SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA

¿?
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
Representación gráfica
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
Representación gráfica
de la actividad eléctrica
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
Representación gráfica
de la actividad eléctrica
del corazón.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
•Localización anatómica
•Cavidades
•Sistema especifico de
conducción
•Arterias y venas
coronarias
ANATOMIA CARDIACA

Corazón:

-Órgano principal del sistema cardiovascular.
-Función de bomba. Impulsa sangre a
pulmones y resto de órganos.
-Tamaño: 12 x 9 cms (Puño) Peso: 300 gr aprox
ANATOMIA CARDIACA
Localizado en mediastino medio
y recubierto por PERICARDIO
Membrana serosa que soporta el
corazón y evita la fricción con los
movimientos del ciclo cardiaco.

POSICION CENTRO TORACICA
Limita con:
Ant: Esternón
Lat: Pulmones
Post: Esófago
Inf: Diafragma
ANATOMIA CARDIACA
El corazón tiene forma de cono truncado.

Base: Formada por aurículas y
grandes vasos.
Vértice o ápex: orientado hacia…
ABAJO
IZQUIERDA
DELANTE
ANATOMIA CARDIACA
4 cavidades
-Aurículas x2
(conectadas a venas)
-Ventrículos x2
(conectados a arterias)
Tabiques
- Interauricular
- Interventricular
Válvulas
-Separan aurículas y
ventrículos
-Separan ventrículos
y arterias
ANATOMIA CARDIACA
Circulación pulmonar o menor

Circulación sistémica o mayor
ANATOMIA CARDIACA
AURICULA DERECHA (AD)
-Cresta terminal
-Válvula seno coronario.

(AI) AURICULA IZQUIERDA
ANATOMIA CARDIACA

Vent. Derecho
(VD)

Vent. Izquierdo
(VI)
ENDOCARDIO
MIOCARDIO
EPICARDIO
ANATOMIA CARDIACA
Sistema especifico de conducción.
-Sistema eléctrico que trasmite
impulsos.
-Activa las células cardiacas de
modo ordenado y rítmico de
forma espontánea.
Formado por:
Nodo Sinusal (NS)
Nodo Auriculoventricular (NAV)
Haz de Hiss (HH)
Ramas izq. y der. del HH
Sistema de Purkinje.
ANATOMIA CARDIACA
- El NS localizado en epicardio, anterior
a VCS genera el impulso cardiaco y
contrae a las aurículas, que a su vez
estimulan al NAV que se encuentra en la
zona inferoseptal del la AD.
- Existe un aislamiento eléctrico entre
aurículas y ventrículos.

EL NAV ES EL ÚNICO “PUENTE”

- El impulso sufre un retraso fisiológico
al llegar al NAV y en su paso por el
HH, tiempo necesario para que se
produzca el vaciado auricular hacia los
ventrículos
ANATOMIA CARDIACA
RAMA DERECHA DEL HH
-Discurre por la derecha del
septo IV.
-Mas débil y delgada que la izq.

RAMA IZQUIERDA DEL HH
-Discurre por la izquierda del septo IV
Se divide a su vez en:
-Fascículo inferoposterior
-Fascículo superoanterior
ANATOMIA CARDIACA
Sistema de Purkinje
-Estructura mas distal del SEC.
-Trasmite el impulso del SEC a los
miocitos contráctiles.
-Su morfología de red permite
estimular una gran cantidad de
miocardio en poco tiempo.
-Cubre 2/3 de los ventrículos, no
se encuentra en la zona basal.
-Discurre por el endocardio de las
estructuras cardiacas.
ANATOMIA CARDIACA
ANATOMIA CARDIACA
Circulación coronaria
-Arteria y venas que irrigan el
tejido miocárdico aportando
nutrientes y energía al corazón.
-Se dividen en 3 grandes arterias.
-Discurren por el epicardio.

Nacen en los senos
de la válvula aórtica
ANATOMIA CARDIACA

Art Coronaria derecha (CD):
-Nace en el seno aórtico derecho
-Avanza por el surco
auriculoventricular derecho hasta la
zona basal posterior de los
ventrículos.
-Irriga al VD.
-También al NS y en un 60% al NAV
ANATOMIA CARDIACA
Tronco común izquierdo:
-Nace en el seno aórtico izquierdo.
-A los pocos cms se divide en…

Art. Descedente anterior (DA)
-Desciende por el surco
interventricular
-Irriga pared anterior del VI y el
septo (HH y ramas del HH)

Art. Circunfleja (Cx)
-Desciende por el surco
auriculoventricular izquierdo hasta la
zona basal de los ventriculos.
-Irriga pared libre del VI.
ANATOMIA CARDIACA
Dominancia:
- Perfusión de la cara inferior o
diafragmática.
AC

%

Dominancia

CD

67

Derecha

Cx

15

Izquierda

CD+Cx

18

Mixta

Apex:
Arteria dominante Vs DA
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
Representación gráfica
de la actividad eléctrica
del corazón.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
•Propiedades electrofisiológicas
células cardiacas.
•Introducción vectores.
•Vectores cardiacos.
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGIACAS
DE LAS CELULAS CARDIACAS
1. CONTRACTIBILIDAD
2. EXCITABILIDAD
3. CONDUCCIÓN
4. AUTOMATISMO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGIACAS
DE LAS CELULAS CARDIACAS
1. CONTRACTIBILIDAD
2. EXCITABILIDAD
3. CONDUCCIÓN
4. AUTOMATISMO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
1. CONTRACTIBILIDAD
Las células del músculo cardiaco son contráctiles.
La entrada de iones Ca++ al
interior celular produce la
activación de las proteínas
contráctiles actina y miosina
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGIACAS
DE LAS CELULAS CARDIACAS
1. CONTRACTIBILIDAD
2. EXCITABILIDAD
3. CONDUCCIÓN
4. AUTOMATISMO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
2. EXCITABILIDAD
Las células cardiacas responden a estímulos
externos y generan una repuesta eléctrica

POTENCIAL
DE ACCIÓN
ACTIVADO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

Cualquier estimulo eléctrico es incapaz de despolarizar la célula.

REFRACTARIEDAD
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

Estímulos de gran intensidad pueden producir una despolarización
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

Per. Refractario absoluto + relativo = PA activado
Respuesta eléctrica del miocito al estimulo externo
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGIACAS
DE LAS CELULAS CARDIACAS
1. CONTRACTIBILIDAD
2. EXCITABILIDAD
3. CONDUCCIÓN
4. AUTOMATISMO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
Las células cardiacas que reciben un
estimulo externo que produce una
despolarización son capaces de trasmitir
dicho impulso a los miocitos contiguos.

Contracción sincrónica
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
Cada estructura del corazón tiene
una velocidad de conducción
del estimulo eléctrico diferente

NS
Au
NAV

0,5 m/s
0,3-1 m/s
0,01-0,5 m/s

HH+
Ramas

1-4 m/s

Vent

1-2 m/s
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS

PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGIACAS
DE LAS CELULAS CARDIACAS
1. CONTRACTIBILIDAD
2. EXCITABILIDAD
3. CONDUCCIÓN
4. AUTOMATISMO
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
4. AUTOMATISMO
Capacidad de las células cardiacas de despolarizarse
espontáneamente durante su fase de reposo.
PATM del las células SEC.
La fase de reposo es
ascendente, son capaces
de alcanzar su potencial
umbral sin necesidad de
estímulos externos.
PROPIEDADES ELECTROFISILOGICAS
La pendiente de la fase de reposo hace que las células
AUTOMÁTICAS alcancen su PU en menor tiempo
ASCENDENTE

NS
Au
NAV

TIEMPO

60-80 lpm
0
15-25 lpm

HH+
20-45 lpm
Ramas
Vent

0
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
•Propiedades electrofisiológicas
células cardiacas.
•Introducción vectores.
•Vectores cardiacos.
VECTORGRAFIA
“No entiendes realmente algo a menos que
seas capaz de explicárselo a tu abuela”

-Conceptos físicos relacionados
con la electrocardiografía.
-Nivel: abuela de Albert Einstein.
VECTORGRAFIA
ELECTROCARDIOGRAFIA: conceptos
Dipolo: par de cargas eléctricas (post. y neg.)

La célula cardiaca actúa como un dipolo al alternar
una carga eléctrica negativa (reposo) y otra positiva
(PAA)

El cambio de polaridad genera una diferencia de potencial.
Energia electrica
VECTORGRAFIA
ELECTROCARDIOGRAFIA: conceptos
Vector: representación gráfica de la
dirección, polaridad y magnitud de una
fuerza eléctrica en el espacio.
VECTORGRAFIA
ELECTROCARDIOGRAFIA: conceptos

GALVANOMETRO:
detecta y mide la existencia
de corriente eléctrica por un circuito,
su intensidad y su sentido.
Consta de 2 electrodos:
-POSITIVO: registra los vectores de polaridad positiva.
-NEGATIVO: registra los vectores de polaridad negativa.
VECTORGRAFIA
ELECTROCARDIOGRAFIA: conceptos

GALVANOMETRO:
Posee una aguja que inscribe deflexiones
positivas o negativas en un registro gráfico.

Un vector de polaridad X
se acerca al electrodo
de igual polaridad

Un vector de polaridad X
se aleja del electrodo
de igual polaridad
VECTORGRAFIA
EPICARDIO: arterias y venas
coronarias
ENDOCARDIO: sistema de
Purkinje.
VECTORGRAFIA

VECTOR DE DESPOLARIZACION
VECTORGRAFIA
Las células cardiacas en reposo tienen polaridad negativa
VECTORGRAFIA
Un impulso eléctrico (SEC) inicia la despolarización
DESDE EL ENDOCARDIO
VECTORGRAFIA
Los miocitos conducirán el impulso a las células contiguas
DE ENDOCARDIO HACIA EPICARDIO
VECTORGRAFIA
Los miocitos conducirán el impulso a las células contiguas
DE ENDOCARDIO HACIA EPICARDIO
VECTORGRAFIA
El VECTOR DE DESPOLARIZACION (polaridad positiva)
se dirige de ENDOCARDIO A EPICARDIO
VECTORGRAFIA
Si el vector de despolarización se dirige
al electrodo positivo se registra una
deflexión ????????

?
VECTORGRAFIA
Si el vector de despolarización se dirige
al electrodo positivo se registra una
deflexión POSITIVA
VECTORGRAFIA
Al producirse el cambio de polaridad
no se genera ningún vector
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

Vector perpendicular…

deflexión ISODIFASICA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA

?
VECTORGRAFIA
VECTORGRAFIA

VECTOR DE REPOLARIZACION
VECTORGRAFIA
Antes de la repolarización la célula
se encuentra en su par positivo.
VECTORGRAFIA
La repolarización comienza en el epicardio
(arterias y venas coronarias)
VECTORGRAFIA
El vector de repolarización se dirige
de epicardio hacia endocardio
VECTORGRAFIA
El vector de repolarización tiene polaridad negativa
VECTORGRAFIA
El VECTOR DE REPOLARIZACION (polaridad negativa) se
dirige de EPICARDIO A ENDOCARDIO
VECTORGRAFIA
Si el vector de repolarización se dirige al
electrodo negativo se registra una
deflexión ????????

?
VECTORGRAFIA
Si el vector de repolarización se dirige al
electrodo negativo se registra una
deflexión POSITIVA
VECTORGRAFIA
Al alcanzar el reposo no se genera ningún vector.
VECTORGRAFIA

En condiciones
fisiológicas normales
la representación grafica
de la repolarización sigue
a representación grafica
de la despolarización
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA INTERPRETACIÓN
ELECTROCARDIOGRÁFICA

ELECTROCARDIOGRAFIA
•Propiedades electrofisiológicas
células cardiacas.
•Introducción vectores.
•Vectores cardiacos.
VECRORES CARDIACOS
La activación secuencial va a permitir la contracción
sincrónica de las aurículas y los ventrículos.
Efectividad de los latidos.
1. Vector de despolarización auricular.
2. Vector de despolarización septal
3. Vector de despolarización de las paredes libres. (EJE)
4. Vector de despolarización basal
5. Vector de repolarización ventricular.
VECTORES CARDIACOS
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.
VECTORES CARDIACOS
Vector de
despolarización auricular.
El NS trasmite el estimulo a
las aurículas que conducen
el impulso a través de su
miocardio.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y adelante.

P
VECTORES CARDIACOS
NAV, HH y ramas HH:
No se registra en ECG
de superficie.

P
VECTORES CARDIACOS
NAV, HH y ramas HH:
No se registra en ECG
de superficie.

P
VECTORES CARDIACOS
NAV, HH y ramas HH:
No se registra en ECG
de superficie.

P
VECTORES CARDIACOS
Despolarización septal:
El septo es estimulado
por la RIHH.
Se dirige hacia
derecha,
arriba y atrás.

P
VECTORES CARDIACOS
Despolarización septal:
El septo es estimulado
por la RIHH.
Se dirige hacia
derecha,
arriba y atrás.

P
VECTORES CARDIACOS
Despolarización septal:
El septo es estimulado
por la RIHH.
Se dirige hacia
derecha,
arriba y atrás.

P
Q
VECTORES CARDIACOS
Despolarización completa
de las ramas

P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
de las paredes libres: ambos
ventrículos se estimulan
simultáneamente.
Predomina el vector
izquierdo.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y abajo.

P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
de las paredes libres: ambos
ventrículos se estimulan
simultáneamente.
Predomina el vector
izquierdo.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y abajo.

P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
de las paredes libres: ambos
ventrículos se estimulan
simultáneamente.
Predomina el vector
izquierdo.
Se dirige hacia abajo,
izquierda y abajo.

R
P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
basal: la base ventricular
carece de sistema de
Purkinje. El impulso se
trasmite por el miocardio
ventricular.

R
P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
basal: la base ventricular
carece de sistema de
Purkinje. El impulso se
trasmite por el miocardio
ventricular.

R
P
Q
VECTORES CARDIACOS
Vector de despolarización
basal: la base ventricular
carece de sistema de
Purkinje. El impulso se
trasmite por el miocardio
ventricular.

R
P
Q

S
VECTORES CARDIACOS

QRS
Dur: 80-100 mseg
VECTORES CARDIACOS
Fase meseta del PATM

R
P
Q

S
VECTORES CARDIACOS
Repolarización
ventricular:
Se inicia en el epicardio
de las paredes libres
(mayor perfusión).

R
P
Q

S
VECTORES CARDIACOS
Repolarización
ventricular:
Se inicia en el epicardio
de las paredes libres
(mayor perfusión).

R
T

P
Q

S
VECTORES CARDIACOS

Reposo…

R
T

P
Q

S
VECTORES CARDIACOS

RR

PP

P

QRS
ST

PR

QT

T
DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
eldoctormata
 
Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica
Diego Jachero
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasunidaddocente
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Daniel Gaston Cornejo
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitralcardiologia
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
eddynoy velasquez
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
Pepe Pineda
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Estenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonarEstenosis e insuficiencia pulmonar
Estenosis e insuficiencia pulmonar
 
Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica Estenosis e insuficienciaaortica
Estenosis e insuficienciaaortica
 
Estimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgenciasEstimulacion Cardíaca de urgencias
Estimulacion Cardíaca de urgencias
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral3 Estenosis Mitral
3 Estenosis Mitral
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Bradiaarritmias
BradiaarritmiasBradiaarritmias
Bradiaarritmias
 
Radiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascularRadiografia de torax cardiovascular
Radiografia de torax cardiovascular
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 

Destacado

Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
Nuevo cuaderno de ejercicios 2016Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
Victor Medina
 
ECG. Día 5. Miscelánea.
ECG. Día 5. Miscelánea. ECG. Día 5. Miscelánea.
ECG. Día 5. Miscelánea.
Victor Medina
 
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
ECG. Día 2. Revisión sistemática. ECG. Día 2. Revisión sistemática.
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
Victor Medina
 
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...Victor Medina
 
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
Victor Medina
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
Victor Medina
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Minha doce flauta doce vol 01
Minha doce flauta doce vol 01Minha doce flauta doce vol 01
Minha doce flauta doce vol 01Arnaldo Alves
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
Rafael Llopis Ruiz
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohortemilces
 
A utilização do livro didático sobo olhar
A utilização do livro didático sobo olharA utilização do livro didático sobo olhar
A utilização do livro didático sobo olhar
slucarz
 
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuadorEnciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
Carlos Joel Beltran Ube
 
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud MentalAlsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
Ivan Alsina Jurnet
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015jjsg23
 
Scala
ScalaScala
Scala
deathxlent
 
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursosAnálisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
Academia de Ingeniería de México
 
常用Js框架比较
常用Js框架比较常用Js框架比较
常用Js框架比较
Adam Lu
 
Siee i.e. ocuzca anserma
Siee i.e. ocuzca ansermaSiee i.e. ocuzca anserma
Siee i.e. ocuzca anserma
IEOcuzca
 

Destacado (20)

Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
Nuevo cuaderno de ejercicios 2016Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
Nuevo cuaderno de ejercicios 2016
 
ECG. Día 5. Miscelánea.
ECG. Día 5. Miscelánea. ECG. Día 5. Miscelánea.
ECG. Día 5. Miscelánea.
 
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
ECG. Día 2. Revisión sistemática. ECG. Día 2. Revisión sistemática.
ECG. Día 2. Revisión sistemática.
 
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
 
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
ECG. Día 2. Crecimientos y bloqueos intraventriculares.
 
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario AgudoECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
ECG. Día 5. Síndrome Coronario Agudo
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Minha doce flauta doce vol 01
Minha doce flauta doce vol 01Minha doce flauta doce vol 01
Minha doce flauta doce vol 01
 
Interpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKGInterpretacion electrocardiograma EKG
Interpretacion electrocardiograma EKG
 
U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1U 3 resistencias m1 u1
U 3 resistencias m1 u1
 
Estudio de cohorte
Estudio de cohorteEstudio de cohorte
Estudio de cohorte
 
Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales Enfermedades urogenitales
Enfermedades urogenitales
 
A utilização do livro didático sobo olhar
A utilização do livro didático sobo olharA utilização do livro didático sobo olhar
A utilização do livro didático sobo olhar
 
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuadorEnciclopedia de plantas útiles del ecuador
Enciclopedia de plantas útiles del ecuador
 
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud MentalAlsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
Alsina Jurnet (2016). Aplicaciones de la RV y la RA en Salud Mental
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Scala
ScalaScala
Scala
 
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursosAnálisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
Análisis de movimiento de usuarios en redes celulares y optimización de recursos
 
常用Js框架比较
常用Js框架比较常用Js框架比较
常用Js框架比较
 
Siee i.e. ocuzca anserma
Siee i.e. ocuzca ansermaSiee i.e. ocuzca anserma
Siee i.e. ocuzca anserma
 

Similar a ECG. Día 1. Principios básicos 1

Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
Clase  1  interpretación del electrocardiograma  iClase  1  interpretación del electrocardiograma  i
Clase 1 interpretación del electrocardiograma iLeonela Arcaya
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
Paíto Moyano
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
aveliA15
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
Edwin Marquez Guzman
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
hersonalvarez2010
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
NORELYS SANTOS
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
Xavier Carpio
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaUTPL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaAngel Prado
 

Similar a ECG. Día 1. Principios básicos 1 (20)

Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
Clase  1  interpretación del electrocardiograma  iClase  1  interpretación del electrocardiograma  i
Clase 1 interpretación del electrocardiograma i
 
ECG Normal
ECG NormalECG Normal
ECG Normal
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
 
Biofisica electricidad
Biofisica electricidadBiofisica electricidad
Biofisica electricidad
 
Electrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermerosElectrocardiografia basica enfermeros
Electrocardiografia basica enfermeros
 
Electrocardiografia consulta
Electrocardiografia consultaElectrocardiografia consulta
Electrocardiografia consulta
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
ECG (Wikipedia)
ECG (Wikipedia)ECG (Wikipedia)
ECG (Wikipedia)
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 

ECG. Día 1. Principios básicos 1

Notas del editor

  1. 45 cc de liquido seroso. Hacer hincapié en que no esta en la izq.
  2. Denominación basal de las estructuras cardiacas
  3. Explicar conexión, no flujo. Hablar de eip, mio y endo cardio.O hago diapo nueva? De tabiques a surcos
  4. Explicar flujo y actividad valvular.
  5. No actividad eléctrica, tejido fibroso en el plano auriculoventricular
  6. Cresta terminal. Válvula seno coronario.
  7. Explicar flujo y actividad valvular.
  8. Diferencia entre miopitos de trabajo y conducción, endocrinas?
  9. Función decremental de NAV.
  10. Atovias de la conduccion
  11. Diferencia entre miopitos de trabajo y conducción, endocrinas?
  12. Potencial acción de reposo
  13. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  14. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  15. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  16. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  17. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  18. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  19. Eq concentracion de los iones. Inicio de la des 30:1 para potasio
  20. Periodo supranormal
  21. Hablar de isquemia fisiológica
  22. COMENTAR ISQUEMIA FISIOLOGICA