SlideShare una empresa de Scribd logo
Histopatologia de las caries dental:
Introducción
La caries dental es una enfermedad microbiana infecciosa de los dientes,
cuya consecuencia es la destrucción de los tejidos calcificados afectados, o
sea el esmalte, la dentina y el cemento. El comienzo de las caries dental se
asocia fundamentalmente con colonias bacterianas de Streptococcus
mutans mientras que la progresión activa de la enfermedad se asocia con
lactobacilos.
Pese a la afeccion que esta pueda causar, muchas personas les pueden
parecer no tan importante de tratar, pues quizá no se han visto afectados de
una forma directa por esta, sin embargo, es uno de los problemas de salud
más prevalentes que afectan al humano. Las caries pueden afectar la
estética de la persona, la funcionalidad del diente, provocar infecciones que
conllevan sus respectivos síntomas y signos (tumefacción, fístula, dolor),
por lo que puede afectar considerablemente la vida del paciente.
La histopatología de la caries dental nos permitirá reconocer que parte del
órgano dentario se está viendo afectada por el proceso cariado.
Clínicamente nos resultara favorecedor tener amplios conocimientos de
formación de caries ya que podremos identificar y clasificar cada una de sus
características en sus distintos niveles o etapas, asegurando así dar un
mejor diagnostico acompañado de un tratamiento precoz y efectivo, mismo
que beneficie la salud física de los pacientes.
Desarrollo
Histopatología de la caries dental es el proceso más interesante y difícil de
estudiar microscópicamente, debido a los problemas técnicos implicados en la
preparación del tejido a examinar. La manera principal en que se han estudiado la
caries del esmalte es por secciones básicas de dientes. Para facilitar la
comprensión de la caries dental se considera bajo tres aspectos generales de
caries de esmalte, dentina y del cemento.
Caries del esmalte:
Se cree que las caries de esmalte son predecida por la placa dental (placa
microbiana). Este proceso varia ligeramente dependiendo de la ocurrencia de la
lesión en las superficies lisas o en las fosas y fisuras. Por lo que se analizara bajo
2 encabezados.
- Caries de superficie lisa:
La manifestación mas temprana de caries incipiente del esmalte es la aparición
por debajo, de la placa dental, de una área de descalcificación que semeja a una
parte lisa de color blanco yeyoso. (3)
Cuando este proceso avanza y afecta a las capas más profundas del esmalte, se
notara que la caries superficial lisa, tiene una forma distintiva.
La caries de superficies lisa evoluciona de forma cónica, siendo más ancha en la
superficie exterior que en el borde de avance más profundo. Histológicamente,
previo a la cavitación se puede identificar cuatro zonas: (3)
1) Zona traslúcida, descansa en el frente que avanza de la lesión del esmalte.
2) Zona oscura, descansa adyacente y superficial a la zona translucida.
3) Cuerpo de la lesión, descansa entre la capa de la superficie relativamente
no afectada y la zona oscura.
4) Zona superficial, cuando se examina mediante microscopio polarizado y la
microrradiografia, aparece relativamente no afectada.
Este tipo de carie se relaciona se relaciona con el código 1 de ICDAS ya que el
primer cambio visible del esmalte es una mancha blanca o marron, generalmente
con aspecto de estriaciones transversa de los bastones del esmalte.
- Caries de fosetas y fisuras: (3)
Este tipo de carie, difiere de las caries de superficie lisa por las variaciones que
dictan la estructura anatómica e histológica. Esta lesión empieza por debajo de la
paca bacteriana con descalcificación del esmalte.
Las fosetas y fisuras con frecuencia son de tal profundidad que la comida se
estanca y hay descomposición bacteriana en la base.
La forma de la lesión en este tipo de carie es totalmente opuesta a la que se
presenta en las superficies lisas.
Las caries de fosetas y fisuras, en particular de las superficies oclusales, por lo
regular produce una mayor cavidad que las caries de las superficies lisas
proximales.
Es mas probable que la carie se tiña con un pigmento café en las fosetas y en las
fisuras y tiene a producir mas socavamiento del esmalte debido a la diferencia en
la forma de la cavidad.
Se relaciona con el código 2 y 3 de ICDAS debido a que la lesión de caries
observadas en esmalte como manchas blancas o marrones, consistente y con
desmineralización. A su vez, con ruptura localizada del esmalte debido a las caries
sin dentina visible.
Caries de la dentina 3
La caries de dentina empieza con la desmineralización natural del proceso a lo
largo de la unión dentino-esmalte y la rápida afectación de gran número de túbulo
destínales (3), cada uno de los cuales actúa como un tubo que conduce a la pulpa
dental a lo largo del cual viajan los microorganismos a distinta velocidad
dependiendo de varios factores.
- Cambios dentinales tempranos:
La penetración inicial de la dentina por la caries puede dar por resultado
alteraciones en la dentina, previamente se describieron como esclerosis dentinal.
Esta decalcificación inicial afecta a las paredes de los tubulos, permitiendo que se
distiendan ligeramente conforme se llenan con las masas de microorganismos.
Estos microorganismos cuando penetran más y más dentro de la dentina, se
separan más del sustrato del carbohidrato del cual depende la bacteria
responsable para la iniciación de la enfermedad.
Se relaciona con el código 5 de ICDAS ya que se presenta una lesión cavitada,
donde se aprecia claramente la dentina.
- Cambios dentinales avanzados:
Algunas veces se puede observar engrosamiento e hinchazón de la vaina de
Neumann a intervalos irregulares a lo largo del curso de los túbulos dentinales
afectados, además del aumento en el diámetro de los túbulos dentinales debido al
llenado de estos por los microorganismos.
La destrucción de la dentina por un proceso de descalcificación seguida por la
proteólisis ocurre en numerosas áreas focales que al final se unen para formar una
masa necrótica de dentina de consistencia correosa. Las hendiduras son bastante
comunes en esta dentina ablandada, son raras en las caries crónicas.
Conforme progresa la lesión cariosa, se pueden distinguir diversas zonas de
dentina cariosa, que tiende a formar un triángulo con el ápex hacia la pulpa y la
base hacia el esmalte:
1) Zona 1: zona de degeneración grasa de las fibras de Tomes.
2) Zona 2: Zona de esclerosis dentinal, caracterizada por depósitos de sales
de calcio en los túbulos dentinales.
3) Zona 3: zona de descalcificación de la dentina, angosto, que precede a la
invasión bacteriana.
4) Zona 4: zona de invasión bacteriana de la dentina descalcificada pero
intacta.
5) Zona 5: zona de dentina descompuesta
Se relaciona con el codigo 6 de ICDAS ya que se encuentra una cavidad extensa
con dentina visible en más de la mitad de la superficie, generalmente ocasionando
necrosis dentinaria.
- Afección de la dentina secundaria:
La evolución de esta es mas lenta debido a que los tubulos dentinales son
menores en numero y mas irregulares en su curso, retardándose asi la
penetración de microorganism0o invasores. Aunque, tarde o temprano hay lesión
en la pulpa con inflamación y necrosis segura.
Se relaciona con el CODIGO 6 de ICDAS ya que se llega a formar una cavidad
extensa, pudiendo causar una necrosis de la dentina pero de una forma mas lenta.
Carie radicular
La carie radicular es una lesión blanda, progresiva, que se encuentra en cualquier
lugar de la superficie radicular, que ha perdido su unión con el tejido conectivo y
está expuesta al medio bucal. La placa dental y la invasión microbiana son una
parte esencial de la causa y del progreso de esta lesión.
Existen 4 diferentes lesiones destructivas que pueden afectar a la superficie
radicular de un diente: 1) abrasión, 2) erosión, 3) resorción idiopática, y 4) caries.
Después de la descalcificación del cemento, ocurre destrucción de la matriz
restante en forma similar al proceso en la dentina, con un ablandamiento final y
destrucción de este tejido. Cuando continúa el proceso carioso hay invasión de los
microorganismos de los túbulos dentinales adyacentes, con una subsecuente
destrucción de la matriz y afección final de la pulpa.
Se relaciona con el código 6 de la clasificación de ICDAS ya que, casi siempre
esta asociada a una lesión en dentina visible mas de la mitad de la superficie,
exponiendo y lesionando la pulpa.
Conclusiones:
Como estudiantes y futuros odontólogos es de suma importancia el amplio
conocimiento del tema, pues es una enfermedad muy común y nos permitirá
diagnosticar el tipo de la lesión cariosa, asi mismo, indicar un adecuado
tratamiento para la eliminación de la carie en el diente afectado.
El método de identificación visual, nos permite detectar el grado de avance de la
carie mediante la observación.
Es importante tener en cuenta tanto la histopatología de la carie como el método
de identificación visual ICDAS a la hora de realizar un chequeo clínico.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
UNAN-LEON
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
COMPONENTE E PATOLOGIA BUCAL I
TEMA: Relación clínica Histopatológica de Caries Dental.
II Curso – II Semestre
Kelsey María Ortiz Cruz
María Alejandra Osejo Montes
Tutor:
Dr. Manuel Paz
Fecha:
Viernes 29 de julio del 2016
“A la libertad a la Universidad”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clarkJoyce Roca
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasBettyFierro
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónDentaid
 
Complicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesComplicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesGiovana Db
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIAFedeVillani
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Luis Acosta
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoHugo Reyes
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivosmanuelbarton
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosMili PG
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicosJuan Bartoli
 
Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalJessica Esparza
 

La actualidad más candente (20)

Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
Caries dentales 1er parcial Eric alejandro
 
Dentina
Dentina Dentina
Dentina
 
Técnica de clark
Técnica de clarkTécnica de clark
Técnica de clark
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Selladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisurasSelladores de fosetas y fisuras
Selladores de fosetas y fisuras
 
Radiografia panoramica
Radiografia panoramicaRadiografia panoramica
Radiografia panoramica
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevenciónCaries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
Caries: prevalencia, etiopatogenia, diagnóstico y prevención
 
Complicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la cariesComplicaciones y clasificacion de la caries
Complicaciones y clasificacion de la caries
 
Pulpa dental
Pulpa dentalPulpa dental
Pulpa dental
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
 
Diagnotico Radiografico
Diagnotico RadiograficoDiagnotico Radiografico
Diagnotico Radiografico
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Cambios regresivos
Cambios regresivosCambios regresivos
Cambios regresivos
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 
Quistes odontogénicos
Quistes odontogénicosQuistes odontogénicos
Quistes odontogénicos
 
Caries y operatoria dental
Caries y operatoria dentalCaries y operatoria dental
Caries y operatoria dental
 

Similar a Histopatologia de las caries dental (20)

Relación clínico histopatológica de la Caries Dental
Relación clínico histopatológica de la Caries Dental Relación clínico histopatológica de la Caries Dental
Relación clínico histopatológica de la Caries Dental
 
Evaluacion subproyecto
Evaluacion subproyectoEvaluacion subproyecto
Evaluacion subproyecto
 
CariesM
CariesM CariesM
CariesM
 
Caries 1 2014
Caries 1   2014Caries 1   2014
Caries 1 2014
 
Caries(3)
Caries(3)Caries(3)
Caries(3)
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
CARIES DENTAL
CARIES DENTALCARIES DENTAL
CARIES DENTAL
 
4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental4. ppp-salud dental
4. ppp-salud dental
 
Caries dental cario
Caries dental carioCaries dental cario
Caries dental cario
 
Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdfCaries Dental Expo.pdf
Caries Dental Expo.pdf
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
 
Resuemn patologia diapos.pptx cinthia cas
Resuemn patologia diapos.pptx cinthia casResuemn patologia diapos.pptx cinthia cas
Resuemn patologia diapos.pptx cinthia cas
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
13175702 caries-dental
13175702 caries-dental13175702 caries-dental
13175702 caries-dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries
CariesCaries
Caries
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Histopatologia de las caries dental

  • 1. Histopatologia de las caries dental: Introducción La caries dental es una enfermedad microbiana infecciosa de los dientes, cuya consecuencia es la destrucción de los tejidos calcificados afectados, o sea el esmalte, la dentina y el cemento. El comienzo de las caries dental se asocia fundamentalmente con colonias bacterianas de Streptococcus mutans mientras que la progresión activa de la enfermedad se asocia con lactobacilos. Pese a la afeccion que esta pueda causar, muchas personas les pueden parecer no tan importante de tratar, pues quizá no se han visto afectados de una forma directa por esta, sin embargo, es uno de los problemas de salud más prevalentes que afectan al humano. Las caries pueden afectar la estética de la persona, la funcionalidad del diente, provocar infecciones que conllevan sus respectivos síntomas y signos (tumefacción, fístula, dolor), por lo que puede afectar considerablemente la vida del paciente. La histopatología de la caries dental nos permitirá reconocer que parte del órgano dentario se está viendo afectada por el proceso cariado. Clínicamente nos resultara favorecedor tener amplios conocimientos de formación de caries ya que podremos identificar y clasificar cada una de sus características en sus distintos niveles o etapas, asegurando así dar un mejor diagnostico acompañado de un tratamiento precoz y efectivo, mismo que beneficie la salud física de los pacientes. Desarrollo
  • 2. Histopatología de la caries dental es el proceso más interesante y difícil de estudiar microscópicamente, debido a los problemas técnicos implicados en la preparación del tejido a examinar. La manera principal en que se han estudiado la caries del esmalte es por secciones básicas de dientes. Para facilitar la comprensión de la caries dental se considera bajo tres aspectos generales de caries de esmalte, dentina y del cemento. Caries del esmalte: Se cree que las caries de esmalte son predecida por la placa dental (placa microbiana). Este proceso varia ligeramente dependiendo de la ocurrencia de la lesión en las superficies lisas o en las fosas y fisuras. Por lo que se analizara bajo 2 encabezados. - Caries de superficie lisa: La manifestación mas temprana de caries incipiente del esmalte es la aparición por debajo, de la placa dental, de una área de descalcificación que semeja a una parte lisa de color blanco yeyoso. (3) Cuando este proceso avanza y afecta a las capas más profundas del esmalte, se notara que la caries superficial lisa, tiene una forma distintiva. La caries de superficies lisa evoluciona de forma cónica, siendo más ancha en la superficie exterior que en el borde de avance más profundo. Histológicamente, previo a la cavitación se puede identificar cuatro zonas: (3) 1) Zona traslúcida, descansa en el frente que avanza de la lesión del esmalte. 2) Zona oscura, descansa adyacente y superficial a la zona translucida. 3) Cuerpo de la lesión, descansa entre la capa de la superficie relativamente no afectada y la zona oscura. 4) Zona superficial, cuando se examina mediante microscopio polarizado y la microrradiografia, aparece relativamente no afectada. Este tipo de carie se relaciona se relaciona con el código 1 de ICDAS ya que el primer cambio visible del esmalte es una mancha blanca o marron, generalmente con aspecto de estriaciones transversa de los bastones del esmalte. - Caries de fosetas y fisuras: (3) Este tipo de carie, difiere de las caries de superficie lisa por las variaciones que dictan la estructura anatómica e histológica. Esta lesión empieza por debajo de la paca bacteriana con descalcificación del esmalte. Las fosetas y fisuras con frecuencia son de tal profundidad que la comida se estanca y hay descomposición bacteriana en la base. La forma de la lesión en este tipo de carie es totalmente opuesta a la que se presenta en las superficies lisas.
  • 3. Las caries de fosetas y fisuras, en particular de las superficies oclusales, por lo regular produce una mayor cavidad que las caries de las superficies lisas proximales. Es mas probable que la carie se tiña con un pigmento café en las fosetas y en las fisuras y tiene a producir mas socavamiento del esmalte debido a la diferencia en la forma de la cavidad. Se relaciona con el código 2 y 3 de ICDAS debido a que la lesión de caries observadas en esmalte como manchas blancas o marrones, consistente y con desmineralización. A su vez, con ruptura localizada del esmalte debido a las caries sin dentina visible. Caries de la dentina 3 La caries de dentina empieza con la desmineralización natural del proceso a lo largo de la unión dentino-esmalte y la rápida afectación de gran número de túbulo destínales (3), cada uno de los cuales actúa como un tubo que conduce a la pulpa dental a lo largo del cual viajan los microorganismos a distinta velocidad dependiendo de varios factores. - Cambios dentinales tempranos: La penetración inicial de la dentina por la caries puede dar por resultado alteraciones en la dentina, previamente se describieron como esclerosis dentinal. Esta decalcificación inicial afecta a las paredes de los tubulos, permitiendo que se distiendan ligeramente conforme se llenan con las masas de microorganismos. Estos microorganismos cuando penetran más y más dentro de la dentina, se separan más del sustrato del carbohidrato del cual depende la bacteria responsable para la iniciación de la enfermedad. Se relaciona con el código 5 de ICDAS ya que se presenta una lesión cavitada, donde se aprecia claramente la dentina. - Cambios dentinales avanzados: Algunas veces se puede observar engrosamiento e hinchazón de la vaina de Neumann a intervalos irregulares a lo largo del curso de los túbulos dentinales afectados, además del aumento en el diámetro de los túbulos dentinales debido al llenado de estos por los microorganismos. La destrucción de la dentina por un proceso de descalcificación seguida por la proteólisis ocurre en numerosas áreas focales que al final se unen para formar una masa necrótica de dentina de consistencia correosa. Las hendiduras son bastante comunes en esta dentina ablandada, son raras en las caries crónicas.
  • 4. Conforme progresa la lesión cariosa, se pueden distinguir diversas zonas de dentina cariosa, que tiende a formar un triángulo con el ápex hacia la pulpa y la base hacia el esmalte: 1) Zona 1: zona de degeneración grasa de las fibras de Tomes. 2) Zona 2: Zona de esclerosis dentinal, caracterizada por depósitos de sales de calcio en los túbulos dentinales. 3) Zona 3: zona de descalcificación de la dentina, angosto, que precede a la invasión bacteriana. 4) Zona 4: zona de invasión bacteriana de la dentina descalcificada pero intacta. 5) Zona 5: zona de dentina descompuesta Se relaciona con el codigo 6 de ICDAS ya que se encuentra una cavidad extensa con dentina visible en más de la mitad de la superficie, generalmente ocasionando necrosis dentinaria. - Afección de la dentina secundaria: La evolución de esta es mas lenta debido a que los tubulos dentinales son menores en numero y mas irregulares en su curso, retardándose asi la penetración de microorganism0o invasores. Aunque, tarde o temprano hay lesión en la pulpa con inflamación y necrosis segura. Se relaciona con el CODIGO 6 de ICDAS ya que se llega a formar una cavidad extensa, pudiendo causar una necrosis de la dentina pero de una forma mas lenta. Carie radicular La carie radicular es una lesión blanda, progresiva, que se encuentra en cualquier lugar de la superficie radicular, que ha perdido su unión con el tejido conectivo y está expuesta al medio bucal. La placa dental y la invasión microbiana son una parte esencial de la causa y del progreso de esta lesión. Existen 4 diferentes lesiones destructivas que pueden afectar a la superficie radicular de un diente: 1) abrasión, 2) erosión, 3) resorción idiopática, y 4) caries. Después de la descalcificación del cemento, ocurre destrucción de la matriz restante en forma similar al proceso en la dentina, con un ablandamiento final y destrucción de este tejido. Cuando continúa el proceso carioso hay invasión de los microorganismos de los túbulos dentinales adyacentes, con una subsecuente destrucción de la matriz y afección final de la pulpa. Se relaciona con el código 6 de la clasificación de ICDAS ya que, casi siempre esta asociada a una lesión en dentina visible mas de la mitad de la superficie, exponiendo y lesionando la pulpa.
  • 5. Conclusiones: Como estudiantes y futuros odontólogos es de suma importancia el amplio conocimiento del tema, pues es una enfermedad muy común y nos permitirá diagnosticar el tipo de la lesión cariosa, asi mismo, indicar un adecuado tratamiento para la eliminación de la carie en el diente afectado. El método de identificación visual, nos permite detectar el grado de avance de la carie mediante la observación. Es importante tener en cuenta tanto la histopatología de la carie como el método de identificación visual ICDAS a la hora de realizar un chequeo clínico.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-LEON FACULTAD DE ODONTOLOGIA COMPONENTE E PATOLOGIA BUCAL I TEMA: Relación clínica Histopatológica de Caries Dental. II Curso – II Semestre Kelsey María Ortiz Cruz María Alejandra Osejo Montes Tutor: Dr. Manuel Paz Fecha: Viernes 29 de julio del 2016 “A la libertad a la Universidad”