SlideShare una empresa de Scribd logo
Resusltados del PROGALIAM en el Tratamiento del
 Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en el
                   Área Sur de Galicia



    Autores:
    Herrera Álvarez, C.     Argibay Pytlik, V.
    Sánchez Hernández, E.   García Fernández, B.
    Iñiguez Romo, A.




      Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
JUSTIFICACION

  Enfermedades cardiovasculares representan un 40% de las
muertes

  Dichas patologías, constituyen el principal motivo de ingreso
hospitalario.

  Sólo un 61 % de infartos reciben asistencia hospitalaria.
(Marrugat J. Etal. 2002).

  La disminución de la mobimortalidad de este síndrome, radica
en un tratamiento adecuado aplicado precozmente
INTRODUCCIÓN

   Más del 60% de los pacientes con Infarto agudo
de Miocardio(IAM) son tratados con terapias de
reperfusión

  En Galicia desde el año 2005 se implanta la red
PROGALIAM(Programa Gallego del IAM)

   Objetivo de reducir el tiempo de diagnostico y
tratamiento del IAM
OBJETIVOS GENERALES
    Disminuir la mortalidad y morbilidad
    Promover la equidad en el acceso a las prestaciones del
    sistema sanitario
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
     Revisar Y/o consensuar los protocolos clínicos sobre IAM
     Mejorar y/o elaborar los protocolos organizativos
     Creación de una red específica para la atención del paciente
      con SCACEST
     Creación de una base de datos que facilite el conocimiento,
      evaluación y mejora continua del proceso.

                  Agilidad en los procesos
           El tiempo es un factor determinante
Puntos clave:

Simplificación de los procedimientos :
  Traslado directo del paciente a Hemodinámica sin pasar por
miUnidades Coronarias.
  Garantizar el retorno del paciente a su hospital de referencia.
  Modificar barreras administrativas y organizativas intra y
miextrahospitalarias.
  Creación de una base de datos común
-A.Primaria       Coordinación
-061                             -Sala de Hemodinámica
-H.Referencia
-H.Hemodinámica
Implicaciones de enfermería en las USVA




Cuidados pre-revascularización:
  Actitud tranquilizadora, proporcionar confort e intimidad
  ECG, monitorización, valoración estado general. Hª Clínica
  O2, vía venosa ,analgesia, AAS, clopidogrel y otros fármacos que
ooprecise
  Información continua al paciente
  Transferencia del paciente a Hemodinámica, entrega de informe
kkverbal y escrito
Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica

1. Preparación de sala y equipos.
       La sala debe estar limpia, ordenada y equipada.
       Debemos comprobar funcionamiento de aparataje(balón
       contrapulsación, desfibrilador...)
       Preparar un campo quirúrgico estándar.
Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica
  2. Preparación del paciente:
      Recibir Hª Clínica del equipo de traslado
      Monitorización paciente
      Retirar prótesis y objetos metálicos
      Información a paciente y familiares
      Preparar zona de punción y campo estéril.
Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica
3. Durante el procedimiento:
         Vigilancia exhaustiva de signos y síntomas
         Colaborar en instrumentación del procedimiento
         Registro de datos en la base de datos
Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica
4. Post-intervencionismo:
    Aplicar el método de hemostasia más adecuado
    Vigilar complicaciones cardíacas (monitorización) y vasculares
   (hemorragia, hematoma...)
    Preparar informes para retorno en ambulancia a hospital de
   referencia
Dotación de la Unidad de Hemodinámica
Hospital Meixoeiro
    Dos salas de intervencionismo
    Una sala de observación (12 camas)           Lunes a Viernes
    Siete cardiólogos intervencionistas          08:00 - 15:30
    Diez enfermeras
    Tres auxiliares de enfermería
    Dos celadores
Equipo de Guardia
    Una sala de intervencionismo
                                     Lunes a Viernes
    Un cardiólogo intervencionista
                                     15:30 - 08:00
    Dos enfermeras
                                     Sábados, Domingos y Festivos
    Un auxiliar de enfermería
                                     24 horas
URGENCIAS TOTALES VS ACTP PRIMARIAS
                      437                436
              398                                                408
N P                                                                          TOTAL DE
U A                                                  349                     PROCEDIMIENTOS
                                               384                     398
M C   305       361         374                                              O ASISTENCIA ON
                                                           342               CALL
E I
R E     293
O N                                                                          TOTAL DE ICP
  T                                                                          PRIMARIAS
D E
E S


       2005    2006    2007               2008        2009        2010
                                  AÑOS
Datos demográficos de los pacientes incluidos en el PROGALIAM

  Edad: 62.5 ± 13.5 años, mínimo de 26 años, máximo de 92 años.

  Sexo: 77.6 % (1806) hombres, 22.4 % (522) mujeres
        Causas de no ICP

  No ICP: 158 (6.8%) de las cuales:

      110/69.6%= coronarias sin estenosis angiográficamente significativas
      12/7.5%= ICP fallida
      10/6.3%= CABG
      26/16.4%= Tratamiento médico (vasos de fino calibre, enfermedad
       de 3 vasos no revascularizable).
PROGALIAM: RESULTADOS

TSC              Tiempo desde el inicio de los síntomas al primer contacto médico.
TCR             Tiempo desde el primer contacto médico a la reperfusion.

TSR             Tiempo desde el inicio de los síntomas a la reperfusion.


            400                      TIEMPOS EN EL IAM
            350                      344         331
            300         278                                275
                                                                     255   TSC
            250
      MINUTOS




                                                                           TCR
            200
                                                                           TSR
            150
            100                 179
                      149                   172
                                                         133       138
                50
                     147       171         167         138       140
                 0
                      2006     2007        2008         2009      2010
PROGALIAM: RESULTADOS


                      TIEMPOS EN EL IAM
400
               344
                        331
350
300   278                      275
                                      255
250                                          TSC

200            179      172
      149
                               138    140    TCR
150                     167
               171
      147                             138
100                            133           TSR
50
 0
      2006     2007     2008   2009   2010
MORTALIDAD EN RELACION AL TIEMPO DE REPERFUSION
16,0%
                                                                              14,7%
                                                                                      MUERTE
14,0%                                                                                 INTRAHOSPITALARIA

12,0%
                                                             10,3%                    MUERTE A UN AÑO
10,0%                                                                10,0%
                                              9,0%

 8,0%                                  6,9%          7,0%
                                6,0%                                                  MUERTE A 3 AÑOS
 6,0%
                      4,0%
 4,0%
                                          2,3%          2,1%             2,1%         MORTALIDAD
 2,0%                    1,1%                                                         GLOBAL
                             1,1%
          0,0% 0,0%                                         0,2%             0,2%
 0,0%
        ≤60 minutos ≤120 minutos ≤180 minutos ≤360 minutos >360 minutos
Resultados PROGALIAM

Más contenido relacionado

Similar a Resultados PROGALIAM

Ord. nº 0382 ssmo monitoreo sistema sur vih
Ord. nº 0382 ssmo   monitoreo sistema sur vihOrd. nº 0382 ssmo   monitoreo sistema sur vih
Ord. nº 0382 ssmo monitoreo sistema sur vih
Andrés Toro Poveda
 
Cto-pci presentacion cadeci 2016.
Cto-pci presentacion cadeci 2016.Cto-pci presentacion cadeci 2016.
Cto-pci presentacion cadeci 2016.
SOCIME
 
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.pptRegistro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
BryanMndz
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
emanuelfloresa
 
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
dregla
 

Similar a Resultados PROGALIAM (20)

Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injertoDr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
Dr. Javier Segovia Cubero: Fallo precoz del injerto
 
ateneo sac.eguino.septiembre 2012
ateneo sac.eguino.septiembre 2012ateneo sac.eguino.septiembre 2012
ateneo sac.eguino.septiembre 2012
 
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
Análisis de la situación actual de la patología cardiovascular de las mujeres...
 
Ord. nº 0382 ssmo monitoreo sistema sur vih
Ord. nº 0382 ssmo   monitoreo sistema sur vihOrd. nº 0382 ssmo   monitoreo sistema sur vih
Ord. nº 0382 ssmo monitoreo sistema sur vih
 
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo CoronarioLo mejor en Intervencionismo Coronario
Lo mejor en Intervencionismo Coronario
 
Cto-pci presentacion cadeci 2016.
Cto-pci presentacion cadeci 2016.Cto-pci presentacion cadeci 2016.
Cto-pci presentacion cadeci 2016.
 
01 dr moreu ciudad real
01 dr moreu ciudad real01 dr moreu ciudad real
01 dr moreu ciudad real
 
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.pptRegistro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
Registro Andaluza Modulo Diálisis Peritoneal - Dr Pedro Quiros.ppt
 
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte taviCirculo medico quilmes 2° parte tavi
Circulo medico quilmes 2° parte tavi
 
Resultados de las prosatectomías radicales realizadas en el FIVO hasta el 2016
Resultados de las prosatectomías radicales realizadas en el FIVO hasta el 2016Resultados de las prosatectomías radicales realizadas en el FIVO hasta el 2016
Resultados de las prosatectomías radicales realizadas en el FIVO hasta el 2016
 
Ivacongreso
IvacongresoIvacongreso
Ivacongreso
 
tep
teptep
tep
 
tep
teptep
tep
 
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
Situación actual y perspectivas futuras para la angioplastia de las arterias ...
 
FACTORES CRITICOS DE EXITO.ppt
FACTORES CRITICOS DE EXITO.pptFACTORES CRITICOS DE EXITO.ppt
FACTORES CRITICOS DE EXITO.ppt
 
Actualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicularActualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicular
 
Angioplastía primaria. Optimizando la reperfusión
Angioplastía primaria. Optimizando la reperfusión Angioplastía primaria. Optimizando la reperfusión
Angioplastía primaria. Optimizando la reperfusión
 
RESULTADOS INICIALES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA CON BRAQUITERAPIA
RESULTADOS INICIALES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA CON BRAQUITERAPIARESULTADOS INICIALES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA CON BRAQUITERAPIA
RESULTADOS INICIALES DEL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA CON BRAQUITERAPIA
 
Sanchez, Miquel - Reorganización de un área de Urgencias por niveles de urgen...
Sanchez, Miquel - Reorganización de un área de Urgencias por niveles de urgen...Sanchez, Miquel - Reorganización de un área de Urgencias por niveles de urgen...
Sanchez, Miquel - Reorganización de un área de Urgencias por niveles de urgen...
 
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
Evaluación programa nacional tbc 2012 23 09_13
 

Más de Cuidandote .net

Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Cuidandote .net
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
Cuidandote .net
 

Más de Cuidandote .net (20)

Dietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludablesDietas cardiosaludables
Dietas cardiosaludables
 
La red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambioLa red estrategias para el cambio
La red estrategias para el cambio
 
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
Nuevo procedimiento en formación continuada con tecnología de red y plataform...
 
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de EnfermeríaCompetencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Competencias de las/os Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería
 
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvularCurso TCAE - Patología coronaria y valvular
Curso TCAE - Patología coronaria y valvular
 
Curso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazónCurso TCAE - Anatomía del corazón
Curso TCAE - Anatomía del corazón
 
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
Aplicación de las TICs: el procesador de textos en Red y el trabajo colaborat...
 
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
Seguridad del paciente durante la acogida en planta de hospitalización, en el...
 
Rejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAFRejilla Marcaje PAAF
Rejilla Marcaje PAAF
 
Enfermedades de la infancia
Enfermedades de la infanciaEnfermedades de la infancia
Enfermedades de la infancia
 
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
Soporte Vital, según recomendaciones ILCOR 2010
 
La Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambioLa Red, estrategias para el cambio
La Red, estrategias para el cambio
 
Dietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especialesDietas en situaciones especiales
Dietas en situaciones especiales
 
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAMDolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
Dolor agudo. Perfusión tisular. Afrontamiento del IAM
 
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva EnfermeríaTratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
Tratamiento del IAM - Perspectiva Enfermería
 
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del ConocimientoIV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
IV Jornada Nacional de Enfermería del Conocimiento
 
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía TransesofágicaFuncion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
Funcion enfermeria - Ecocardiografía Transesofágica
 
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular AgudaAtencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
Atencion de Enfermeria en Patologia Cardiovascular Aguda
 
Efectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaEfectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemia
 
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinariaPrevencion de la infeccion nosocomial urinaria
Prevencion de la infeccion nosocomial urinaria
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Resultados PROGALIAM

  • 1. Resusltados del PROGALIAM en el Tratamiento del Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en el Área Sur de Galicia Autores: Herrera Álvarez, C. Argibay Pytlik, V. Sánchez Hernández, E. García Fernández, B. Iñiguez Romo, A. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
  • 2. JUSTIFICACION Enfermedades cardiovasculares representan un 40% de las muertes Dichas patologías, constituyen el principal motivo de ingreso hospitalario. Sólo un 61 % de infartos reciben asistencia hospitalaria. (Marrugat J. Etal. 2002). La disminución de la mobimortalidad de este síndrome, radica en un tratamiento adecuado aplicado precozmente
  • 3. INTRODUCCIÓN Más del 60% de los pacientes con Infarto agudo de Miocardio(IAM) son tratados con terapias de reperfusión En Galicia desde el año 2005 se implanta la red PROGALIAM(Programa Gallego del IAM) Objetivo de reducir el tiempo de diagnostico y tratamiento del IAM
  • 4. OBJETIVOS GENERALES Disminuir la mortalidad y morbilidad Promover la equidad en el acceso a las prestaciones del sistema sanitario
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Revisar Y/o consensuar los protocolos clínicos sobre IAM Mejorar y/o elaborar los protocolos organizativos Creación de una red específica para la atención del paciente con SCACEST Creación de una base de datos que facilite el conocimiento, evaluación y mejora continua del proceso. Agilidad en los procesos El tiempo es un factor determinante
  • 6. Puntos clave: Simplificación de los procedimientos : Traslado directo del paciente a Hemodinámica sin pasar por miUnidades Coronarias. Garantizar el retorno del paciente a su hospital de referencia. Modificar barreras administrativas y organizativas intra y miextrahospitalarias. Creación de una base de datos común
  • 7. -A.Primaria Coordinación -061 -Sala de Hemodinámica -H.Referencia -H.Hemodinámica
  • 8.
  • 9. Implicaciones de enfermería en las USVA Cuidados pre-revascularización: Actitud tranquilizadora, proporcionar confort e intimidad ECG, monitorización, valoración estado general. Hª Clínica O2, vía venosa ,analgesia, AAS, clopidogrel y otros fármacos que ooprecise Información continua al paciente Transferencia del paciente a Hemodinámica, entrega de informe kkverbal y escrito
  • 10. Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica 1. Preparación de sala y equipos. La sala debe estar limpia, ordenada y equipada. Debemos comprobar funcionamiento de aparataje(balón contrapulsación, desfibrilador...) Preparar un campo quirúrgico estándar.
  • 11. Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica 2. Preparación del paciente: Recibir Hª Clínica del equipo de traslado Monitorización paciente Retirar prótesis y objetos metálicos Información a paciente y familiares Preparar zona de punción y campo estéril.
  • 12. Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica 3. Durante el procedimiento: Vigilancia exhaustiva de signos y síntomas Colaborar en instrumentación del procedimiento Registro de datos en la base de datos
  • 13. Implicaciones de enfermería en sala de Hemodinámica 4. Post-intervencionismo: Aplicar el método de hemostasia más adecuado Vigilar complicaciones cardíacas (monitorización) y vasculares (hemorragia, hematoma...) Preparar informes para retorno en ambulancia a hospital de referencia
  • 14. Dotación de la Unidad de Hemodinámica Hospital Meixoeiro Dos salas de intervencionismo Una sala de observación (12 camas) Lunes a Viernes Siete cardiólogos intervencionistas 08:00 - 15:30 Diez enfermeras Tres auxiliares de enfermería Dos celadores Equipo de Guardia Una sala de intervencionismo Lunes a Viernes Un cardiólogo intervencionista 15:30 - 08:00 Dos enfermeras Sábados, Domingos y Festivos Un auxiliar de enfermería 24 horas
  • 15. URGENCIAS TOTALES VS ACTP PRIMARIAS 437 436 398 408 N P TOTAL DE U A 349 PROCEDIMIENTOS 384 398 M C 305 361 374 O ASISTENCIA ON 342 CALL E I R E 293 O N TOTAL DE ICP T PRIMARIAS D E E S 2005 2006 2007 2008 2009 2010 AÑOS
  • 16. Datos demográficos de los pacientes incluidos en el PROGALIAM Edad: 62.5 ± 13.5 años, mínimo de 26 años, máximo de 92 años. Sexo: 77.6 % (1806) hombres, 22.4 % (522) mujeres Causas de no ICP No ICP: 158 (6.8%) de las cuales: 110/69.6%= coronarias sin estenosis angiográficamente significativas 12/7.5%= ICP fallida 10/6.3%= CABG 26/16.4%= Tratamiento médico (vasos de fino calibre, enfermedad de 3 vasos no revascularizable).
  • 17. PROGALIAM: RESULTADOS TSC Tiempo desde el inicio de los síntomas al primer contacto médico. TCR Tiempo desde el primer contacto médico a la reperfusion. TSR Tiempo desde el inicio de los síntomas a la reperfusion. 400 TIEMPOS EN EL IAM 350 344 331 300 278 275 255 TSC 250 MINUTOS TCR 200 TSR 150 100 179 149 172 133 138 50 147 171 167 138 140 0 2006 2007 2008 2009 2010
  • 18. PROGALIAM: RESULTADOS TIEMPOS EN EL IAM 400 344 331 350 300 278 275 255 250 TSC 200 179 172 149 138 140 TCR 150 167 171 147 138 100 133 TSR 50 0 2006 2007 2008 2009 2010
  • 19. MORTALIDAD EN RELACION AL TIEMPO DE REPERFUSION 16,0% 14,7% MUERTE 14,0% INTRAHOSPITALARIA 12,0% 10,3% MUERTE A UN AÑO 10,0% 10,0% 9,0% 8,0% 6,9% 7,0% 6,0% MUERTE A 3 AÑOS 6,0% 4,0% 4,0% 2,3% 2,1% 2,1% MORTALIDAD 2,0% 1,1% GLOBAL 1,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,2% 0,0% ≤60 minutos ≤120 minutos ≤180 minutos ≤360 minutos >360 minutos