SlideShare una empresa de Scribd logo
E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L
Y A R R I T M I A S
C A TA L I N A G U A J A R D O M A N S I L L A
I N T E R N A D E M E D I C I N A
E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L
S I S T E M A E L É C T R I C O D E L C O R A Z Ó N
T O M A D E E L E C T R O C A R D I O G R A M A
6 que son de los miembros y que ven el corazón frontalmente. Se dividen a su vez en 2 grupos:
Bipolares, miden diferencias de potencial entre un miembro y el otro.
• DI: mide diferencias de potencial entre el brazo izquierdo y el brazo derecho
• DII: mide diferencias de potencial entre pierna izquierda y brazo derecho
• DIII: mide diferencias de potencial entre pierna izquierda y brazo izquierdo
Unipolares, miden el potencial absoluto de una extremidad, asumiendo que en el otro hay un potencial 0:
• aVR: electrodo explorador del brazo derecho
• aVL: Brazo izquierdo
• aVF: pierna izquierda.
6 que son precordiales y hacen un corte horizontal del corazón:
• V1: 4° EIC paraesternal derecho
• V2: 4° EIC paraesternal izquierdo
• V3: Entre V2 y V4
• V4: 5° EIC, Línea medioclavicular izquierda
• V5: 5° EIC línea axilar anterior izquierda
• V6: 5° EIC línea axilar media izquierda
I N T E R P R E TA C I Ó N D E E L E C T R O C A R D I O G R A M A
Onda P: Vector de despolarización atrial
QRS: despolarización de los ventrículos
Onda T: repolarización de los ventrículos
E J E E L É C T R I C O
• Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es
normal.
• Si en I es positivo y en aVF negativo el
eje está desviado a la izquierda.
• Si en I es negativo y en aVF positivo el
eje está desviado a la derecha.
• Si en ambas es negativo el eje tiene
desviación extrema.
O N D A P
• Positiva en DI, DII y negativa en aVR
• Normalmente bifásica en DIII (+ o -)
• aVL variable
• aVF positiva, plana o bifásica
• V1 y V2 25% bifásica
• Duración: no debe exceder los 0,12s
• Voltaje: no debe exceder los 2,5mm
I N T E R VA L O P R
• Representa el periodo entre el
comienzo de la despolarización
auricular y el comienzo de la
despolarización ventricular.
• Se mide habitualmente en la
derivación DII
• Duración: 0,12s - 0,20s
C O M P L E J O Q R S
• Representa la activación eléctrica
ventricular
• Se recomienda medir en V2 y V3
• Duración: 0,07s - 0,10s
C O M P L E J O Q R S
• Representa la activación eléctrica
ventricular
• Se recomienda medir en V2 y V3
• Duración: 0,07s - 0,10s
S E G M E N T O S T
• Amplitud: <0,5mm normal y en
jóvenes un supradesnivel de 1-2mm
puede ser considerado normal en
derivadas v1 y v2
• Repolarización precoz: supradesnivel
de ST en V3 a V6, generalmente
precedido de una onda J
I N T E R VA L O Q T
• Interesa solo su duración
• Corresponde a la duración de la sístole
ventricular
• Aumenta en la noche y en mujeres
• QT corregido: QTc: QT / √ ²RR
• Normal:
• Hombres: <450 - 330
• Mujeres: <460 - 340
O N D A U
• Normalmente positiva en todas su
derivadas menos aVR
• Negativa en precordiales derechas
sugiere lesión en arteria
descendente anterior
• Amplitud: 5-25% de la onda T
E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L
1.- EJE ENTRE 0-90 GRADOS
2.- PRESENCIA DE P POSITIVA EN D1, D2, V2-V6
3.-CADA P SEGUIDA DE UN QRS
4.-PR CONSTANTE Y CON MINIMO DE 0.12” Y MAXIMO DE 0.20”
5.- INTERVALOS P-P O R-R REGULARES
6.-FRECUENCIA CARDÍACA ENTRE 60 Y 99X´. Taquicardia es >100 x’ y bradicardia es <59 x’
7.-QRS < 0.10 SEG DE DURACIÓN.
A R R I T M I A S
TA Q U I C A R D I A S I N U S A L
• La taquicardia sinusal se observa normalmente durante el ejercicio y en
situaciones de stress emocional
• También se encuentra en pacientes con insuficiencia cardiaca,
shock,anemia, hipertiroidismo y síndrome febril.
TA Q U I C A R D I A S I N U S A L
• Supresión de estimulantes café,te, tabaco y drogas
• En casos de taquicardia sinusal persistente sintomática el uso de
B.bloqueadores sin actividad simpáticomimética intrínseca
• Bloqueadores del Calcio con acción cronótropa negativa
B R A D I C A R D I A S I N U S A L
• Se observa normalmente en sujeto vagotónicos y en atletas.
• También suele presentarse en casos de hipertensión endocraneana,
ictericia o hipotiroidismo y en pacientes con infarto del miocardio de
localización diafragmática.
B R A D I C A R D I A S I N U S A L
• Generalmente no requiere terapia.
• En casos agudos determinantes de alteraciones hemodinámicas: Atropina
IV
• Marcapasos definitivo
TA Q U I C A R D I A PA R O X I S T I C A S U P R AV E N T R I C U L A R
• Las TPSV se presentan habitualmente en personas jóvenes, sin cardiopatía
demostrable.
• Generalmente evolucionan por episodios esporádicos y síntomas de tono menor:
palpitaciones, mareos, malestar precorial indefinible, etc.
• En el ECG se caracterizan por la presencia de un ritmo rápido (habitualmente entre
160 y 220 por minuto) y regular, con QRS generalmente angosto.
• En algunas ocasiones el QRS puede ser ancho: cuando se asocia a bloqueo de rama
• Un 50% de las TPSV obedecen a un mecanismo de reentrada nodal
TA Q U I C A R D I A PA R O X I S T I C A S U P R AV E N T R I C U L A R
• Maniobras vagales
• las drogas de elección para la conversión de TPSV son el verapamil y la
adenosina.
• Fulguración intracavitaria, que tiene un éxito superior al 95% de los casos
• La terapia profiláctica tradicional, destinada a evitar nuevas crisis de
arritmias, incluye Amiodarona y antiarrítmicos
F I B R I L A C I Ó N AT R I A L
• Habitualmente implica la existencia de una cardiopatía, sin embargo no es
raro aparezca sin cardiopatía demostrable
• Presenta palpitaciones rápidas e irregulares, habitualmente con síntomas
agregados, tales como disnea, angina e incluso síncope.
• En el ECG se caracteriza por no tener onda P, la existencia de una
respuesta ventricular totalmente irregular y frecuencia de 350-600 lpm
F I B R I L A C I Ó N AT R I A L
• El objetivo inicial de su tratamiento es controlar la frecuencia ventricular y los
fármacos más utilizados son la digitalicos y la Amiodarona.
• Prevención de las embolias arteriales mediante tratamiento anticoagulante
• Cardioversión eléctrica <48hras
• Ablación con catéteres
• En caso de fibrilación auricular paroxística recurrente suele ser necesario utilizar
antiarrítmicos profilácticos, tales como Amiodarona, betabloqueadores y
antiarrítmicos 1-C
F L U T T E R A U R I C U L A R
Se caracteriza por ondas de Flutter (F), anómalas, rápidas, con aspecto de
dientes de sierra, y por lo general con una respuesta ventricular más lenta
Arritmia supraventricular con frecuencias de 300 lpm.
Se asocia a cardiopatía estructural
F L U T T E R A U R I C U L A R
• El tratamiento más efectivo de un episodio de flutter es la cardioversión
eléctrica
• Fulguración tiene un éxito de aproximadamente 90%.
B L O Q U E O S A U R Í C U L O - V E N T R I C U L A R E S
Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos, a
distintos niveles del sistema excitoconductor. De acuerdo al grado de
severidad se clasifican en tres grados:
• Bloqueos aurículo-ventriculares de primer grado.
• Bloqueos aurículo-ventriculares de segundo grado.
• Bloqueos aurículo-ventriculares completos
B L O Q U E O AV D E 1 E R G R A D O
B L O Q U E O AV D E 2 D O G R A D O
B L O Q U E O AV D E 2 D O G R A D O
B L O Q U E O AV AVA N Z A D O
B L O Q U E O S A U R Í C U L O - V E N T R I C U L A R E S
• Se debe suspender los fármacos que causan retraso de la conducción
dentro del nódulo AV, como digital o los antagonistas del calcio
• Bloqueo AV sintomático con fármacos vagolíticos por vía intravenosa,
como la atropina o las catecolaminas
• Marcapasos cardiaco transitorio y permanente
B L O Q U E O D E R A M A D E R E C H A
• QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta
• Morfología en V1-2 del tipo rsR’
• Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la s
• En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es negativa en V1 y
positiva en V6
B L O Q U E O D E R A M A I Z Q U I E R D A
QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta
Morfología en V1-2 del tipo QS o rS
Morfología R empastada en V5-6
Onda T negativa en V5-6
• En la mayoría de los casos, el bloqueo de rama no requiere tratamiento
• Los pacientes que tienen un bloqueo de rama junto con otra enfermedad
cardiovascular podrían necesitar tratamiento: Marcapasos
P O R S U AT E N C I Ó N , ¡ M U C H A S
G R A C I A S ”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
Elena Plaza Moreno
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis agudaJaime dehais
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalresistomelloso
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
evidenciaterapeutica.com
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
Elena Plaza Moreno
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
Betania Especialidades Médicas
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Nadia Rojas
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Signos clínicos en apendicitis aguda
Signos clínicos en  apendicitis agudaSignos clínicos en  apendicitis aguda
Signos clínicos en apendicitis aguda
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Derrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologiaDerrame pleural fisiopatologia
Derrame pleural fisiopatologia
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Arritmias Cardíacas
Arritmias CardíacasArritmias Cardíacas
Arritmias Cardíacas
 
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.Derrame pleural en radiografía y tomografía.
Derrame pleural en radiografía y tomografía.
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 

Destacado

Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Silvana Star
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Richard Americo Cuevas
 
Electro
ElectroElectro
Electro
Zulema Galvan
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Electrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekgElectrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekg
Jonathan Avecillas
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Hospital Escuela/UNAH
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
li05
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
taniabp
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
Edwin Marquez Guzman
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Alondra RZ
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 

Destacado (20)

Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekgElectrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekg
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
 
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 

Similar a Electrocardiograma normal y Arritmias

Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Luis Vargas
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
DialyGonzalezCuellar
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
apuntesenmedicina
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
SaulCruz71
 
Electrocardiografia normal
Electrocardiografia normal Electrocardiografia normal
Electrocardiografia normal
Armada Republica Dominicana
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
Lucy Morales
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
Docencia Calvià
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Gustavo Orsolini
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesWilliam Fernando
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
HuguerZavaleta1
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
DENISSEDELCARMENBERO
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
jhonnyalanoca1
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
Marthita Hidalgo G
 

Similar a Electrocardiograma normal y Arritmias (20)

Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, VenezuelaArritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
Arritmias en Urgencias, Dra Marlus Britto, Venezuela
 
Arritmias.pptx
Arritmias.pptxArritmias.pptx
Arritmias.pptx
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
Enfoque del paciente con arritmia cardíaca en el servicio de urgencias.
 
Taquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptxTaquiarritmias.pptx
Taquiarritmias.pptx
 
Electrocardiografia normal
Electrocardiografia normal Electrocardiografia normal
Electrocardiografia normal
 
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
EKG básico y alteraciones electrocardiográficas, guía rápida para principiantes.
 
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptxARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
ARRITMIAS PERIOPERATORIAS.pptx
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica  normal y arritmias.pptElectrocardiografia básica  normal y arritmias.ppt
Electrocardiografia básica normal y arritmias.ppt
 
arritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letalesarritmias cardiacas letales
arritmias cardiacas letales
 
ECG.pptx
ECG.pptxECG.pptx
ECG.pptx
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
guaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdfguaelectrocardiografabsica.pdf
guaelectrocardiografabsica.pdf
 
Interpretacion del ekg
Interpretacion del ekgInterpretacion del ekg
Interpretacion del ekg
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 

Más de Catalina Guajardo

Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
Catalina Guajardo
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
Catalina Guajardo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
Catalina Guajardo
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Catalina Guajardo
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
Catalina Guajardo
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
Catalina Guajardo
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
Catalina Guajardo
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Catalina Guajardo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Catalina Guajardo
 
Dolor
DolorDolor
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
Catalina Guajardo
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Catalina Guajardo
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 

Más de Catalina Guajardo (20)

Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico Abdomen agudo ginecológico
Abdomen agudo ginecológico
 
Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo Diabetes y Embarazo
Diabetes y Embarazo
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Vacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica ChileVacuna Antineumocócica Chile
Vacuna Antineumocócica Chile
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal Manejo ictericia neonatal
Manejo ictericia neonatal
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Trastornos Hidroelectroliticos
Trastornos HidroelectroliticosTrastornos Hidroelectroliticos
Trastornos Hidroelectroliticos
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Electrocardiograma normal y Arritmias

  • 1. E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L Y A R R I T M I A S C A TA L I N A G U A J A R D O M A N S I L L A I N T E R N A D E M E D I C I N A
  • 2. E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L
  • 3. S I S T E M A E L É C T R I C O D E L C O R A Z Ó N
  • 4. T O M A D E E L E C T R O C A R D I O G R A M A 6 que son de los miembros y que ven el corazón frontalmente. Se dividen a su vez en 2 grupos: Bipolares, miden diferencias de potencial entre un miembro y el otro. • DI: mide diferencias de potencial entre el brazo izquierdo y el brazo derecho • DII: mide diferencias de potencial entre pierna izquierda y brazo derecho • DIII: mide diferencias de potencial entre pierna izquierda y brazo izquierdo Unipolares, miden el potencial absoluto de una extremidad, asumiendo que en el otro hay un potencial 0: • aVR: electrodo explorador del brazo derecho • aVL: Brazo izquierdo • aVF: pierna izquierda. 6 que son precordiales y hacen un corte horizontal del corazón: • V1: 4° EIC paraesternal derecho • V2: 4° EIC paraesternal izquierdo • V3: Entre V2 y V4 • V4: 5° EIC, Línea medioclavicular izquierda • V5: 5° EIC línea axilar anterior izquierda • V6: 5° EIC línea axilar media izquierda
  • 5. I N T E R P R E TA C I Ó N D E E L E C T R O C A R D I O G R A M A Onda P: Vector de despolarización atrial QRS: despolarización de los ventrículos Onda T: repolarización de los ventrículos
  • 6.
  • 7. E J E E L É C T R I C O • Si el QRS en I y aVF es positivo el eje es normal. • Si en I es positivo y en aVF negativo el eje está desviado a la izquierda. • Si en I es negativo y en aVF positivo el eje está desviado a la derecha. • Si en ambas es negativo el eje tiene desviación extrema.
  • 8. O N D A P • Positiva en DI, DII y negativa en aVR • Normalmente bifásica en DIII (+ o -) • aVL variable • aVF positiva, plana o bifásica • V1 y V2 25% bifásica • Duración: no debe exceder los 0,12s • Voltaje: no debe exceder los 2,5mm
  • 9. I N T E R VA L O P R • Representa el periodo entre el comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la despolarización ventricular. • Se mide habitualmente en la derivación DII • Duración: 0,12s - 0,20s
  • 10. C O M P L E J O Q R S • Representa la activación eléctrica ventricular • Se recomienda medir en V2 y V3 • Duración: 0,07s - 0,10s
  • 11. C O M P L E J O Q R S • Representa la activación eléctrica ventricular • Se recomienda medir en V2 y V3 • Duración: 0,07s - 0,10s
  • 12. S E G M E N T O S T • Amplitud: <0,5mm normal y en jóvenes un supradesnivel de 1-2mm puede ser considerado normal en derivadas v1 y v2 • Repolarización precoz: supradesnivel de ST en V3 a V6, generalmente precedido de una onda J
  • 13. I N T E R VA L O Q T • Interesa solo su duración • Corresponde a la duración de la sístole ventricular • Aumenta en la noche y en mujeres • QT corregido: QTc: QT / √ ²RR • Normal: • Hombres: <450 - 330 • Mujeres: <460 - 340
  • 14. O N D A U • Normalmente positiva en todas su derivadas menos aVR • Negativa en precordiales derechas sugiere lesión en arteria descendente anterior • Amplitud: 5-25% de la onda T
  • 15. E L E C T R O C A R D I O G R A M A N O R M A L 1.- EJE ENTRE 0-90 GRADOS 2.- PRESENCIA DE P POSITIVA EN D1, D2, V2-V6 3.-CADA P SEGUIDA DE UN QRS 4.-PR CONSTANTE Y CON MINIMO DE 0.12” Y MAXIMO DE 0.20” 5.- INTERVALOS P-P O R-R REGULARES 6.-FRECUENCIA CARDÍACA ENTRE 60 Y 99X´. Taquicardia es >100 x’ y bradicardia es <59 x’ 7.-QRS < 0.10 SEG DE DURACIÓN.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. A R R I T M I A S
  • 20. TA Q U I C A R D I A S I N U S A L • La taquicardia sinusal se observa normalmente durante el ejercicio y en situaciones de stress emocional • También se encuentra en pacientes con insuficiencia cardiaca, shock,anemia, hipertiroidismo y síndrome febril.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TA Q U I C A R D I A S I N U S A L • Supresión de estimulantes café,te, tabaco y drogas • En casos de taquicardia sinusal persistente sintomática el uso de B.bloqueadores sin actividad simpáticomimética intrínseca • Bloqueadores del Calcio con acción cronótropa negativa
  • 24. B R A D I C A R D I A S I N U S A L • Se observa normalmente en sujeto vagotónicos y en atletas. • También suele presentarse en casos de hipertensión endocraneana, ictericia o hipotiroidismo y en pacientes con infarto del miocardio de localización diafragmática.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. B R A D I C A R D I A S I N U S A L • Generalmente no requiere terapia. • En casos agudos determinantes de alteraciones hemodinámicas: Atropina IV • Marcapasos definitivo
  • 29. TA Q U I C A R D I A PA R O X I S T I C A S U P R AV E N T R I C U L A R • Las TPSV se presentan habitualmente en personas jóvenes, sin cardiopatía demostrable. • Generalmente evolucionan por episodios esporádicos y síntomas de tono menor: palpitaciones, mareos, malestar precorial indefinible, etc. • En el ECG se caracterizan por la presencia de un ritmo rápido (habitualmente entre 160 y 220 por minuto) y regular, con QRS generalmente angosto. • En algunas ocasiones el QRS puede ser ancho: cuando se asocia a bloqueo de rama • Un 50% de las TPSV obedecen a un mecanismo de reentrada nodal
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. TA Q U I C A R D I A PA R O X I S T I C A S U P R AV E N T R I C U L A R • Maniobras vagales • las drogas de elección para la conversión de TPSV son el verapamil y la adenosina. • Fulguración intracavitaria, que tiene un éxito superior al 95% de los casos • La terapia profiláctica tradicional, destinada a evitar nuevas crisis de arritmias, incluye Amiodarona y antiarrítmicos
  • 34. F I B R I L A C I Ó N AT R I A L • Habitualmente implica la existencia de una cardiopatía, sin embargo no es raro aparezca sin cardiopatía demostrable • Presenta palpitaciones rápidas e irregulares, habitualmente con síntomas agregados, tales como disnea, angina e incluso síncope. • En el ECG se caracteriza por no tener onda P, la existencia de una respuesta ventricular totalmente irregular y frecuencia de 350-600 lpm
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. F I B R I L A C I Ó N AT R I A L • El objetivo inicial de su tratamiento es controlar la frecuencia ventricular y los fármacos más utilizados son la digitalicos y la Amiodarona. • Prevención de las embolias arteriales mediante tratamiento anticoagulante • Cardioversión eléctrica <48hras • Ablación con catéteres • En caso de fibrilación auricular paroxística recurrente suele ser necesario utilizar antiarrítmicos profilácticos, tales como Amiodarona, betabloqueadores y antiarrítmicos 1-C
  • 39. F L U T T E R A U R I C U L A R Se caracteriza por ondas de Flutter (F), anómalas, rápidas, con aspecto de dientes de sierra, y por lo general con una respuesta ventricular más lenta Arritmia supraventricular con frecuencias de 300 lpm. Se asocia a cardiopatía estructural
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. F L U T T E R A U R I C U L A R • El tratamiento más efectivo de un episodio de flutter es la cardioversión eléctrica • Fulguración tiene un éxito de aproximadamente 90%.
  • 44. B L O Q U E O S A U R Í C U L O - V E N T R I C U L A R E S Los bloqueos A-V traducen un trastorno en la conducción de los impulsos, a distintos niveles del sistema excitoconductor. De acuerdo al grado de severidad se clasifican en tres grados: • Bloqueos aurículo-ventriculares de primer grado. • Bloqueos aurículo-ventriculares de segundo grado. • Bloqueos aurículo-ventriculares completos
  • 45. B L O Q U E O AV D E 1 E R G R A D O
  • 46. B L O Q U E O AV D E 2 D O G R A D O
  • 47. B L O Q U E O AV D E 2 D O G R A D O
  • 48.
  • 49. B L O Q U E O AV AVA N Z A D O
  • 50. B L O Q U E O S A U R Í C U L O - V E N T R I C U L A R E S • Se debe suspender los fármacos que causan retraso de la conducción dentro del nódulo AV, como digital o los antagonistas del calcio • Bloqueo AV sintomático con fármacos vagolíticos por vía intravenosa, como la atropina o las catecolaminas • Marcapasos cardiaco transitorio y permanente
  • 51. B L O Q U E O D E R A M A D E R E C H A • QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta • Morfología en V1-2 del tipo rsR’ • Morfología en V5-6 del tipo qRs con empastamiento final de la s • En los casos sin cardiopatía asociada, la onda T es negativa en V1 y positiva en V6
  • 52.
  • 53.
  • 54. B L O Q U E O D E R A M A I Z Q U I E R D A QRS ≥ 120 mseg con empastamientos en su meseta Morfología en V1-2 del tipo QS o rS Morfología R empastada en V5-6 Onda T negativa en V5-6
  • 55.
  • 56.
  • 57. • En la mayoría de los casos, el bloqueo de rama no requiere tratamiento • Los pacientes que tienen un bloqueo de rama junto con otra enfermedad cardiovascular podrían necesitar tratamiento: Marcapasos
  • 58. P O R S U AT E N C I Ó N , ¡ M U C H A S G R A C I A S ”