SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROFISIOLOGIA
CARDIACA
Curso teórico-práctico de
Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 2
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
1. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN
2. ELECTROFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS

POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA

PROPIEDADES Y TIPOS DE CÉLULAS CARDÍACAS

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA CÉLULA CARDÍACA
3. EL ELECTROCARDIÓGRAMA

INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL
4. LAS DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Derivaciones en el plano frontal

Derivaciones en el plano horizontal
5. GÉNESIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN LAS DERIVACIONES DEL PLANO
FRONTAL

DESPOLARIZACIÓN AURICULAR

DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
6. GÉNESIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN LAS DERIVACIONES DEL PLANO
HORIZONTAL

DESPOLARIZACIÓN AURICULAR
1. DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR
7. CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO
• COMO LEER EL ELECTROCADIOGRAMA.
Contenidos
F. E. Hermoso 3
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
1. AUTOMATISMO: PROPIEDAD DE AUTOEXCITARSE.
2. EXCITABILIDAD: PROPIEDAD DE GENERAR
POTENCIALES DE ACCIÓN EN RESPUESTA A UNA
CORRIENTE DESPOLARIZANTE.
3. CONDUCTIBILIDAD: PROPIEDAD DE TRASMITIR EL
ESTÍMULO A OTRA CÉLULA. ( DROMOTROPISMO).
4. CONTRACTILIDAD: PROPIEDAD DE RESPONDER
CON UNA CONTRACCIÓN ANTE UN ESTÍMULO ELÉCTRICO.
( INOTROPISMO).
Electrofisiología cardíaca
Propiedades de las células cardíacas
F. E. Hermoso 4
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
El nódulo sinusal, situado en la porción posterior y
superior de la aurícula derecha muy próximo a la
desembocadura de la vena cava superior, es el
marcapasos cardíaco en condiciones normales.
El impulso alcanza el nódulo A-V situado por
debajo de la inserción de la valva septal y de
la válvula tricúspide y a continuación llega al
His.
El impulso una vez generado se distribuye por la
aurícula derecha y posteriormente por la
izquierda, provocando la contracción de ambas
aurículas
El haz de His se bifurca en dos ramas, derecha e
izquierda que a la vez se subdividen hasta formar la
red encargada de transmitir el impulso eléctrico a las
células musculares de los ventrículos. Es la red de
Purkinje.
Electrofisiología cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
F. E. Hermoso 5
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología cardíaca
Sistema de conducción cardíaca
Nodo de Aschoff
Tawara
F. E. Hermoso 6
TIPOS DE CELULAS,
TRANSPORTE IÓNICO
Y
ACTIVIDAD ELÉCTRICA
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 7
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Eléctrofisiología cardíaca
Propiedades de la membrana. Teoría del Mosaico Fluido
Teoría de Singer y Nicolson (1972) o Teoría del mosaico fluido:
La membrana está formada por una bicapa lipídica, por proteínas periféricas
en la parte interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan la
membrana, con dominio interno y/o externo. Algunas de estas proteínas que
atraviesan la membrana los “canales” por donde pasan los iones. Pueden
estar en reposo (cerrados pero sensibles a un estimulo que os abra),
abiertos o cerrados (refractarios a su apertura).
F. E. Hermoso 8
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología de las células cardíacas
Concentración iónica (intra y extracelular) y canales
 
IONES
ESPACIO
INTRACELULAR
ESPACIO
EXTRACELULAR
Na +
14 mM 142 mM
K +
140 mM 4 mM
Cl -
4 mM 120 mM
HCO 3 - (bicarbonato) 10 mM 25 mM
H + (hidrogeniones) 100 mM 40 mM
Mg ++ 30 mM 15 mM
Ca ++ 1 mM 18 mM
F. E. Hermoso 9
Proteinas de los canales dependientes
Son Ion selectivas (especificas para cada ion) y pueden ser:
-Tiempodependientes (determinan el periodo refractario) y
-Voltajedependientes (se abren por cambio eléctrico Permiten flujos de iones
de 10 a 10 /seg⁶ ⁷ ):
- Canales rápidos: Na+
- Canales lentos: Ca++
, K+
y Cl-
.
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 10
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
COMPARACIÓN DE LOS CANALES
Cl-
F. E. Hermoso 11
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Esquema de activación por voltaje de los canales ionicos Na+
y K+
F. E. Hermoso 12
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología de las células cardíacas
CELULAS DE CONTRACCIÓN CELULAS AUTOMATICAS O MARCAPASOS
ESTIMULO
LEY DEL TODO O NADA
POTENCIAL DE REPOSO INESTABLE
COMIENZO DE LA DESPOLARIZACIÓN AUTOMATICA
F. E. Hermoso 13
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología de las células cardíacas
CÉLULAS DE CONDUCCIÓN O RÁPIDAS
Fase 0: Fase de Despolarización. Entra gran cantidad de Na+
(canales rápidos). PRT pasa de -90mv a > 0.
Fase 1: Fase de Repolarización Rápida. Se cierran los
canales rápidos de Na+
, pero siguen los lentos de Ca++
. Sale
K+
y entra Cl-
y el potencial se va haciendo menos positivo.
Fase 2: Fase de Meseta. El potencial se mantiene porque
entra Cl-
y Ca++
y sale K+
, en valores +/- iguales.
Fase 3: Fase de Repolarizacion. Sale K+
de la célula hasta
alcanzar el potencial de reposo original.
Fase 4: Fase PAD o de reposo. En su inicio, la bomba Na/K
restituye las concentraciones iniciales. En células
automáticas es inestable.
F. E. Hermoso 14
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Apertura y cierre de los canales de la membrana celular
Cl-
F. E. Hermoso 15
Electrofisiología de las células cardíacas
CÉLULAS LENTAS, AUTOMÁTICAS O MARCAPASOS (células P)
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Fase 4
Fase 4
Fase 0
Fase 1 y 2 no existen
Fase 3
Fase 0: Fase de Despolarización.
Mas lenta, por la apertura de los
canales del Ca++.
Fase 1 y 2: no existen.
Fase 3: Fase de Repolarizacion.
Sale K+
de la célula hasta
alcanzar el potencial de reposo
original.
Fase 4: Fase PAD o de reposo.
En su inicio, la bomba Na / K
restituye las concentraciones,
pero es inestable.
F. E. Hermoso 16
Células de respuesta lenta
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 17
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Estructura del sistema de conducción con pendiente
de Despolarización diastólica más rápida
Electrofisiología de las células cardíacas
F. E. Hermoso 18
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Actividad eléctrica de la célula cardíaca
La despolarización o activación y la repolarización o recuperación de los miocitos pueden representarse
como vectores con diferentes cargas en su cabeza (punta del vector) y en su cola (origen del vector).
La despolarización de las células cardíacas, transforma en positivo su interior, y puede representarse como
un vector con la cabeza positiva y la cola negativa. Y la repolarización que vuelve a negativizar el interior y
cuyo vector es contrario, pero con la punta negativa y la cola positiva.
- +
+-
F. E. Hermoso 19
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Vector de Despolarización de la célula cardíaca
La despolarización de las células cardíacas, que transforma en eléctricamente positivo su interior, puede
representarse como un vector con la cabeza positiva y la cola negativa.
Todo electrodo o derivación situado en un ángulo de 90° respecto a la cabeza vectorial, registrará una deflexión positiva,
tanto más cuanto más coincida con la dirección del vector.
Por el contrario, las derivaciones situadas a más de 90° de su cabeza registrarán una deflexión negativa. Este fenómeno
es el responsable de la génesis del complejo QRS del ECG
F. E. Hermoso 20
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Repolarización cardíaca
Las células una vez activadas, se recuperan hasta alcanzar las condiciones eléctricas de reposo. A este fenómeno se
le denomina Repolarización y puede representarse por un vector con polaridad opuesta al vector de despolarización.
Este vector de repolarización presenta la cabeza cargada negativamente y la cola positiva y es el responsable de la
génesis de la onda T del ECG. Esta es la explicación de que las derivaciones del ECG predominantemente positivas
presenten ondas T positivas y las predominantemente negativas ondas T también negativas.
•La Despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
•La Repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
F. E. Hermoso 21
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología de las células cardíacas
Transporte iónico transmembrana (Resumen)
Bomba Na / K
2 K+
3 Na+
DESPOLARIZACIÓN
F. E. Hermoso 22
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Actividad eléctrica de la célula cardíaca
Bomba Sodio - Potasio
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_sodium_potassium.swf
F. E. Hermoso 23
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Electrofisiología de las células cardíacas
Periodos Refractarios y de Excitabilidad SupraNormal
P. R. A P
R
R
PRA: Tiempo en el que la miofibrilla es incapaz de responder
a cualquier estimulo nuevo, sea cual sea su intensidad.
Cierre de los canales rápidos de Na+
Excitabilidad SupraNormal:
próximo al final de la onda T
P
E
S
N
F. E. Hermoso 24
Refractariedad de la membrana
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 25
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Actividad eléctrica de la célula cardíaca
Acoplamiento eléctrico - mecanico
TODO EVENTO MECÁNICO NECESARIAMENTE ESTA PRECEDIDO DE UN
EVENTO ELÉCTRICO
BATMOTROPISMO O EXCITABILIDAD es la capacidad para despolarizarse ante la llegada de un estimulo electrico.
DROMOTROPISMO O CONDUCTIVIDAD es la capacidad para transmitir potenciales de acción siguiendo la ley del todo o nada.
F. E. Hermoso 26
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Actividad eléctrica de la célula cardíaca
Acoplamiento eléctrico - mecanico
SINCRONISMO
F. E. Hermoso 27
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Despolarización Auricular
DESPOLARIZACIÓN DE LA AURICULA DERECHA
INICIO DE LA DESPOLARIZACIÓN DE LA A. IZQ.
FINAL DE LA DESPOLARIZACIÓN DE LAS AURICS. CONDUCCIÓN DEL ESTIMULO NODO AV Y HIS
F. E. Hermoso 28
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Despolarización Ventricular
Repolarización Ventricular
Aurículas repolarizadas,
comienza la despolarización
de los ventrículos.
Despolarización
de los ventrículos.
Final de la despolarización de los
ventrículos e inicio su repolarización.
F. E. Hermoso 29
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
F. E. Hermoso 30
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
El Electrocardiograma
Permite registrar la actividad eléctrica cardíaca a partir de una serie de terminales o electrodos conectados en la
superficie de cuerpo del paciente. La señal es amplificada y posteriormente enviada a un oscilógrafo capaz de
hacer modificar la posición de un elemento de registro gráfico que se mueve al paso de un papel milimetrado
Las diferencias de potencial se interpretan con movimientos de la aguja hacia arriba o abajo en consonancia con la
polaridad registrada y la magnitud del potencial, mientras que en el papel se obtiene un trazo con ondas positivas y
negativas que reflejan la actividad cardíaca observada desde los diferentes terminales o electrodos.
F. E. Hermoso 31
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Características del papel del ECG
Se utiliza un papel especial milimetrado en forma de cuadrícula (el milimetrado es tanto vertical como horizontal), de
manera que el tiempo se mide sobre el eje de abscisas y el voltaje sobre el de ordenadas; cada cinco milímetros (5
cuadros), hay en el papel una línea más gruesa conformando cuadros de 5 mm de lado.
La velocidad del papel es de 25 mm/sg con lo que cada milímetro en el eje de abscisas supone 0,04 sg. de tiempo y
cada 5 mm son 0,2 sg.
Cada milivoltio (mV) registrado se traduce en un desplazamiento de la aguja de 10 mm en el eje de ordenadas
0,1 mV
Tiempo
0,5 mV
Intensidad
F. E. Hermoso 32
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Características del papel del ECG
1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Tiempo
Voltaje
F. E. Hermoso 33
ONDAS, INTERVALOS Y
SEGMENTOS
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 34
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
F. E. Hermoso 35
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
F. E. Hermoso 36
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
5 ondas (P,Q,R,S,T), 3 intervalos (P-Q o P-R, Q-T, T-P) y un segmento (ST).
Onda P:
Despolarización auricular.
Mide 0,06 – 0,12 s de ancho y 0,5 – 2,5 mv de amplitud.
Es positiva excepto en AVR.
En V1 puede ser bifásica (positivo/negativo).
Intervalo PR (conducción AV):
Representa el tiempo que necesita el estímulo para difundirse a través de las aurículas y
pasar al nódulo AV.
En el adulto: 0,12 – 0,20 s.
> 0,20 s.: Bloqueos AV.
< 0,20 s.: Preexcitación (ej.: WPW)
Complejo ventricular QRS:
Despolarización del miocardio ventricular.
0.06 y 0.10 s. (60 a 100 milisegundos) y un voltaje no mayor de 3,5 mV.
> 0,10 s.: Hipertrofia ventricular
0,10 – 0,12 s.: Bloqueo incompleto de rama
> 0,12 s.: Bloqueo completo de rama
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
F. E. Hermoso 37
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
QRS: 3 componentes:
Q: Primera deflexión negativa.
Es la actividad del tabique interventricular (no más de 3 mm, ni mayor
de 0,03s de ancho, excepto en III. Es también el lenguaje del tejido
muerto.
R: Primera deflexión positiva.
No más de 20 mm en derivación estándar, ni 25 mm en derivación
precordial. V4 máxima cúspide.
S: Deflexión negativa después de R.
No debe exceder de 17mm en precordial derecha; en V2 máxima
expresión.
F. E. Hermoso 38
TIPOS DE QRS SEGÚN EL TAMAÑO DE SUS ONDAS
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 39
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Trazado del latido cardíaco en el ECG
Ondas, intervalos, segmentos y complejo
Segmento S-T:
Es el comienzo de la repolarización ventricular normal y es isoeléctrico a menos que haya
patología. El inicio de este es el final de la onda S. Puede estar elevado o deprimido < 1 mm.
Onda T:
Repolarización ventricular, ancho 0,10 – 0,25 s.
Más prominente en las derivaciones precordiales.
Normalmente positiva en I, II, aVL, aVF, y de V2, V3, V4, V5 y V6.
Puede ser negativa: III.
Es negativa en aVR.
Espacio Q-T:
Mide aprox. 0,36s.
Desde el inicio del complejo ventricular (Q) hasta el final de la onda T.
Punto J:
Lugar de unión de despolarización y repolarización ventricular.
Final de la onda S y comienzo de ST-T, mayormente isoeléctrico.
Onda U:
Sexta onda; no es constante; después de la onda T, y es la última fase de la relajación
ventricular. Significado incierto y variable.
F. E. Hermoso 40
DERIVACIONES
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 41
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
1. Bipolares del plano frontal:

DI.

DII.

DIII.
2. Unipolares de los miembros:

aVR.

aVL.

aVF.
3. Unipolares del plano horizontal:

Precordiales V1-V6, derechas (V1R-V3R) y
posteriores.
Derivaciones
F. E. Hermoso 42
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano frontal
Bipolares
Triangulo de de Einthoven
Las derivaciones del plano frontal registran los vectores con dirección arriba – abajo, e izquierda -derecha.
Son de dos tipos:

Derivaciones Bipolares estándar.

Derivaciones Monopolares de los miembros.
Mediante las derivaciones bipolares estándar se
valora la diferencia de potencial eléctrico que
hay entre dos puntos.
Para su registro se colocan electrodos en brazo
derecho, brazo izquierdo y pierna izquierda, y un
cuarto electrodo en pierna derecha que es
neutro (toma de tierra).
Ley de Einthoven:
DII = DI + DIII.
F. E. Hermoso 43
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano frontal
Monopolares de los miembros o amplificadas
Hexágono de Bayley
• aVL: brazo izquierdo.
• aVR: brazo derecho.
• aVF: pierna izquierda.
•DI: electrodo situado a 0°.
•DII: electrodo situado a 60°.
•DIII: electrodo situado a 120°.
Las derivaciones monopolares de los miembros
registran el potencial total en un punto determinado
del cuerpo.
•aVL: electrodo explorador se encuentra a –30°.
•aVR: electrodo a -150°.
•aVF: electrodo a 90°
Mide el voltaje entre el electrodo explorador y un
electrodo indiferente de voltaje igual a cero,
construido entre las otras tres derivaciones no
exploradas. aVR + aVL + aVF = 0.
F. E. Hermoso 44
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano frontal
Bipolares estandar y Monopolares de los miembros
Eje a -60º
F. E. Hermoso 45
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano frontal
Bipolares estandar y Monopolares de los miembros
F. E. Hermoso 46
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano horizontal
Localización de los Electrodos Precordiales
Correspondencia anatomica:
V1: 4° espacio intercostal linea paraexterneal derecha.
V2: 4° espacio intercostal linea paraexterneal izquierdo.
V3: Entre V2 y V4.
V4: 5° espacio intercostal izquierdo, linea medio clavicular.
V5: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar anterior (nivel de V4).
V6: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar media (nivel de V4).
F. E. Hermoso 47
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Derivaciones del plano horizontal
Derivaciones posteriores y derechas
F. E. Hermoso 48
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Las 12 derivaciones de uso estandar
F. E. Hermoso 49
VECTORES
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 50
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Vectores de Despolarización Auricular
+
45º
15º
45º
165º
75º
Una vez activadas las aurículas el impulso alcanza el nódulo AV. Esta estructura, así como el haz de His
y sus ramas principales, están formadas por células específicas del sistema de conducción no
contráctiles y el paso del impulso por ellas no es registrado por las derivaciones del ECG de superficie.
Por tanto durante este tiempo originarán en el ECG una línea isoeléctrica.
F. E. Hermoso 51
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Vectores de Despolarización Ventricular
+
+
-140º
La parte izquierda del tabique interventricular es la primera
zona de los ventrículos en ser alcanzada por el frente de
despolarización. Ello es debido a que la rama derecha
sufre un retraso fisiológico de 60 milisegundos; por tanto,
durante dicho tiempo la activación del tabique dará lugar a
un vector que se dirige de arriba abajo y de izquierda a
derecha.
Posteriormente el estimulo alcanza el final de tabique y los
ventrículos por las ramas del His y la red de Purkinje,
generando un grueso vector que va de arriba abajo, y de
derecha a izquierda.
Y por último un tercer vector mas
pequeño, correspondiente a la base
ambos ventriculos, que va de abajo a
arriba, de izquierda a derecha y de
adelante a atrás.
F. E. Hermoso 52
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
VECTORES DE DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR desde
el PLANO HORIZONTAL (QRS en precordiales)
Vector 1:
P. izquierda tabique.
De detrás a adelante
y de izquierda-derecha.
Vector 2: Paredes ventriculares.
De detrás a adelante y
De derecha a izquierda
F. E. Hermoso 53
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Vector de Repolarización Ventricular
Al contrario que la despolarización ventricular, la repolarización se produce de epicardio a endocardio,
y por tanto, su vector que se dirige de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Como su cola es positiva
y su cabeza está cargada negativamente, presenta este aspecto, produciendo la onda T, que es positiva
en todas las derivaciones, excepto en aVR y tiende a ser isoeléctrica en III.
F. E. Hermoso 54
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Vector de Repolarización Ventricular
F. E. Hermoso 55
CALCULO DEL EJE
CARDÍACO
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 56
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Calculo del Eje eléctrico cardíaco
I
aVF
F. E. Hermoso 57
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Calculo del Eje eléctrico cardíaco
Eje en posición normal
Calculo del Eje eléctrico cardíaco
El eje eléctrico normal se encuentra entre 0º - 90º, y será positivo en I y aVF, ya que se dirige a la parte + de ambas drvs.
Buscamos una derivación en la que la suma de Q+S aprox. = R (drvs. Isodifasica). El eje será perpendicular a esta.
F. E. Hermoso 58
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Calculo del Eje eléctrico cardíaco
Según dervs. I y aVF e isodifásica
D1
+ - +/-
Cuadrante
1º ó 4º
Cuadrante
2º ó 3º
Perpendicular a
D1: +90º ó -90º
aVF
Cuadrante 1º
+ - +/-
4º 0º 2º 3º -180º
+ - +/-
+90º -90º
+ -
Buscar una derivación isoeléctrica
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
+
++
C 0º
+90º
-180º
+180º
-90º
1er
Cuadrante
2º
Cuadrante
3er
Cuadrante
4º
Cuadrante
+60º
-30º
+120º
Eje Eléctrico Plano Frontal
F. E. Hermoso 59
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
0º
+90º
-180º
+180º
- 90º
- 30º
-150º
+60º
+120º
III
III IV
Ejemplo1 de Eje eléctrico cardíaco
F. E. Hermoso 60
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
- 90º
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
0º
+90º
-180º
+180º
- 30º
-150º
+60º
+120º
III
III IV
Ejemplo 2 de Eje eléctrico cardíaco
F. E. Hermoso 61
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Ejemplo 3 de Eje eléctrico cardíaco
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
0º
+90º
-180º
+180º
- 90º
- 30º
-150º
+60º
+120º
III
III IV
F. E. Hermoso 62
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
aVR aVL
aVF
D1
D2D3
0º
+90º
-180º
+180º
- 90º
- 30º
-150º
+60º
+120º
III
III IV
aVR aVL aVF
Ejemplo 4 de Eje eléctrico cardíaco
F. E. Hermoso 63
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
0º
+90º
-180º
+180º
-90º
1er
Cuadrante
3er
Cuadrante
2º
Cuadrante
+60º
-45º
+120º
V6
V2
V1
V3
V4
V5
+75º
V3r+135º
+45º
+30º
C
Eje en el plano horizontal
F. E. Hermoso 64
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
0º
+90º
-180º
+180º
-90º
1er
Cuadrante
4º
Cuadrante
3er
Cuadrante
2º
Cuadrante
+60º
-45º
+120º
Eje Eléctrico Plano Horizontal
V6
V2
V1
V3
V4
V5
+75º
V3r+135º
+45º
+30º
C
Eje en el plano horizontal
Mirar en V6 y después en V2
V6
+ - +/-
Cuadrante
1º ó 2º
Cuadrante
3º ó 4º
Perpendicular a
V2: +90º ó -90º
V2
Cuadrante 1º
+ - +/-
2º 0º 4º 3º 180º
+ - +/-
+90º -90º
+ -
Buscar una derivación isoeléctrica
F. E. Hermoso 65
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
¿Eje?
F. E. Hermoso 66
¿Eje?
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 67
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
¿Eje?
F. E. Hermoso 68
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
¿Eje?
F. E. Hermoso 69
Lectura del ECG
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
F. E. Hermoso 70
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
1. Frecuencia de los complejos
2. Ritmicidad de los complejos
3. Características y secuencia de:

Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U

Los intervalos: PR, ST, QT
Sistemática de “lectura” del ECG
F. E. Hermoso 71
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:

Onda P: Delante del QRS
ÂP: -30º y +90º (plano frontal)
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)

PR: 0,12 – 0,20 s

QRS: Duración: < 0,11 s
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares

ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
1. T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
2. QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QT / RR
1. QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Sistemática de “lectura” del ECG
F. E. Hermoso 72
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
a) Como se calcula la frecuencia cardiaca:
Frecuencia de los complejos PQRST
1.- Con la norma:
300
150
100
75
50
60
l.p.m.
43
37
33
30
F. E. Hermoso 73
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Frecuencia de los complejos PQRST
22 mm x 0´04 s = 0`88 s
0`88 s ----- 1 latido
60 s ----- x latidos
60 x 1
0´88
= 68 l.p.m.
2.- Mediante una regla de tres
3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
F. E. Hermoso 74
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
4.- Contando los QRS entre dos 3 marcas de 3 s.: nº x 10 = lpm.
5.- Mediante una regla
Frecuencia de los complejos PQRST
F. E. Hermoso 75
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Ritmicidad de complejos PQRST
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
F. E. Hermoso 76
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
El ECG anormal no tiene obligadamente
que ser sinónimo de patología
• Alteraciones de la repolarización por:

Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc.
• Alteraciones de la despolarización

Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Timoma, etc.
• Artefactos:

Hipo

Temblor

Error en la velocidad del papel

Malposición de los electrodos del ECG
F. E. Hermoso 77
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
ECG Patologico
A) Alteraciones morfologicas
B) Alteraciones de la Frecuencia y Ritmo (Arritmias)
1.- Origen; a) Supraventriculares
b) Ventriculares
2.- Frecuencia: a) Bradiarritmias
b) Taquiarritmias
3.- Causa: a) Alteraciones del automatismo
b) Alteraciones de la conducción.
F. E. Hermoso 78
Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoLucelli Yanez
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCEOsimar Juarez
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
Jose Pinto Llerena
 
Miocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia AlcoholicaMiocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia Alcoholica
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1Hospital Guadix
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
nadiasanchez42
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarLomeacemris
 
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAEPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
JUAN DIEGO CAMPOS GARCIA
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentadoAcianóticas flujo pulmonar aumentado
Acianóticas flujo pulmonar aumentado
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCESaturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínicaSíndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra). farmacologia clínica
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Mets y edema cerebral
Mets y edema cerebralMets y edema cerebral
Mets y edema cerebral
 
Clase 1 sepsis 2014
Clase  1  sepsis 2014Clase  1  sepsis 2014
Clase 1 sepsis 2014
 
Miocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia AlcoholicaMiocardiopatia Alcoholica
Miocardiopatia Alcoholica
 
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1
Diagnostico y tratamiento sincope 30 marzo mir c ardiologia 1
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICAEPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
EPOC ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 

Destacado

Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jorgeleosalazar
 
Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]
Diego Solano
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
Clarissa Orozco
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Jose Juan Alvarez Arana
 
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronariaFisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
jornadasvlp
 
Exploracion de capilares
Exploracion de capilaresExploracion de capilares
Exploracion de capilares
Chepo Andrade
 
Fisiología cardiovascular - 1
Fisiología   cardiovascular - 1Fisiología   cardiovascular - 1
Fisiología cardiovascular - 1
claudiogonzalezg
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutritionMila Simic
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
Tati Hernández Pupo
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
isabeleugenialuciavazquez
 
Arterias
ArteriasArterias
Arterias
Paul Trujillo
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
maria raquel valle ruiz
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
yerliany guzman
 

Destacado (20)

Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]Electrocardiografía básica[1]
Electrocardiografía básica[1]
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
Posiciones en anestesia
Posiciones en anestesiaPosiciones en anestesia
Posiciones en anestesia
 
Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria Evaluación cardiovascular preoperatoria
Evaluación cardiovascular preoperatoria
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
 
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronariaFisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
Fisiología del musculo liso cardiovascular - Circulación coronaria
 
Exploracion de capilares
Exploracion de capilaresExploracion de capilares
Exploracion de capilares
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Fisiología cardiovascular - 1
Fisiología   cardiovascular - 1Fisiología   cardiovascular - 1
Fisiología cardiovascular - 1
 
Human nutrition
Human nutritionHuman nutrition
Human nutrition
 
Cardiología
CardiologíaCardiología
Cardiología
 
Aparatocirculatorio
AparatocirculatorioAparatocirculatorio
Aparatocirculatorio
 
Arterias
ArteriasArterias
Arterias
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 
Vasos sanguineos
Vasos sanguineosVasos sanguineos
Vasos sanguineos
 

Similar a responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM

Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografia
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012daoa12
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
María José LG
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Amanda Trejo
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
Jhonny Freire Heredia
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
ECG. Día 1. Principios básicos 1
ECG. Día 1. Principios básicos 1ECG. Día 1. Principios básicos 1
ECG. Día 1. Principios básicos 1
Victor Medina
 
Ekg
EkgEkg
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Edgar
 
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicionAutoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
Denisse Juliana Pinos Pabon
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
Mercedes Calleja
 
Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiografico
rogerrodriguez106
 
Ecg diapos
Ecg diaposEcg diapos
Ecg diapos
Lily Garibaldy
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
Rocio Fernández
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
hersonalvarez2010
 

Similar a responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM (20)

Contenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografiaContenido del curso de electrocardiografia
Contenido del curso de electrocardiografia
 
Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012Arritmias cardiacas 2012
Arritmias cardiacas 2012
 
Electrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basicaElectrocardiografia clinica-basica
Electrocardiografia clinica-basica
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Origen del electrocardiograma
Origen del electrocardiogramaOrigen del electrocardiograma
Origen del electrocardiograma
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG. Día 1. Principios básicos 1
ECG. Día 1. Principios básicos 1ECG. Día 1. Principios básicos 1
ECG. Día 1. Principios básicos 1
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicionAutoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
Autoaprendizaje de la electrocardiografia 2da edicion
 
Interpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECGInterpretación básica del ECG
Interpretación básica del ECG
 
Metodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiograficoMetodos de diagnostico electrocardiografico
Metodos de diagnostico electrocardiografico
 
Ecg diapos
Ecg diaposEcg diapos
Ecg diapos
 
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula CardiacaElectrofisiologia Basica Celula Cardiaca
Electrofisiologia Basica Celula Cardiaca
 
Fisiologia Cardiovascular
Fisiologia CardiovascularFisiologia Cardiovascular
Fisiologia Cardiovascular
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

responsable de Formación, Docencia e Investigación de la GUETS-SESCAM

  • 2. F. E. Hermoso 2 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 1. ANATOMÍA FUNCIONAL DEL SISTEMA DE CONDUCCIÓN 2. ELECTROFISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS CARDÍACAS  POTENCIAL DE ACCIÓN TRANSMEMBRANA  PROPIEDADES Y TIPOS DE CÉLULAS CARDÍACAS  ACTIVIDAD ELÉCTRICA DE LA CÉLULA CARDÍACA 3. EL ELECTROCARDIÓGRAMA  INTRODUCCIÓN  CARACTERÍSTICAS DEL PAPEL 4. LAS DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA  Derivaciones en el plano frontal  Derivaciones en el plano horizontal 5. GÉNESIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN LAS DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL  DESPOLARIZACIÓN AURICULAR  DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR 6. GÉNESIS DEL ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL EN LAS DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL  DESPOLARIZACIÓN AURICULAR 1. DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR 7. CÁLCULO DEL EJE ELÉCTRICO • COMO LEER EL ELECTROCADIOGRAMA. Contenidos
  • 3. F. E. Hermoso 3 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 1. AUTOMATISMO: PROPIEDAD DE AUTOEXCITARSE. 2. EXCITABILIDAD: PROPIEDAD DE GENERAR POTENCIALES DE ACCIÓN EN RESPUESTA A UNA CORRIENTE DESPOLARIZANTE. 3. CONDUCTIBILIDAD: PROPIEDAD DE TRASMITIR EL ESTÍMULO A OTRA CÉLULA. ( DROMOTROPISMO). 4. CONTRACTILIDAD: PROPIEDAD DE RESPONDER CON UNA CONTRACCIÓN ANTE UN ESTÍMULO ELÉCTRICO. ( INOTROPISMO). Electrofisiología cardíaca Propiedades de las células cardíacas
  • 4. F. E. Hermoso 4 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada El nódulo sinusal, situado en la porción posterior y superior de la aurícula derecha muy próximo a la desembocadura de la vena cava superior, es el marcapasos cardíaco en condiciones normales. El impulso alcanza el nódulo A-V situado por debajo de la inserción de la valva septal y de la válvula tricúspide y a continuación llega al His. El impulso una vez generado se distribuye por la aurícula derecha y posteriormente por la izquierda, provocando la contracción de ambas aurículas El haz de His se bifurca en dos ramas, derecha e izquierda que a la vez se subdividen hasta formar la red encargada de transmitir el impulso eléctrico a las células musculares de los ventrículos. Es la red de Purkinje. Electrofisiología cardíaca Sistema de conducción cardíaca
  • 5. F. E. Hermoso 5 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología cardíaca Sistema de conducción cardíaca Nodo de Aschoff Tawara
  • 6. F. E. Hermoso 6 TIPOS DE CELULAS, TRANSPORTE IÓNICO Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 7. F. E. Hermoso 7 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Eléctrofisiología cardíaca Propiedades de la membrana. Teoría del Mosaico Fluido Teoría de Singer y Nicolson (1972) o Teoría del mosaico fluido: La membrana está formada por una bicapa lipídica, por proteínas periféricas en la parte interna y externa y por proteínas integrales que atraviesan la membrana, con dominio interno y/o externo. Algunas de estas proteínas que atraviesan la membrana los “canales” por donde pasan los iones. Pueden estar en reposo (cerrados pero sensibles a un estimulo que os abra), abiertos o cerrados (refractarios a su apertura).
  • 8. F. E. Hermoso 8 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología de las células cardíacas Concentración iónica (intra y extracelular) y canales   IONES ESPACIO INTRACELULAR ESPACIO EXTRACELULAR Na + 14 mM 142 mM K + 140 mM 4 mM Cl - 4 mM 120 mM HCO 3 - (bicarbonato) 10 mM 25 mM H + (hidrogeniones) 100 mM 40 mM Mg ++ 30 mM 15 mM Ca ++ 1 mM 18 mM
  • 9. F. E. Hermoso 9 Proteinas de los canales dependientes Son Ion selectivas (especificas para cada ion) y pueden ser: -Tiempodependientes (determinan el periodo refractario) y -Voltajedependientes (se abren por cambio eléctrico Permiten flujos de iones de 10 a 10 /seg⁶ ⁷ ): - Canales rápidos: Na+ - Canales lentos: Ca++ , K+ y Cl- . Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 10. F. E. Hermoso 10 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada COMPARACIÓN DE LOS CANALES Cl-
  • 11. F. E. Hermoso 11 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Esquema de activación por voltaje de los canales ionicos Na+ y K+
  • 12. F. E. Hermoso 12 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología de las células cardíacas CELULAS DE CONTRACCIÓN CELULAS AUTOMATICAS O MARCAPASOS ESTIMULO LEY DEL TODO O NADA POTENCIAL DE REPOSO INESTABLE COMIENZO DE LA DESPOLARIZACIÓN AUTOMATICA
  • 13. F. E. Hermoso 13 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología de las células cardíacas CÉLULAS DE CONDUCCIÓN O RÁPIDAS Fase 0: Fase de Despolarización. Entra gran cantidad de Na+ (canales rápidos). PRT pasa de -90mv a > 0. Fase 1: Fase de Repolarización Rápida. Se cierran los canales rápidos de Na+ , pero siguen los lentos de Ca++ . Sale K+ y entra Cl- y el potencial se va haciendo menos positivo. Fase 2: Fase de Meseta. El potencial se mantiene porque entra Cl- y Ca++ y sale K+ , en valores +/- iguales. Fase 3: Fase de Repolarizacion. Sale K+ de la célula hasta alcanzar el potencial de reposo original. Fase 4: Fase PAD o de reposo. En su inicio, la bomba Na/K restituye las concentraciones iniciales. En células automáticas es inestable.
  • 14. F. E. Hermoso 14 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Apertura y cierre de los canales de la membrana celular Cl-
  • 15. F. E. Hermoso 15 Electrofisiología de las células cardíacas CÉLULAS LENTAS, AUTOMÁTICAS O MARCAPASOS (células P) Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Fase 4 Fase 4 Fase 0 Fase 1 y 2 no existen Fase 3 Fase 0: Fase de Despolarización. Mas lenta, por la apertura de los canales del Ca++. Fase 1 y 2: no existen. Fase 3: Fase de Repolarizacion. Sale K+ de la célula hasta alcanzar el potencial de reposo original. Fase 4: Fase PAD o de reposo. En su inicio, la bomba Na / K restituye las concentraciones, pero es inestable.
  • 16. F. E. Hermoso 16 Células de respuesta lenta Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 17. F. E. Hermoso 17 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Estructura del sistema de conducción con pendiente de Despolarización diastólica más rápida Electrofisiología de las células cardíacas
  • 18. F. E. Hermoso 18 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Actividad eléctrica de la célula cardíaca La despolarización o activación y la repolarización o recuperación de los miocitos pueden representarse como vectores con diferentes cargas en su cabeza (punta del vector) y en su cola (origen del vector). La despolarización de las células cardíacas, transforma en positivo su interior, y puede representarse como un vector con la cabeza positiva y la cola negativa. Y la repolarización que vuelve a negativizar el interior y cuyo vector es contrario, pero con la punta negativa y la cola positiva. - + +-
  • 19. F. E. Hermoso 19 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Vector de Despolarización de la célula cardíaca La despolarización de las células cardíacas, que transforma en eléctricamente positivo su interior, puede representarse como un vector con la cabeza positiva y la cola negativa. Todo electrodo o derivación situado en un ángulo de 90° respecto a la cabeza vectorial, registrará una deflexión positiva, tanto más cuanto más coincida con la dirección del vector. Por el contrario, las derivaciones situadas a más de 90° de su cabeza registrarán una deflexión negativa. Este fenómeno es el responsable de la génesis del complejo QRS del ECG
  • 20. F. E. Hermoso 20 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Repolarización cardíaca Las células una vez activadas, se recuperan hasta alcanzar las condiciones eléctricas de reposo. A este fenómeno se le denomina Repolarización y puede representarse por un vector con polaridad opuesta al vector de despolarización. Este vector de repolarización presenta la cabeza cargada negativamente y la cola positiva y es el responsable de la génesis de la onda T del ECG. Esta es la explicación de que las derivaciones del ECG predominantemente positivas presenten ondas T positivas y las predominantemente negativas ondas T también negativas. •La Despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio •La Repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
  • 21. F. E. Hermoso 21 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología de las células cardíacas Transporte iónico transmembrana (Resumen) Bomba Na / K 2 K+ 3 Na+ DESPOLARIZACIÓN
  • 22. F. E. Hermoso 22 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Actividad eléctrica de la célula cardíaca Bomba Sodio - Potasio http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_sodium_potassium.swf
  • 23. F. E. Hermoso 23 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Electrofisiología de las células cardíacas Periodos Refractarios y de Excitabilidad SupraNormal P. R. A P R R PRA: Tiempo en el que la miofibrilla es incapaz de responder a cualquier estimulo nuevo, sea cual sea su intensidad. Cierre de los canales rápidos de Na+ Excitabilidad SupraNormal: próximo al final de la onda T P E S N
  • 24. F. E. Hermoso 24 Refractariedad de la membrana Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 25. F. E. Hermoso 25 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Actividad eléctrica de la célula cardíaca Acoplamiento eléctrico - mecanico TODO EVENTO MECÁNICO NECESARIAMENTE ESTA PRECEDIDO DE UN EVENTO ELÉCTRICO BATMOTROPISMO O EXCITABILIDAD es la capacidad para despolarizarse ante la llegada de un estimulo electrico. DROMOTROPISMO O CONDUCTIVIDAD es la capacidad para transmitir potenciales de acción siguiendo la ley del todo o nada.
  • 26. F. E. Hermoso 26 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Actividad eléctrica de la célula cardíaca Acoplamiento eléctrico - mecanico SINCRONISMO
  • 27. F. E. Hermoso 27 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Despolarización Auricular DESPOLARIZACIÓN DE LA AURICULA DERECHA INICIO DE LA DESPOLARIZACIÓN DE LA A. IZQ. FINAL DE LA DESPOLARIZACIÓN DE LAS AURICS. CONDUCCIÓN DEL ESTIMULO NODO AV Y HIS
  • 28. F. E. Hermoso 28 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Despolarización Ventricular Repolarización Ventricular Aurículas repolarizadas, comienza la despolarización de los ventrículos. Despolarización de los ventrículos. Final de la despolarización de los ventrículos e inicio su repolarización.
  • 29. F. E. Hermoso 29 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo
  • 30. F. E. Hermoso 30 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada El Electrocardiograma Permite registrar la actividad eléctrica cardíaca a partir de una serie de terminales o electrodos conectados en la superficie de cuerpo del paciente. La señal es amplificada y posteriormente enviada a un oscilógrafo capaz de hacer modificar la posición de un elemento de registro gráfico que se mueve al paso de un papel milimetrado Las diferencias de potencial se interpretan con movimientos de la aguja hacia arriba o abajo en consonancia con la polaridad registrada y la magnitud del potencial, mientras que en el papel se obtiene un trazo con ondas positivas y negativas que reflejan la actividad cardíaca observada desde los diferentes terminales o electrodos.
  • 31. F. E. Hermoso 31 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Características del papel del ECG Se utiliza un papel especial milimetrado en forma de cuadrícula (el milimetrado es tanto vertical como horizontal), de manera que el tiempo se mide sobre el eje de abscisas y el voltaje sobre el de ordenadas; cada cinco milímetros (5 cuadros), hay en el papel una línea más gruesa conformando cuadros de 5 mm de lado. La velocidad del papel es de 25 mm/sg con lo que cada milímetro en el eje de abscisas supone 0,04 sg. de tiempo y cada 5 mm son 0,2 sg. Cada milivoltio (mV) registrado se traduce en un desplazamiento de la aguja de 10 mm en el eje de ordenadas 0,1 mV Tiempo 0,5 mV Intensidad
  • 32. F. E. Hermoso 32 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Características del papel del ECG 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV Tiempo Voltaje
  • 33. F. E. Hermoso 33 ONDAS, INTERVALOS Y SEGMENTOS Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 34. F. E. Hermoso 34 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo
  • 35. F. E. Hermoso 35 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo
  • 36. F. E. Hermoso 36 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 5 ondas (P,Q,R,S,T), 3 intervalos (P-Q o P-R, Q-T, T-P) y un segmento (ST). Onda P: Despolarización auricular. Mide 0,06 – 0,12 s de ancho y 0,5 – 2,5 mv de amplitud. Es positiva excepto en AVR. En V1 puede ser bifásica (positivo/negativo). Intervalo PR (conducción AV): Representa el tiempo que necesita el estímulo para difundirse a través de las aurículas y pasar al nódulo AV. En el adulto: 0,12 – 0,20 s. > 0,20 s.: Bloqueos AV. < 0,20 s.: Preexcitación (ej.: WPW) Complejo ventricular QRS: Despolarización del miocardio ventricular. 0.06 y 0.10 s. (60 a 100 milisegundos) y un voltaje no mayor de 3,5 mV. > 0,10 s.: Hipertrofia ventricular 0,10 – 0,12 s.: Bloqueo incompleto de rama > 0,12 s.: Bloqueo completo de rama Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo
  • 37. F. E. Hermoso 37 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo QRS: 3 componentes: Q: Primera deflexión negativa. Es la actividad del tabique interventricular (no más de 3 mm, ni mayor de 0,03s de ancho, excepto en III. Es también el lenguaje del tejido muerto. R: Primera deflexión positiva. No más de 20 mm en derivación estándar, ni 25 mm en derivación precordial. V4 máxima cúspide. S: Deflexión negativa después de R. No debe exceder de 17mm en precordial derecha; en V2 máxima expresión.
  • 38. F. E. Hermoso 38 TIPOS DE QRS SEGÚN EL TAMAÑO DE SUS ONDAS Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 39. F. E. Hermoso 39 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Trazado del latido cardíaco en el ECG Ondas, intervalos, segmentos y complejo Segmento S-T: Es el comienzo de la repolarización ventricular normal y es isoeléctrico a menos que haya patología. El inicio de este es el final de la onda S. Puede estar elevado o deprimido < 1 mm. Onda T: Repolarización ventricular, ancho 0,10 – 0,25 s. Más prominente en las derivaciones precordiales. Normalmente positiva en I, II, aVL, aVF, y de V2, V3, V4, V5 y V6. Puede ser negativa: III. Es negativa en aVR. Espacio Q-T: Mide aprox. 0,36s. Desde el inicio del complejo ventricular (Q) hasta el final de la onda T. Punto J: Lugar de unión de despolarización y repolarización ventricular. Final de la onda S y comienzo de ST-T, mayormente isoeléctrico. Onda U: Sexta onda; no es constante; después de la onda T, y es la última fase de la relajación ventricular. Significado incierto y variable.
  • 40. F. E. Hermoso 40 DERIVACIONES Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 41. F. E. Hermoso 41 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 1. Bipolares del plano frontal:  DI.  DII.  DIII. 2. Unipolares de los miembros:  aVR.  aVL.  aVF. 3. Unipolares del plano horizontal:  Precordiales V1-V6, derechas (V1R-V3R) y posteriores. Derivaciones
  • 42. F. E. Hermoso 42 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano frontal Bipolares Triangulo de de Einthoven Las derivaciones del plano frontal registran los vectores con dirección arriba – abajo, e izquierda -derecha. Son de dos tipos:  Derivaciones Bipolares estándar.  Derivaciones Monopolares de los miembros. Mediante las derivaciones bipolares estándar se valora la diferencia de potencial eléctrico que hay entre dos puntos. Para su registro se colocan electrodos en brazo derecho, brazo izquierdo y pierna izquierda, y un cuarto electrodo en pierna derecha que es neutro (toma de tierra). Ley de Einthoven: DII = DI + DIII.
  • 43. F. E. Hermoso 43 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano frontal Monopolares de los miembros o amplificadas Hexágono de Bayley • aVL: brazo izquierdo. • aVR: brazo derecho. • aVF: pierna izquierda. •DI: electrodo situado a 0°. •DII: electrodo situado a 60°. •DIII: electrodo situado a 120°. Las derivaciones monopolares de los miembros registran el potencial total en un punto determinado del cuerpo. •aVL: electrodo explorador se encuentra a –30°. •aVR: electrodo a -150°. •aVF: electrodo a 90° Mide el voltaje entre el electrodo explorador y un electrodo indiferente de voltaje igual a cero, construido entre las otras tres derivaciones no exploradas. aVR + aVL + aVF = 0.
  • 44. F. E. Hermoso 44 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano frontal Bipolares estandar y Monopolares de los miembros Eje a -60º
  • 45. F. E. Hermoso 45 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano frontal Bipolares estandar y Monopolares de los miembros
  • 46. F. E. Hermoso 46 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano horizontal Localización de los Electrodos Precordiales Correspondencia anatomica: V1: 4° espacio intercostal linea paraexterneal derecha. V2: 4° espacio intercostal linea paraexterneal izquierdo. V3: Entre V2 y V4. V4: 5° espacio intercostal izquierdo, linea medio clavicular. V5: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar anterior (nivel de V4). V6: 5° espacio intercostal izquierdo, linea axilar media (nivel de V4).
  • 47. F. E. Hermoso 47 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Derivaciones del plano horizontal Derivaciones posteriores y derechas
  • 48. F. E. Hermoso 48 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Las 12 derivaciones de uso estandar
  • 49. F. E. Hermoso 49 VECTORES Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 50. F. E. Hermoso 50 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Vectores de Despolarización Auricular + 45º 15º 45º 165º 75º Una vez activadas las aurículas el impulso alcanza el nódulo AV. Esta estructura, así como el haz de His y sus ramas principales, están formadas por células específicas del sistema de conducción no contráctiles y el paso del impulso por ellas no es registrado por las derivaciones del ECG de superficie. Por tanto durante este tiempo originarán en el ECG una línea isoeléctrica.
  • 51. F. E. Hermoso 51 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Vectores de Despolarización Ventricular + + -140º La parte izquierda del tabique interventricular es la primera zona de los ventrículos en ser alcanzada por el frente de despolarización. Ello es debido a que la rama derecha sufre un retraso fisiológico de 60 milisegundos; por tanto, durante dicho tiempo la activación del tabique dará lugar a un vector que se dirige de arriba abajo y de izquierda a derecha. Posteriormente el estimulo alcanza el final de tabique y los ventrículos por las ramas del His y la red de Purkinje, generando un grueso vector que va de arriba abajo, y de derecha a izquierda. Y por último un tercer vector mas pequeño, correspondiente a la base ambos ventriculos, que va de abajo a arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás.
  • 52. F. E. Hermoso 52 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada VECTORES DE DESPOLARIZACIÓN VENTRICULAR desde el PLANO HORIZONTAL (QRS en precordiales) Vector 1: P. izquierda tabique. De detrás a adelante y de izquierda-derecha. Vector 2: Paredes ventriculares. De detrás a adelante y De derecha a izquierda
  • 53. F. E. Hermoso 53 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Vector de Repolarización Ventricular Al contrario que la despolarización ventricular, la repolarización se produce de epicardio a endocardio, y por tanto, su vector que se dirige de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Como su cola es positiva y su cabeza está cargada negativamente, presenta este aspecto, produciendo la onda T, que es positiva en todas las derivaciones, excepto en aVR y tiende a ser isoeléctrica en III.
  • 54. F. E. Hermoso 54 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Vector de Repolarización Ventricular
  • 55. F. E. Hermoso 55 CALCULO DEL EJE CARDÍACO Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 56. F. E. Hermoso 56 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Calculo del Eje eléctrico cardíaco I aVF
  • 57. F. E. Hermoso 57 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Calculo del Eje eléctrico cardíaco Eje en posición normal Calculo del Eje eléctrico cardíaco El eje eléctrico normal se encuentra entre 0º - 90º, y será positivo en I y aVF, ya que se dirige a la parte + de ambas drvs. Buscamos una derivación en la que la suma de Q+S aprox. = R (drvs. Isodifasica). El eje será perpendicular a esta.
  • 58. F. E. Hermoso 58 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Calculo del Eje eléctrico cardíaco Según dervs. I y aVF e isodifásica D1 + - +/- Cuadrante 1º ó 4º Cuadrante 2º ó 3º Perpendicular a D1: +90º ó -90º aVF Cuadrante 1º + - +/- 4º 0º 2º 3º -180º + - +/- +90º -90º + - Buscar una derivación isoeléctrica aVR aVL aVF D1 D2D3 + ++ C 0º +90º -180º +180º -90º 1er Cuadrante 2º Cuadrante 3er Cuadrante 4º Cuadrante +60º -30º +120º Eje Eléctrico Plano Frontal
  • 59. F. E. Hermoso 59 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada aVR aVL aVF D1 D2D3 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º III III IV Ejemplo1 de Eje eléctrico cardíaco
  • 60. F. E. Hermoso 60 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada - 90º aVR aVL aVF D1 D2D3 0º +90º -180º +180º - 30º -150º +60º +120º III III IV Ejemplo 2 de Eje eléctrico cardíaco
  • 61. F. E. Hermoso 61 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Ejemplo 3 de Eje eléctrico cardíaco aVR aVL aVF D1 D2D3 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º III III IV
  • 62. F. E. Hermoso 62 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada aVR aVL aVF D1 D2D3 0º +90º -180º +180º - 90º - 30º -150º +60º +120º III III IV aVR aVL aVF Ejemplo 4 de Eje eléctrico cardíaco
  • 63. F. E. Hermoso 63 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 0º +90º -180º +180º -90º 1er Cuadrante 3er Cuadrante 2º Cuadrante +60º -45º +120º V6 V2 V1 V3 V4 V5 +75º V3r+135º +45º +30º C Eje en el plano horizontal
  • 64. F. E. Hermoso 64 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 0º +90º -180º +180º -90º 1er Cuadrante 4º Cuadrante 3er Cuadrante 2º Cuadrante +60º -45º +120º Eje Eléctrico Plano Horizontal V6 V2 V1 V3 V4 V5 +75º V3r+135º +45º +30º C Eje en el plano horizontal Mirar en V6 y después en V2 V6 + - +/- Cuadrante 1º ó 2º Cuadrante 3º ó 4º Perpendicular a V2: +90º ó -90º V2 Cuadrante 1º + - +/- 2º 0º 4º 3º 180º + - +/- +90º -90º + - Buscar una derivación isoeléctrica
  • 65. F. E. Hermoso 65 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada ¿Eje?
  • 66. F. E. Hermoso 66 ¿Eje? Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 67. F. E. Hermoso 67 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada ¿Eje?
  • 68. F. E. Hermoso 68 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada ¿Eje?
  • 69. F. E. Hermoso 69 Lectura del ECG Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada
  • 70. F. E. Hermoso 70 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 1. Frecuencia de los complejos 2. Ritmicidad de los complejos 3. Características y secuencia de:  Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U  Los intervalos: PR, ST, QT Sistemática de “lectura” del ECG
  • 71. F. E. Hermoso 71 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 3. Características y secuencia de:  Onda P: Delante del QRS ÂP: -30º y +90º (plano frontal) Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)  PR: 0,12 – 0,20 s  QRS: Duración: < 0,11 s ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º Transición eléctrica: V3-V4 Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares  ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) 1. T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente 2. QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QT / RR 1. QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer Sistemática de “lectura” del ECG
  • 72. F. E. Hermoso 72 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. a) Como se calcula la frecuencia cardiaca: Frecuencia de los complejos PQRST 1.- Con la norma: 300 150 100 75 50 60 l.p.m. 43 37 33 30
  • 73. F. E. Hermoso 73 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Frecuencia de los complejos PQRST 22 mm x 0´04 s = 0`88 s 0`88 s ----- 1 latido 60 s ----- x latidos 60 x 1 0´88 = 68 l.p.m. 2.- Mediante una regla de tres 3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
  • 74. F. E. Hermoso 74 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada 4.- Contando los QRS entre dos 3 marcas de 3 s.: nº x 10 = lpm. 5.- Mediante una regla Frecuencia de los complejos PQRST
  • 75. F. E. Hermoso 75 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Ritmicidad de complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 76. F. E. Hermoso 76 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada El ECG anormal no tiene obligadamente que ser sinónimo de patología • Alteraciones de la repolarización por:  Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. • Alteraciones de la despolarización  Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Timoma, etc. • Artefactos:  Hipo  Temblor  Error en la velocidad del papel  Malposición de los electrodos del ECG
  • 77. F. E. Hermoso 77 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada ECG Patologico A) Alteraciones morfologicas B) Alteraciones de la Frecuencia y Ritmo (Arritmias) 1.- Origen; a) Supraventriculares b) Ventriculares 2.- Frecuencia: a) Bradiarritmias b) Taquiarritmias 3.- Causa: a) Alteraciones del automatismo b) Alteraciones de la conducción.
  • 78. F. E. Hermoso 78 Curso teórico-práctico de Electrocardiografía aplicada Muchas Gracias