SlideShare una empresa de Scribd logo
Mg. Martha Kevans Espinoza
Agosto- 2013
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
Nuevas necesidades educativas derivadas
de los cambios en la sociedad actual
Se necesitan ciudadanos preparados para:
 Participar en el análisis de problemas colectivos y
globales
 Generar y poner en práctica propuestas y
alternativas
 Saber escuchar y argumentar de manera
fundamentada
 Trabajar en equipo
 Abordar la resolución de problemas y tomar
decisiones
Ser competente implica poseer la
capacidad para hacer un trabajo.
En consecuencia es bastante más
que una destreza, ya que supone
tener ciertas habilidades, pero
también disponer de los
conocimientos teóricos y las
actitudes necesarias para ejercer
bien una profesión.
La indagación científica
Busca formar a los individuos para que:
 sean capaces de analizar un fenómeno;
 se puedan comprometer con un cuestionamiento de
investigación;
puedan recolectar y documentar evidencia durante la
investigación; puedan analizar estos datos;
puedan inferir resultados con ellos;
puedan comparar estos resultados con otra
información relevante al mismo tema o proporcionada
por sus pares; y
 puedan comunicarse con otros individuos durante
todo el proceso.
 Indagación científica implica hacer observaciones;
plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes
de información para ver qué es lo ya conocido;
planificar investigaciones; revisar lo conocido
 hoy en día a la luz de las pruebas experimentales;
utilizar instrumentos para reunir, analizar e interpretar
datos; proponer respuestas, explicaciones y
predicciones; y comunicar los resultados
 Se busca que los niños y
niñas puedan aprender
mediante un proceso
activo a:
a)plantear, construir y
contestar preguntas,
b)analizar y reflexionar
sobre las respuestas que
obtienen
Indagación científica
 Con el ciclo de indagación como herramienta, ellos y
ellas construyan nuevas ideas y conceptos.
 El equipo de investigadores (docentes, niños y niñas)
establecen un diálogo donde los primeros dejan de
actuar como “expertos” o como una fuente de
información y los segundos olvidan su papel pasivo de
receptores y “memorizadores” de esta información.
 Tipos indagación (Martin-Hansen, 2002) :
A.Abierta o completa: El estudiante elije su problema a
indagar y conduce si propia investigación.
B.Guiada o semi-estructurada: El profesor elige la pregunta
o problema de investigación a resolver y los estudiantes
deciden como aproximarse al problema.
C.Acoplada(A&B) : Es una combinación de las dos
anteriores, el profesor elije la pregunta o fenómeno
inicial pero los estudiantes pueden proponer otras
preguntas relacionadas con la primera.
D.Estructurada o dirigida: El profesor dirige toda la
actividad y los estudiantes siguen instrucciones.
Actividad indagadora:
Ejemplo indagación: Investigando la masa y la fusión
 ¿Qué crees que ocurrirá con la masa de un cubo de hielo al fundirse? Escribe
tu predicción.
 Escribe un procedimiento que te permita investigar qué ocurre con la masa
del hielo cuando se funde. Asegúrate de incluir los detalles de las mediciones
de masa que necesitas realizar.
 Diseña una tabla para registrar tus resultados.
 ¿Qué le ocurrió a la masa del hielo cuando se fundió? Explica.
 ¿Qué tipo de envase (abierto o cerrado) usaste para realizar esta actividad?
¿Cómo puede influir en los resultados el tipo de envase que uses? Explica
 Explica las razones de por qué no todos los grupos obtuvieron el mismo
resultado.
 ¿Qué conclusión puedes hacer a partir de los resultados del curso sobre lo
que ocurre con la masa al fundirse el hielo?
 Dibuja cómo imaginas que se organiza internamente el agua cuando está en
estado sólido. ¿Cómo la imaginas cuando está en estado líquido?
 ¿Qué ocurre cuando el agua hierve y cambia de estado a gaseoso?
Representa cómo imaginas su organización interna mediante un dibujo.
Enfoque tradicional:
Investigando la masa y la fusión
 En esta actividad experimental comprobarás que la masa de una
sustancia no varía cuando esta cambia de estado.
 Necesitarás de los siguientes elementos: un cubo de hielo, un vaso de
precipitados, una balanza.
 Procedimiento:
 Mide la masa del vaso de precipitados y anota el valor en la tabla.
 Coloca el cubo de hielo en él y mide la masa del conjunto. Registra
este dato en la tabla.
 Coloca el vaso con el cubo en un lugar templado, al sol o entre tus
manos, hasta que se funda completamente.
 Mide nuevamente la masa del vaso con el hielo fundido (agua
líquida).
 Compara los valores anotados en la tabla y responde, ¿cómo es el
valor de la masa del hielo antes y después de fundirse?
 ¿Qué conclusión puedes hacer a partir de estos resultados?
Las preguntas de indagación :
 Deben poder ser investigadas por los propios alumnos.
 Esto es más factible en preguntas acotadas que generales.
 Ejemplos: ¿Qué necesitan las semillas para germinar?
VS ¿Qué necesidades tienen los seres vivos?
 Respuesta anticipada a la pregunta de investigación
 A veces el título de la actividad da pistas de lo que los
alumnos van a obtener como resultado.
 Otras veces la formulación de una pregunta da la
respuesta a la interrogante científica. Por ejemplo en la
Actividad sobre electrostática frotando distintos
materiales
 ¿Siempre se observa atracción o a veces repulsión?
¿Qué evaluar?
Estrategias de evaluación
 Observar las acciones de los estudiantes
 Pautas de observación:
¿Sigue correctamente los procedimientos para llevar a cabo la actividad?
¿Utiliza correctamente el instrumental de laboratorio? ¿Es capaz de
formular preguntas?
¿Intenta explicar los fenómenos en estudio?
 La observación debe focalizarse en los aspectos significativos que son los
objetivos de cada actividad en particular.
 Cuestionar y discutir
¿Qué piensas que pasará si...?
 Para evidencia de predicción
¿Qué notas acerca de...?
 Para evidencia de observación.
¿Qué te gustaría saber acerca de...?
 Para evidencia de hacerse preguntas.
¿Cómo explicarías tú...?
 Para evidencia de formulación de hipótesis.
Analizar trabajos escritos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad del magnetismo
Unidad del magnetismoUnidad del magnetismo
Unidad del magnetismo
Karina Monge
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
Gladys Sánchez
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
Nancy Pulido Arcos
 
S4 tarea4 jigos
S4 tarea4 jigosS4 tarea4 jigos
S4 tarea4 jigos
Sonlingui
 
Metodo de evaluación
Metodo de evaluaciónMetodo de evaluación
Metodo de evaluación
Hita Yuyu García Martínez
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
Connie Gomez
 
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i unoTrabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
vero2529
 
Indagación como estrategia de aprendizaje
Indagación como estrategia de aprendizajeIndagación como estrategia de aprendizaje
Indagación como estrategia de aprendizaje
jesus Coronado
 
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
profesoraudp
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZARSECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
Juan Carlos Salazar Martinez
 
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn ChicaizaAprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
JoselynChicaiza07
 
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
dorazamora
 
Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)
Giuliana Niquen
 
Métodos de Investigación 2
Métodos de Investigación 2Métodos de Investigación 2
Métodos de Investigación 2
marite
 
Taller 5º 2017
Taller 5º 2017Taller 5º 2017
Taller 5º 2017
daniela garrido parra
 
Acti vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaActi vidad de ciencia
Acti vidad de ciencia
Zhere
 
Taller de las ciencias
Taller de las cienciasTaller de las ciencias
Taller de las ciencias
Hita Yuyu García Martínez
 
Diarios de clase primera
Diarios de clase primeraDiarios de clase primera
Diarios de clase primera
Gracielao1
 
PdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareasPdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareas
fmarnav. IES Alonso Quesada
 

La actualidad más candente (20)

Unidad del magnetismo
Unidad del magnetismoUnidad del magnetismo
Unidad del magnetismo
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
 
S4 tarea4 jigos
S4 tarea4 jigosS4 tarea4 jigos
S4 tarea4 jigos
 
Metodo de evaluación
Metodo de evaluaciónMetodo de evaluación
Metodo de evaluación
 
Fisica 2
Fisica 2Fisica 2
Fisica 2
 
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i unoTrabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
Trabajo planif. unidad fuerza y movimiento universidad i uno
 
Indagación como estrategia de aprendizaje
Indagación como estrategia de aprendizajeIndagación como estrategia de aprendizaje
Indagación como estrategia de aprendizaje
 
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
Borrador si modulo de ciencias naturales (1)
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZARSECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
SECUENCIA DIDACTICA PRESION JUAN CARLOS SALAZAR
 
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn ChicaizaAprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
Aprendizaje pragamatico por: Joselyn Chicaiza
 
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
El diario como_instrumento_practico_en_el_quehacer_docente[1]
 
Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)Secuencia didactica 09_jul (2)
Secuencia didactica 09_jul (2)
 
Métodos de Investigación 2
Métodos de Investigación 2Métodos de Investigación 2
Métodos de Investigación 2
 
Taller 5º 2017
Taller 5º 2017Taller 5º 2017
Taller 5º 2017
 
Acti vidad de ciencia
Acti vidad de cienciaActi vidad de ciencia
Acti vidad de ciencia
 
Taller de las ciencias
Taller de las cienciasTaller de las ciencias
Taller de las ciencias
 
Diarios de clase primera
Diarios de clase primeraDiarios de clase primera
Diarios de clase primera
 
PdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareasPdUd-decritev-a-tareas
PdUd-decritev-a-tareas
 

Destacado

Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
NADITABERMUDEZ
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
Maria Elena Rocha Romero
 
Textos Científicos
Textos CientíficosTextos Científicos
Textos Científicos
sjmlengua
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
gerryhbk
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Mayra Noemi Pérez Sandoval
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
lizcalle7
 

Destacado (6)

Textos científicos
Textos científicosTextos científicos
Textos científicos
 
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
2. AnáLisis CríTico De InformacióN CientíFica (53)
 
Textos Científicos
Textos CientíficosTextos Científicos
Textos Científicos
 
Caracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificosCaracteristicas textos cientificos
Caracteristicas textos cientificos
 
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
Creación De Objetivos Con La  Taxonomía De  BloomCreación De Objetivos Con La  Taxonomía De  Bloom
Creación De Objetivos Con La Taxonomía De Bloom
 
TEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOSTEXTOS CIENTIFICOS
TEXTOS CIENTIFICOS
 

Similar a Indagación 2 clase

PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
Delia Coronel
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
gkcasavilca21522120
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
AlexandraPea33
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
crisnaso
 
Uso De La Uve
Uso De La UveUso De La Uve
Uso De La Uve
Carlos Timaná
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanza
José Ferrer
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Education
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
ginasua
 
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Raúl Olmedo Burgos
 
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
LAS PARTES DEL CUERPO.docxLAS PARTES DEL CUERPO.docx
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
doris janampa
 
No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
1jornadasdeescuelamoderna
 
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
kari ina yampi
 
Propuesta de investigación que se desarrolle en el aula
Propuesta de investigación que se desarrolle en el  aulaPropuesta de investigación que se desarrolle en el  aula
Propuesta de investigación que se desarrolle en el aula
sucamgo
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
MITA77
 
393918714 metodologias-educativas
393918714 metodologias-educativas393918714 metodologias-educativas
393918714 metodologias-educativas
xavazque2
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
Silvia V. Vega G.
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Wilfredo Palomino Noa
 
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docxEl laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
FranciscaAlsina
 

Similar a Indagación 2 clase (20)

PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria PRIMER  ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
PRIMER ENCUENTRO NUCLEO - Ciencias Naturales Primaria
 
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
SESIONES CON RUTAS DE AGOSTO 2015
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
 
Resolución de problemas
Resolución de problemasResolución de problemas
Resolución de problemas
 
Uso De La Uve
Uso De La UveUso De La Uve
Uso De La Uve
 
Modelos de ensenanza
Modelos de ensenanzaModelos de ensenanza
Modelos de ensenanza
 
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
Abp en ciencias modelo integral desarrollo de competencias 27 06-16
 
Guia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolarGuia de apoyo a la investigacion escolar
Guia de apoyo a la investigacion escolar
 
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
LISTA DE VERBOS PARA CONFECCION DE OBJETIVOS ESPECIFICOS.
 
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
LAS PARTES DEL CUERPO.docxLAS PARTES DEL CUERPO.docx
LAS PARTES DEL CUERPO.docx
 
No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
 
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
3° SES CYT MART 30 INDAGAMOS.docx
 
Propuesta de investigación que se desarrolle en el aula
Propuesta de investigación que se desarrolle en el  aulaPropuesta de investigación que se desarrolle en el  aula
Propuesta de investigación que se desarrolle en el aula
 
S4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitraS4 tarea4 mitra
S4 tarea4 mitra
 
393918714 metodologias-educativas
393918714 metodologias-educativas393918714 metodologias-educativas
393918714 metodologias-educativas
 
Experimento elglobo se infla
Experimento elglobo se inflaExperimento elglobo se infla
Experimento elglobo se infla
 
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelimCómo hacer ciencia en el aula prelim
Cómo hacer ciencia en el aula prelim
 
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docxEl laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
El laboratorio escolar como estrategia didáctica en word.docx
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Indagación 2 clase

  • 1. Mg. Martha Kevans Espinoza Agosto- 2013 UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
  • 2. Nuevas necesidades educativas derivadas de los cambios en la sociedad actual Se necesitan ciudadanos preparados para:  Participar en el análisis de problemas colectivos y globales  Generar y poner en práctica propuestas y alternativas  Saber escuchar y argumentar de manera fundamentada  Trabajar en equipo  Abordar la resolución de problemas y tomar decisiones
  • 3. Ser competente implica poseer la capacidad para hacer un trabajo. En consecuencia es bastante más que una destreza, ya que supone tener ciertas habilidades, pero también disponer de los conocimientos teóricos y las actitudes necesarias para ejercer bien una profesión.
  • 4. La indagación científica Busca formar a los individuos para que:  sean capaces de analizar un fenómeno;  se puedan comprometer con un cuestionamiento de investigación; puedan recolectar y documentar evidencia durante la investigación; puedan analizar estos datos; puedan inferir resultados con ellos; puedan comparar estos resultados con otra información relevante al mismo tema o proporcionada por sus pares; y  puedan comunicarse con otros individuos durante todo el proceso.
  • 5.  Indagación científica implica hacer observaciones; plantear preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para ver qué es lo ya conocido; planificar investigaciones; revisar lo conocido  hoy en día a la luz de las pruebas experimentales; utilizar instrumentos para reunir, analizar e interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y predicciones; y comunicar los resultados
  • 6.
  • 7.  Se busca que los niños y niñas puedan aprender mediante un proceso activo a: a)plantear, construir y contestar preguntas, b)analizar y reflexionar sobre las respuestas que obtienen
  • 8. Indagación científica  Con el ciclo de indagación como herramienta, ellos y ellas construyan nuevas ideas y conceptos.  El equipo de investigadores (docentes, niños y niñas) establecen un diálogo donde los primeros dejan de actuar como “expertos” o como una fuente de información y los segundos olvidan su papel pasivo de receptores y “memorizadores” de esta información.
  • 9.  Tipos indagación (Martin-Hansen, 2002) : A.Abierta o completa: El estudiante elije su problema a indagar y conduce si propia investigación. B.Guiada o semi-estructurada: El profesor elige la pregunta o problema de investigación a resolver y los estudiantes deciden como aproximarse al problema. C.Acoplada(A&B) : Es una combinación de las dos anteriores, el profesor elije la pregunta o fenómeno inicial pero los estudiantes pueden proponer otras preguntas relacionadas con la primera. D.Estructurada o dirigida: El profesor dirige toda la actividad y los estudiantes siguen instrucciones.
  • 10.
  • 11. Actividad indagadora: Ejemplo indagación: Investigando la masa y la fusión  ¿Qué crees que ocurrirá con la masa de un cubo de hielo al fundirse? Escribe tu predicción.  Escribe un procedimiento que te permita investigar qué ocurre con la masa del hielo cuando se funde. Asegúrate de incluir los detalles de las mediciones de masa que necesitas realizar.  Diseña una tabla para registrar tus resultados.  ¿Qué le ocurrió a la masa del hielo cuando se fundió? Explica.  ¿Qué tipo de envase (abierto o cerrado) usaste para realizar esta actividad? ¿Cómo puede influir en los resultados el tipo de envase que uses? Explica  Explica las razones de por qué no todos los grupos obtuvieron el mismo resultado.  ¿Qué conclusión puedes hacer a partir de los resultados del curso sobre lo que ocurre con la masa al fundirse el hielo?  Dibuja cómo imaginas que se organiza internamente el agua cuando está en estado sólido. ¿Cómo la imaginas cuando está en estado líquido?  ¿Qué ocurre cuando el agua hierve y cambia de estado a gaseoso? Representa cómo imaginas su organización interna mediante un dibujo.
  • 12. Enfoque tradicional: Investigando la masa y la fusión  En esta actividad experimental comprobarás que la masa de una sustancia no varía cuando esta cambia de estado.  Necesitarás de los siguientes elementos: un cubo de hielo, un vaso de precipitados, una balanza.  Procedimiento:  Mide la masa del vaso de precipitados y anota el valor en la tabla.  Coloca el cubo de hielo en él y mide la masa del conjunto. Registra este dato en la tabla.  Coloca el vaso con el cubo en un lugar templado, al sol o entre tus manos, hasta que se funda completamente.  Mide nuevamente la masa del vaso con el hielo fundido (agua líquida).  Compara los valores anotados en la tabla y responde, ¿cómo es el valor de la masa del hielo antes y después de fundirse?  ¿Qué conclusión puedes hacer a partir de estos resultados?
  • 13. Las preguntas de indagación :  Deben poder ser investigadas por los propios alumnos.  Esto es más factible en preguntas acotadas que generales.  Ejemplos: ¿Qué necesitan las semillas para germinar? VS ¿Qué necesidades tienen los seres vivos?  Respuesta anticipada a la pregunta de investigación  A veces el título de la actividad da pistas de lo que los alumnos van a obtener como resultado.  Otras veces la formulación de una pregunta da la respuesta a la interrogante científica. Por ejemplo en la Actividad sobre electrostática frotando distintos materiales  ¿Siempre se observa atracción o a veces repulsión?
  • 15. Estrategias de evaluación  Observar las acciones de los estudiantes  Pautas de observación: ¿Sigue correctamente los procedimientos para llevar a cabo la actividad? ¿Utiliza correctamente el instrumental de laboratorio? ¿Es capaz de formular preguntas? ¿Intenta explicar los fenómenos en estudio?  La observación debe focalizarse en los aspectos significativos que son los objetivos de cada actividad en particular.  Cuestionar y discutir ¿Qué piensas que pasará si...?  Para evidencia de predicción ¿Qué notas acerca de...?  Para evidencia de observación. ¿Qué te gustaría saber acerca de...?  Para evidencia de hacerse preguntas. ¿Cómo explicarías tú...?  Para evidencia de formulación de hipótesis. Analizar trabajos escritos