomas y tiene funciones anti-tóxicas ya que actúa en la descomposición de los peróxidos -por ejemplo agua oxigenada- que se forman dentro de la célula y son tóxicos. Al poner en contacto la enzima presente en el tejido hepático con su sustrato (el peróxido) se produce un intenso burbujeo, debido a que la enzima rompe las moléculas de agua oxigenada y produce agua y oxígeno, el cual genera el burbujeo. De esta forma, comprobamos la presencia de la enzima en el hígado.
  • 20. En las actividades de nivel 2 el estudiante planifica el trabajo para dar respuesta a la situación planteada por el docente; para lograrlo, debe poner en marcha estrategias como identificar variables, planificar los posibles controles experimentales, determinar las mediciones a realizar, etcétera. El docente propone el problema, por ejemplo, el estudio de las posibles causas de la contaminación del aire en la ciudad en la que viven los estudiantes. Ellos deben indicar la forma de abordarlo y su respuesta está abierta a investigación. Otro ejemplo: el docente propone que, una vez trabajados en clase los aspectos científicos del "efecto invernadero", los estudiantes diseñen un dispositivo para estudiar el fenómeno; dos cajas de cartón con termómetros, colocadas al sol, con y sin tapa, podrían ser uno de los dispositivos propuestos por los chicos.
  • 21.
  • 22. Ejemplo de actividad de Nivel 2. La catalasa en una enzima presente en todos los tejidos. La existencia de catalasa en los tejidos animales se aprovecha para utilizar el agua oxigenada como desinfectante cuando se echa sobre una herida. Como muchas de las bacterias patógenas son anaerobias (no pueden vivir con oxígeno), mueren con el desprendimiento de oxígeno que se produce cuando la catalasa de los tejidos actúa sobre el agua oxigenada. a) Averigüen cuál es el sustrato o sustancia sobre la que actúa la catalasa y describan la reacción que se produce. b) Diseñen un experimento para demostrar la presencia de catalasa en un tejido animal. c) Diseñen u protocolo para determinar la presencia de la enzima en tejidos vegetales. d) Teniendo en cuenta las propiedades de desnaturalización de las proteínas con el calor, diseñen una experiencia que ponga a prueba esta propiedad en la catalasa. e) ¿Será igual la actividad de la catalasa en todos los tejidos? ¿Cómo se puede poner a prueba la hipótesis? f) ¿Qué función cumple la catalasa-peroxidasa dentro de las células y dónde se localiza?
  • 23. Ejemplo de actividad de Nivel 3 . Se quiere determinar la existencia de una enzima en algún tejido animal o fluido corporal y su función dentro de las células. Diseñen un experimento factible en el aula para poner en evidencia la presencia de dicha actividad enzimática y otro en el que muestren que la actividad enzimática se ha perdido por la desnaturalización de la enzima. En las actividades de nivel 3 , a diferencia de la actividad de nivel 2, el planteo del problema por parte del profesor es más amplio. Dado un tema general, los estudiantes deben decidir cuál es el problema concreto que van a abordar y todos los pasos a seguir para su resolución.
  • 24. Posibles ejemplos de proyectos de nivel 3 Comparar las posibles causas de las plagas en el siglo XX y XXI Condiciones socio-económicas en Europa que favorecieron el desarrollo de las epidemias de gripe del siglo XX Superpoblación de mosquitos en una zona rural en verano Erosión costera en las playas de Vi ll a Gesell Posible explosión del tanque de oxígeno en Apollo 13 Cómo se graba y cómo se lee un CD. Cómo participan los pigmentos en el proceso
  • 25. Plantear el aprendizaje alrededor de tareas amplias y problemas relevantes Estructurar el aprendizaje alrededor de contenidos disciplinares Apoyar el trabajo del alumno Promover los grupos colaborativos Estimular el uso de distintas fuentes de información Adaptar el currículo para incorporar las preguntas e ideas de los estudiantes Evaluar el aprendizaje en el contexto de enseñanza e incorporar la autoevaluación Algunas recomendaciones para trabajar con RP