SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN:
Reaccionesde
Sustitucióny
Eliminación
enHalurosde
Alquilo
Jeisson Ugalde Álvarez
Con base en: Bruice, P. Química
Orgánica. 5ta Ed. Pearson
Education. México, 2008.
Loscompuestosorgánicosquetienenunátomo
electronegativooungrupoatractordedensidad
electrónicaunidoauncarbonoconhibridaciónsp3
participanenreaccionesdesustitución
y/odeeliminación.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Criterio SN2 SN1 E2 E1
Sustrato
Carbono primario,
alílico, bencílico
Carbono terciario, algunos
carbonos segundarios,
alílico, bencílico
Cualquier sustrato con
un grupo saliente
Carbono terciario, algunos
carbonos segundarios,
alílico, bencílico
Nucleófilo
Requiere un buen
nucleófilo
Cualquier Nucleófilo
Base fuerte
(OH-, OR-, NR2
-)
Si no hay ni nucleófilo ni
base fuertes
Grupo saliente
Requiere un buen grupo
saliente
Requiere un muy bueno
grupo saliente
Requiere un grupo
saliente (puede que no
sea bueno)
Requiere un buen grupo
saliente
Disolvente
Más rápido en disolvente
aprótico polar
Requiere disolventes
próticos para estabilizar el
carbocatión
El disolventetiene menos
efecto
Requiere disolventes
próticos para estabilizar el
carbocatión.
Velocidad Rápida Lenta Rápida
Muy lenta (tiene lugar
cuando las demás
reacciones no pueden
tener lugar).
Competición
E2 si el nucleófilo es muy
básico; SN1 si el sustrato
es un carbono segundario
o si el nucleófiloes de
fuerza moderada.
SN2 si el sustrato es un
carbono primario ; E1 si el
nucleófilo es de fuerza
moderada o baja.
SN2 si la base es un buen
nucleófilo.
SN1 si el nucleófilo es de
fuerza moderada o baja
- La rapidez es
proporcional a la
concentración del
haluro de alquilo y de
nucleófilo.
- Son reacciones que
cambian la isomería de
la molécula (R,S).
- Son más reactivos los
carbonos primarios y
luego los secundarios.
Los carbonos terciarios
no reaccionan en SN2.
Reacciones SN2
Mecanismo de Reacción SN2
*Un solopaso, requiere de un buen nucleófilo y grupo saliente.
El ataque se da por detrás, pues el grupo saliente
obstruye el paso por delante. Por eso con carbonos
terciarios existe impedimento estérico que dificulta la
reacción de sustitución.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Regla de Oro: Mientras más débil sea la basicidad de un grupo mejor será
su capacidad como grupo saliente.
Mejor grupo saliente
Peor grupo saliente
Al comparar moléculas cuyos átomos
atacantes son aproximadamente de igual
tamaño se descubre que, de nuevo, las bases
más fuertes son los mejores nucleófilos.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Ejemplos de
Reacción SN2
- Si duplicamos la [ ] de
haluro de alquilo o de
nucleófilo la velocidad
de reacción se duplica.
- Si duplicamos la [ ] de
haluro de alquilo y de
nucleófilo la velocidad
de reacción se
cuadruplica.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Reacciones SN1
- La rapidez es
proporcional a la
concentración del
haluro de alquilo.
- Son reacciones que
presentan el
fenómeno deretención
e inversión.
- Son más reactivos los
carbonosterciarios,
luego los secundarios
y finalmente los
carbonos primarios.
Mecanismo de Reacción SN1
*Dos pasos, el grupo saliente se aleja antes de que el nucleófilo se acerque.
1. Se rompe el enlace carbono-halógeno y el par de e- que antes se
compartía permanece con el halógeno.
2. Se forma un carbocatión intermediario, el nucleófilo reacciona
con rapidez con el carbocatión para formar un alcohol
protonado.
3. El alcohol existe en su forma protonada (ácida) o en su forma
neutra (básica) depende del pH de la disolución. Cuando el pH 7,
el alcohol existirá de manera predominante en su forma neutra.
Protonada
Neutra
**Se forma de 50-70% del producto inverso, racemización parcial.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Fenómeno de Retención e Inversión
Si el nucleófilo ataca el lado del carbono
de donde partió el grupo saliente (b), el
producto tendrá la misma configuración
relativa que la del haluro de alquilo
reaccionante. Sin embargo, si ataca el
lado opuesto del carbono (a), resultará
con la configuración invertida.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Reacción SN2 Reacción SN1
Mecanismo de unpaso Mecanismo de dos pasos
Paso bimoleculardetermina la v Paso unimoleculardetermina la v
*Configuración Inversa (R o S) *Retencióne Inversión(R y S)
Orden de Reactividad: 1 > 2 > 3 Orden de Reactividad:3 > 2 > 1
Comparación entre reacciones de Sustitución
*Solo se cambia la configuración si el C es un centro asimétrico.
Jeisson Ugalde-Alvarez
- La rapidez es
proporcional a la
concentración del
haluro de alquilo y de
nucleófilo.
- Son reacciones que
cambian la isomería de
la molécula (E,Z).
- Sonmás reactivos los
carbonos terciarios,
luego los secundarios y
finalmente los carbonos
primarios.
- Sonregioselectivas.
Reacciones E2
Mecanismo de Reacción E2
*Un solo paso, la base extrae un protón del C que está
adyacente al C unido al halógeno. Eliminando el
protón, los e- que compartía con el C se transfieren al
carbono adyacente que está unido con el halógeno.
Cuando esos e- se pasan al C, el halógeno se elimina y
se lleva a los e- del enlace.
Regla de Zaitzeff: Se obtiene la estructura con el C
que contiene el menor número de β hidrógenos.
β
α
β
β
Jeisson Ugalde-Alvarez
En el 2-cloropentano, un carbono β está unido con tres hidrógenos y el otro carbono β tiene
dos hidrógenos. De acuerdo con la regla de Zaitzeff, el alqueno más sustituido será el que se
formará al eliminar un protón del carbono β que contiene dos hidrógenos.
Prediga la estructura que se formará ¿Entre cuáles C se formará el doble enlace?
1
2
3
3
2
1
C3 tiene 2 β-H
C1 tiene 3 β-H
Se forma el = entre
C3 y C2
C1 tiene 3 β-H
C3 tiene 0 β-H
Se forma el = entre
C1 y C2 porque C3 ya no
puede aceptar mas e-
Jeisson Ugalde-Alvarez
Reacciones E1
- La rapidez es
proporcional a la
concentración del
haluro de alquilo.
- Son reacciones que
cambian la isomería
de la molécula (E,Z).
- Son más reactivos los
carbonosterciarios,
luego los
secundarios.
- Sonregioselectivas.
Mecanismo de Reacción E1
*Dos pasos, el grupo saliente se aleja antes de que el nucleófilo se acerque.
1.El haluro de alquilo se disocia y forma un carbocatión.
2.La base forma el producto de eliminación extrayendo un
protón de uno de los C adyacentes al C con carga + (es decir,
del C-β).
Regla de Zaitzeff: Se obtiene la estructura con el C
que contiene el menor número de β hidrógenos.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Reacción E2 Reacción E1
Mecanismo de un paso Mecanismo de dos pasos
Paso bimolecular determina la v Paso unimolecular determina la v
Configuración E o Z (estéreoselectivas)
Orden de Reactividad: 3 > 2 > 1
Comparación entre reacciones de Eliminación
Jeisson Ugalde-Alvarez
Estereoquímica de las reacciones de
Sustitución y Eliminación
Jeisson Ugalde-Alvarez
Competencia
• Las condiciones que favorecen a una reacción SN2 favorecen a las E2 y las que favorecen
a las SN1 también las E1.
• Si el reactivo es un haluro de alquilo primario, sólo puede llevar a cabo reacciones SN2.
• Las reacciones SN2/E2 se favorecen con una alta concentración de un buen nucleófilo y
base fuerte (HO:-, CH3O:-, NH3), mientras que las reacciones SN1/E1 al contrario (H2O,
CH3OH).
Una vez que se decide si las condiciones de reacción favorecen a las reacciones SN2/E2 o
a las SN1/E1, a continuación se debe decidir si el reactivo formará el producto de
sustitución, el producto de eliminación o los productos de sustitución y de eliminación.
• Las cantidades relativas de productos de sustitución y eliminación dependen de si el
haluro de alquilo es primario, secundario o terciario, y de la naturaleza del nucleófilo y la
base.
Competencia
Jeisson Ugalde-Alvarez
SN2
E2
vs
Gana SN2: Cuando es un C primario este es más reactivo en una reacción SN2, ya que el
lado opuesto del C β no está obstaculizado
Gana E2: Si el C primario, nucleófilo o base tiene impedimento estérico, el nucleófilo
enfrentará dificultades para llegar al lado opuesto al grupo saliente del carbono α.
Un C secundario puede formar SN2/E2, pero una base fuerte y voluminosa genera E2.
• Temperaturas altas favorecen a la eliminación
Gana E2: Si es un C terciario.
Jeisson Ugalde-Alvarez
SN1
E1
vs
Empatados: todos los C (secundarios) que
reaccionan bajo condiciones SN1/E1 formarán
productos tanto de sustitución como de eliminación.
Los C primarios no favorecen a ninguna de las dos,
porque los carbocationes primarios son inestables.
Favorecido SN1: En C terciarios, no gana solo puede
más.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Criterio SN2 SN1 E2 E1
Sustrato
Carbono primario,
alílico, bencílico
Carbono terciario, algunos
carbonos segundarios,
alílico, bencílico
Cualquier sustrato con
un grupo saliente
Carbono terciario, algunos
carbonos segundarios,
alílico, bencílico
Nucleófilo
Requiere un buen
nucleófilo
Cualquier Nucleófilo
Base fuerte
(OH-, OR-, NR2
-)
Si no hay ni nucleófilo ni
base fuertes
Grupo saliente
Requiere un buen grupo
saliente
Requiere un muy bueno
grupo saliente
Requiere un grupo
saliente (puede que no
sea bueno)
Requiere un buen grupo
saliente
Disolvente
Más rápido en disolvente
aprótico polar
Requiere disolventes
próticos para estabilizar el
carbocatión
El disolventetiene menos
efecto
Requiere disolventes
próticos para estabilizar el
carbocatión.
Velocidad Rápida Lenta Rápida
Muy lenta (tiene lugar
cuando las demás
reacciones no pueden
tener lugar).
Competición
E2 si el nucleófilo es muy
básico; SN1 si el sustrato
es un carbono segundario
o si el nucleófiloes de
fuerza moderada.
SN2 si el sustrato es un
carbono primario ; E1 si el
nucleófilo es de fuerza
moderada o baja.
SN2 si la base es un buen
nucleófilo.
SN1 si el nucleófilo es de
fuerza moderada o baja
Señale el tipo de reacción más favorecida y escriba el producto principal
SN2
SN1 E2
E1
Δ
+ KOH
+
Δ
+
+
+
+
Jeisson Ugalde-Alvarez
Videos Recomendados
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Jeisson Ugalde-Alvarez
Comparación de las distintas reacciones
https://www.youtube.com/watch?v=y0OMT6g1RTo
Competencia entre las reacciones
https://www.youtube.com/watch?v=Jp5l5Cnh1Rk
Ejemplo Práctico
https://www.youtube.com/watch?v=-mM2D2TjKDM
https://www.youtube.com/watch?v=sV3qqZPTfm0
https://www.youtube.com/watch?v=ZkRBKiku0Ck

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
estudia medicina
 
Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589
Alvin Jacobs
 
Nomenclatura Orgánica
Nomenclatura OrgánicaNomenclatura Orgánica
Nomenclatura Orgánica
instituto integrado de comercio
 
Aminacion (2) (3)
Aminacion (2) (3)Aminacion (2) (3)
Aminacion (2) (3)
eliana mejia burga
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
Cristina Cotera
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
Fernando Antonio
 
Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos
aammy CHaaeebb
 
Hidratación antimarkovnikov
Hidratación antimarkovnikovHidratación antimarkovnikov
Hidratación antimarkovnikov
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Halogenoalkanes
HalogenoalkanesHalogenoalkanes
Halogenoalkanes
Amy Smith
 
Aminas
AminasAminas
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Eduardo Salinas
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
nuriagonzaleznaranjo
 
Fenoles y Aminas
Fenoles y AminasFenoles y Aminas
Fenoles y Aminas
Ulises Urzua
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoa
juan_pena
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
LauraColom3
 
Grupos funcionales
Grupos funcionales Grupos funcionales
Grupos funcionales
ut
 
Serie de ejercicios
Serie de ejerciciosSerie de ejercicios
Serie de ejercicios
Rodolfo Alvarez Manzo
 
Reordenamiento de beckmann
Reordenamiento de beckmannReordenamiento de beckmann
Reordenamiento de beckmann
wilytlv
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
Aye Crespi
 

La actualidad más candente (20)

Alcoholes 1
Alcoholes 1Alcoholes 1
Alcoholes 1
 
Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589Carbohidratos 14 22_1589
Carbohidratos 14 22_1589
 
Nomenclatura Orgánica
Nomenclatura OrgánicaNomenclatura Orgánica
Nomenclatura Orgánica
 
Aminacion (2) (3)
Aminacion (2) (3)Aminacion (2) (3)
Aminacion (2) (3)
 
Alcanos
AlcanosAlcanos
Alcanos
 
Balanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicasBalanceo de ecuaciones químicas
Balanceo de ecuaciones químicas
 
Halogenuros De Alquilo
Halogenuros De AlquiloHalogenuros De Alquilo
Halogenuros De Alquilo
 
Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos Tema9.mecanismos
Tema9.mecanismos
 
Hidratación antimarkovnikov
Hidratación antimarkovnikovHidratación antimarkovnikov
Hidratación antimarkovnikov
 
Halogenoalkanes
HalogenoalkanesHalogenoalkanes
Halogenoalkanes
 
Aminas
AminasAminas
Aminas
 
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
Alcoholes, FENOLES Y ETERES.
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Fenoles y Aminas
Fenoles y AminasFenoles y Aminas
Fenoles y Aminas
 
Carboniloqoa
CarboniloqoaCarboniloqoa
Carboniloqoa
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Grupos funcionales
Grupos funcionales Grupos funcionales
Grupos funcionales
 
Serie de ejercicios
Serie de ejerciciosSerie de ejercicios
Serie de ejercicios
 
Reordenamiento de beckmann
Reordenamiento de beckmannReordenamiento de beckmann
Reordenamiento de beckmann
 
Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos  Compuestos Organometalicos
Compuestos Organometalicos
 

Similar a Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación

QOA3
QOA3QOA3
SN-E
SN-ESN-E
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
GerzJulio
 
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
JENCIYARELIDELANGELB
 
Eliminacion en haluros
Eliminacion en halurosEliminacion en haluros
Eliminacion en haluros
Claribel2017
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
yanimarca23
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.pptReacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
AmuSerenityMellarkCi
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdfMecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
RocioAngieNavarroSeg1
 
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
Tatiana Acosta
 
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
mtrodubu
 
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. ReaccionesUnidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
maripina1
 
Ultimo
UltimoUltimo
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LDMecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Jessy_sisa89
 
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.pptHALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
JORGEPASCUALCHAVEZFE
 
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdfS3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
VentocillaElissonTom
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
Reacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquiloReacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquilo
José Luis Parra Mijangos
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
maria saltarin
 

Similar a Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación (20)

QOA3
QOA3QOA3
QOA3
 
SN-E
SN-ESN-E
SN-E
 
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdfHALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
HALOGENUROS DE ALQUILO 2020.pdf
 
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
5 Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación (2).ppt
 
Eliminacion en haluros
Eliminacion en halurosEliminacion en haluros
Eliminacion en haluros
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
 
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.pptReacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
Reacciones de sustitución nucleófila y eliminación.ppt
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
 
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdfMecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
Mecanismos de reacciones orgánicas(2023-II).pptx.pdf
 
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
REGLAS DE HOFMANN Y ZAYTZEV EN REACCIONES DE ELIMINACIÓN Y SUSTITUCIÓN
 
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organicaReacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
Reacciones de sustitucion nucleofila en sintesis organica
 
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. ReaccionesUnidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
Unidad VII. Compuestos aromáticos. Reacciones
 
Ultimo
UltimoUltimo
Ultimo
 
Mecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LDMecanismos de reacción QO JB_LD
Mecanismos de reacción QO JB_LD
 
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.pptHALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
HALUROS DE ALQUILO_QUIMICA_ORGANICA_.ppt
 
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdfS3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
S3 TIPOS DE REACCIONES ORGÁNICAS.pdf
 
6 nucleofilo
6 nucleofilo6 nucleofilo
6 nucleofilo
 
Reacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquiloReacciones de halogenuros de alquilo
Reacciones de halogenuros de alquilo
 
Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014Clase no.-10-sea-2014
Clase no.-10-sea-2014
 

Más de Jeisson Ugalde-Álvarez

Resumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 BiomoléculasResumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 Biomoléculas
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono AlfaResumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos IResumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y AminasResumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #5 Alquinos
Resumen #5 AlquinosResumen #5 Alquinos
Resumen #5 Alquinos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y EstereoisomeríaResumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #3 Alquenos
Resumen #3 AlquenosResumen #3 Alquenos
Resumen #3 Alquenos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos OrgánicosResumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y BasesResumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Jeisson Ugalde-Álvarez
 

Más de Jeisson Ugalde-Álvarez (9)

Resumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 BiomoléculasResumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 Biomoléculas
 
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono AlfaResumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
 
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos IResumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
 
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y AminasResumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas
 
Resumen #5 Alquinos
Resumen #5 AlquinosResumen #5 Alquinos
Resumen #5 Alquinos
 
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y EstereoisomeríaResumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
 
Resumen #3 Alquenos
Resumen #3 AlquenosResumen #3 Alquenos
Resumen #3 Alquenos
 
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos OrgánicosResumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
 
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y BasesResumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación

  • 1. RESUMEN: Reaccionesde Sustitucióny Eliminación enHalurosde Alquilo Jeisson Ugalde Álvarez Con base en: Bruice, P. Química Orgánica. 5ta Ed. Pearson Education. México, 2008.
  • 3. Criterio SN2 SN1 E2 E1 Sustrato Carbono primario, alílico, bencílico Carbono terciario, algunos carbonos segundarios, alílico, bencílico Cualquier sustrato con un grupo saliente Carbono terciario, algunos carbonos segundarios, alílico, bencílico Nucleófilo Requiere un buen nucleófilo Cualquier Nucleófilo Base fuerte (OH-, OR-, NR2 -) Si no hay ni nucleófilo ni base fuertes Grupo saliente Requiere un buen grupo saliente Requiere un muy bueno grupo saliente Requiere un grupo saliente (puede que no sea bueno) Requiere un buen grupo saliente Disolvente Más rápido en disolvente aprótico polar Requiere disolventes próticos para estabilizar el carbocatión El disolventetiene menos efecto Requiere disolventes próticos para estabilizar el carbocatión. Velocidad Rápida Lenta Rápida Muy lenta (tiene lugar cuando las demás reacciones no pueden tener lugar). Competición E2 si el nucleófilo es muy básico; SN1 si el sustrato es un carbono segundario o si el nucleófiloes de fuerza moderada. SN2 si el sustrato es un carbono primario ; E1 si el nucleófilo es de fuerza moderada o baja. SN2 si la base es un buen nucleófilo. SN1 si el nucleófilo es de fuerza moderada o baja
  • 4. - La rapidez es proporcional a la concentración del haluro de alquilo y de nucleófilo. - Son reacciones que cambian la isomería de la molécula (R,S). - Son más reactivos los carbonos primarios y luego los secundarios. Los carbonos terciarios no reaccionan en SN2. Reacciones SN2 Mecanismo de Reacción SN2 *Un solopaso, requiere de un buen nucleófilo y grupo saliente. El ataque se da por detrás, pues el grupo saliente obstruye el paso por delante. Por eso con carbonos terciarios existe impedimento estérico que dificulta la reacción de sustitución. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 5. Regla de Oro: Mientras más débil sea la basicidad de un grupo mejor será su capacidad como grupo saliente. Mejor grupo saliente Peor grupo saliente Al comparar moléculas cuyos átomos atacantes son aproximadamente de igual tamaño se descubre que, de nuevo, las bases más fuertes son los mejores nucleófilos. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 6. Ejemplos de Reacción SN2 - Si duplicamos la [ ] de haluro de alquilo o de nucleófilo la velocidad de reacción se duplica. - Si duplicamos la [ ] de haluro de alquilo y de nucleófilo la velocidad de reacción se cuadruplica. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 7. Reacciones SN1 - La rapidez es proporcional a la concentración del haluro de alquilo. - Son reacciones que presentan el fenómeno deretención e inversión. - Son más reactivos los carbonosterciarios, luego los secundarios y finalmente los carbonos primarios. Mecanismo de Reacción SN1 *Dos pasos, el grupo saliente se aleja antes de que el nucleófilo se acerque. 1. Se rompe el enlace carbono-halógeno y el par de e- que antes se compartía permanece con el halógeno. 2. Se forma un carbocatión intermediario, el nucleófilo reacciona con rapidez con el carbocatión para formar un alcohol protonado. 3. El alcohol existe en su forma protonada (ácida) o en su forma neutra (básica) depende del pH de la disolución. Cuando el pH 7, el alcohol existirá de manera predominante en su forma neutra. Protonada Neutra **Se forma de 50-70% del producto inverso, racemización parcial. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 8. Fenómeno de Retención e Inversión Si el nucleófilo ataca el lado del carbono de donde partió el grupo saliente (b), el producto tendrá la misma configuración relativa que la del haluro de alquilo reaccionante. Sin embargo, si ataca el lado opuesto del carbono (a), resultará con la configuración invertida. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 9. Reacción SN2 Reacción SN1 Mecanismo de unpaso Mecanismo de dos pasos Paso bimoleculardetermina la v Paso unimoleculardetermina la v *Configuración Inversa (R o S) *Retencióne Inversión(R y S) Orden de Reactividad: 1 > 2 > 3 Orden de Reactividad:3 > 2 > 1 Comparación entre reacciones de Sustitución *Solo se cambia la configuración si el C es un centro asimétrico. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 10. - La rapidez es proporcional a la concentración del haluro de alquilo y de nucleófilo. - Son reacciones que cambian la isomería de la molécula (E,Z). - Sonmás reactivos los carbonos terciarios, luego los secundarios y finalmente los carbonos primarios. - Sonregioselectivas. Reacciones E2 Mecanismo de Reacción E2 *Un solo paso, la base extrae un protón del C que está adyacente al C unido al halógeno. Eliminando el protón, los e- que compartía con el C se transfieren al carbono adyacente que está unido con el halógeno. Cuando esos e- se pasan al C, el halógeno se elimina y se lleva a los e- del enlace. Regla de Zaitzeff: Se obtiene la estructura con el C que contiene el menor número de β hidrógenos. β α β β Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 11. En el 2-cloropentano, un carbono β está unido con tres hidrógenos y el otro carbono β tiene dos hidrógenos. De acuerdo con la regla de Zaitzeff, el alqueno más sustituido será el que se formará al eliminar un protón del carbono β que contiene dos hidrógenos. Prediga la estructura que se formará ¿Entre cuáles C se formará el doble enlace? 1 2 3 3 2 1 C3 tiene 2 β-H C1 tiene 3 β-H Se forma el = entre C3 y C2 C1 tiene 3 β-H C3 tiene 0 β-H Se forma el = entre C1 y C2 porque C3 ya no puede aceptar mas e- Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 12. Reacciones E1 - La rapidez es proporcional a la concentración del haluro de alquilo. - Son reacciones que cambian la isomería de la molécula (E,Z). - Son más reactivos los carbonosterciarios, luego los secundarios. - Sonregioselectivas. Mecanismo de Reacción E1 *Dos pasos, el grupo saliente se aleja antes de que el nucleófilo se acerque. 1.El haluro de alquilo se disocia y forma un carbocatión. 2.La base forma el producto de eliminación extrayendo un protón de uno de los C adyacentes al C con carga + (es decir, del C-β). Regla de Zaitzeff: Se obtiene la estructura con el C que contiene el menor número de β hidrógenos. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 13. Reacción E2 Reacción E1 Mecanismo de un paso Mecanismo de dos pasos Paso bimolecular determina la v Paso unimolecular determina la v Configuración E o Z (estéreoselectivas) Orden de Reactividad: 3 > 2 > 1 Comparación entre reacciones de Eliminación Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 14. Estereoquímica de las reacciones de Sustitución y Eliminación Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 15. Competencia • Las condiciones que favorecen a una reacción SN2 favorecen a las E2 y las que favorecen a las SN1 también las E1. • Si el reactivo es un haluro de alquilo primario, sólo puede llevar a cabo reacciones SN2. • Las reacciones SN2/E2 se favorecen con una alta concentración de un buen nucleófilo y base fuerte (HO:-, CH3O:-, NH3), mientras que las reacciones SN1/E1 al contrario (H2O, CH3OH). Una vez que se decide si las condiciones de reacción favorecen a las reacciones SN2/E2 o a las SN1/E1, a continuación se debe decidir si el reactivo formará el producto de sustitución, el producto de eliminación o los productos de sustitución y de eliminación. • Las cantidades relativas de productos de sustitución y eliminación dependen de si el haluro de alquilo es primario, secundario o terciario, y de la naturaleza del nucleófilo y la base. Competencia Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 16. SN2 E2 vs Gana SN2: Cuando es un C primario este es más reactivo en una reacción SN2, ya que el lado opuesto del C β no está obstaculizado Gana E2: Si el C primario, nucleófilo o base tiene impedimento estérico, el nucleófilo enfrentará dificultades para llegar al lado opuesto al grupo saliente del carbono α. Un C secundario puede formar SN2/E2, pero una base fuerte y voluminosa genera E2. • Temperaturas altas favorecen a la eliminación Gana E2: Si es un C terciario. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 17. SN1 E1 vs Empatados: todos los C (secundarios) que reaccionan bajo condiciones SN1/E1 formarán productos tanto de sustitución como de eliminación. Los C primarios no favorecen a ninguna de las dos, porque los carbocationes primarios son inestables. Favorecido SN1: En C terciarios, no gana solo puede más. Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 18. Criterio SN2 SN1 E2 E1 Sustrato Carbono primario, alílico, bencílico Carbono terciario, algunos carbonos segundarios, alílico, bencílico Cualquier sustrato con un grupo saliente Carbono terciario, algunos carbonos segundarios, alílico, bencílico Nucleófilo Requiere un buen nucleófilo Cualquier Nucleófilo Base fuerte (OH-, OR-, NR2 -) Si no hay ni nucleófilo ni base fuertes Grupo saliente Requiere un buen grupo saliente Requiere un muy bueno grupo saliente Requiere un grupo saliente (puede que no sea bueno) Requiere un buen grupo saliente Disolvente Más rápido en disolvente aprótico polar Requiere disolventes próticos para estabilizar el carbocatión El disolventetiene menos efecto Requiere disolventes próticos para estabilizar el carbocatión. Velocidad Rápida Lenta Rápida Muy lenta (tiene lugar cuando las demás reacciones no pueden tener lugar). Competición E2 si el nucleófilo es muy básico; SN1 si el sustrato es un carbono segundario o si el nucleófiloes de fuerza moderada. SN2 si el sustrato es un carbono primario ; E1 si el nucleófilo es de fuerza moderada o baja. SN2 si la base es un buen nucleófilo. SN1 si el nucleófilo es de fuerza moderada o baja
  • 19. Señale el tipo de reacción más favorecida y escriba el producto principal SN2 SN1 E2 E1 Δ + KOH + Δ + + + + Jeisson Ugalde-Alvarez
  • 20. Videos Recomendados This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Jeisson Ugalde-Alvarez Comparación de las distintas reacciones https://www.youtube.com/watch?v=y0OMT6g1RTo Competencia entre las reacciones https://www.youtube.com/watch?v=Jp5l5Cnh1Rk Ejemplo Práctico https://www.youtube.com/watch?v=-mM2D2TjKDM https://www.youtube.com/watch?v=sV3qqZPTfm0 https://www.youtube.com/watch?v=ZkRBKiku0Ck