SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCAPASOS CARDÍACO
ANA MARÍA ANGEL ISAZA
RESIDENTE EMERGENCIAS
UNIVERSIDAD ICESI
TRANSITORIO
DEFINICIÓN
MARCAPASO CARDÍACO
• Dispositivo compuesto por un generador, capaz de producir
estímulos, y unos electrodos conductores, capaces de transmitir estos
estímulos al corazón.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Estabilización clínica y hemodinámica de aquellos pacientes que se
encuentran en una situación de inestabilidad eléctrica aguda, debido a
bradiarritmias o taquiarritmias.
MARCAPASO CARDÍACO TRANSITORIO
Impulso
Eléctrico
Despolarización
Miocárdica
Actividad
Mecánica
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
MARCAPASO CARDÍACO
TRANSITORIO
Transcutáneo Transvenoso
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
HISTORIA DEL NACIMIENTO DEL
MARCAPASO CARDÍACO
REVIVIENDO LOS MUERTOS
Año 1775
Nickolev Abildgaard
La descarga eléctrica podría causar el
colapso de una gallina pero una
descarga adicional le devolvía la vida.
Año 1872
Duchenne de Boulogne
Un niño quien se ahogó fue
resucitado conectando un
electrodo a la pierna mientras
que un segundo electrodo
golpea rítmicamente el
corazón.
Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81.
Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81
Año 1952
Paul Zoll
Paletas metálicas que entregan
impulsos de 2 ms al ser presionadas
sobre la pared torácica anterior.
Transcutaneo: queda en un segundo plano
• Aumento de la duracion de pulso de 2 a
20 msec: disminuye el ourput requerido
para la capura cardíaca.
• Impulsos mas largos en duración = FV
menos frecuente.
• Electrodos con una mayor area de
superficie (90-100m2) disminuye el dolor
y las quemaduras.
Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81.
MARCAPASO CARDÍACO TRANSITORIO
TRANSCUTÁNEO
MARCAPASO CARDÍACO
TRANCUTÁNEO
• Método rápido
• Mínimamente invasivo
• Sustituye temporalmente a la estimulación transvenosa.
• Estabilización inicial
- Prehospitalario.
- Mientras se coloca el transvenoso.
• No hay contraindicaciones absolutas.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
INDICACIONES
• Bradicardias sintomáticas clínicamente significativas.
• Hipotensión, edema pulmonar o evidencia de hipoperfusión.
• Bloqueo AV (como puente).
• Tres causas frecuentes en ED:
• Sobredosis de drogas.
• Hipercalemia.
• Isquemia de miocardio.
• 2 casos en los puede ser preferible al TV
• Pacientes que han recibido trombolíticos.
• Pacientes que pueden responder al manejo Ej.Hiperpotasemia, sobredosis de drogas.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
CONSIDERACIONES TÉCNICAS
• La mayoría funciona a una tasa fija (asíncrona) o a demanda (VVI).
• Captura del ritmo cardíaco:
• Output: Salida de corriente De 0 a 200 mA.
• 42 -60 mA es tolerable para la mayoría.
• El umbral de captura puede ser mayor en:
• Obesidad, IAM, alteraciones metabolicas, neumotorax, pobre contacto del elctrodo a la piel.
• Selección del número latidos/min: 30 a 200.
• Duración de pulso: 20 a 40 ms.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
POSICIONES PARA LOS PARCHES DE
ESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA.
Anterior-Posterior.Anterior-anterior o Anterior-lateral
Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(G):54-68
- +
+
-
PROGRAMAR EL MONITOR
Frecuencia
60-70 lpmSalida: Desde lo minimo hasta lograr la captura
Modo
VERIFICAR LA ADECUADA CAPTURA
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
VERIFICAR LA ADECUADA CAPTURA
A medida que aumenta la salida de mA, se logra una captura completa.
Tenga en cuenta que los picos de
estimulación son mucho más
pequeños.
El ritmo subyacente es asistolia,
sin captura de marcapasos.
Todos demuestran picos de
marcapasos grandes sin captura
(flechas).
El ritmo subyacente no se puede
determinar.
CONFIRMAR LA ADECUADA CAPTURA
CON PULSO O US
La presencia de una onda T después del QRS es un buen indicador de captura ventricular.
La presencia de 1 QRS después del estimulo del marcapaso sugiere pero no confirma la captura.
Am J Emerg Med 2003; 21:227-229
• Inducción de FV (raro)
• Malestar del paciente
• Quemaduras
• Falta de reconocimiento de una fibrilación ventricular tratable
subyacente debido al oscurecimiento del ECG por picos de
marcapasos.
• Esto puede solucionarse presionando el "botón de cancelación" en su
monitor.
• Esto pausará los picos durante unos segundos para que pueda identificar el
ritmo subyacente.
COMPLICACIONES
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
MARCAPASO CARDÍACO TRANSITORIO
TRANSVENOSO
MARCAPASO CARDÍACO
TRANSVENOSO
• Éxito con guía EKG: 80-95%
• Tiempo: 20 min: 72%
• En menos de 5 min en el 30%
CON BALÓN:
• Tiempo: 6.45 min. vs 13.30 min
• Menor incidencia de arritmias: 1.5 vs 20%
• Menos desalojo del catéter: 13 vs 32%
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
INDICACIONES• Hemodinámicamente inestable.
• Bradicardia sinusal:
• 17% de los pacientes con IAM.
• Bloqueo AV -19% por IAM
• IAM anterior – isquemia del tabique e infranodal
• Progresan a Bloqueo de Alto grado
• IAM inferior – isquemia septal temprana:
Bloqueo I- mobitz I 2- 3
• Ritmos de escape (si esta inestable)
• Bloqueo bifascicular,
• Bloqueo rama derecho e izq
• Sobredosis de medicamentos
• Disfuncion del nodo sintomatico
• FA con respuesta ventricular lenta
• IAM con bloqueo de rama izq
• Bloqueo bifasuclar alternando con bloqueo de
rama
• Marcapaso malfuncionante
• Arritmias supra y ventriculares Rev Esp Cardiol2004
NO ES EFECTIVO.
¿EN PARO CARDIORESPIRATORIO O
BRADI-ASISTOLIA?
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
CONTRAINDICACIONES
• Válvula tricúspide protésica.
• La hipotermia severa
-- fibrilación ventricular.
• Calentar primero
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
EQUIPO
GENERADOR DE MARCAPASO1
Compartimiento de bateria
Indicador del ritmo: sense:
Verde para evento detectado
Bloqueo de la pantalla
Indicador del ritmo: PACE:
Amarilla para evento estimulado.
BURST seleccionado
Avisa baja bateria
Conector al paciente
GENERADOR DE MARCAPASO1
MODO:
Selección del
modo de
marcapaso.
Asincronico
A demanda
SENSIBILIDAD
CONTROL DE
FRECUENCIA
AMPLITUD
MANDO DE
SALIDA
(OUTPUT)
Frecuencia
Burst rate atrium
Frecuencia Atrial
Modo
Retraso AV
AmplitudSensibilidad
ATRIAL
VENTRICULO
Amplitud
Sensibilidad
NOMENCLATURA
CONCEPTOS
Y
DEFINICIONES
• Sistema de código de cinco letras que describe las diferentes
configuraciones del marcapasos.
• North American Society of Pacing and Electrophisiology/British
Pacing Group (NASPE/BCG)
• Las primeras tres letras son las más útiles en la gestión de ED
MODOS DE ESTIMULACIÓN
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Cámara
estimulada
Cámara
detectada
Respuesta a
detección
Ambas
Disparo
Cámara
estimulada
Donde se produce
la detección
(sensado) de la
actividad intrínseca
del corazón.
Modo de acción del
generador tras detectar
la actividad cardiaca.
La respuesta al sensado
puede ser inhibición (I),
disparo o triggered (T),
ambas (D) o ninguna (O).
Indica las funciones
programables. La presencia
de la letra R en esta posición
indica que el marcapasos
contiene un sensor que puede
modular la frecuencia de
estimulación en función de la
actividad fisica del pte
Indica si el generador
tiene funciones
antitaquicardia.
Incorporado a (DAI) para
TV
¿Qué cámara se
está detectando?
¿Dónde se
localiza el
cable y qué
estimulará? ¿Qué hace el
marcapasos cuando
ve el ritmo nativo?
Cámara
estimulada
Cámara
detectada
Respuesta a
detección
Ambas
Disparo
Cámara
estimulada
Donde se produce
la detección
(sensado) de la
actividad intrínseca
del corazón.
Modo de acción del
generador tras detectar
la actividad cardiaca.
La respuesta al sensado
puede ser inhibición (I),
disparo o triggered (T),
ambas (D) o ninguna (O).¿Qué cámara se
está detectando?
¿Dónde se
localiza el
cable y qué
estimulará? ¿Qué hace el
marcapasos cuando
ve el ritmo nativo?
O - No activa ni inhibe los picos de estimulación,
independientemente del ritmo nativo
I - La actividad detectada da como resultado la inhibición
de un pico de estimulación. Si hay un ritmo nativo,
entonces el PPM no va a ir más allá de eso.
T: la actividad detectada da como resultado un aumento
de estimulación
D - Puede inhibir o desencadenar picos de estimulación
dependiendo de la actividad nativa
Cámara
estimulada
Cámara
detectada
Respuesta a
detección
Ambas
Disparo
Cámara
estimulada
Donde se produce
la detección
(sensado) de la
actividad intrínseca
del corazón.
Modo de acción del
generador tras detectar
la actividad cardiaca.
La respuesta al sensado
puede ser inhibición (I),
disparo o triggered (T),
ambas (D) o ninguna (O).
Indica las funciones
programables. La presencia
de la letra R en esta posición
indica que el marcapasos
contiene un sensor que puede
modular la frecuencia de
estimulación en función de la
actividad fisica del pte
Indica si el generador
tiene funciones
antitaquicardia.
Incorporado a (DAI) para
TV
¿Qué cámara se
está detectando?
¿Dónde se
localiza el
cable y qué
estimulará? ¿Qué hace el
marcapasos cuando
ve el ritmo nativo?
VVI: estimula y detecta solo en ventrículo.
Estimula en el ventrículo y se inhibe si ve actividad propia.
Se utiliza en BAV .
En el electrocardiograma se observa un QRS ancho con morfología de bloqueo de
rama izquierda (BRI) precedido de una espícula
AAI: Estimula en la aurícula, detecta la auricula y se inhibe si ve actividad propia.
Está indicado en la bradicardia sinusal, el paro sinusal y las arritmias auriculares.
En el electrocardiograma se observa una P diferente a la sinusal posterior a una
espícula.
MODOS DE ESTIMULACIÓN
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
VDD: estimula en ventrículo y detecta en ambas cámaras.
No es capaz de estimular la aurícula, pero sí detecta la actividad auricular y
estimula el ventrículo sincrónicamente con ésta.
Se usa cuando no existe patología sinusal en BAV
Ekg: P sinusal seguida de QRS ancho con morfología de BRI precedido de una
espícula.
DDD: estimula y detecta ambas cámaras.
Sensa y estimula sincrónicamente ambas cámaras.
Se usa en disfunciones sinusales asociadas a trastorno de la conducción AV.
MODOS DE ESTIMULACIÓN
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Un marcapasos VVI, se ve comúnmente en pacientes ancianos y en
aquellos con fibrilación auricular. Tiene una sola derivación en el
ventrículo que puede ser estimulada y detectada.
EJEMPLO
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Puede estimular y detectar tanto las aurículas como el ventrículo.
• Si hay P y QRS normal, se sienta y se relaja.
• Si P es normal pero su QRS es perezoso, se activará para controlar el ventrículo.
• Si su P es lenta pero siempre seguida de un QRS normal, irá a los atrios, pero no al
ventrículo.
• Finalmente, si tanto las aurículas como el ventrículo son lentos, estimulará a ambos.
EJEMPLO
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• El valor absoluto máximo alcanzado por una forma de onda eléctrica,
voltaje o corriente.
• Las amplitudes de los impulsos de salida del marcapasos se expresan
en voltios (la diferencia en el potencial eléctrico) o en miliamperios (la
medida del flujo de corriente eléctrica).
AMPLITUD
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
SALIDA (OUTPUT)
• Cantidad de corriente que se envía al corazón y se mide en mA.,
destinada a desencadenar una despolarización en la cámara del
corazón que está siendo estimulada
• Maximo: 20 mA.
• Si la estimulación es de doble cámara, la salida auricular debe
ajustarse a cero mA y la salida ventricular a mA máxima.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
UMBRAL DE ESTIMULACIÓN
• Es el umbral conocido para la despolarización del miocardio al aplicar
una corriente eléctrica sobre el miocardio.
• Es importante conseguir un umbral de estimulación con la menor
amplitud de impulso posible.
• Se considera como un buen umbral el que sea inferior a 1 V,
• umbrales de 0,4-0,6 V.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
SENSIBILIDAD
• Esta es la capacidad del marcapasos para ver la actividad eléctrica que
proviene del corazón medida en milivoltios (mV).
• Cuanto más bajo es el número de sensibilidad, más sensible es el
marcapasos para detectar la actividad cardíaca intrínseca.
Es como una valla: si está
más baja, dejará ver mejor
lo que hay detrás
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
SINCRONÍA CON CONTROL DE SENSIBILIDAD
ASINCRONICO:
• Estimulan el corazón a una velocidad fija y predeterminada, independiente de la
actividad eléctrica y / o mecánica del corazón.
• Cuando la sensibilidad se setea en 0, el marcapasos funciona en modo FIJO
(dispara a frecuencia constante seteada independientemente del ritmo nativo del
paciente AOO y VOO)
SINCRONICO:
• La mayoría de los marcapasos pueden ser ajustados para “sensar” la frecuencia
cardiaca nativa y prevenir la descarga del marcapasos conjuntamente con la
despolarización nativa (modo a DEMANDA).
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Amplitud de la señal intracardiaca (mV)
• Indica la calidad del contacto del electrodo.
• Los electrodos son responsables de enviar al dispositivo la señal
intracardiaca asociada a la actividad intrínseca del corazón, es decir la
contracción miocárdica, con el fin de que el generador interprete dicha
señal como propia y se inhiba su funcionamiento en caso de que haya
estímulo.
• Se aceptan medidas de ondas R > 5 mV para ventrículo y ondas P > 2
mV para aurícula
AMPLITUD
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
INTERVALO
• Los dispositivos cardíacos calculan todo en términos de intervalos, de un evento a
otro.
• El marcapasos no registra cuántos latidos tiene el corazón en un minuto,
simplemente determina cuánto tiempo ha pasado desde que se produjo el último
latido.
• Lo hace transformando la frecuencia cardíaca mínima programada en un
intervalo de tiempo dividiendo la frecuencia cardíaca programada en 60,000 (la
cantidad de milisegundos en un minuto)
• El resultado es la cantidad de milisegundos que el marcapasos espera antes de
decidir administrar un estímulo.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Intervalo de frecuencia inferior (V-V)
• Frecuencia más baja, al cual el marcapaso sensará el atrio en ausencia de
actividad atrial intriseca.
• Intervalo AV: inicia por un evento atrial sensado
• Intervalo V-A
• Intervalo entre un evento ventricular y el evento auricular posterior (el
intervalo VA).
• Esto contrasta con un intervalo de escape auricular en el que el intervalo
entre sucesos auriculares posteriores es fijo.
• Intervalo de escape atrial:
• Intervalo entre un evento ventricular sensado y el siguiente evento atrial.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
¿Por qué el temporizador de intervalo AV del
marcapasos caduca sin inhibirse?
• Quizás el paciente tenga un bloqueo cardíaco.
• Quizás el paciente haya retrasado la conducción
AV: el intervalo de PR del paciente es más largo
que el PAV programado en el marcapasos
CAPTURA
• Es el inicio de la despolarización de las aurículas y / o ventrículos
mediante un estímulo eléctrico.
• La captura se puede visualizar en el monitor con un pico antes de
cada onda p (para estimulación auricular) y un pico antes de cada QRS
(para estimulación ventricular)
QRS
Onda p
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
2
CATÉTERES
• Dependen de la marca.
• La mayoria 3 – 5 Fr dm y 100 cm de largo.
• Marcas en la superficie: Intervalos de 10 cm.
• Con y sin balón.
• Balón: 1.5 ml de aire.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
SIN BALON
CON BALON
3
INTRODUCTOR
• El tamaño del catéter de estimulación se refiere a su diámetro exterior, mientras que el tamaño
del introductor se refiere a su diámetro interno.
• Un catéter de estimulación 5-Fr se ajustará a través de un introductor 5-Fr.
CATÉTER BIPOLAR
• Positivo (ánodo): 1-2 cm próximal a la punta.
• Negativo (cátodo): Electrodo de estimulación, esta
en la punta.
• Ambos electrodos estan dentro del VD
• Se establece un campo de excitación eléctrica
entre los electrodos.
• El cátodo no necesita estar en contacto directo con
el endocardio para que se produzca la
estimulación.
CATÉTER UNIPOLAR
• Se usa con poca frecuencia para TV
• El cátodo se encuentra en la punta del catéter
• El ánodo está ubicado en uno de los siguientes
lugares:
- En el generador de estimulación
- Más cerca del catéter (fuera del ventrículo)
- En el tórax del paciente.
3 ELECTRODOS
Bipolar/Unipolar
# de electrodos en contacto con la porción del corazón a estimular.
La diferencia entre catéteres de estimulación unipolar y
bipolar es que un catéter bipolar tiene ambos electrodos
relativamente cerca del catéter y ambos pueden entrar en
contacto con el endocardio.
Cátodo
(-)
Ánodo
(+)
“PP” “Positive Proximal.”
Cable atrial para ser conectado al pacienteCable Ventricular
4
LOS CABLES
SITIO DE COLOCACIÓN5
Pros: Acceso directo al corazón derecho,
especialmente por via yugular derecha.
Compresible.
Cont: Punción carotídea, desalojo con el
mov de la cabeza.
Pros: Acceso directo al lado derecho del
corazón (especialmente via subclavia izq)
Tiempo de inserción rápido.
Permite buena mobilidad del pte.
Cont: Nuemo, no compresibilidad.
Femoral: Pros: Acceso directo al lado derecho.
Insercion rápida. Compresible.
Cont: Aumenta riesgo de tromboflebitis. Desalojo con mov de la
pierna Infecciones.
TENER EN CUENTA QUE NO
SE DEBE COLOCAR EN EL
LADO DONDE VA EL
DEFINITIVO
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
6 COLOCACIÓN EMERGENTE
• En estados de flujo bajo : Asistolia o un
bloqueo completo con ritmos de escape
ventricular malignos.
• Conecte el cable del marcapasos a la fuente
de energía del marcapasos y enciéndalo
• Gire la salida al amperaje máximo y
seleccione el modo asíncrono.
• Avance el catéter a ciegas.
• Gire, avance, retire o manipule el catéter de
estimulación hasta lograr captura en el
monitor.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Cuando el tiempo lo permita, o si el procedimiento de paso a ciegas no tiene éxito,
conecte el cable de estimulación al cable V1 del ECG con una pinza de cocodrilo.
• Encienda la máquina de ECG para controlar el V1 y por lo tanto la posición de la punta
del catéter.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Punta en el atrio, ondas P grandes, mas que el QRS.
• La suma de las fuerzas eléctricas será negativa si la despolarización se está alejando de la punta
• Es positiva si la despolarización se está moviendo hacia la punta del catéter.
• Si la punta del catéter está por encima del atrio, la P y el QRS serán negativos.
• A medida que la punta progresa hacia abajo en la aurícula, la onda P se convertirá en isoeléctrica (bifásica) y
eventualmente se volverá positiva a medida que la onda de despolarización auricular avance hacia la punta
del catéter. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Se asemeja al aVR
Onda P y QRS (-) y P mas grande que QRS
Onda P mas grande y bifasica
Onda P mas pequeña
QRS normal
Pasa la tricúspide, la P se hace mas pequeña y QRS mas grande.
Cambia morfologia P.
POSICIONES ANÓMALAS
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• El umbral es la corriente mínima necesaria
para obtener captura.
• Generalmente está entre 0.3 y 0.7 mA.
• Si el umbral está en este rango ideal, se
presume contacto con el endocardio.
• Sensibilidad máxima (modo de demanda
total) a una salida de 5 mA y una velocidad
de aproximadamente 80 latidos / min
• Reduzca la corriente (salida) lentamente
hasta que se pierda la captura.
• Aumenta el amperaje a 2.5 veces el umbral
para asegurar la consistencia de la captura
(generalmente entre 2 y 3 mA).
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Probar la función de sensado en pacientes que tienen
ritmos subyacentes.
• Establece la velocidad en aprox 10 latidos/ min más que
el ritmo endógeno.
• Colocar modo asíncrono modo
• Sensibilidad mínima y asegúrese de que haya una
captura completa
• Ajuste la sensibilidad a su posición media, aprox 3 mV,
y disminuir gradualmente la frecuencia hasta que se
suprima por el ritmo intrínseco del pte.
• El indicador de sensado debe avisar cada vez que sensa
el rimto nativo y debe ser sincrónico con el QRS
• Si no capta el ritmo intrínseco aumentar la sensibilidad
hasta que el marcapasos se suprima.
• Por el contrario, si el indicador de detección se dispara
por ondas P o T o por artefactos, disminuya la
sensibilidad hasta sólo se detecta el complejo QRS.
• Una vez que el umbral de sensibilidad se determina,
establezca el milivoltaje en aproximadamente la mitad
que valor.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
• Aparecen espigas en el trazado (indica actividad de salida del
marcapasos)
• Cada espiga se acompaña de un complejo QRS ancho (> 0.12 seg) y si
el mismo conduce como BCRI + desviación del eje izquierdo .
(CAPTURA)
• Espigas no aparecen cuando aparece ritmo propio del paciente
(SENSADO)
• Si aparecen arritmias inducidas por el marcapasos (son reentradas).
OBTENER UN TRAZADO DE ECG DESPUÉS DE
LA COLOCACIÓN DEL MARCAPASO
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
CONFIRMACIÓN DE LA CAPTURA
• La captura eléctrica se manifestará en el monitor de ECG como un pico de marcapasos
seguido de un complejo QRS.
• Si se ve un pico de marcapasos pero no sigue un QRS, no se está realizando la captura.
• Esto se puede evaluar al verificar que haya un pulso palpable e igual a la frecuencia
establecida en el marcapasos.
• Si no se produce la captura completa o si es intermitente, será necesario reposicionar el
marcapasos.
• Cuando se produzca la captura adecuada, evalúe el marcapasos para un posicionamiento
óptimo.
• Esto se hace probando los umbrales para estimulación y detección, y mediante examen
físico, electrocardiografía, y radiografía de tórax
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
¿CÓMO SABEMOS SI ELECTROCATÉTER QUEDO
CORRECTAMENTE UBICADO Y FUNCIONA
ADECUADAMENTE?
• GENERACIÓN DE IMPULSOS
• SENSADO
• CAPTURA
• Morfología ECG
• RX TÓRAX: punta en VD.
• ECO
• EF
• Ondas de cañon en el pulso venoso, Murmullo por insuf tricuspidea
• Auscultación del segundo sonido del corazón, división paradójica.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
R.Ortiz Díaz-Miguel, M.L. Gómez Grande . Marcapasos transitorios intravenosos. Med Intensiva. 2014;38(9):575---579
Revi Mex de Enf Cardiológica 2014;22 (3): 122-127
• Trombosis de la vena
• Tromboflebitis
• Arritmias- complejos prematuros
ventriculares. 1.5%
• Taquicardia ventricular 6%
• Sitio no adecuado
• Perforacion
• Nudo del cateter
• Falla en el acceso venoso 15%
Riesgo de complicaciones 13%
COMPLICACIONES
SI UN HAY UN PATRÓN BRD SOSPECHAR QUE
ENTRÓ AL TABIQUE O EN EL SENO CORONARIO
.
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
Revi Mex de Enf Cardiológica 2014;22 (3): 122-127
• Aparecen espigas en cualquier lugar del
complejo QRS.
• Solución: Ajustar el nivel de sensibilidad
al máximo posible
• Problema: Descartar desplazamiento del
catéter; fibrosis miocárdica pericatéter
• Espiga no se acompaña de un QRS ancho
• No captura el ventrículo.
• Problema: Desplazamiento electrocatéter
• o fibrosis miocárdica pericatéter.
• Solución: aumentar el amperaje.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
BradicardiasUJED
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
Miguel Rodrifuez
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduacióncursobianualMI
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Ricardo Mora MD
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
aryd87
 

La actualidad más candente (20)

Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
RITMOS DE PARO
RITMOS DE PARORITMOS DE PARO
RITMOS DE PARO
 
Bradicardias
BradicardiasBradicardias
Bradicardias
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Ritmos de paro
Ritmos de paroRitmos de paro
Ritmos de paro
 
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase  de arritmias cardiacas medicos rte graduaciónClase  de arritmias cardiacas medicos rte graduación
Clase de arritmias cardiacas medicos rte graduación
 
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Terapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAMTerapia de reperfusión IAM
Terapia de reperfusión IAM
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a Marcapaso

ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
RiverRivaldo
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugadaana lucia
 
ACLS - BLS
ACLS - BLS ACLS - BLS
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
JulioRodrigoIbaezAnd
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionElizabeth Cortez
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Liliana68821
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
UNACHI
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Elena Plaza Moreno
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
Cintya Leiva
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
DaniloPushaina1
 
Arritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y Bloqueos
Mariana Gastelum
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
Varinska
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
YadiraSegovia2
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoReunionesClinicasCAPV
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
rafagone
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
Claudio Riera
 

Similar a Marcapaso (20)

ARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdfARRITMIAS.pdf
ARRITMIAS.pdf
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
ACLS - BLS
ACLS - BLS ACLS - BLS
ACLS - BLS
 
2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx2. Arritmias.pptx
2. Arritmias.pptx
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptxArritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
Arritmias ventriculares. Tratamiento.pptx
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (2º parte)
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Alteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmoAlteraciones del ritmo
Alteraciones del ritmo
 
arritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptxarritmias cardiacas seminario.pptx
arritmias cardiacas seminario.pptx
 
Arritmias y Bloqueos
Arritmias y BloqueosArritmias y Bloqueos
Arritmias y Bloqueos
 
Caso de asistolia
Caso de asistoliaCaso de asistolia
Caso de asistolia
 
Arritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptxArritmias ventriculares ok.pptx
Arritmias ventriculares ok.pptx
 
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y DiagnósticoArritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
Arritmias, Métodos de Estudio y Diagnóstico
 
Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1Marcapasos Parte 1
Marcapasos Parte 1
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Curso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivoCurso cirugia cardiovascular definitivo
Curso cirugia cardiovascular definitivo
 
Muerte Súbita
Muerte SúbitaMuerte Súbita
Muerte Súbita
 
Arritmias.
Arritmias.Arritmias.
Arritmias.
 

Más de Ana Angel

Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
Ana Angel
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Ana Angel
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
Ana Angel
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Ana Angel
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Ana Angel
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Ana Angel
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Ana Angel
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
Ana Angel
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
Ana Angel
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
Ana Angel
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Ana Angel
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Ana Angel
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
Ana Angel
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
Ana Angel
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 

Más de Ana Angel (20)

Videolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente criticoVideolaringoscopio en el paciente critico
Videolaringoscopio en el paciente critico
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
Instrumentación ecográfica con equipo Mindray
 
Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida   Secuencia de Intubación rápida
Secuencia de Intubación rápida
 
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutosSecuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
Secuencia de Intubación rápida en urgencias en 20 minutos
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
hemorragia digestiva baja
 hemorragia digestiva baja  hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
Tac corporal total en trauma
Tac corporal total en traumaTac corporal total en trauma
Tac corporal total en trauma
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Iam cuarta definición
Iam cuarta definiciónIam cuarta definición
Iam cuarta definición
 
Derrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografíaDerrame pleural y ecografía
Derrame pleural y ecografía
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Marcapaso

  • 1. MARCAPASOS CARDÍACO ANA MARÍA ANGEL ISAZA RESIDENTE EMERGENCIAS UNIVERSIDAD ICESI TRANSITORIO
  • 2. DEFINICIÓN MARCAPASO CARDÍACO • Dispositivo compuesto por un generador, capaz de producir estímulos, y unos electrodos conductores, capaces de transmitir estos estímulos al corazón. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 3. Estabilización clínica y hemodinámica de aquellos pacientes que se encuentran en una situación de inestabilidad eléctrica aguda, debido a bradiarritmias o taquiarritmias. MARCAPASO CARDÍACO TRANSITORIO Impulso Eléctrico Despolarización Miocárdica Actividad Mecánica Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 4. MARCAPASO CARDÍACO TRANSITORIO Transcutáneo Transvenoso Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 5. HISTORIA DEL NACIMIENTO DEL MARCAPASO CARDÍACO REVIVIENDO LOS MUERTOS
  • 6. Año 1775 Nickolev Abildgaard La descarga eléctrica podría causar el colapso de una gallina pero una descarga adicional le devolvía la vida.
  • 7. Año 1872 Duchenne de Boulogne Un niño quien se ahogó fue resucitado conectando un electrodo a la pierna mientras que un segundo electrodo golpea rítmicamente el corazón.
  • 8. Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81.
  • 9. Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81 Año 1952 Paul Zoll Paletas metálicas que entregan impulsos de 2 ms al ser presionadas sobre la pared torácica anterior.
  • 10. Transcutaneo: queda en un segundo plano • Aumento de la duracion de pulso de 2 a 20 msec: disminuye el ourput requerido para la capura cardíaca. • Impulsos mas largos en duración = FV menos frecuente. • Electrodos con una mayor area de superficie (90-100m2) disminuye el dolor y las quemaduras. Aquilina O. A brief history of cardiac pacing. Images Paediatr Cardiol. 2006;8:17–81.
  • 12. MARCAPASO CARDÍACO TRANCUTÁNEO • Método rápido • Mínimamente invasivo • Sustituye temporalmente a la estimulación transvenosa. • Estabilización inicial - Prehospitalario. - Mientras se coloca el transvenoso. • No hay contraindicaciones absolutas. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 13. INDICACIONES • Bradicardias sintomáticas clínicamente significativas. • Hipotensión, edema pulmonar o evidencia de hipoperfusión. • Bloqueo AV (como puente). • Tres causas frecuentes en ED: • Sobredosis de drogas. • Hipercalemia. • Isquemia de miocardio. • 2 casos en los puede ser preferible al TV • Pacientes que han recibido trombolíticos. • Pacientes que pueden responder al manejo Ej.Hiperpotasemia, sobredosis de drogas. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 14. CONSIDERACIONES TÉCNICAS • La mayoría funciona a una tasa fija (asíncrona) o a demanda (VVI). • Captura del ritmo cardíaco: • Output: Salida de corriente De 0 a 200 mA. • 42 -60 mA es tolerable para la mayoría. • El umbral de captura puede ser mayor en: • Obesidad, IAM, alteraciones metabolicas, neumotorax, pobre contacto del elctrodo a la piel. • Selección del número latidos/min: 30 a 200. • Duración de pulso: 20 a 40 ms. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 15. POSICIONES PARA LOS PARCHES DE ESTIMULACIÓN TRANSCUTÁNEA. Anterior-Posterior.Anterior-anterior o Anterior-lateral Rev Esp Cardiol Supl. 2007;7(G):54-68 - + + -
  • 16. PROGRAMAR EL MONITOR Frecuencia 60-70 lpmSalida: Desde lo minimo hasta lograr la captura Modo
  • 17. VERIFICAR LA ADECUADA CAPTURA Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 18. VERIFICAR LA ADECUADA CAPTURA A medida que aumenta la salida de mA, se logra una captura completa.
  • 19. Tenga en cuenta que los picos de estimulación son mucho más pequeños. El ritmo subyacente es asistolia, sin captura de marcapasos. Todos demuestran picos de marcapasos grandes sin captura (flechas). El ritmo subyacente no se puede determinar.
  • 20. CONFIRMAR LA ADECUADA CAPTURA CON PULSO O US La presencia de una onda T después del QRS es un buen indicador de captura ventricular. La presencia de 1 QRS después del estimulo del marcapaso sugiere pero no confirma la captura. Am J Emerg Med 2003; 21:227-229
  • 21. • Inducción de FV (raro) • Malestar del paciente • Quemaduras • Falta de reconocimiento de una fibrilación ventricular tratable subyacente debido al oscurecimiento del ECG por picos de marcapasos. • Esto puede solucionarse presionando el "botón de cancelación" en su monitor. • Esto pausará los picos durante unos segundos para que pueda identificar el ritmo subyacente. COMPLICACIONES Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 23. MARCAPASO CARDÍACO TRANSVENOSO • Éxito con guía EKG: 80-95% • Tiempo: 20 min: 72% • En menos de 5 min en el 30% CON BALÓN: • Tiempo: 6.45 min. vs 13.30 min • Menor incidencia de arritmias: 1.5 vs 20% • Menos desalojo del catéter: 13 vs 32% Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 24. INDICACIONES• Hemodinámicamente inestable. • Bradicardia sinusal: • 17% de los pacientes con IAM. • Bloqueo AV -19% por IAM • IAM anterior – isquemia del tabique e infranodal • Progresan a Bloqueo de Alto grado • IAM inferior – isquemia septal temprana: Bloqueo I- mobitz I 2- 3 • Ritmos de escape (si esta inestable) • Bloqueo bifascicular, • Bloqueo rama derecho e izq • Sobredosis de medicamentos • Disfuncion del nodo sintomatico • FA con respuesta ventricular lenta • IAM con bloqueo de rama izq • Bloqueo bifasuclar alternando con bloqueo de rama • Marcapaso malfuncionante • Arritmias supra y ventriculares Rev Esp Cardiol2004
  • 25. NO ES EFECTIVO. ¿EN PARO CARDIORESPIRATORIO O BRADI-ASISTOLIA? Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 26. CONTRAINDICACIONES • Válvula tricúspide protésica. • La hipotermia severa -- fibrilación ventricular. • Calentar primero Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 28. GENERADOR DE MARCAPASO1 Compartimiento de bateria Indicador del ritmo: sense: Verde para evento detectado Bloqueo de la pantalla Indicador del ritmo: PACE: Amarilla para evento estimulado. BURST seleccionado Avisa baja bateria Conector al paciente
  • 29. GENERADOR DE MARCAPASO1 MODO: Selección del modo de marcapaso. Asincronico A demanda SENSIBILIDAD CONTROL DE FRECUENCIA AMPLITUD MANDO DE SALIDA (OUTPUT) Frecuencia Burst rate atrium Frecuencia Atrial Modo Retraso AV AmplitudSensibilidad ATRIAL VENTRICULO Amplitud Sensibilidad
  • 31. • Sistema de código de cinco letras que describe las diferentes configuraciones del marcapasos. • North American Society of Pacing and Electrophisiology/British Pacing Group (NASPE/BCG) • Las primeras tres letras son las más útiles en la gestión de ED MODOS DE ESTIMULACIÓN Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 32. Cámara estimulada Cámara detectada Respuesta a detección Ambas Disparo Cámara estimulada Donde se produce la detección (sensado) de la actividad intrínseca del corazón. Modo de acción del generador tras detectar la actividad cardiaca. La respuesta al sensado puede ser inhibición (I), disparo o triggered (T), ambas (D) o ninguna (O). Indica las funciones programables. La presencia de la letra R en esta posición indica que el marcapasos contiene un sensor que puede modular la frecuencia de estimulación en función de la actividad fisica del pte Indica si el generador tiene funciones antitaquicardia. Incorporado a (DAI) para TV ¿Qué cámara se está detectando? ¿Dónde se localiza el cable y qué estimulará? ¿Qué hace el marcapasos cuando ve el ritmo nativo?
  • 33. Cámara estimulada Cámara detectada Respuesta a detección Ambas Disparo Cámara estimulada Donde se produce la detección (sensado) de la actividad intrínseca del corazón. Modo de acción del generador tras detectar la actividad cardiaca. La respuesta al sensado puede ser inhibición (I), disparo o triggered (T), ambas (D) o ninguna (O).¿Qué cámara se está detectando? ¿Dónde se localiza el cable y qué estimulará? ¿Qué hace el marcapasos cuando ve el ritmo nativo? O - No activa ni inhibe los picos de estimulación, independientemente del ritmo nativo I - La actividad detectada da como resultado la inhibición de un pico de estimulación. Si hay un ritmo nativo, entonces el PPM no va a ir más allá de eso. T: la actividad detectada da como resultado un aumento de estimulación D - Puede inhibir o desencadenar picos de estimulación dependiendo de la actividad nativa
  • 34. Cámara estimulada Cámara detectada Respuesta a detección Ambas Disparo Cámara estimulada Donde se produce la detección (sensado) de la actividad intrínseca del corazón. Modo de acción del generador tras detectar la actividad cardiaca. La respuesta al sensado puede ser inhibición (I), disparo o triggered (T), ambas (D) o ninguna (O). Indica las funciones programables. La presencia de la letra R en esta posición indica que el marcapasos contiene un sensor que puede modular la frecuencia de estimulación en función de la actividad fisica del pte Indica si el generador tiene funciones antitaquicardia. Incorporado a (DAI) para TV ¿Qué cámara se está detectando? ¿Dónde se localiza el cable y qué estimulará? ¿Qué hace el marcapasos cuando ve el ritmo nativo?
  • 35. VVI: estimula y detecta solo en ventrículo. Estimula en el ventrículo y se inhibe si ve actividad propia. Se utiliza en BAV . En el electrocardiograma se observa un QRS ancho con morfología de bloqueo de rama izquierda (BRI) precedido de una espícula AAI: Estimula en la aurícula, detecta la auricula y se inhibe si ve actividad propia. Está indicado en la bradicardia sinusal, el paro sinusal y las arritmias auriculares. En el electrocardiograma se observa una P diferente a la sinusal posterior a una espícula. MODOS DE ESTIMULACIÓN Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 36. VDD: estimula en ventrículo y detecta en ambas cámaras. No es capaz de estimular la aurícula, pero sí detecta la actividad auricular y estimula el ventrículo sincrónicamente con ésta. Se usa cuando no existe patología sinusal en BAV Ekg: P sinusal seguida de QRS ancho con morfología de BRI precedido de una espícula. DDD: estimula y detecta ambas cámaras. Sensa y estimula sincrónicamente ambas cámaras. Se usa en disfunciones sinusales asociadas a trastorno de la conducción AV. MODOS DE ESTIMULACIÓN Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 37. • Un marcapasos VVI, se ve comúnmente en pacientes ancianos y en aquellos con fibrilación auricular. Tiene una sola derivación en el ventrículo que puede ser estimulada y detectada. EJEMPLO Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 38. • Puede estimular y detectar tanto las aurículas como el ventrículo. • Si hay P y QRS normal, se sienta y se relaja. • Si P es normal pero su QRS es perezoso, se activará para controlar el ventrículo. • Si su P es lenta pero siempre seguida de un QRS normal, irá a los atrios, pero no al ventrículo. • Finalmente, si tanto las aurículas como el ventrículo son lentos, estimulará a ambos. EJEMPLO Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 39.
  • 40. • El valor absoluto máximo alcanzado por una forma de onda eléctrica, voltaje o corriente. • Las amplitudes de los impulsos de salida del marcapasos se expresan en voltios (la diferencia en el potencial eléctrico) o en miliamperios (la medida del flujo de corriente eléctrica). AMPLITUD Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 41. SALIDA (OUTPUT) • Cantidad de corriente que se envía al corazón y se mide en mA., destinada a desencadenar una despolarización en la cámara del corazón que está siendo estimulada • Maximo: 20 mA. • Si la estimulación es de doble cámara, la salida auricular debe ajustarse a cero mA y la salida ventricular a mA máxima. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 42. UMBRAL DE ESTIMULACIÓN • Es el umbral conocido para la despolarización del miocardio al aplicar una corriente eléctrica sobre el miocardio. • Es importante conseguir un umbral de estimulación con la menor amplitud de impulso posible. • Se considera como un buen umbral el que sea inferior a 1 V, • umbrales de 0,4-0,6 V. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 43. SENSIBILIDAD • Esta es la capacidad del marcapasos para ver la actividad eléctrica que proviene del corazón medida en milivoltios (mV). • Cuanto más bajo es el número de sensibilidad, más sensible es el marcapasos para detectar la actividad cardíaca intrínseca. Es como una valla: si está más baja, dejará ver mejor lo que hay detrás Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 44. SINCRONÍA CON CONTROL DE SENSIBILIDAD ASINCRONICO: • Estimulan el corazón a una velocidad fija y predeterminada, independiente de la actividad eléctrica y / o mecánica del corazón. • Cuando la sensibilidad se setea en 0, el marcapasos funciona en modo FIJO (dispara a frecuencia constante seteada independientemente del ritmo nativo del paciente AOO y VOO) SINCRONICO: • La mayoría de los marcapasos pueden ser ajustados para “sensar” la frecuencia cardiaca nativa y prevenir la descarga del marcapasos conjuntamente con la despolarización nativa (modo a DEMANDA). Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 45. Amplitud de la señal intracardiaca (mV) • Indica la calidad del contacto del electrodo. • Los electrodos son responsables de enviar al dispositivo la señal intracardiaca asociada a la actividad intrínseca del corazón, es decir la contracción miocárdica, con el fin de que el generador interprete dicha señal como propia y se inhiba su funcionamiento en caso de que haya estímulo. • Se aceptan medidas de ondas R > 5 mV para ventrículo y ondas P > 2 mV para aurícula AMPLITUD Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 46. INTERVALO • Los dispositivos cardíacos calculan todo en términos de intervalos, de un evento a otro. • El marcapasos no registra cuántos latidos tiene el corazón en un minuto, simplemente determina cuánto tiempo ha pasado desde que se produjo el último latido. • Lo hace transformando la frecuencia cardíaca mínima programada en un intervalo de tiempo dividiendo la frecuencia cardíaca programada en 60,000 (la cantidad de milisegundos en un minuto) • El resultado es la cantidad de milisegundos que el marcapasos espera antes de decidir administrar un estímulo. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 47. • Intervalo de frecuencia inferior (V-V) • Frecuencia más baja, al cual el marcapaso sensará el atrio en ausencia de actividad atrial intriseca. • Intervalo AV: inicia por un evento atrial sensado • Intervalo V-A • Intervalo entre un evento ventricular y el evento auricular posterior (el intervalo VA). • Esto contrasta con un intervalo de escape auricular en el que el intervalo entre sucesos auriculares posteriores es fijo. • Intervalo de escape atrial: • Intervalo entre un evento ventricular sensado y el siguiente evento atrial. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 48. ¿Por qué el temporizador de intervalo AV del marcapasos caduca sin inhibirse? • Quizás el paciente tenga un bloqueo cardíaco. • Quizás el paciente haya retrasado la conducción AV: el intervalo de PR del paciente es más largo que el PAV programado en el marcapasos
  • 49. CAPTURA • Es el inicio de la despolarización de las aurículas y / o ventrículos mediante un estímulo eléctrico. • La captura se puede visualizar en el monitor con un pico antes de cada onda p (para estimulación auricular) y un pico antes de cada QRS (para estimulación ventricular) QRS Onda p Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 50. 2 CATÉTERES • Dependen de la marca. • La mayoria 3 – 5 Fr dm y 100 cm de largo. • Marcas en la superficie: Intervalos de 10 cm. • Con y sin balón. • Balón: 1.5 ml de aire. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 52.
  • 54. 3 INTRODUCTOR • El tamaño del catéter de estimulación se refiere a su diámetro exterior, mientras que el tamaño del introductor se refiere a su diámetro interno. • Un catéter de estimulación 5-Fr se ajustará a través de un introductor 5-Fr.
  • 55. CATÉTER BIPOLAR • Positivo (ánodo): 1-2 cm próximal a la punta. • Negativo (cátodo): Electrodo de estimulación, esta en la punta. • Ambos electrodos estan dentro del VD • Se establece un campo de excitación eléctrica entre los electrodos. • El cátodo no necesita estar en contacto directo con el endocardio para que se produzca la estimulación. CATÉTER UNIPOLAR • Se usa con poca frecuencia para TV • El cátodo se encuentra en la punta del catéter • El ánodo está ubicado en uno de los siguientes lugares: - En el generador de estimulación - Más cerca del catéter (fuera del ventrículo) - En el tórax del paciente. 3 ELECTRODOS Bipolar/Unipolar # de electrodos en contacto con la porción del corazón a estimular. La diferencia entre catéteres de estimulación unipolar y bipolar es que un catéter bipolar tiene ambos electrodos relativamente cerca del catéter y ambos pueden entrar en contacto con el endocardio. Cátodo (-) Ánodo (+) “PP” “Positive Proximal.”
  • 56. Cable atrial para ser conectado al pacienteCable Ventricular 4 LOS CABLES
  • 57. SITIO DE COLOCACIÓN5 Pros: Acceso directo al corazón derecho, especialmente por via yugular derecha. Compresible. Cont: Punción carotídea, desalojo con el mov de la cabeza. Pros: Acceso directo al lado derecho del corazón (especialmente via subclavia izq) Tiempo de inserción rápido. Permite buena mobilidad del pte. Cont: Nuemo, no compresibilidad. Femoral: Pros: Acceso directo al lado derecho. Insercion rápida. Compresible. Cont: Aumenta riesgo de tromboflebitis. Desalojo con mov de la pierna Infecciones. TENER EN CUENTA QUE NO SE DEBE COLOCAR EN EL LADO DONDE VA EL DEFINITIVO Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 58. 6 COLOCACIÓN EMERGENTE • En estados de flujo bajo : Asistolia o un bloqueo completo con ritmos de escape ventricular malignos. • Conecte el cable del marcapasos a la fuente de energía del marcapasos y enciéndalo • Gire la salida al amperaje máximo y seleccione el modo asíncrono. • Avance el catéter a ciegas. • Gire, avance, retire o manipule el catéter de estimulación hasta lograr captura en el monitor. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 59. • Cuando el tiempo lo permita, o si el procedimiento de paso a ciegas no tiene éxito, conecte el cable de estimulación al cable V1 del ECG con una pinza de cocodrilo. • Encienda la máquina de ECG para controlar el V1 y por lo tanto la posición de la punta del catéter. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 60. • Punta en el atrio, ondas P grandes, mas que el QRS. • La suma de las fuerzas eléctricas será negativa si la despolarización se está alejando de la punta • Es positiva si la despolarización se está moviendo hacia la punta del catéter. • Si la punta del catéter está por encima del atrio, la P y el QRS serán negativos. • A medida que la punta progresa hacia abajo en la aurícula, la onda P se convertirá en isoeléctrica (bifásica) y eventualmente se volverá positiva a medida que la onda de despolarización auricular avance hacia la punta del catéter. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 61. Se asemeja al aVR Onda P y QRS (-) y P mas grande que QRS Onda P mas grande y bifasica Onda P mas pequeña QRS normal Pasa la tricúspide, la P se hace mas pequeña y QRS mas grande. Cambia morfologia P. POSICIONES ANÓMALAS Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 62. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 63. • El umbral es la corriente mínima necesaria para obtener captura. • Generalmente está entre 0.3 y 0.7 mA. • Si el umbral está en este rango ideal, se presume contacto con el endocardio. • Sensibilidad máxima (modo de demanda total) a una salida de 5 mA y una velocidad de aproximadamente 80 latidos / min • Reduzca la corriente (salida) lentamente hasta que se pierda la captura. • Aumenta el amperaje a 2.5 veces el umbral para asegurar la consistencia de la captura (generalmente entre 2 y 3 mA). Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 64. • Probar la función de sensado en pacientes que tienen ritmos subyacentes. • Establece la velocidad en aprox 10 latidos/ min más que el ritmo endógeno. • Colocar modo asíncrono modo • Sensibilidad mínima y asegúrese de que haya una captura completa • Ajuste la sensibilidad a su posición media, aprox 3 mV, y disminuir gradualmente la frecuencia hasta que se suprima por el ritmo intrínseco del pte. • El indicador de sensado debe avisar cada vez que sensa el rimto nativo y debe ser sincrónico con el QRS • Si no capta el ritmo intrínseco aumentar la sensibilidad hasta que el marcapasos se suprima. • Por el contrario, si el indicador de detección se dispara por ondas P o T o por artefactos, disminuya la sensibilidad hasta sólo se detecta el complejo QRS. • Una vez que el umbral de sensibilidad se determina, establezca el milivoltaje en aproximadamente la mitad que valor. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 65. • Aparecen espigas en el trazado (indica actividad de salida del marcapasos) • Cada espiga se acompaña de un complejo QRS ancho (> 0.12 seg) y si el mismo conduce como BCRI + desviación del eje izquierdo . (CAPTURA) • Espigas no aparecen cuando aparece ritmo propio del paciente (SENSADO) • Si aparecen arritmias inducidas por el marcapasos (son reentradas). OBTENER UN TRAZADO DE ECG DESPUÉS DE LA COLOCACIÓN DEL MARCAPASO Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 66. CONFIRMACIÓN DE LA CAPTURA • La captura eléctrica se manifestará en el monitor de ECG como un pico de marcapasos seguido de un complejo QRS. • Si se ve un pico de marcapasos pero no sigue un QRS, no se está realizando la captura. • Esto se puede evaluar al verificar que haya un pulso palpable e igual a la frecuencia establecida en el marcapasos. • Si no se produce la captura completa o si es intermitente, será necesario reposicionar el marcapasos. • Cuando se produzca la captura adecuada, evalúe el marcapasos para un posicionamiento óptimo. • Esto se hace probando los umbrales para estimulación y detección, y mediante examen físico, electrocardiografía, y radiografía de tórax Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 67. ¿CÓMO SABEMOS SI ELECTROCATÉTER QUEDO CORRECTAMENTE UBICADO Y FUNCIONA ADECUADAMENTE? • GENERACIÓN DE IMPULSOS • SENSADO • CAPTURA • Morfología ECG • RX TÓRAX: punta en VD. • ECO • EF • Ondas de cañon en el pulso venoso, Murmullo por insuf tricuspidea • Auscultación del segundo sonido del corazón, división paradójica. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 68. R.Ortiz Díaz-Miguel, M.L. Gómez Grande . Marcapasos transitorios intravenosos. Med Intensiva. 2014;38(9):575---579 Revi Mex de Enf Cardiológica 2014;22 (3): 122-127 • Trombosis de la vena • Tromboflebitis • Arritmias- complejos prematuros ventriculares. 1.5% • Taquicardia ventricular 6% • Sitio no adecuado • Perforacion • Nudo del cateter • Falla en el acceso venoso 15% Riesgo de complicaciones 13% COMPLICACIONES
  • 69. SI UN HAY UN PATRÓN BRD SOSPECHAR QUE ENTRÓ AL TABIQUE O EN EL SENO CORONARIO . Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 70. Roberts and Hedges Clinical Procedures in Emergency Medicine and Acute Care. 6ª Ed. Elsevier 2019
  • 71. Revi Mex de Enf Cardiológica 2014;22 (3): 122-127 • Aparecen espigas en cualquier lugar del complejo QRS. • Solución: Ajustar el nivel de sensibilidad al máximo posible • Problema: Descartar desplazamiento del catéter; fibrosis miocárdica pericatéter • Espiga no se acompaña de un QRS ancho • No captura el ventrículo. • Problema: Desplazamiento electrocatéter • o fibrosis miocárdica pericatéter. • Solución: aumentar el amperaje.