SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen: Éteres,
Epóxidos,
Aminas &
Alcoholes
Jeisson Ugalde Álvarez
Con base en: Bruice, P. Química Orgánica. 5ta Ed.
Pearson Education. México, 2008.
Nomenclatura
1. Se toma uno de los dos grupos unidos al
oxigeno como cadena principal (el más
grande) y al otro (el pequeño) se le nombra
como sustituyente.
2. Al sustituyente se le cambia la
terminación –il por –oxi.
3. La terminación de la cadena continua
siendo –ano.
Isopropoxibutano
1
2
3
4
Jeisson Ugalde-Álvarez
Nomenclatura
Éteres Cíclicos
1. El nombre es el de la cadena continua
más larga que contiene al grupo
funcional (ROR)
2. Se coloca el número de los carbonos
entre los que se forma el epóxido.
3. El sufijo de la cadena es –epoxi y la
terminación continua siendo –ano.
1
2
3
4
2,3-epoxi-2-metil-pentano
5
Jeisson Ugalde-Álvarez
(2R)-2-cloro-3,4-epoxi-5-metilhexano
(1-cloroetoxi)propano (1S)-propoxi-1-bromoprop-2-eno
2,3-epoxi-4-metilpentano
1,3-dietoxipropano
1,2-epoxi-4-metilhexano
Jeisson Ugalde-Álvarez
Reacciones de Éteres
El ácido protona al átomo más básico (O). El grupo saliente no se puede alejar, debe ser
desplazado por el ion haluro. El ion haluro ataca de preferencia al grupo alquilo que tenga menos
impedimento estérico de los dos.
Son bases fuertes (grupos salientes muy malos). Por
lo que al igual que los alcoholes, deben activarse
protonándose para una sustitución nucleofílica.
El ácido protona al átomo más
básico (O). La protonación
convierte el grupo saliente RO,
muy básico, en el grupo
saliente ROH, menos básico. El
grupo saliente sale y el ion
haluro se combina con el
carbocatión.
3° SN1
1° SN2
Δ
Δ
Jeisson Ugalde-Álvarez
Reacciones de Epóxidos
• El ácido protona al átomo de oxígeno
del epóxido.
• El epóxido protonado sufre ataque
del ion haluro por el lado de atrás.
Medio Básico
Medio Ácido
El agua (nucleófilo débil) puede abrir el ciclo.
El nucleófilo se queda con el C más sustituido
y el O del ciclo (OH), con el menos sustituido.
• El enlace C—O comienza a romperse
cuando el C es atacado por el
nucleófilo. El nucleófilo ataca al C
menos sustituido ya que presenta
menos impedimento estérico.
• El ion alcóxido (RO-) toma un protón
del disolvente o del ácido que se
agregue después de haber
terminado la reacción.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Nomenclatura
1. El nombre es el de la cadena de C continua más larga,
la terminación es -amina.
2. Se numera en la dirección que asigne el menor
número posible al grupo funcional (NH2, NH, N).
3.1. Si la cadena contiene al grupo funcional entonces
solo se coloca el número donde se encuentra.
3.2. Caso contrario se coloca N-(sustituyente) y coloca
como si este fuera un sustituyente, luego se coloca el
número donde se encuentra el grupo. La N no se toma
en cuenta para el orden alfabético.
4. Si hay más de un sustituyente entonces se ordenan
alfabéticamente.
1
2
3
4
5
3-cloro-N-metil-2-
pentamina
Jeisson Ugalde-Álvarez
2‐cloro-N-etil-N-metil-1-propamina
1‐(3‐bromofenil)-1-metamina
(3E)‐pent‐3‐en‐1‐amina
(4E)-N,N-dimetilhex-4-en-3-amina
(2R)-2-ciclopropilbutan-1-amina
(1E)-5-cloropent-1-en-3-in-1-amina
*Se puede sobreentender
donde esta la amina en el C1
Jeisson Ugalde-Álvarez
Reacciones de Aminas
Las aminas (bases fuertes) son menos reactivas que los alcoholes, y mientras
más débil sea el ácido, su base conjugada será más fuerte y la base será más
mala como grupo saliente.
Si un grupo amino se
protona, este se convierte
en un mejor grupo saliente,
pero no tanto como un
alcohol protonado
(13 unidades más).
Aunque no presentan reacciones de sustitución o de eliminación
poseen gran importancia, ya que el par de e- no enlazado en el átomo
de nitrógeno le permite actuar tanto como base y como nucleófilo.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Nomenclatura
1. El nombre es el de la cadena continua más larga que
contiene al grupo funcional (OH), la terminación en -ol.
2. Se numera en la dirección que asigne el menor número
posible al grupo funcional.
3. Si se debe elegir entre el grupo funcional y un sustituyente,
el grupo funcional debe llevar el menor número posible. Pero
si se obtiene igual numeración en cualquier dirección para el
grupo funcional entonces, que el sustituyente lleve el menor
número.
4. Si hay más de un sustituyente entonces se ordenan
alfabéticamente.
(3R, 6S)-oct-4-in-3,6-diol
1 2
3 4 5 6
7 8
Jeisson Ugalde-Álvarez
(3E)-4-etil-2,3,5-trimetilhex-3,5-dien-2-ol
(2S, 3R)-3-cloro-4-etilhexan-2-ol
(2S, 3S, 5Z)-3-butilhept-5-en-2-ol
(1R, 3, 4R)-4-metil-3-yodociclohexanol
(4R, 5E)-hept-5-en-1-in-4-ol
(2S,4S)‐5‐ciclohexil‐4‐metilpentan‐2‐ol
Jeisson Ugalde-Álvarez
Reacciones de Alcoholes
Alcohol Sustitución
Eliminación /
Deshidratación
Oxidación
Primario SN2 E2 → SN2
Aldehídos y Ácidos
Carboxílicos
Secundario
SN1
lenta
E1 → SN1
Cetonas
Terciario *rápida No se oxidan
*porque los C+ terciarios se forman con más facilidad que los C+ secundarios.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Sustitución Nucleofílica Unimolecular 3° y 2°
1. El OH es una base fuerte (mal grupo saliente), pero si se protona se hace base
débil (buen grupo saliente)
2. Para alcoholes secundarios y primarios la reacción necesita calor.
• El ácido protona al átomo
más básico (OH).
• El agua (grupo saliente), se
expulsa formando un
carbocatión.
• Este se puede combinar
con un nucleófilo (SN1), o
puede perder un protón
(E1).
Un alqueno
+ HX
Jeisson Ugalde-Álvarez
1°
• El ácido protona al
átomo más básico
(OH).
• El nucleófilo ataca
por el lado de atrás
del carbono y
desplaza al grupo
saliente (H2O).
1. Para alcoholes secundarios y primarios la reacción necesita calor.
2. No se forma producto de eliminación porque el ion haluro, aunque es un buen
nucleófilo, también es una base débil y una reacción E2 requiere una base fuerte para
extraer un protón de un C-β
Sustitución Nucleofílica Bimolecular
Jeisson Ugalde-Álvarez
Un alqueno se hidrata con una molécula de agua + ácido = Alcohol
Un alcohol se deshidrata con ácido + calor = Alqueno
En el laboratorio, si el interés es obtener un alqueno a partir de un alcohol, para evitar que el
alqueno formado en la reacción de deshidratación se hidrate, se puede extraer a medida que se va
formando, provocando el desplazamiento hacia la derecha (Principio de Le Châtelier).
Condiciones de Laboratorio: Para la deshidratación de alcoholes terciarios se
deben calentar a unos 50 °C en H2SO4 al 5%; para secundarios deben calentarse a
unos 100 °C en H2SO4 al 75%. Los primarios sólo se pueden deshidratar bajo
condiciones extremas (170 °C en H2SO4 al 75%) y con un mecanismo diferente
porque los carbocationes primarios son demasiado inestables para formarse.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Eliminación Unimolecular: Deshidratación 3° y 2°
• El ácido protona al átomo
más básico del reactivo
(OH).
• El agua (base débil) sale y
deja un carbocatión.
• Una base (agua) elimina a
un protón de un C-β,
formando un = y
regenerando al catalizador
ácido.
1. Cuando se puede formar más de un producto E1, el principal se deduce por regla de Zaitzeff. El más
sustituido es el producto principal porque es el alqueno más estable, y tiene el estado de transición más
estable para su formación.
2. Se puede usar:
Ácido Sulfúrico (H2SO4)
Ácido Fosfórico (H3PO4)
Jeisson Ugalde-Álvarez
1° Eliminación Bimolecular: Deshidratación
• El ácido protona al átomo más básico del reactivo (OH).
• La molécula podría irse por la ruta E2 o SN2.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Oxidación de Alcoholes 2° a Cetonas
1° a Ácidos Carboxílicos
3° No se Oxidan
Secundario Cetona
Primario Aldehído Ácido
Carboxílico
Aldehído
Primario
Terciarios, no hay H para desprotonar pegadas al C-OH
• Se usa ácido crómico (H2CrO4), que se forma cuando se disuelven trióxido de cromo (CrO3) o
dicromato de sodio (Na2Cr2O7) en ácido acuoso. La oxidación de alcoholes disminuye la cantidad de
enlaces C-H y aumenta la cantidad de enlaces C-O.
• Si se quiere formar un aldehído a partir de un alcohol primario se puede utilizar clorocromato de
piridinio (PCC) disuelto en diclorometano (CH2Cl2).
Jeisson Ugalde-Álvarez
Mecanismo de Oxidación
• En la disolución ácida se protona un oxígeno del ácido crómico.
• El alcohol desplaza a una molécula de agua en una reacción SN2 sobre
el cromo.
• Una base presente en la mezcla de reacción (H2O, R-OH) elimina un
protón del intermediario fuertemente ácido.
• Una base elimina un protón del cromato de alquilo en una reacción
E2 y forma el compuesto carbonílico, regenerando el ácido que se
usó en el primer paso.
Jeisson Ugalde-Álvarez
Videos Recomendados
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Reacciones de Sustitución y Eliminación:
https://www.youtube.com/watch?v=d5hw3bPiufA
https://www.youtube.com/watch?v=u5sL5QubTUc
Nomenclatura de Éteres y Epóxidos:
https://www.youtube.com/watch?v=84mRt6qiVow&t=38s
Reacciones de Epóxidos:
https://www.youtube.com/watch?v=mZGqlRU6eBA
https://www.youtube.com/watch?v=PI1KQGW5F5k
Nomenclatura de Aminas:
https://www.youtube.com/watch?v=2lmlBbup5MM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaCarolina Vesga Hernandez
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
Andrea Fuentes
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Diego Martín Núñez
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Noelia Centurion
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasAngy Leira
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Annie Martinez
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesmmusic1996
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexenoUDO
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
Victoria H.M
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Adrian Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
QUIMICA ORGANICA AVAZADA 5
 
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenonaReduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
Reduccion quimioselectiva p-nitroacetofenona
 
Práctica química obtención de etileno.
Práctica química  obtención de etileno.Práctica química  obtención de etileno.
Práctica química obtención de etileno.
 
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
Problema de p h de una disolución de ácido benzoico y neutralización con hidr...
 
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonatoVolumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
Volumetría de neutralización – mezcla de álcalis – carbonato
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Cationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupoCationes del 2 grupo
Cationes del 2 grupo
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)Obtencion de etileno (1)
Obtencion de etileno (1)
 
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
Reporte de Práctica-Síntesis del Naranja de Metilo.
 
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Nitración del benceno
Nitración del bencenoNitración del benceno
Nitración del benceno
 
Alcoholes y fenoles
Alcoholes y fenolesAlcoholes y fenoles
Alcoholes y fenoles
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Prep ciclohexeno
Prep ciclohexenoPrep ciclohexeno
Prep ciclohexeno
 
Amidas
AmidasAmidas
Amidas
 
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visibleDeterminacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
Determinacion de cobalto y cromo por espectrofotometria uv visible
 

Similar a Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
lfelix
 
hidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptxhidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptx
RocioYalli
 
Quimica
QuimicaQuimica
Trabajo colaborativo quimica no 1
Trabajo colaborativo quimica no 1Trabajo colaborativo quimica no 1
Trabajo colaborativo quimica no 1
LEIDY MARCELA GUERRA MENA
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
Mauricio Vallejo
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
Mauricio Vallejo
 
Grupo zeta
Grupo zetaGrupo zeta
Grupo zeta
grupozeta12
 
Grupo zeta
Grupo zetaGrupo zeta
Grupo zeta
grupozeta12
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
juan carlos padilla mena
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
quimicaorganica
 
Alcoholes fenoles - eteres
Alcoholes   fenoles - eteresAlcoholes   fenoles - eteres
Alcoholes fenoles - eteres
Anderson Osorio
 
nomenclatura de grupos polifuncionales
nomenclatura de grupos polifuncionalesnomenclatura de grupos polifuncionales
nomenclatura de grupos polifuncionaleskellyduica
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasLaboratoriodeciencias Altazor
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
DiandryRamosPea
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
DiandryRamosPea
 
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensessMA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
juanakalasnicoi
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanosxxiener
 
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
AnaCaiza5
 

Similar a Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas (20)

Alcoholes
AlcoholesAlcoholes
Alcoholes
 
hidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptxhidrocarburos.pptx
hidrocarburos.pptx
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Trabajo colaborativo quimica no 1
Trabajo colaborativo quimica no 1Trabajo colaborativo quimica no 1
Trabajo colaborativo quimica no 1
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
 
Trabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimicaTrabajo colaborativo quimica
Trabajo colaborativo quimica
 
3 eteres
3 eteres3 eteres
3 eteres
 
Grupo zeta
Grupo zetaGrupo zeta
Grupo zeta
 
Grupo zeta
Grupo zetaGrupo zeta
Grupo zeta
 
Esteres y eteres
Esteres y eteresEsteres y eteres
Esteres y eteres
 
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptxNOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
NOMENCLATURA LA MEJOR.pptx
 
Quimica Organica
Quimica OrganicaQuimica Organica
Quimica Organica
 
Alcoholes fenoles - eteres
Alcoholes   fenoles - eteresAlcoholes   fenoles - eteres
Alcoholes fenoles - eteres
 
nomenclatura de grupos polifuncionales
nomenclatura de grupos polifuncionalesnomenclatura de grupos polifuncionales
nomenclatura de grupos polifuncionales
 
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicasGuía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
Guía de apoyo n°6 q2 m 2013 química orgánica otras funciones orgánicas
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
 
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptxFUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
FUNCIONES.QUIMICAS.OXIGENADAS.pptx
 
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensessMA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
MA Éteres.pdf.licenciatura criminologia y Ciencias forensess
 
Alqunos y alcanos
Alqunos y alcanosAlqunos y alcanos
Alqunos y alcanos
 
Compuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdfCompuestos oxigenados.pdf
Compuestos oxigenados.pdf
 

Más de Jeisson Ugalde-Álvarez

Resumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 BiomoléculasResumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 Biomoléculas
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono AlfaResumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos IResumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y EliminaciónResumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #5 Alquinos
Resumen #5 AlquinosResumen #5 Alquinos
Resumen #5 Alquinos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y EstereoisomeríaResumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #3 Alquenos
Resumen #3 AlquenosResumen #3 Alquenos
Resumen #3 Alquenos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos OrgánicosResumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Jeisson Ugalde-Álvarez
 
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y BasesResumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Jeisson Ugalde-Álvarez
 

Más de Jeisson Ugalde-Álvarez (11)

Resumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 BiomoléculasResumen #12 Biomoléculas
Resumen #12 Biomoléculas
 
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono AlfaResumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
Resumen #11 Reacciones del Carbono Alfa
 
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos IIResumen #10 Compuestos Carbonílicos II
Resumen #10 Compuestos Carbonílicos II
 
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos IResumen #9 Compuestos Carbonílicos I
Resumen #9 Compuestos Carbonílicos I
 
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y EliminaciónResumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
Resumen #7 Reacciones de Sustitución y Eliminación
 
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y AromaticidadResumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
Resumen #6 Electrones Deslocalizados y Aromaticidad
 
Resumen #5 Alquinos
Resumen #5 AlquinosResumen #5 Alquinos
Resumen #5 Alquinos
 
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y EstereoisomeríaResumen #4 Isómeros y Estereoisomería
Resumen #4 Isómeros y Estereoisomería
 
Resumen #3 Alquenos
Resumen #3 AlquenosResumen #3 Alquenos
Resumen #3 Alquenos
 
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos OrgánicosResumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
Resumen #2 Introducción a los Compuestos Orgánicos
 
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y BasesResumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
Resumen #1 Introducción Teoría de Enlace, Ácidos y Bases
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Resumen #8 Alcoholes, Éteres, Epóxidos y Aminas

  • 1. Resumen: Éteres, Epóxidos, Aminas & Alcoholes Jeisson Ugalde Álvarez Con base en: Bruice, P. Química Orgánica. 5ta Ed. Pearson Education. México, 2008.
  • 2. Nomenclatura 1. Se toma uno de los dos grupos unidos al oxigeno como cadena principal (el más grande) y al otro (el pequeño) se le nombra como sustituyente. 2. Al sustituyente se le cambia la terminación –il por –oxi. 3. La terminación de la cadena continua siendo –ano. Isopropoxibutano 1 2 3 4 Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 3. Nomenclatura Éteres Cíclicos 1. El nombre es el de la cadena continua más larga que contiene al grupo funcional (ROR) 2. Se coloca el número de los carbonos entre los que se forma el epóxido. 3. El sufijo de la cadena es –epoxi y la terminación continua siendo –ano. 1 2 3 4 2,3-epoxi-2-metil-pentano 5 Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 5. Reacciones de Éteres El ácido protona al átomo más básico (O). El grupo saliente no se puede alejar, debe ser desplazado por el ion haluro. El ion haluro ataca de preferencia al grupo alquilo que tenga menos impedimento estérico de los dos. Son bases fuertes (grupos salientes muy malos). Por lo que al igual que los alcoholes, deben activarse protonándose para una sustitución nucleofílica. El ácido protona al átomo más básico (O). La protonación convierte el grupo saliente RO, muy básico, en el grupo saliente ROH, menos básico. El grupo saliente sale y el ion haluro se combina con el carbocatión. 3° SN1 1° SN2 Δ Δ Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 6. Reacciones de Epóxidos • El ácido protona al átomo de oxígeno del epóxido. • El epóxido protonado sufre ataque del ion haluro por el lado de atrás. Medio Básico Medio Ácido El agua (nucleófilo débil) puede abrir el ciclo. El nucleófilo se queda con el C más sustituido y el O del ciclo (OH), con el menos sustituido. • El enlace C—O comienza a romperse cuando el C es atacado por el nucleófilo. El nucleófilo ataca al C menos sustituido ya que presenta menos impedimento estérico. • El ion alcóxido (RO-) toma un protón del disolvente o del ácido que se agregue después de haber terminado la reacción. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 7. Nomenclatura 1. El nombre es el de la cadena de C continua más larga, la terminación es -amina. 2. Se numera en la dirección que asigne el menor número posible al grupo funcional (NH2, NH, N). 3.1. Si la cadena contiene al grupo funcional entonces solo se coloca el número donde se encuentra. 3.2. Caso contrario se coloca N-(sustituyente) y coloca como si este fuera un sustituyente, luego se coloca el número donde se encuentra el grupo. La N no se toma en cuenta para el orden alfabético. 4. Si hay más de un sustituyente entonces se ordenan alfabéticamente. 1 2 3 4 5 3-cloro-N-metil-2- pentamina Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 9. Reacciones de Aminas Las aminas (bases fuertes) son menos reactivas que los alcoholes, y mientras más débil sea el ácido, su base conjugada será más fuerte y la base será más mala como grupo saliente. Si un grupo amino se protona, este se convierte en un mejor grupo saliente, pero no tanto como un alcohol protonado (13 unidades más). Aunque no presentan reacciones de sustitución o de eliminación poseen gran importancia, ya que el par de e- no enlazado en el átomo de nitrógeno le permite actuar tanto como base y como nucleófilo. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 10. Nomenclatura 1. El nombre es el de la cadena continua más larga que contiene al grupo funcional (OH), la terminación en -ol. 2. Se numera en la dirección que asigne el menor número posible al grupo funcional. 3. Si se debe elegir entre el grupo funcional y un sustituyente, el grupo funcional debe llevar el menor número posible. Pero si se obtiene igual numeración en cualquier dirección para el grupo funcional entonces, que el sustituyente lleve el menor número. 4. Si hay más de un sustituyente entonces se ordenan alfabéticamente. (3R, 6S)-oct-4-in-3,6-diol 1 2 3 4 5 6 7 8 Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 11. (3E)-4-etil-2,3,5-trimetilhex-3,5-dien-2-ol (2S, 3R)-3-cloro-4-etilhexan-2-ol (2S, 3S, 5Z)-3-butilhept-5-en-2-ol (1R, 3, 4R)-4-metil-3-yodociclohexanol (4R, 5E)-hept-5-en-1-in-4-ol (2S,4S)‐5‐ciclohexil‐4‐metilpentan‐2‐ol Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 12. Reacciones de Alcoholes Alcohol Sustitución Eliminación / Deshidratación Oxidación Primario SN2 E2 → SN2 Aldehídos y Ácidos Carboxílicos Secundario SN1 lenta E1 → SN1 Cetonas Terciario *rápida No se oxidan *porque los C+ terciarios se forman con más facilidad que los C+ secundarios. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 13. Sustitución Nucleofílica Unimolecular 3° y 2° 1. El OH es una base fuerte (mal grupo saliente), pero si se protona se hace base débil (buen grupo saliente) 2. Para alcoholes secundarios y primarios la reacción necesita calor. • El ácido protona al átomo más básico (OH). • El agua (grupo saliente), se expulsa formando un carbocatión. • Este se puede combinar con un nucleófilo (SN1), o puede perder un protón (E1). Un alqueno + HX Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 14. 1° • El ácido protona al átomo más básico (OH). • El nucleófilo ataca por el lado de atrás del carbono y desplaza al grupo saliente (H2O). 1. Para alcoholes secundarios y primarios la reacción necesita calor. 2. No se forma producto de eliminación porque el ion haluro, aunque es un buen nucleófilo, también es una base débil y una reacción E2 requiere una base fuerte para extraer un protón de un C-β Sustitución Nucleofílica Bimolecular Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 15. Un alqueno se hidrata con una molécula de agua + ácido = Alcohol Un alcohol se deshidrata con ácido + calor = Alqueno En el laboratorio, si el interés es obtener un alqueno a partir de un alcohol, para evitar que el alqueno formado en la reacción de deshidratación se hidrate, se puede extraer a medida que se va formando, provocando el desplazamiento hacia la derecha (Principio de Le Châtelier). Condiciones de Laboratorio: Para la deshidratación de alcoholes terciarios se deben calentar a unos 50 °C en H2SO4 al 5%; para secundarios deben calentarse a unos 100 °C en H2SO4 al 75%. Los primarios sólo se pueden deshidratar bajo condiciones extremas (170 °C en H2SO4 al 75%) y con un mecanismo diferente porque los carbocationes primarios son demasiado inestables para formarse. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 16. Eliminación Unimolecular: Deshidratación 3° y 2° • El ácido protona al átomo más básico del reactivo (OH). • El agua (base débil) sale y deja un carbocatión. • Una base (agua) elimina a un protón de un C-β, formando un = y regenerando al catalizador ácido. 1. Cuando se puede formar más de un producto E1, el principal se deduce por regla de Zaitzeff. El más sustituido es el producto principal porque es el alqueno más estable, y tiene el estado de transición más estable para su formación. 2. Se puede usar: Ácido Sulfúrico (H2SO4) Ácido Fosfórico (H3PO4) Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 17. 1° Eliminación Bimolecular: Deshidratación • El ácido protona al átomo más básico del reactivo (OH). • La molécula podría irse por la ruta E2 o SN2. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 18. Oxidación de Alcoholes 2° a Cetonas 1° a Ácidos Carboxílicos 3° No se Oxidan Secundario Cetona Primario Aldehído Ácido Carboxílico Aldehído Primario Terciarios, no hay H para desprotonar pegadas al C-OH • Se usa ácido crómico (H2CrO4), que se forma cuando se disuelven trióxido de cromo (CrO3) o dicromato de sodio (Na2Cr2O7) en ácido acuoso. La oxidación de alcoholes disminuye la cantidad de enlaces C-H y aumenta la cantidad de enlaces C-O. • Si se quiere formar un aldehído a partir de un alcohol primario se puede utilizar clorocromato de piridinio (PCC) disuelto en diclorometano (CH2Cl2). Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 19. Mecanismo de Oxidación • En la disolución ácida se protona un oxígeno del ácido crómico. • El alcohol desplaza a una molécula de agua en una reacción SN2 sobre el cromo. • Una base presente en la mezcla de reacción (H2O, R-OH) elimina un protón del intermediario fuertemente ácido. • Una base elimina un protón del cromato de alquilo en una reacción E2 y forma el compuesto carbonílico, regenerando el ácido que se usó en el primer paso. Jeisson Ugalde-Álvarez
  • 20. Videos Recomendados This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. Reacciones de Sustitución y Eliminación: https://www.youtube.com/watch?v=d5hw3bPiufA https://www.youtube.com/watch?v=u5sL5QubTUc Nomenclatura de Éteres y Epóxidos: https://www.youtube.com/watch?v=84mRt6qiVow&t=38s Reacciones de Epóxidos: https://www.youtube.com/watch?v=mZGqlRU6eBA https://www.youtube.com/watch?v=PI1KQGW5F5k Nomenclatura de Aminas: https://www.youtube.com/watch?v=2lmlBbup5MM