SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPIRACIÓN
CELULAR
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
UNAH
Msc. Dilcia Sánchez
Energía
• El sol es la fuente primordial de casi toda la energía que
sustenta la vida.
• Los organismos fotosintéticos capturan la energía solar a
través del proceso de la fotosíntesis.
• Los animales reciben la energía a través de las cadenas
alimenticias.
• La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo.
Existen dos tipos: Cinética y Potencial.
Msc. Dilcia Sánchez
ATP: Adenosin Trifosfato
• Es la molécula portadora de energía más importante en las células vivas.
• La molécula de ATP es un nucleótido compuesto por:
1. Una base Nitrogenada (Adenina)
2. Una azúcar pentosa (Ribosa)
3. Tres grupos Fosfato
Msc. Dilcia Sánchez
• El ATP almacena la energía dentro de sus enlaces químicos y la
transporta hacia los lugares en que se realizan reacciones químicas.
• Los tres grupos fosfatos del ATP están unidos por enlaces inestables
muy energéticos, que al romperse por hidrólisis liberan energía.
• Cuando el ATP pierde grupos fosfatos se forma:
1. AMP: Adenosin monofosfato. (1 grupo fosfato).
2. ADP: Adenosin difosfato. (2 grupos fosfatos).
3. ATP: Adenosin trifosfato. (3 grupos fosfato).
Msc. Dilcia Sánchez
• El ATP tiene una corta duración en las células, ya que
continuamente se descompone en ADP y fosfato.
• Las moléculas más estables como el glucógeno almacenan energía
durante periodos más largos.
• El ATP es utilizado en los siguientes procesos biológicos:
1. Anabolismo.
2. Bioluminiscencia.
3. Trabajo mecánico.
4. Trabajo eléctrico.
5. Producción de calor.
6. Transporte Activo.
Msc. Dilcia Sánchez
NAD y FAD: Aceptores primarios.
• NAD: nicotinamida adenina dinucleotido.
• FAD: flavina adenina dinucleotido.
• Ambos compuestos capturan los hidrógenos que
provienen de la oxidación de la glucosa.
• Su fórmula oxidada es NAD+ y FAD.
• Su fórmula reducida es NADH2 y FADH2
• Cuando NAD + transporta hidrógenos desde el
citoplasma produce 2 ATP. Y cuando los
transporta desde la mitocondria produce 3 ATP.
• Cuando FAD participa en el proceso produce
solamente 2 ATP.
FAD
NAD
Msc. Dilcia Sánchez
Reacciones en la respiración celular
 Deshidrogenación. Son reacciones en las que se extraen átomos de
hidrógeno.
 Descarboxilación. Son reacciones en las que se extraen de los sustratos
moléculas de CO2.
 Fosforilación y Desfosforilación. Son reacciones en las cuales se
agregan o transfieren fosfatos inorgánicos a los sustratos.
 Hidratación y Deshidratación. Son reacciones en las cuales se libera o se
introduce una molécula de agua al sustrato.
 Preparación. Son reacciones en las cuales se experimentan
transposiciones en las moléculas.
Msc. Dilcia Sánchez
Respiración celular
• Es un proceso catabólico
• Es un mecanismo por etapas altamente enzimático.
• Es un proceso REDOX.
• Se puede realizar en condiciones aeróbicas o anaeróbicas.
• Se realiza en el citoplasma y las mitocondrias de todas las células.
C6H12O6 + 6O2 + 6H2O 6CO2 + 12H2O + 36 ATP.
“ La respiracióncelular es el proceso catabólico,realizado por todos los
seres vivos, a través del cual las células utilizanoxígeno,producendióxido
de carbonoy convierten la energíade las moléculasalimenticiasen forma
biológicamente útiles como elATP. ”
Fórmula química de la respiración celular
Msc. Dilcia Sánchez
Fases de la respiración celular
Respiración
Celular
Aeróbica
Glucólisis
Formación
AcetilCoA
Ciclo de Krebs
STE
Anaeróbica
Glucólisis
Fermentación
Láctica
Alcohólica
• La respiración celular puede
desarrollarse en condiciones aeróbicas
y anaeróbicas.
• Las condiciones aeróbicas necesitan
oxígeno en cambio las anaeróbicas no.
• La glucólisis se lleva a cabo en el
citoplasma de la célula.
• Las fases de formación AcetilCoa, ciclo
de Krebs y sistema transportador de
electrones (STE) se realizan en las
mitocondrias.
• La fermentación se lleva a cabo en el
citoplasma celular.
Msc. Dilcia Sánchez
Respiración aeróbica
• Los nutrientes se catabolizan a dióxido de carbono y agua para
obtener energía a partir de una molécula de glucosa.
• Se realiza en cuatro fases:
1. Glucólisis
2. Fase de transición
3. Ciclo de Krebs
4. Sistema transportador de electrones.
Glucólisis
Formación
AcetilCoa
Ciclo de
Krebs
STE
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
• Se lleva a cabo en el citoplasma de la célula y se realiza
generalmente en condiciones anaeróbicas.
• Inicia con el desdoblamiento de una molécula glucosa y termina con
la producción de 2 moléculas de piruvato.
• La glucólisis es catalizada por 10 enzimas diferentes.
• Los átomos de hidrógeno de la glucosa son transferidos al aceptor
NAD, el cual los lleva al STE localizado en la membrana interna de la
mitocondria.
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
• La glucólisis se realiza en dos fases:
1. Inversión de ATP. Los grupos fosfatos del ATP se
utilizan para fosforilar a la glucosa y producir dos
isómeros. Por esta producción de dos moléculas se dice
que los procesos siguientes en la respiración celular son
dobles.
2. Producción de ATP. Se produce ATP a nivel de sustrato
y la captación de hidrógenos por parte de NAD.
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
ATP
ADP
La glucólisis comienza con una reacción de preparación, en la cual la glucosa recibe
un grupo fosfato de una molécula de ATP. Esta última sirve como fuente del fosfato y
la energía necesaria para unir este grupo a la molécula de glucosa. (Una vez que
ocurre esto, el ATP se convierte en ADP y se une al fondo común de ADP de la célula,
hasta que se convierte de nuevo en ATP). La glucosa fosforilada se denomina
glucosa-6-fosfato. (Nótese que el grupo fosfato se une al carbono 6). La fosforilación
de la glucosa la vuelve químicamente mas reactiva.
Hexocinasa
1
La glucosa-6-fosfato es objeto de otra reacción preparatoria, la transposición
de sus átomos de hidrógeno y oxígeno. En esta reacción se convierte en su
isómero, fructosa-6-fosfato.Fosfoglucoisomerasa
2
Glucosa
O
CH₂OH
H H
H
HO
OH
OH
H
OH H
Glucosa-6-fosfato
O
CH₂OH
H H
H
HO
OH
OH
H
OH H
P
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
ATP
ADP
En siguiente término, otra molécula de ATP dona un grupo fosfato con lo que se
forma fructosa-1,6-fosfato. Hasta este punto se han invertido dos moléculas de ATP
en el proceso, sin que se produzca ninguna. Los grupos fosfato están unidos a los
carbonos 1 y 6, y la molécula está lista para su disociación
Fosfofructocinasa
3
A continuación, la fructosa-1,6-bisfosfato se divide en dos azúcares de tres
carbonos, el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y el fosfato de dihidroxiacetona.Aldolasa
4
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
Fructosa-6-fosfato
CH₂OH
H
CH₂O
H
H
HO
O
H
OH
H
O
P
Fructosa-1,6-bisfosfato
CH₂
H
H
HO
O
H
OH
H
O
P O CH
₂
PO
Msc. Dilcia Sánchez
Isomerasa
Glucólisis
Dos NADᶧ
Dos NADH
Cada molécula de gliceraldehido-3-fosfato es objeto de deshidrogenación, con
el NADᶧ como aceptor del hidrógeno. El producto de esta reacción muy
exergónica es el fosfoglicerato, que reacciona con el fosfato inorgánico
presente en el citosol, con lo que se genera 1,3-bisfosfoglicerato
Deshidrogenasa de gliceraldehido-3-fosfato
6
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
Fosfato de dihidroxiacetona
CH₂P O
CH₂OH
C O El fosfato de dihidroxiacetona puede convertirse
enzimáticamente en su isómero, gliceraldehido-3-
fosfato, para su metabolismo ulterior en la glucólisis.
Isomerasa
5
Gliceraldehido-3-fosfato G3P
H
POCH₂O
H
C O
CHO
H
Dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato (G3P)
C
CC O
H
H₂
C
O P
P
O
Dos moléculas de 1-,3-
bisfosfoglicerato
Pi
Uno de los fosfatos del 1,3-bisfosfoglicerato reacciona con el ADP y
forma ATP. Esta transferencia de un fosfato desde un intermediario
fosforilado al ATP se denomina fosforilación a nivel de sustrato.Fosfoglicerocinasa
7
Dos ATP
Dos ADP
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
C
H
C
O
H
H₂
C
O P
O
O
Dos moléculas de 3-
fosfoglicerato El 3-fosfoglicerato se transpone en 2-fosfoglicerato por cambio
enzimático de la posición del grupo fosfato. Se trata de una
reacción preparatoria.Fosfogliceromutasa
8
C
H
C
O
H
H₂
C
O P
O
O
Dos moléculas de 2-
fosfoglicerato Luego, se extrae una molécula de agua, lo que da por
resultado la formación de un doble enlace. El producto,
fosfoenolpiruvato (PEP), tiene un grupo fosfato unido por un
enlace inestable (línea ondulada).Enolasa
9
H₂O
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
C
C
CH
₂
O P
O
O
Dos moléculas de
fosfoenolpiruvato
Cada una de las dos moléculas de PEP transfiere su grupo fosfato al
ADP, con lo que se generan ATP y piruvato. Esta es una reacción de
fosforilación a nivel de sustrato, como el paso 7 anterior.
Piruvatocinasa
10
Dos ATP
Dos ADP
C
C
CH
₃
O
O
O
Dos moléculas de piruvato
Los productos finales de la Glucólisis son:
1. 2 NAD
2. 2 ATP netos y
3. 2 moléculas de piruvato.
Msc. Dilcia Sánchez
Formación Acetil CoA
• Es un proceso intermedio entre la glucólisis y el ciclo de Krebs.
• Se desarrolla en la mitocondria en condiciones aeróbicas.
• Inicia con el producto final de la glucólisis (piruvato) y termina con la
formación de 2 moléculas de acetil coenzima A.
• El piruvato pierde un grupo CO2 (descarboxilación), transfiere sus
átomos de hidrógeno al aceptor NAD y se une a la coenzima A.
Msc. Dilcia Sánchez
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Glucosa
Piruvato
(Citoplasma)
2 ATP 2ATP 32 ATP
Formación AcetilCoA
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
H₃
C
C
O
O
Piruvato
C
O
CO₂
Dióxido
de
Carbono
NADᶧ NADH
Coenzima A
H₃
C
O
Acetilcoenzima A
C
S Co
A
Formación de Acetilcoenzima A. El piruvato , una molécula de tres carbonos que es el producto
terminal de la glucólisis, ingresa y experimenta descarboxilación oxidativa. En el primer término, el
grupo carboxilo se disocia en la forma de dióxido de carbono. Luego, se oxida el fragmento
residual de dos carbonos, y sus electrones se transfieren al NADᶧ. Por último, el grupo de dos
carbonos oxidados, que es un grupo acetilo, se une a la coenzima A. Esta tiene un átomo de
azufre , que forma un enlace muy inestable (indicado mediante una línea ondulada) con el grupo
acetilo.
Ciclo de Krebs
• Llamado así en honor al bioquímico alemán Hans Krebs. Se conoce también
como el ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
• Se lleva a cabo en las mitocondrias en condiciones aeróbicas y es la fase en
la que más deshidrogenaciones ocurren.
• Inicia cuando el AcetilCoA se une con el Oxaloacetato (producto final del
ciclo), formando el Citrato (compuesto de seis carbonos).
• Todos los ácidos del ciclo, sufren diferentes reacciones químicas que los
preparan para ceder los átomos de hidrógeno a los aceptores NAD y FAD.
Msc. Dilcia Sánchez
Se rompe el enlace inestable que une el grupo acetilo a la
coenzima A. Dicho grupo de dos carbonos, se une a la molécula
de oxalacetato de cuatro carbonos con lo que se forma citrato. La
coenzima A queda libre para combinarse con otro grupo de dos
carbonos y repetir el proceso.
1
Ciclo de Krebs
Glucólisis Formación
AcetilCoA
Ciclo de
Krebs
Transp. De
electrones
Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria
C
C
COO⁻
H
COO⁻
Oxalacetato
H
C
C
COO⁻
H
COO⁻
Fumarato
H
C
C
COO⁻
H
COO⁻
Malato
H
H O
H
C
C
COO⁻
H
COO⁻
Succinato
H
H H
CH₂
C
O
COO⁻
SuccinilCoA
CH₂
S Co
A
C
COO⁻
H
COO⁻
Citrato
H
C
COO⁻HO C
HH
C
COO⁻
H
COO⁻
Isocitrato
H
C
COO⁻H C
HOH
C
COO⁻
H
COO⁻
α- Cetoglutarato
H
C
COO
⁻
H C
HOH
En este paso la succinilCoA se convierte en succinato, y ocurre la fosforilación a nivel de
sustrato. El enlace que une la coenzima A con el succinato-S es inestable. El desdoblamiento
de la succinilcoenzima A está acoplado a la fosforilación de GDP para formar GTP, un
compuesto similar al ATP. GTP transfiere su fosfato a ADP, de lo que resulta ATP.
5
En seguida el α- Cetoglutarato experimenta
descarboxilación y deshidrogenación, con lo que se forma
la succinilcoenzima A, de cuatro carbonos. A esta reacción
la cataliza un complejo multienzimático similar al que
participa en la conversión del piruvato en acetilCoA.
4
El isocitrato experimenta
deshidrogenación y
descarboxilación, con lo que se
genera α- Cetoglutarato, un
compuesto de cinco carbonos.
3
Los átomos de citrato se trasponen
mediante dos reacciones
preparatorias, en que primero se
disocia una molécula de agua y luego
se añade otra. Mediante estas
reacciones el citrato se convierte el
su isómero el isocitrato.
2
CoA
AcetilCoA
El succinato se oxida
cuando dos de sus átomos
de hidrógeno se transfieren
al FAD, con formación de
FADH₂. El compuesto
resultante es el fumarato.
6
Con la adición de agua, el
fumarato se convierte en
malato.
7
El malato se deshidrogena con lo que
se forma oxalacetato. Los átomos de
hidrógeno disociados se transfieren al
NAD. En este punto el oxalacetato
puede combinarse con otra molécula
de acetilCoA, con lo que comienza de
nuevo el ciclo.
8
CICLO DEL
ÁCIDO
CÍTRICO
H₂O
H₂O
NADᶧ
NADH
NADᶧ
NADH
CoA
CO₂
FADᶧ
FADH
₂
H₂O
NADᶧ
NADH
ADP
ATP
GDP
GTP
CoA
CO₂
Sistema transportador de electrones (STE)
• Conocido también como cadena enzimática de citocromos o sistema de
fosforilación oxidativa.
• Es el destino final de todos los átomos de hidrógeno captados por los
aceptores NAD y FAD.
• Se lleva a cabo en las membranas internas de las mitocondrias.
• En esta fase los electrones de los átomos de hidrógeno son transferidos a un
conjunto de citocromos.
• La coenzima Q separa los protones de los electrones, ya que solo estos
últimos pueden atravesar la membrana interna mitocondrial.
Msc. Dilcia Sánchez
Msc. Dilcia Sánchez
O2
Cit a3
Cit a
Cit c1
Cit b
CoQ
FMN
NADH2
FADH2
Provenientes de
la Formación
Acetil CoA y
Ciclo de Krebs
e-
e-
e-
e-
e-
p+
H2O
Proveniente de
Glucólisis.
NADH2
ATP
ATP ATP
Respiración anaeróbica
Msc. Dilcia Sánchez
• Se realiza en el citoplasma de la célula.
• Este proceso es realizado por hongos, bacterias y en el ser humano en las células
musculares.
• El piruvato es reducido por NAD y se producen 2 ATP y 2 moléculas de lactato.
 Fermentación láctica
Msc. Dilcia Sánchez
• No se realiza en humanos.
• Se lleva a cabo en el citoplasma.
• El piruvato es descarboxilado y forma un compuesto intermediario llamado
acetaldehído, el cual es reducido por NAD para producir etanol.
• También produce 2 ATP.
 Fermentación alcohólica
Degradación de otros nutrientes
Msc. Dilcia Sánchez
• La oxidación de las grasas produce un total de 44 ATP y se realiza por el
proceso llamado Betaoxidación.
• Las proteínas se degradan por Desaminación y el número de ATP que
pueden producir depende del aminoácido que ingresa al ciclo.
Msc. Dilcia Sánchez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
CríízTíán Angarita
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Arturo Lozano Valadez
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Mary Carmen Aguilar
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Sebas Parra
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
HABLANDO DE MEDICINA
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
UNAM, ENP, [HMS]
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
Nelson Barrios
 
fosfolipidos
 fosfolipidos fosfolipidos
fosfolipidos
Dianita Amaro
 
Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
Christian Leon Salgado
 
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
elodiagarcia
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Péptidos
PéptidosPéptidos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Mijail JN
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
Aide Rodriguez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
Felipe Riveroll Aguirre
 
Curso Bioquímica 14-Glicólisis
Curso Bioquímica 14-GlicólisisCurso Bioquímica 14-Glicólisis
Curso Bioquímica 14-Glicólisis
Antonio E. Serrano
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
Noe2468
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
Laura Sofia Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

BIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidosBIOSINTESIS de nucleótidos
BIOSINTESIS de nucleótidos
 
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)Ciclo de Krebs y oxfos (1)
Ciclo de Krebs y oxfos (1)
 
Metabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicosMetabolismo de los ácidos nucleicos
Metabolismo de los ácidos nucleicos
 
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electronesCiclo crebs-cadena-transporte-electrones
Ciclo crebs-cadena-transporte-electrones
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
 
4. aminoacidos
4.  aminoacidos4.  aminoacidos
4. aminoacidos
 
Identificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratosIdentificación de carbohidratos
Identificación de carbohidratos
 
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS  LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
LOS HOMOPOLISACARIDOS Y HETEROPOLISACARIDOS
 
fosfolipidos
 fosfolipidos fosfolipidos
fosfolipidos
 
Beta oxidación
Beta   oxidaciónBeta   oxidación
Beta oxidación
 
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
Ciclo del glioxilato (con repaso ck)
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 
Péptidos
PéptidosPéptidos
Péptidos
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridosDiapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
 
Rutasmetabolicas (1)
Rutasmetabolicas  (1)Rutasmetabolicas  (1)
Rutasmetabolicas (1)
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
Ciclo De Krebs
Ciclo De KrebsCiclo De Krebs
Ciclo De Krebs
 
Curso Bioquímica 14-Glicólisis
Curso Bioquímica 14-GlicólisisCurso Bioquímica 14-Glicólisis
Curso Bioquímica 14-Glicólisis
 
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
RESUMEN: Glucolisis, Ciclo de Krebs, Cadena de electrones, Gluconeogénesis, G...
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 

Destacado

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
guest55a4dc
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
gueste9d2b43
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
jent46
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
jibastroj
 
Respiracion celular cet
Respiracion celular cetRespiracion celular cet
Respiracion celular cet
JavierGonzalezLopez
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
Gladys Pérez Rodríguez
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
Alex Pinto
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
clauciencias
 
Respiración celular y mitocondrias
Respiración celular y mitocondriasRespiración celular y mitocondrias
Respiración celular y mitocondrias
delmaliceo3
 
Respiración Celular Clase 21
Respiración Celular Clase 21 Respiración Celular Clase 21
Respiración Celular Clase 21
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
Alan Lopez
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
EPO 86-UnADM
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
Itzabely Salgado
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
CAMILAMOLINA
 
RESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACIONRESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACION
Gustavo Salazar Loor
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
jortega
 
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Hogar
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
profepamela
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Martín Martínez
 
Dilcia
DilciaDilcia

Destacado (20)

Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
respiracion celular
respiracion celularrespiracion celular
respiracion celular
 
Mitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celularMitocondria y respiración celular
Mitocondria y respiración celular
 
Respiracion celular cet
Respiracion celular cetRespiracion celular cet
Respiracion celular cet
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 webClase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
Clase vi bloque ii respiracion celular 2015 web
 
Respiración celular y mitocondrias
Respiración celular y mitocondriasRespiración celular y mitocondrias
Respiración celular y mitocondrias
 
Respiración Celular Clase 21
Respiración Celular Clase 21 Respiración Celular Clase 21
Respiración Celular Clase 21
 
Respiracion Celular
Respiracion CelularRespiracion Celular
Respiracion Celular
 
Respiracion celular
Respiracion celularRespiracion celular
Respiracion celular
 
Respiracion celular 1
Respiracion celular 1Respiracion celular 1
Respiracion celular 1
 
Presentación Respiración Celular
Presentación Respiración CelularPresentación Respiración Celular
Presentación Respiración Celular
 
RESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACIONRESPIRACION Y FERMENTACION
RESPIRACION Y FERMENTACION
 
Respiración Celular
Respiración CelularRespiración Celular
Respiración Celular
 
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
Respiración celular. Glicólisis, Ciclo de Krebs, Cadena de transporte de ele...
 
Fotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celularFotosíntesis y respiración celular
Fotosíntesis y respiración celular
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Dilcia
DilciaDilcia
Dilcia
 

Similar a Respiración celular

Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Zoy Riofrio Cueva
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
JuanRamrez533197
 
GLUCOLISIS.pptx
GLUCOLISIS.pptxGLUCOLISIS.pptx
GLUCOLISIS.pptx
KarlaMassielMartinez
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
MichellePachacama
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
jesusangeles
 
Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1
Maria Consuelo Ascencio
 
Seminario de metabolismo y glicolisis
Seminario de metabolismo y glicolisisSeminario de metabolismo y glicolisis
Seminario de metabolismo y glicolisis
SistemadeEstudiosMed
 
Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
Amadeo Vásquez Garcés
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
FABIANAMARIELPACHECO
 
glucolisis y ciclo de krebs.pdf
glucolisis y ciclo de krebs.pdfglucolisis y ciclo de krebs.pdf
glucolisis y ciclo de krebs.pdf
AnahiLpez12
 
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptxFISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
SayidIvanFloresOsori
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
FernandaBarzola6
 
12.- Glucolisis.pptx
12.- Glucolisis.pptx12.- Glucolisis.pptx
12.- Glucolisis.pptx
2023102360
 
PROCESOS METABOLICOS123.pptx
PROCESOS METABOLICOS123.pptxPROCESOS METABOLICOS123.pptx
PROCESOS METABOLICOS123.pptx
DeividSalvatore
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celular
yadoha
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
Videoconferencias UTPL
 
Metabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
Metabolismo de Carbohidratos - GlucólisisMetabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
Metabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
8qcvxkgqk2
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
Julio Sanchez
 

Similar a Respiración celular (20)

Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
 
GLUCOLISIS.pptx
GLUCOLISIS.pptxGLUCOLISIS.pptx
GLUCOLISIS.pptx
 
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptxResumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
Resumen Capítulo 25, Metabolismo.pptx
 
Glucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celularGlucólisis y respiracion celular
Glucólisis y respiracion celular
 
Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1Metabolismo de carbohidratos_1
Metabolismo de carbohidratos_1
 
Seminario de metabolismo y glicolisis
Seminario de metabolismo y glicolisisSeminario de metabolismo y glicolisis
Seminario de metabolismo y glicolisis
 
Control del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratosControl del metabolismo de los carbohidratos
Control del metabolismo de los carbohidratos
 
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdfSS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
SS-06. FERMENTACIONES, SINTESIS DE PROTEINAS Y LIPIDOS. CLASE.pdf
 
glucolisis y ciclo de krebs.pdf
glucolisis y ciclo de krebs.pdfglucolisis y ciclo de krebs.pdf
glucolisis y ciclo de krebs.pdf
 
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptxFISIOLOGÍA CELULAR.pptx
FISIOLOGÍA CELULAR.pptx
 
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptxUnidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
Unidad 3 Respiración aerobica y mitocondrias.pptx
 
12.- Glucolisis.pptx
12.- Glucolisis.pptx12.- Glucolisis.pptx
12.- Glucolisis.pptx
 
PROCESOS METABOLICOS123.pptx
PROCESOS METABOLICOS123.pptxPROCESOS METABOLICOS123.pptx
PROCESOS METABOLICOS123.pptx
 
Energética celular
Energética celularEnergética celular
Energética celular
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
English Phonology
English PhonologyEnglish Phonology
English Phonology
 
Metabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
Metabolismo de Carbohidratos - GlucólisisMetabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
Metabolismo de Carbohidratos - Glucólisis
 
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptxCopia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
Copia de Carbohidratos Presentación ppt.pptx
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 

Más de arcasa95

Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
arcasa95
 
Presentación vitaminas
Presentación vitaminasPresentación vitaminas
Presentación vitaminas
arcasa95
 
Medio ambiente celular
Medio ambiente celularMedio ambiente celular
Medio ambiente celular
arcasa95
 
Célula
CélulaCélula
Célula
arcasa95
 
08 ácidos nucleicos
08 ácidos nucleicos 08 ácidos nucleicos
08 ácidos nucleicos
arcasa95
 
07 proteinas
07 proteinas07 proteinas
07 proteinas
arcasa95
 
06 lípidos
06 lípidos06 lípidos
06 lípidos
arcasa95
 
05 carbohidratos
05 carbohidratos05 carbohidratos
05 carbohidratos
arcasa95
 
04 plantas medicinales
04 plantas medicinales04 plantas medicinales
04 plantas medicinales
arcasa95
 
02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos
arcasa95
 
01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos
arcasa95
 

Más de arcasa95 (11)

Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Presentación vitaminas
Presentación vitaminasPresentación vitaminas
Presentación vitaminas
 
Medio ambiente celular
Medio ambiente celularMedio ambiente celular
Medio ambiente celular
 
Célula
CélulaCélula
Célula
 
08 ácidos nucleicos
08 ácidos nucleicos 08 ácidos nucleicos
08 ácidos nucleicos
 
07 proteinas
07 proteinas07 proteinas
07 proteinas
 
06 lípidos
06 lípidos06 lípidos
06 lípidos
 
05 carbohidratos
05 carbohidratos05 carbohidratos
05 carbohidratos
 
04 plantas medicinales
04 plantas medicinales04 plantas medicinales
04 plantas medicinales
 
02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos02 clasificación de los seres vivos
02 clasificación de los seres vivos
 
01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos01 características de los seres vivos
01 características de los seres vivos
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Respiración celular

  • 1. RESPIRACIÓN CELULAR Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH Msc. Dilcia Sánchez
  • 2. Energía • El sol es la fuente primordial de casi toda la energía que sustenta la vida. • Los organismos fotosintéticos capturan la energía solar a través del proceso de la fotosíntesis. • Los animales reciben la energía a través de las cadenas alimenticias. • La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Existen dos tipos: Cinética y Potencial. Msc. Dilcia Sánchez
  • 3. ATP: Adenosin Trifosfato • Es la molécula portadora de energía más importante en las células vivas. • La molécula de ATP es un nucleótido compuesto por: 1. Una base Nitrogenada (Adenina) 2. Una azúcar pentosa (Ribosa) 3. Tres grupos Fosfato Msc. Dilcia Sánchez
  • 4. • El ATP almacena la energía dentro de sus enlaces químicos y la transporta hacia los lugares en que se realizan reacciones químicas. • Los tres grupos fosfatos del ATP están unidos por enlaces inestables muy energéticos, que al romperse por hidrólisis liberan energía. • Cuando el ATP pierde grupos fosfatos se forma: 1. AMP: Adenosin monofosfato. (1 grupo fosfato). 2. ADP: Adenosin difosfato. (2 grupos fosfatos). 3. ATP: Adenosin trifosfato. (3 grupos fosfato). Msc. Dilcia Sánchez
  • 5. • El ATP tiene una corta duración en las células, ya que continuamente se descompone en ADP y fosfato. • Las moléculas más estables como el glucógeno almacenan energía durante periodos más largos. • El ATP es utilizado en los siguientes procesos biológicos: 1. Anabolismo. 2. Bioluminiscencia. 3. Trabajo mecánico. 4. Trabajo eléctrico. 5. Producción de calor. 6. Transporte Activo. Msc. Dilcia Sánchez
  • 6. NAD y FAD: Aceptores primarios. • NAD: nicotinamida adenina dinucleotido. • FAD: flavina adenina dinucleotido. • Ambos compuestos capturan los hidrógenos que provienen de la oxidación de la glucosa. • Su fórmula oxidada es NAD+ y FAD. • Su fórmula reducida es NADH2 y FADH2 • Cuando NAD + transporta hidrógenos desde el citoplasma produce 2 ATP. Y cuando los transporta desde la mitocondria produce 3 ATP. • Cuando FAD participa en el proceso produce solamente 2 ATP. FAD NAD Msc. Dilcia Sánchez
  • 7. Reacciones en la respiración celular  Deshidrogenación. Son reacciones en las que se extraen átomos de hidrógeno.  Descarboxilación. Son reacciones en las que se extraen de los sustratos moléculas de CO2.  Fosforilación y Desfosforilación. Son reacciones en las cuales se agregan o transfieren fosfatos inorgánicos a los sustratos.  Hidratación y Deshidratación. Son reacciones en las cuales se libera o se introduce una molécula de agua al sustrato.  Preparación. Son reacciones en las cuales se experimentan transposiciones en las moléculas. Msc. Dilcia Sánchez
  • 8. Respiración celular • Es un proceso catabólico • Es un mecanismo por etapas altamente enzimático. • Es un proceso REDOX. • Se puede realizar en condiciones aeróbicas o anaeróbicas. • Se realiza en el citoplasma y las mitocondrias de todas las células. C6H12O6 + 6O2 + 6H2O 6CO2 + 12H2O + 36 ATP. “ La respiracióncelular es el proceso catabólico,realizado por todos los seres vivos, a través del cual las células utilizanoxígeno,producendióxido de carbonoy convierten la energíade las moléculasalimenticiasen forma biológicamente útiles como elATP. ” Fórmula química de la respiración celular Msc. Dilcia Sánchez
  • 9. Fases de la respiración celular Respiración Celular Aeróbica Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs STE Anaeróbica Glucólisis Fermentación Láctica Alcohólica • La respiración celular puede desarrollarse en condiciones aeróbicas y anaeróbicas. • Las condiciones aeróbicas necesitan oxígeno en cambio las anaeróbicas no. • La glucólisis se lleva a cabo en el citoplasma de la célula. • Las fases de formación AcetilCoa, ciclo de Krebs y sistema transportador de electrones (STE) se realizan en las mitocondrias. • La fermentación se lleva a cabo en el citoplasma celular. Msc. Dilcia Sánchez
  • 10. Respiración aeróbica • Los nutrientes se catabolizan a dióxido de carbono y agua para obtener energía a partir de una molécula de glucosa. • Se realiza en cuatro fases: 1. Glucólisis 2. Fase de transición 3. Ciclo de Krebs 4. Sistema transportador de electrones. Glucólisis Formación AcetilCoa Ciclo de Krebs STE Msc. Dilcia Sánchez
  • 11. Glucólisis • Se lleva a cabo en el citoplasma de la célula y se realiza generalmente en condiciones anaeróbicas. • Inicia con el desdoblamiento de una molécula glucosa y termina con la producción de 2 moléculas de piruvato. • La glucólisis es catalizada por 10 enzimas diferentes. • Los átomos de hidrógeno de la glucosa son transferidos al aceptor NAD, el cual los lleva al STE localizado en la membrana interna de la mitocondria. Msc. Dilcia Sánchez
  • 12. Glucólisis • La glucólisis se realiza en dos fases: 1. Inversión de ATP. Los grupos fosfatos del ATP se utilizan para fosforilar a la glucosa y producir dos isómeros. Por esta producción de dos moléculas se dice que los procesos siguientes en la respiración celular son dobles. 2. Producción de ATP. Se produce ATP a nivel de sustrato y la captación de hidrógenos por parte de NAD. Msc. Dilcia Sánchez
  • 13. Glucólisis ATP ADP La glucólisis comienza con una reacción de preparación, en la cual la glucosa recibe un grupo fosfato de una molécula de ATP. Esta última sirve como fuente del fosfato y la energía necesaria para unir este grupo a la molécula de glucosa. (Una vez que ocurre esto, el ATP se convierte en ADP y se une al fondo común de ADP de la célula, hasta que se convierte de nuevo en ATP). La glucosa fosforilada se denomina glucosa-6-fosfato. (Nótese que el grupo fosfato se une al carbono 6). La fosforilación de la glucosa la vuelve químicamente mas reactiva. Hexocinasa 1 La glucosa-6-fosfato es objeto de otra reacción preparatoria, la transposición de sus átomos de hidrógeno y oxígeno. En esta reacción se convierte en su isómero, fructosa-6-fosfato.Fosfoglucoisomerasa 2 Glucosa O CH₂OH H H H HO OH OH H OH H Glucosa-6-fosfato O CH₂OH H H H HO OH OH H OH H P Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria Msc. Dilcia Sánchez
  • 14. Glucólisis ATP ADP En siguiente término, otra molécula de ATP dona un grupo fosfato con lo que se forma fructosa-1,6-fosfato. Hasta este punto se han invertido dos moléculas de ATP en el proceso, sin que se produzca ninguna. Los grupos fosfato están unidos a los carbonos 1 y 6, y la molécula está lista para su disociación Fosfofructocinasa 3 A continuación, la fructosa-1,6-bisfosfato se divide en dos azúcares de tres carbonos, el gliceraldehido-3-fosfato (G3P) y el fosfato de dihidroxiacetona.Aldolasa 4 Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria Fructosa-6-fosfato CH₂OH H CH₂O H H HO O H OH H O P Fructosa-1,6-bisfosfato CH₂ H H HO O H OH H O P O CH ₂ PO Msc. Dilcia Sánchez
  • 15. Isomerasa Glucólisis Dos NADᶧ Dos NADH Cada molécula de gliceraldehido-3-fosfato es objeto de deshidrogenación, con el NADᶧ como aceptor del hidrógeno. El producto de esta reacción muy exergónica es el fosfoglicerato, que reacciona con el fosfato inorgánico presente en el citosol, con lo que se genera 1,3-bisfosfoglicerato Deshidrogenasa de gliceraldehido-3-fosfato 6 Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria Fosfato de dihidroxiacetona CH₂P O CH₂OH C O El fosfato de dihidroxiacetona puede convertirse enzimáticamente en su isómero, gliceraldehido-3- fosfato, para su metabolismo ulterior en la glucólisis. Isomerasa 5 Gliceraldehido-3-fosfato G3P H POCH₂O H C O CHO H Dos moléculas de gliceraldehido-3-fosfato (G3P) C CC O H H₂ C O P P O Dos moléculas de 1-,3- bisfosfoglicerato Pi Uno de los fosfatos del 1,3-bisfosfoglicerato reacciona con el ADP y forma ATP. Esta transferencia de un fosfato desde un intermediario fosforilado al ATP se denomina fosforilación a nivel de sustrato.Fosfoglicerocinasa 7 Dos ATP Dos ADP Msc. Dilcia Sánchez
  • 16. Glucólisis Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria C H C O H H₂ C O P O O Dos moléculas de 3- fosfoglicerato El 3-fosfoglicerato se transpone en 2-fosfoglicerato por cambio enzimático de la posición del grupo fosfato. Se trata de una reacción preparatoria.Fosfogliceromutasa 8 C H C O H H₂ C O P O O Dos moléculas de 2- fosfoglicerato Luego, se extrae una molécula de agua, lo que da por resultado la formación de un doble enlace. El producto, fosfoenolpiruvato (PEP), tiene un grupo fosfato unido por un enlace inestable (línea ondulada).Enolasa 9 H₂O Msc. Dilcia Sánchez
  • 17. Glucólisis Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria C C CH ₂ O P O O Dos moléculas de fosfoenolpiruvato Cada una de las dos moléculas de PEP transfiere su grupo fosfato al ADP, con lo que se generan ATP y piruvato. Esta es una reacción de fosforilación a nivel de sustrato, como el paso 7 anterior. Piruvatocinasa 10 Dos ATP Dos ADP C C CH ₃ O O O Dos moléculas de piruvato Los productos finales de la Glucólisis son: 1. 2 NAD 2. 2 ATP netos y 3. 2 moléculas de piruvato. Msc. Dilcia Sánchez
  • 18. Formación Acetil CoA • Es un proceso intermedio entre la glucólisis y el ciclo de Krebs. • Se desarrolla en la mitocondria en condiciones aeróbicas. • Inicia con el producto final de la glucólisis (piruvato) y termina con la formación de 2 moléculas de acetil coenzima A. • El piruvato pierde un grupo CO2 (descarboxilación), transfiere sus átomos de hidrógeno al aceptor NAD y se une a la coenzima A. Msc. Dilcia Sánchez
  • 19. Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Glucosa Piruvato (Citoplasma) 2 ATP 2ATP 32 ATP Formación AcetilCoA Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria H₃ C C O O Piruvato C O CO₂ Dióxido de Carbono NADᶧ NADH Coenzima A H₃ C O Acetilcoenzima A C S Co A Formación de Acetilcoenzima A. El piruvato , una molécula de tres carbonos que es el producto terminal de la glucólisis, ingresa y experimenta descarboxilación oxidativa. En el primer término, el grupo carboxilo se disocia en la forma de dióxido de carbono. Luego, se oxida el fragmento residual de dos carbonos, y sus electrones se transfieren al NADᶧ. Por último, el grupo de dos carbonos oxidados, que es un grupo acetilo, se une a la coenzima A. Esta tiene un átomo de azufre , que forma un enlace muy inestable (indicado mediante una línea ondulada) con el grupo acetilo.
  • 20. Ciclo de Krebs • Llamado así en honor al bioquímico alemán Hans Krebs. Se conoce también como el ciclo de los ácidos tricarboxílicos. • Se lleva a cabo en las mitocondrias en condiciones aeróbicas y es la fase en la que más deshidrogenaciones ocurren. • Inicia cuando el AcetilCoA se une con el Oxaloacetato (producto final del ciclo), formando el Citrato (compuesto de seis carbonos). • Todos los ácidos del ciclo, sufren diferentes reacciones químicas que los preparan para ceder los átomos de hidrógeno a los aceptores NAD y FAD. Msc. Dilcia Sánchez
  • 21. Se rompe el enlace inestable que une el grupo acetilo a la coenzima A. Dicho grupo de dos carbonos, se une a la molécula de oxalacetato de cuatro carbonos con lo que se forma citrato. La coenzima A queda libre para combinarse con otro grupo de dos carbonos y repetir el proceso. 1 Ciclo de Krebs Glucólisis Formación AcetilCoA Ciclo de Krebs Transp. De electrones Citoplasma Mitocondria Mitocondria Mitocondria C C COO⁻ H COO⁻ Oxalacetato H C C COO⁻ H COO⁻ Fumarato H C C COO⁻ H COO⁻ Malato H H O H C C COO⁻ H COO⁻ Succinato H H H CH₂ C O COO⁻ SuccinilCoA CH₂ S Co A C COO⁻ H COO⁻ Citrato H C COO⁻HO C HH C COO⁻ H COO⁻ Isocitrato H C COO⁻H C HOH C COO⁻ H COO⁻ α- Cetoglutarato H C COO ⁻ H C HOH En este paso la succinilCoA se convierte en succinato, y ocurre la fosforilación a nivel de sustrato. El enlace que une la coenzima A con el succinato-S es inestable. El desdoblamiento de la succinilcoenzima A está acoplado a la fosforilación de GDP para formar GTP, un compuesto similar al ATP. GTP transfiere su fosfato a ADP, de lo que resulta ATP. 5 En seguida el α- Cetoglutarato experimenta descarboxilación y deshidrogenación, con lo que se forma la succinilcoenzima A, de cuatro carbonos. A esta reacción la cataliza un complejo multienzimático similar al que participa en la conversión del piruvato en acetilCoA. 4 El isocitrato experimenta deshidrogenación y descarboxilación, con lo que se genera α- Cetoglutarato, un compuesto de cinco carbonos. 3 Los átomos de citrato se trasponen mediante dos reacciones preparatorias, en que primero se disocia una molécula de agua y luego se añade otra. Mediante estas reacciones el citrato se convierte el su isómero el isocitrato. 2 CoA AcetilCoA El succinato se oxida cuando dos de sus átomos de hidrógeno se transfieren al FAD, con formación de FADH₂. El compuesto resultante es el fumarato. 6 Con la adición de agua, el fumarato se convierte en malato. 7 El malato se deshidrogena con lo que se forma oxalacetato. Los átomos de hidrógeno disociados se transfieren al NAD. En este punto el oxalacetato puede combinarse con otra molécula de acetilCoA, con lo que comienza de nuevo el ciclo. 8 CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO H₂O H₂O NADᶧ NADH NADᶧ NADH CoA CO₂ FADᶧ FADH ₂ H₂O NADᶧ NADH ADP ATP GDP GTP CoA CO₂
  • 22. Sistema transportador de electrones (STE) • Conocido también como cadena enzimática de citocromos o sistema de fosforilación oxidativa. • Es el destino final de todos los átomos de hidrógeno captados por los aceptores NAD y FAD. • Se lleva a cabo en las membranas internas de las mitocondrias. • En esta fase los electrones de los átomos de hidrógeno son transferidos a un conjunto de citocromos. • La coenzima Q separa los protones de los electrones, ya que solo estos últimos pueden atravesar la membrana interna mitocondrial. Msc. Dilcia Sánchez
  • 23. Msc. Dilcia Sánchez O2 Cit a3 Cit a Cit c1 Cit b CoQ FMN NADH2 FADH2 Provenientes de la Formación Acetil CoA y Ciclo de Krebs e- e- e- e- e- p+ H2O Proveniente de Glucólisis. NADH2 ATP ATP ATP
  • 24. Respiración anaeróbica Msc. Dilcia Sánchez • Se realiza en el citoplasma de la célula. • Este proceso es realizado por hongos, bacterias y en el ser humano en las células musculares. • El piruvato es reducido por NAD y se producen 2 ATP y 2 moléculas de lactato.  Fermentación láctica
  • 25. Msc. Dilcia Sánchez • No se realiza en humanos. • Se lleva a cabo en el citoplasma. • El piruvato es descarboxilado y forma un compuesto intermediario llamado acetaldehído, el cual es reducido por NAD para producir etanol. • También produce 2 ATP.  Fermentación alcohólica
  • 26. Degradación de otros nutrientes Msc. Dilcia Sánchez • La oxidación de las grasas produce un total de 44 ATP y se realiza por el proceso llamado Betaoxidación. • Las proteínas se degradan por Desaminación y el número de ATP que pueden producir depende del aminoácido que ingresa al ciclo.