SlideShare una empresa de Scribd logo
TEXTO RESUMEN
         DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD PARA INCORPORAR A LA
                            PLATAFORMA


CONDICION 1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA PARA EL DESEMPEÑO
DOCENTE EN PREESCOLAR Y PRIMARIA
Aspectos por verificar
a) Concepción de infancia teniendo en cuenta el desarrollo integral del niño a la luz de
las dimensiones.
b) Referentes teóricos y pedagógicos que fundamentan el plan de estudios.
c) Formación complementaria para la atención en modalidades educativas a
poblaciones.
d) Formación en una concepción de interculturalidad y diversidad.

Este texto, se ha elaborado tomando como referente el PEI de la institución, documentos y
normativas para abordar el concepto de infancia, los referentes teóricos que fundamentan el
plan de estudio, y la manera como la escuela forma a los estudiantes del programa de
formación complementaria, en materia de atención a poblaciones vulnerables. Da cuenta
además, sobre las concepciones que se asumen en el programa, sobre la interculturalidad,
diversidad e inclusión, educabilidad y enseñabilidad.
En este orden de ideas, la E.N.S.P.A. asume su propuesta curricular desde la perspectiva de
trabajo por núcleos temáticos y/o problemáticos como respuesta a la propuesta tradicional
donde prevalece la asignatura, la disciplina, el docente repetitivo y reproductor de tareas.
La propuesta curricular por núcleos temáticos se toma como el resultado de la integración
de diferentes disciplinas académicas y no académicas (cotidianidad, el barrio, la familia,
escenario de socialización) producto de la investigación y la evaluación permanente, que en
esencia debilita la estructura curricular atomizada, verticalista, normativa. Los núcleos en el
programa de formación complementaria se asumen como organizadores curriculares e
investigativos.
Esta propuesta curricular por núcleos, ideada por el investigador Nelson López1 (1996),
lleva a un trabajo interdisciplinar, colectivo, en redes, en equipo; convirtiéndose en un
proceso de construcción permanente de autoevaluación, donde el maestro se caracteriza por
ser un investigador de su propia práctica pedagógica, y ésta es integral, pertinente,
estratégica y fundamentada.
La estructura curricular en la Institución se organiza en cuatro núcleos temáticos y
problemáticos, cada uno de los cuales dará lugar a diferentes estructuras temáticas, desde
1
 Núcleos temáticos y/o problemáticos. Definidos por López 1996, como el conjunto de conocimientos afines
que posibilitan definir líneas de investigación en torno al objeto de transformación, estrategias metodológicas
que garanticen la relación teórica-práctica y actividades de participación comunitaria.
las cuales se articulan las preguntas problematizadoras que darán origen a su vez a los
macroproyectos de investigación por núcleos. Estos macroproyectos orientan el currículo
de las estructuras, las estrategias y proyectos de investigación que de estos surgen.
Esta propuesta se ilumina desde la teoría crítica, cuyo enfoque pedagógico es socio crítico y
operativizado por la corriente constructivista. Entendiendo como enfoque pedagógico, el
constructor teórico y metodológico que plantea postulados de trabajos en la construcción de
un currículo que desarrolla competencias y busca generar procesos formativos de mayor
calidad, orientados a sustentar sus líneas de investigación que surgen desde los núcleos
temáticos y/o problemáticos.
A través de este currículo interdisciplinario, en el programa de Formación Complementaria,
se desarrollan los principios pedagógicos establecidos en el decreto 4790 de 2008, los
cuales están incorporados al P.E.I. Uno de ellos corresponde a la educabilidad: término que
fue acuñado por HERBART junto con su instauración como concepto fundamental de la
Pedagogía, pero su significado tiene como base la tradición antropológica de la cultura
occidental y la herencia del pensamiento educativo de los griegos. Los griegos
establecieron que la finalidad de la educación del hombre, es contribuir al logro de su forma
humana, para lo cual tiene la potencialidad de recibir educación.
Otro principio pedagógico importante abordado corresponde al de la enseñabilidad, la cual
se refiere a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad, y
sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones
intelectuales, éticas y estéticas. La enseñabilidad es intrínseca a cada conocimiento y
atraviesa el proceso propio de su devenir investigativo. En consecuencia, cada
conocimiento está preadaptado desde su matriz fundamental para posibilitar su enseñanza;
es decir, contiene como rasgo fundamental su enseñabilidad y ella porta las características
de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que le son propias.
Es importante precisar que la enseñabilidad de cada conocimiento, enlazada con la
educabilidad, es lo que hace posible su enseñanza. Esto ha significado, por una parte, la
conversión de un conocimiento en versiones entendibles por el público en general
(comunicación); y, por otra parte, significa también la conversión del mismo conocimiento
para hacer posible el aprendizaje, así como la formación intelectual y moral.
Lo anterior se complementa con lo expresado por Florez (1996), quien puntualiza:
       El contenido más importante de una ciencia son sus interrogantes, sus problemas e
   hipótesis de solución. Sin su dominio, no hay enseñanza, por más que se conozcan los
   métodos o la Psicología individual. Un factor desencadenante, imprescindible para la
   pedagogía, es la reflexión sobre las condiciones de enseñabilidad de cada saber, y sobre
   los obstáculos epistemológicos que se oponen al aprendizaje.
En consecuencia, formar en un conocimiento y formar para enseñarlo, no es lo mismo. No
con más conocimiento, según los expertos, se perfecciona su enseñanza, pero sí es
indispensable para ella. Se requiere, entonces, enfocar el conocimiento, y cada
conocimiento, desde finalidades educativas y desde perspectivas pedagógicas. Desde allí
surgen y evolucionan lo que hoy se llaman las “didácticas de los conocimientos” y las
“didácticas especiales”.
Estas ideas son atendidas por la Institución en la formación complementaria, para
garantizar que el egresado normalista en desarrollo de su profesión, sea capaz de diseñar e
implementar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica
primaria. Igualmente, asuma la pedagogía como la reflexión de su quehacer diario, a partir
de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las
habilidades de los educandos y los contextos donde le toque desenvolverse. Los contextos
entendidos como tejidos de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en
espacios y tiempos determinados; aspectos estos totalmente definidos, como uno de sus
referentes más importante para su desempeño profesional.

Esta reflexión realizada de manera individual o colectiva de las prácticas pedagógicas,
permiten al maestro la resignificación de los saberes que le son propios a dichas prácticas:
los saberes pedagógicos, derivando en la construcción de la pedagogía, como ciencia en
permanente recambio.

Complementan esta definición, la expresada por                 Zuluaga y Echeverri (2003), quienes
plantean:

     Las concepciones que definían la pedagogía como la teoría general de la educación
    han quedado devaluadas no solamente por el progreso fáctico de las ciencias de la
    educación, sino también, y más aún por la conciencia reflexiva que acompaña ese
    progreso, que ha tenido como contrapartida una exagerada parcelación de los campos
    de la educación; con esa conciencia, el pensamiento pedagógico retrocede
    autocráticamente en sus propios territorios.

Con esta mirada pedagógica, la institución ofrece una educación desde la infancia, que
busca potenciar el desarrollo integral del estudiante, atendiendo sus dimensiones:
cognitiva, corporal, estética, comunicativa ética y valores, partiendo del hecho que los
primeros años de vida son básicos para el crecimiento en los aspectos biológico,
psicológico, cultural y social. Además, son identificados como sujetos plenos de derechos y
se reconoce a la familia como el espacio natural para su formación y como protectora de los
mismos.

La institución acoge la noción moderna de infancia2, entendiendo que está ligada a la
evolución moral de las sociedades, y es en éstas que se han creado diversas instituciones
sociales para hacerse cargo de ellos. Es la etapa de desarrollo del ser humano que está en
crecimiento y evolución, en la que están todas las potencialidades listas para desarrollar, es
un ser dinámico, al cual no se le puede negar el derecho a la curiosidad, a la espontaneidad,
a la sorpresa. Reconoce que el niño es un ser sensible que trae consigo sus sentimientos y

2
  Concepción de infancia. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, la Ley de Infancia y adolescencia, 2006 define
Infancia como la etapa comprendida desde el mismo momento de la concepción hasta los 7 años. Define al
niño/a como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en
los niños/as como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores
sociales, un actor social que necesita del adecuado desarrollo psicomotor para poder dar rienda suelta al
desarrollo de su personalidad, la cual requiere de unos deberes de nosotros los adultos para con ellos, y
derechos de ellos ante la sociedad que se desarrollen.
pensamientos, necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado, requiere descubrir e
intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas, en un
clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse,
vivir sano, creativo y feliz.
Por otro lado, la Institución, recurre a estructuras curriculares incluidas en su plan de
estudios, para dar mayor flexibilidad accediendo a metodologías muchos más interactivas e
incluyentes que surgen del trabajo consensual y de la participación colectiva. En estas
condiciones, los objetivos y las estrategias definidas y los recursos elaborados por los
maestros de las diferentes estructuras, dan respuestas a las necesidades de la comunidad
educativa.
Grundy (1991), plantea que:
     En el diseño del currículo a la luz de los enfoques prácticos deliberativos y socio-
   critico, la participación de la comunidad educativa es importante y vital. La posibilidad
   de negociación de los componentes curriculares en éste enfoque, es precisamente la
   condición para la formación de la conciencia crítica frente al conocimiento.
Frente a lo anterior, la Escuela Normal convencida que en esta sociedad donde la exclusión
está a la orden del día, es la educación el único medio que queda, por abrir las puertas a ese
grupo de niños (as) y jóvenes dando respuesta pedagógica a la diversidad, término éste que
sustituye al de integración. Hace grandes esfuerzos para construir un sistema escolar que
responda a las necesidades de todos los estudiantes. Es así como la misión de la institución,
incluye la diversidad con las metas de una educación multicultural.
La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino
que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume que cada persona
difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales.
La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos
y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes,
tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se
pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando
la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes.
Por otro lado, la interculturalidad se refiere a una interacción entre culturas, de una forma
respetuosa, democrática y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por
encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas
partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto, el
diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia.
En la Escuela Normal se han implementado en el programa de formación complementaria
nuevas estrategias, que replantean la visión del trabajo con poblaciones de diferentes
culturas indígenas, que en su entorno manejan una cosmovisión propia de su raza,
avocando a los estudiantes a replantear sus prácticas pedagógicas. La institución fomenta y
promueve la formación de niños (as) y jóvenes para asumir la multiculturalidad y la
interculturalidad como un proceso de afirmación cultural de naturaleza interdisciplinaria
para el trabajo colectivo. Se tiene experiencia del trabajo con grupos indígenas en el
programa del ciclo complementario, semipresencial y presencial, con grupos étnicos y
poblaciones sub-urbanas.
Igualmente, niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situaciones excepcionales, debido
a su condición individual o social reciben educación sin sujeción a grados. Una vez
superadas estas situaciones y si tienen entre 10 y 16 daños de edad se incorporan al grado
de la educación formal continuando así en el sistema. También la institución desarrollo el
modelo educativo de aceleración del aprendizaje, donde los estudiantes del programa de
formación tienen la posibilidad de desarrollar experiencias con poblaciones vulnerables,
que les permita como futuros maestros desempeñarse eficazmente en estos contextos.


CONDICION 2. PROPUESTA CURRICULAR ACORDE CON EL PROYECTO
EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI- EN CONCORDANCIA CON LAS
NECESIDADES DE FORMACIÓN DE UN MAESTRO QUE ATIENDE
PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA.
Aspectos por verificar


a) Principios pedagógicos de la formación docente.

La educabilidad inherente al ser humano y sin la cual es imposible recorrer el camino de su
humanización y la del mundo, se fundamenta, y tiene razón de ser, en el carácter inacabado
del hombre, en su potencial de perfectibilidad en el reto de conquistar con su formación
niveles cada vez mayores de humanidad.
  En relación con el anterior concepto, Savater (1996) plantea, que la educabilidad está
ligada directamente al querer de la voluntad (libertad) como propiedad del hombre, y al
derecho deber que de ello se deriva. De ahí que el enfoque humanístico, sea categoría
esencial de la educación en occidente, educar signifique: educar para ser libres (p.37).
Identificada con el enfoque socio crítico, la escuela implementa la dinámica del trabajo en
equipo, el foro, la mesa redonda, la puesta en común de experiencias; que los estudiantes
sean activos, participativos y dinámicos que desarrollen sus competencias comunicativas y
un espíritu investigativo. Lo anterior se desarrolla al interior de cada una de las ciencias o
disciplinas definidas como objetos de estudios por la institución, con las cuales se atiende
la formación integral expresada en la misión.
Es aquí donde se materializa el concepto de enseñabilidad, en tanto que cada conocimiento
está preadaptado desde su matriz fundamental para posibilitar su enseñanza; es decir,
contiene como rasgo fundamental su enseñabilidad y ella porta las características de
confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que le son propias, a la luz de los
contextos socioculturales donde el estudiante en formación se desenvuelve.
 Según Flórez (1994) La enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico de cada
ciencia. El conocimiento objetivo, coronación de un proceso de investigación sometido a
una vigilancia estricta y cumpliendo con todas las garantías procesales del método
científico exige de sí y de suyo la competencia comunicativa, pues un acumulado de saber
   de tales características sólo completa su propósito en cuanto se difunde o proyecta dando
   satisfacción a una necesidad humana práctica o especulativa. En el ámbito académico,
   escolarizado, la comunicación de este resultado se hace con arreglo a la organización de
   dicho campo (p.77).
   El enfoque asumido desde la pedagogía crítica, contribuye a la formación de sujetos
   capaces de transformar su propia realidad, tomar decisiones con criterios, desarrollando el
   pensamiento reflexivo, y sus potenciales de liderazgo, que para nosotros significa
   transformar y desarrollar la capacidad de participación. Los procesos de transformación de
   la realidad y los contextos, son abordados por sus protagonistas asumiendo la metáfora de
   la espiral reflexiva: observación, planeación, acción, y además, reflexión en, desde, y sobre
   la acción. Desde el punto de vista crítico la realidad es dinámica y evolutiva.
   Resignificamos el interés de nuestro enfoque pedagógico como socio – crítico, en tanto que
   éste pretende, promover la auto – crítica; generando saberes reflexivos, personas más
   conscientes de sus propias realidades y sus contextos conocedores de sus posibilidades y
   alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, activos en la
   transformación de sus propias vidas, autorrealizados como tales, respetando la libertad del
   otro, es decir, sin coaccionar sus decisiones, para que ellos mismos sean forjadores de su
   historia.


b) Referentes curriculares para el diseño de la propuesta de formación de docentes de
   preescolar y básica primaria.


    La Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino ha optado por un enfoque
   pedagógico, que se ilumina desde la teoría crítica. Se ha construido atendiendo al
   horizonte institucional y los fundamentos que orientan el trasegar de la institución. Del
   mismo modo, se han tenido en cuenta los lineamientos del currículo, los estándares de
   competencias emitidas por el M.E.N, las orientaciones expresadas al respecto, en los
   Decretos 4790 de 2008 y 1290 de 2009, y el enfoque curricular           interdisciplinario
   organizado por núcleos problemáticos. Concebido según López como organizadores
   curriculares e investigativos.
   Se asume en la institución, el desarrollo curricular como un proceso de investigación, en el
   marco del enfoque pedagógico socio crítico, por lo cual, más que relación sujeto-objeto, se
   habla de relación entre los sujetos. Este enfoque, según la clasificación planteada por
   Habermas (1982), citado en el documento de autoevaluación (2003), “corresponden a las
   ciencias crítico-sociales, las cuales producen saberes considerados emancipatorios” (p.27).
     El enfoque pedagógico se operativiza a través de la corriente constructivista del
   aprendizaje, la cual concibe al estudiante, como un ser activo que aporta desde sus propias
   experiencias, siendo productor y multiplicador de conocimientos. Considera que el
   conocimiento se produce en la interacción del sujeto con el objeto, y que en el aprendizaje,
   la significatividad de lo que aprende es fundamental. En cuanto a la enseñanza, se rebasan
   las prácticas mecánicas y repetitivas, se privilegia la comprensión y la reflexión, por lo cual
se respeta la libertad, la toma de decisiones, y se trabaja por procesos. Es decir, permite la
reflexión de una secuencia, de la práctica a la reflexión, de ella a la elaboración teórica y de
nuevo a la práctica, para develar las situaciones problemáticas y emanciparse para darles
solución.
En el enfoque sociocrítico, el currículo adquiere una dinámica que hace posible adecuar y
ajustar el desarrollo del proyecto educativo para buscar la investigación de saberes y la
atención a problemáticas especificas, próximas a los estudiantes, que permitan entrar en
contacto con su entorno y a la vez, encontrar que el conocimiento es útil y puede ser
cuestionado, es decir, que el conocimiento no está concluido y que es misión del ser
humano ampliar sus fronteras para dar respuestas a sus necesidades.
Este enfoque pedagógico, posibilita desde el currículo, entender de mejor manera que la
finalidad de la educación del hombre, es contribuir al logro de su formación humana, para
lo cual tiene la potencialidad de recibir educación. En este sentido se pronuncia Herbart,
citado por Silva (2008), en su concepción de educación y plantea que esta, aspira sobre
todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que,
orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la
virtud como fines supremos de la instrucción (p.36).


c) Metodologías y estrategias pedagógicas acorde con un enfoque pedagógico para la
   formación complementaria.

Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por
el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la
tendencia constructivista que ha tomado el sistema educativo, mediar entre el estudiante y
los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del maestro que se
enfrenta a los cambios.

Las mediaciones pedagógicas, se hallan representadas en las acciones o actividades,
intervenciones y recursos o materiales didácticos que se dan en los hechos educativos
para facilitar el proceso educativo.

Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para
favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las
ideas a través de los sentidos, dentro del horizonte de una educación concebida como
participación, creatividad, expresividad y racionalidad También se refieren a los
procesamientos didácticos de la información para hacerla aprehendible, ya que permite
visualizar el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión en relaciones
comunicativas que realicen una selección y combinación de los medios y formatos, que
posibilitan andamiar, el aprendizaje y en consecuencia, fortalecer las potencialidades de
interactividad a través de los materiales educativos.
En la escuela normal las mediaciones pedagógicas se encuentran representadas en las
acciones, estrategias y proyectos que cada uno de los maestros desarrolla en el aula de
clase. Dentro de las estrategias utilizadas por los maestros para el desarrollo del proceso
educativo tenemos:
Practica pedagógica investigativa.
La mediación fundamental para la formación integral del futuro maestro la constituye la
práctica pedagógica investigativa. Esta mediación de trabajo se constituye en un momento
en la formación del maestro normalista, en el que se ponen en juego las aptitudes y
habilidades para su desempeño como futuro docente con una orientación inclusiva.
Taller pedagógico.
Entendido según Melba Reyes, “como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en
que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico” (2006, p26).
En este sentido para la Normal es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la
integración de teoría y práctica y resulta una vía idónea para formar, desarrollar y
perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al estudiante operar con el
conocimiento a través de la práctica.
Clase magistral.
La clase magistral, como su nombre lo expresa es una orientación directa del docente con
un contenido de alta calidad y de carácter académico y teórico. La clase magistral como
mediación cumple el propósito de clarificar información, enfocar los contenidos de la clase
aclarar el enfoque y contenido de los talleres, aclarar conceptos o profundizar un tema.
Las tic´s.
La cuarta mediación privilegiada en la Normal son las TIC´s o Tecnologías de la
Información y Comunicación, entendidas estas según Ilbaca (2009, p3) como " el conjunto
de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento,
comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos
contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen
la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la
informática y el audiovisual"
Socialización
La socialización como mediación del aprendizaje, ofrece múltiples alternativas a la hora de
poner en común y compartir el proceso de construcción colectiva del conocimiento. La
producción del conocimiento a nivel personal y colectivo requiere de espacios de
validación y reconocimiento social, por medio de los cuales los estudiantes den a conocer a
sus compañeros sus puntos de vista, los niveles de desarrollo alcanzado y las experiencias
vivenciadas. El debate, la exposición, la discusión se constituye en oportunidad para el
intercambio y la negociación de saberes, propuestas valorar, posturas éticas. En el ir y venir
de las discusiones se vivencia la experiencia personal de aprender, desaprender o reafirmar
los conceptos que están a la base del aprendizaje.


d) Criterios de evaluación del aprendizaje de los maestros en formación.

Cumplido el debido proceso establecido por el decreto 115/94, el decreto 1290/09 y el
decreto 4791 de 2008 un estudiante puede ser reprobado en cualquier semestre y no podrá
ser promovido al semestre siguiente o a la educación superior, cuando se encuentre en una
de las siguientes situaciones:
1. Estudiantes con DESEMPEÑO BAJO, en TRES o más ESTRUCTURAS TEMATICAS.
2. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las
actividades académicas durante del semestre.
3. Estudiantes que al finalizar el semestre reprueben las Actividades Semestrales     de
Superación en DOS ESTRUCTURAS TEMATICAS.
4. Estudiantes que al finalizar el semestre reprueben las Actividades Semestrales de
Superación en UNA ESTRUCTURAS TEMATICAS y no tienen DESEMPEÑO ALTO
en el resto de las mismas.
5. El estudiante que pierde la práctica docente, reprueba el semestre.
La escala de valoración de los desempeños académicos de los estudiantes del Programa
de Formación Complementaria, corresponde a la misma que se ha establecido en el sistema
de evaluación institucional (SENSPA).
                          Escala Nacional            Escala Institucional



                  Desempeño Bajo               De 1.0 a        2.9




                  Desempeño Básico             De 3.0 a        3.9




                  Desempeño Alto               De 4.0 a       4.5




                  Desempeño Superior           De 4.6 a        5.0




Criterios de evaluación del proceso de práctica de los maestros en formación.
La evaluación entendida como un seguimiento continuo, permanente de carácter
formativo, y como proceso, es considerada un componente fundamental de la práctica
pedagógica investigativa que se relaciona con variables como: propósitos de formación,
enseñanza, aprendizaje, didáctica, investigación formativa, maestro, estudiante.
Es condición esencial, en el proceso de evaluación formativa, tener en cuenta la
autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación así como los acuerdos básicos
logrados por consensos entre los actores involucrados: maestro en formación, docentes
asesores, maestros acompañantes y coordinador de práctica.
La evaluación del maestro (a) en formación está a cargo del maestro acompañante de la
práctica pedagógica y se evaluará mediante el seguimiento, al desarrollo de competencias
pedagógicas, disciplinares, cognitivas, comunicativas, investigativas y actitudinales que
caracterizan los procesos de la práctica pedagógica investigativa.
La evaluación de la práctica pedagógica es un proceso que implica un seguimiento
permanente. Este proceso es acordado con los maestros (as) en formación con base en los
criterios presentados y las actividades, las fechas de cumplimiento y los porcentajes
asignados para ponderar la evaluación definitiva.
En general para el desarrollo del proceso evaluativo de los estudiantes del programa, se
tienen en cuenta además los criterios, estrategias y escala evaluativa definidas en el sistema
de evaluación institucional. (SENSPA).


CONDICION 3. PLAN DE ESTUDIOS ACORDE CON EL PEI EN
CONCORDANCIA CON LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE UN
MAESTRO QUE ATIENDE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA.
Aspectos por verificar

a) Distribución y secuencia del proceso educativo en la formación complementaria.

La institución en el marco de la resignificación curricular, ha definido dos planes de
estudios para el programa de formación complementaria. Uno dirigido a los bachilleres con
profundidad en pedagogía y el otro para bachilleres con otras modalidades. Ambos planes
se han estructurado atendiendo los nuevos requerimientos contemplados en el decreto 4790
de 2008, fundamentalmente en lo relacionado con el cumplimiento de la condiciones
básicas de calidad, los principios pedagógicos y la definición de los créditos académicos.

En este orden de ideas, la escuela normal ha concretizado en ambos planes de estudios, las
estructuras temáticas que se abordan de manera secuencial, en la medida que cada
estudiante del programa aprueba las diferentes áreas del conocimiento, contempladas en
cada semestre. Como podrá observarse, en cada plan existe un orden lógico, para el estudio
de las estructuras, las cuales están organizadas en torno a un eje curricular e investigativo
que corresponde al núcleo problemático y/o temático. Por otro lado, al interior de los
microdiseños de cada una de las estructuras se muestran la manera como los maestros
responsables de estas, abordan los conceptos de educabilidad, enseñabilidad, la pedagogía y
los contextos. Estos conceptos se han definido y apropiados en el PEI, así como su
materialización en la práctica pedagógica, desarrollada por cada uno de los maestros
responsable de la implementación de la estructura temática.

Es importante precisar, que la institución garantiza en su plan de estudio general, el
reconocimiento de la pedagogía como su disciplina fundante, tal como se encuentra
establecida en la misión y visión institucional. Por ello, se desarrolla una estructura
temática denominada Fundamentación Pedagógica desde sexto grado hasta noveno grado.
En la media académica, se fortalece la construcción de conceptos pedagógicos desde una
actitud investigativa, se propician espacios de aproximación a la práctica docente,
igualmente se estudian las diferentes tendencias pedagógicas y se da relevancia a la ética
en la formación del maestro.

Del mismo modo, se introducen en el grado 10 y 11 sendas estructuras temáticas para
abordar la investigación como objeto de estudio, dándole continuidad al proceso, en cada
uno de los semestres del programa de formación complementaria. Para ello, se definieron
las siguientes estructuras temáticas desde el primer semestre hasta el cuarto semestre
respectivamente: epistemología e investigación, Fundamentos de la investigación, métodos
y técnicas de investigación e investigación formativa. Esta definición se realizó para los
bachilleres con profundización en pedagogía y para los bachilleres de otras modalidades
que cursarán cinco semestres, se les incorpora en su primer semestre la estructura:
construyendo saber pedagógico desde la investigación.

De esta manera el programa, asume gradualmente los procesos inherentes a la formación de
un maestro crítico, reflexivo, tolerante e investigativo, con las competencias básicas
apropiadas para su desempeño en el nivel de preescolar y la básica primaria.


b) Estrategias pedagógicas que propician la formación del normalista superior con
una mirada integral del niño teniendo en cuenta las dimensiones.

El programa de formación complementaria en ambos planes de estudios, contempla el
desarrollo de unas estructuras temáticas que propician la mirada integral del niño teniendo
en cuenta sus dimensiones, estas son: iniciación a la vida escolar, dimensión del desarrollo
humano, dimensión del ser maestro, desarrollo infantil, currículo del preescolar,
pensamiento histórico y social en el niño y modelos flexibles y atención a poblaciones. Es
importante aclarar, que la institución forma maestros para desempeñarse en preescolar y
básica primaria, por lo tanto, todas las estructuras temáticas del plan de estudios apuntan al
mismo propósito. Por ello, mediante estrategias definidas previamente y en el desarrollo
mismo de las estructuras, estas contribuyen a la formación mencionada. Dentro de las
estrategias pedagógicas contempladas para el logro de este objetivo, las cuales se han
derivado de los diferentes microdiseños se tienen:

   •   Explicaciones generales de conceptos, por parte del docente apoyadas en láminas,
       carteles, retroproyector, video bean o el discurso oral.
   •   Realización de talleres basados en las temáticas que se abordan en el transcurso y
       desarrollo de las clases. Estos talleres se realizan de manera individual o en
colectivos que se les denominan CIPAS. (Círculos de integración y participación
    Social)
•   Uso didáctico de los videos educativos sobre temas específicos y de interés general.
    Se apoyan en una guía de trabajo que en ocasiones es interdisciplinaria.
•   Realización de ferias, celebración de fechas y eventos especiales (día del Idioma,
    día del maestro, del estudiante, de la familia, eventos pedagógicos), para apropiar y
    profundizar diferentes conceptos, estrategias trabajados en clases.
•   Uso de las salidas las salidas pedagógicas, como mediadora para abordar de otra
    manera, algunos conceptos y despertar el interés en los jóvenes por el estudio del
    entorno y sus problemas.
•    Utilización de las exposiciones, mesas redondas, panel, foros, conferencias, para
    socializar alguna temática que ha sido objeto de estudio e investigación.
•   Usos de lecturas complementarias con temas relacionados con las áreas, para
    profundizar las conceptualizaciones y contribuir con los procesos de lectura y
    escritura.
•   Construcción de ensayos a partir de una problemática ambiental, científica, de
    salubridad pública o tecnológica, pedagógica, didáctica, matemática, social,
    investigativa.
•   Usos de los medios de comunicación (TV. Internet, prensa y radio para debatir un
    tema relevante de interés, del momento, local, regional, nacional o mundial.
•   Realización de análisis de artículos pedagógicos, científicos, sociales.
•   Construcción de ensayos a partir de temas desarrollados en clases para potenciar el
    nivel de profundización escritural, interpretativo y comprensivo.
•   Escritura de informes sobre las prácticas desarrolladas en las diferentes estructuras.
•   Desarrollo de protocolos sobre una exposición o charla de carácter científico,
    tecnológico, ambiental, social, pedagógico.
•   Análisis de la biografías de pensadores, científicos, pedagogos.
•    Construcción de historias de vida.
•   Desarrollo de procesos de investigación formativa en la práctica docente.
•   Elaboración de material didáctico: cartillas, módulos para el desarrollo creativo de
    las estructuras.
•   Elaboración de diccionarios pedagógicos, ambientales, sociales para soportar la
    riqueza de los conceptos trabajados en clase.
•   Uso de las nuevas herramientas de la tecnología y la información (TICs) para el
    desarrollo de las clases.
•   Asistencias de los estudiantes a eventos, conferencias, foros, seminarios, olimpiadas
    y otros programados por otras instituciones, para apropiarse de las nuevas
    tendencias de la pedagogía y la didáctica para su desempeño como futuro
    profesional.
•   Desarrollo de la práctica docente por parte de los estudiantes del programa en la
    institución y en las instituciones afiliadas tanto del área urbana como rural. También
    en el área rural de los municipios del Departamento del Magdalena.
•   Desarrollo del trabajo de grado producto de la investigación formativa
    implementada en la práctica docente.
c) Incorporación de los saberes y las competencias que el normalista superior tiene
como referentes para su desempeño profesional.

Todas las estructuras temáticas que se encuentran en el plan de estudio incorporan los
saberes y competencias que necesita el futuro maestro para su desempeño profesional. En la
medida que ha ido evolucionando el plan de estudios se han ido introduciendo estructuras
temáticas necesarias para optimizar la formación del futuro normalista superior. Entre ellas
mencionamos: las didácticas específicas, currículo de áreas obligatorias, el uso de las TICs
y los proyectos obligatorios.

Igualmente, se han definido estructuras para potenciar el uso del tiempo libre de manera
constructiva y lúdica, la educación religiosa, la educación artística y las ayudas didácticas,
con las cuales los estudiantes pondrán en escenas las herramientas conceptuales con las
cuales desarrollaran su práctica docente en su proceso formativo y posteriormente su
práctica pedagógica como futuros maestros.           Lo anterior, se puede observar en los
microdiseños de cada una de las estructuras temáticas y en las competencias específicas
desde cada uno de los núcleos problemáticos y/o temáticos, las cuales aparecen descritas en
el programa de formación complementaria. Asimismo, los saberes y competencias
generales y específicas para cada una de las estructuras temáticas, se encuentran definidas
en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I).

d) Distribución de los tiempos y conocimientos por semestre estructurados en créditos
académicos.

Debido a las exigencias del MEN de implementar el sistema de créditos, la escuela lo
adopta sin necesidad de modificar sustancialmente el plan de estudios, aplicando el
siguiente método:

Un período semestral tiene 20 semanas. Cada semana 30 horas efectivas de clases.
1 crédito implica 48 horas, al dividir por 20 (semanas de trabajo), se obtendría 2.4 horas
semanales de trabajo por parte del estudiante, indica dos (2) horas presenciales y 0.4 horas
de trabajo independiente (no presencial).
Los estudiantes del programa de formación complementaria asisten a cuatro semanas de
práctica docente, durante el semestre, implica que una estructura temática de 4 horas
semanales tendrá 80 horas de trabajo presencial, y 16 de trabajo independiente. Las
estructuras temáticas de 2 horas semanales tendrán 40 horas de trabajo presencial, 8 de
trabajo independiente.
La práctica docente tendrá 40 horas de trabajo presencial, 100 horas de práctica y 8 horas
de trabajo independiente. Ver planes de estudio.
Ahora bien, en cada uno de los semestres según el plan de estudio se tienen definidas las
estructuras que desarrollan los conocimientos de la siguiente manera:
Plan de Estudio Bachilleres con Profundización en Pedagogía

En el primer semestre se tienen definidas 12 estructuras temáticas. Ellas son:

Estructuras                                          Intensidad             créditos
                                                     Horaria
                                                     semanal
Fundamentos generales para la construcción de saber 2 horas                 1
pedagógico
Currículo y didáctica del lenguaje                   4 horas                2
Dimensión del desarrollo humano                      2 horas                1
Teoría del conocimiento y del aprendizaje            4 horas                2
Currículo y didáctica de la tecnología e informática 2 horas                1
Currículo del ingles                                 2 horas                1

Currículo y didáctica de la educación física-recreación y 2 horas           1
deportes
Práctica pedagógica investigativa                         2 horas           1
Epistemología e historia de la ciencia                    2 horas           1

Desarrollo de los procesos lógicos matemáticos                 2 horas      1
Epistemología e investigación                                  4 horas      2
Dimensión del ser maestro                                      2 horas      1

Total                                                          30 horas     15 créditos


Para el segundo semestre se tiene 10 estructura temáticas. Ellas son:

Estructuras                                                    Intensidad   Créditos
                                                               Horaria
                                                               semanal
Fundamentos generales para la construcción del currículo       4 horas      2

Desarrollo infantil                                            4 horas      2
Asesoría de proyecto pedagógico                                2 horas      1
Currículo y didáctica de las ciencias naturales                2 horas      1
Currículo y didácticas de las matemáticas                      4 horas      2
Práctica pedagógica investigativa                              2 horas      1
Epistemología de las ciencias sociales                         2 horas      1
Procesos de producción oral y escrita                          4 horas      1
Fundamentos y enfoque de la tecnología e informática           2 horas      1
Fundamentos de la investigación                                4 horas      2
Total                                                          30 horas     15
Para el tercer semestre se tiene 11 estructuras temáticas. Ellas son:

Estructuras                                                      Intensidad   Créditos
                                                                 horaria
                                                                 semanal
Currículo del preescolar                                         2 horas      2
Gestión y administración educativa                               4 horas      2

Evaluación del aprendizaje                                       4 horas      2
Asesoría de proyecto pedagógico                                  2 horas      1
Práctica pedagógica investigativa                                2 horas      1
Pensamiento histórico y social en el niño                        2 horas      1
Procesos de comprensión e interpretación de textos y             4 horas      2
símbolos

Desarrollo de habilidades de comprensión y producción            4 horas      2
Conocimiento científico                                          2 horas      1
Pensamiento matemático                                           2 horas      1
Métodos y técnicas de la investigación                           2 horas      1
Total                                                            30 horas     15

Para el cuarto semestre se tienen 13 estructuras temáticas. Ellas son:
Estructuras                                                      Intensidad   Créditos
                                                                 horaria
                                                                 semanal
Currículo y didáctica de las ciencias sociales                   2            1
Educación y cultura                                              2            1
Modelos flexibles y atención a poblaciones                       4            2

Asesoría de proyectos pedagógico                                 2            1
Didáctica del inglés                                             2            1
Currículo y didáctica de la educación religiosa                  2            1
Práctica pedagógica investigativa                                2            1

Literatura y procesos de pensamiento, imaginación y 4                         2
creatividad

La tecnología de la información y la comunicación en la 2                     1
educación

Investigación formativa                                          4            2

Aprovechamiento del tiempo libre                                 2            1
Fundamentos de la educación artística y ayudas educativas        2            1

Total                                                            30 horas     15
Plan de Estudio Bachilleres de otras Modalidades.

El plan de estudios para bachilleres de otras modalidades, se desarrolla en cinco semestre,
solo cambia en el primero, los demás semestres son iguales a los del plan para bachilleres
con profundización en pedagogía.

El plan de estudio contiene en el primer semestre 9 estructuras temáticas. Son ellas:

Estructuras                                                                     Intensidad      Créditos
                                                                                horaria
                                                                                semanal
Construyendo saber pedagógico desde la investigación                            4               2
Historia de la pedagogía                                                        4               2
Tendencias pedagógicas                                                          4               2
Iniciación a la vida escolar                                                    4               2

Cátedra institucional                                                           2               1
Prácticas pedagógicas investigativas                                            4               2
Región y contexto                                                               2               1
Ética para la formación del maestro                                             4               2
Lúdica y aprendizaje                                                            2               1
Total                                                                           30 horas        15

e) Organización de las áreas en el marco de un enfoque interdisciplinario.

En la Escuela se asume la interdisciplinariedad como “concurrencia simultánea o sucesiva
de saberes sobre un mismo problema, proyecto o área temática” 3y la transdisciplinariedad
que ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas
disciplinas o de otros recursos como las lenguas que operan como nexos analíticos,
conceptos estos considerados actualmente como criterios fundamentales en la construcción
de procesos curriculares.

En la propuesta curricular se implementan los núcleos problemáticos y temáticos cuyos
ejes centrales son la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, cuyo propósito
fundamental es debilitar el asignaturismo teniendo en cuenta, lo contextual, lo
investigativo y lo interdisciplinario.

Los núcleos temáticos y/o problemáticos entendidos como el conjunto de conocimientos
afines que posibilitan definir líneas de investigación alrededor del objeto de transformación,
establece estrategias metodológicas que desarrollen relación entre teoría y práctica y
apropian actividades de participación de la comunidad educativa, permitiendo una mirada



3
 YUNIS, Emilio. Una Visión interdisciplinaria de las ciencias. Simposio Internacional sobre investigación científica.
Mayo 2-4-28 de 1993 Bogotá Colombia.
crítica a la realidad desde su óptica particular para lograr un concepto claro y diáfano de
totalidad e integración (interdisciplinariedad) 4

En los núcleos temáticos y/ o problemáticos, se conforman de bloques programáticos que
establecen estructuras temáticas integradoras y formulan proyectos puntuales, dentro del
marco de una línea de investigación y unas líneas de acción. En este enfoque por núcleos,
cada uno de ellos se constituye en línea de investigación y de organización curricular.

El currículo se materializa, a través del PLAN DE ESTUDIO que asegura al estudiante el
logro de los objetivos de formación propuestos, articulados de acuerdo a ordenadores u
organizadores académicos con base en los núcleos temáticos y/o problemáticos que se
menciona a continuación:

    Se definen cuatro (4) núcleos temáticos y problemáticos así:

    •    Auto-reconocerse como persona en la perspectiva de ser maestro. Conformada
         por todas las estructuras temáticas del área pedagógica. Las estructuras que la
         conforman son las del área de pedagógica

    •    Desarrollo de los Procesos de Significación, Socialización y Comunicación.
         Conformada por las áreas: Ciencias Sociales, Constitución Política y Democracia y
         Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero

     •   La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo del ser Humano. Conformada por
         las áreas: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Matemáticas y Tecnología e
         Informática


    •    Lo Ético y lo Estético en la Búsqueda De La Autonomía Intelectual Conformada
         por la áreas: Educación Ética y en Valores, Educación Religiosa, Educación Física,
         Recreación y Deportes y Educación Artística



La interdisciplinariedad también es observable a través de las actividades por grados, y en
la realización de los eventos pedagógicos.




4
  MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Consejo Nacional de Acreditación. (C.A.E.N.S.) formación de Maestros
elementos para el Debate, Santa fé de Bogotá: M.E.N., 1.999. p.27
CONDICION 4. CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LOS TEMAS DE ENSEÑANZA
OBLIGATORIA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA.
Aspectos por verificar
Siguiendo las directrices ministeriales, se incorporan al plan de estudios estructuras
temáticas que abordan los proyectos de enseñanza obligatoria que se enuncia en el artículo
13 de la Ley General de Educación, en la siguiente tabla se detalla:

   Estructura temática               Proyecto que Atiende
   Currículo y Didáctica de Ciencias Educación Ambiental y educación sexual.
   Naturales y Educación Ambiental

   Currículo y Didáctica de     las Ciencias El Estudio, Comprensión y Práctica de la
   Sociales                                  Constitución y la Instrucción Cívica

   Conocimiento Científico                     Enseñanza de la protección del medio
                                               ambiente, la ecología y la preservación de
                                               los recursos humanos.
Dimensión del Ser Maestro                    Educación para la justicia, la paz, la
                                                 democracia,      la     solidaridad,    la
                                                 confraternidad, cooperativismo y en
                                                 general la formación en valores humanos

    Aprovechamiento del Tiempo Libre y Aprovechamiento del tiempo libre, el
    Lúdica                             fomento de las diversas culturas, la
                                       práctica de la Educación Física, la
                                       Recreación y el Deporte Formativo



En cada una de las estructuras mencionadas el maestro responsable de su implementación,
explica la naturaleza del proyecto obligatorio, introduce los temas y estrategias de
enseñanza que le corresponden. Tiene en cuenta que deben desarrollarse de manera
transversal en todo el currículo. Por ello, plantea su inclusión a través de proyectos
pedagógicos, para el nivel de preescolar y los cinco grados de la básica primaria.
Para la estructuración de los proyectos obligatorios, los estudiantes siguen un protocolo
definido por el docente encargado del desarrollo de la estructura. Los estudiantes con base
en este, organizan en CIPAS, por nivel o grado, un proyecto obligatorio donde se consagra
todo lo expresado en el protocolo que para el efecto es propuesto. Este trabajo es corregido
y evaluado por el tutor. Con base en este ejercicio, los estudiantes se apropian de las
herramientas conceptuales, pedagógicas, y metodológicas que implementaran en su
práctica docente.


CONDICIÓN 5. MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A
POBLACIONES DE QUE TRATA EL TÍTULO TERCERO DE LA LEY 115 DE
1994 EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
Aspectos a verificar
a) Experiencias educativas para niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad o
capacidades excepcionales.
b) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes de grupos étnicos.
c) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes en educación campesina y rural.
d) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes en rehabilitación social.
e) Atención educativa a niñas, niños y jóvenes en situación de protección especial.
f) Atención educativa a niñas, niños y jóvenes en situación de desplazamiento.
La escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino asume la política de la educación
inclusiva desde la perspectiva teórica planteada por la UNESCO quien la define: la
inclusión como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje las culturas y la
comunidad, y reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo...Orientaciones
para la inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. Paris: UNESCO, 2005.
Por lo anterior nuestra escuela orienta sus procesos pedagógicos, investigativos,
administrativos y formativos hacia la consolidación de un programa curricular que de
cuenta de todo lo solicitado en la referencia de la UNESCO.
Los principios de la enseñabilidad y la educabilidad están fundados en los principios de la
equidad y la paridad lo que nos convoca a la constitución de herramientas que le permitan
avanzar de la política de la integración hacia la política de la inclusión educativa.
De la integración a la inclusión en la escuela Normal Superior san Pedro Alejandrino

La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años
en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 – inicialmente en los países
desarrollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás- debe buscarse,
por un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas
por razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las condiciones
de marginación en las que vivían las personas con discapacidad –entre otros colectivos-
suponían un empobrecimiento para su desarrollo personal y social.

En efecto, las reformas educativas desarrolladas en los últimos tiempos, han supuesto el
reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas
siempre que sea posible en un centro ordinario, confirmando las prácticas integradoras
iniciadas ya unos años antes. La presencia de este alumnado en los centros ha comportado
importantes cambios organizativos, metodológicos, y curriculares, así como una demanda
insistente de recursos materiales, personales y de formación; a veces, también, ha
provocado resistencias, discrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y
algún que otro contratiempo. Es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha
dejado indiferente.

Al cabo ya de quince años de integración, una rápida valoración permitiría afirmar que,
aunque a menudo el profesorado no se ha sentido suficientemente preparado y asistido para
acometer con garantías las exigencias derivadas de la integración, el esfuerzo llevado a
cabo por muchos profesores para adaptar la respuesta educativa a las necesidades
particulares de determinados alumnos – junto con la voluntad de la Administración
Educativa - ha revertido en una mejora de la calidad de la educación para todo el alumnado.

Aunque no parece existir una definición totalmente compartida entre los profesionales
sobre lo que debe entenderse por educación inclusiva o escuela inclusiva, puede afirmarse
que el concepto tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que todos los alumnos
sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar
en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una escuela inclusiva es aquella, pues, que
ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares,
personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal.
De todas maneras la inclusión no puede reducirse a una mera cuestión curricular,
organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de
entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una
filosofía, de unos valores. (Climent Giné i Giné Universidad Ramón Llul (Barcelona)


             QUE TENEMOS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO
                                 ALEJANDRINO
CAPACIDADES             MULTICULTURALIDAD                CULTURAS               GRUPOS      EN     CONDICIÒN         DEPROCESOS PEDAGOGICOS
DIFERENTES                                               EMERGENTES             VULNERABILIDAD


Niños y niñas Down, niña indígena de la etnia, arhuaca   chicos     y    chicaschicos y chicas en pobreza extrema,     •   La escuela Normal superior San Pedro
en los grados del pre                                    raperos,                                                          Alejandrino, da cuenta de la intención
escolar y la básica                                                                                                        de proveer la pedagogía de la inclusión,
primaria.                                                                                                                  y esta reposa en la misión y visión
                                                                                                                           reformada en el año 2008.


Trastornos     en   el Afro descendiente                 Metaleros , rockeros, Desplazamiento forzado                  •   El     programa       de       formación
aprendizaje                                                                                                                complementaria cuenta con estructuras
                                                                                                                           tendentes a la atención a población.
Discapacidad física                                      Diversidad sexual      Desplazamiento social
                                                                                                                       •   La estructura de campo aplicado hace
                                                                                                                           especial énfasis la identificación     y
Discapacidad                                             Emos                   discriminación por raza y /o credo
                                                                                                                           acompañamiento a poblaciones en
cognitiva
                                                                                                                           condición de vulnerabilidad.

                                                         Chicos y chicas punks, Discriminación por estereotipo.


                                                         Chicos     y    chicas
                                                         gomelos




              QUE ESTAMOS HACIENDO DESDE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN
                                COMPLEMENTARIA.
En nuestra escuela, se viene desarrollando desde el año de 1982, la atención a poblaciones.
En aquel momento el trabajo se desarrollaba a través de las aulas especiales, modelo de
trabajo que atendía chicos con necesidades educativas especiales, entre los que se contaban
niños Down, retardo mental leve y profundo, autismo, etc. Este programa se desarrollo
hasta el año de 1997, fecha en la cual, sin desaparecer el aula especial, se inicio un
programa que pretendía integrar a niños con necesidades educativas especiales a las aulas
regulares. Este programa generó en la comunidad educativa de la escuela grandes
expectativas y motivó grandes y significativas experiencias, dio origen al primer énfasis del
entonces ciclo complementario de la escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, la
cual bajo la acreditación previa inicia las actividades del ciclo en el segundo semestre del
año 1998.
El énfasis de la escuela promovió una cultura escolar que propendía por desarrollo de
modelos de integración educativa y por la mejora de la calidad educativa que se ofrecía a
los chicos y chicas del aula especial. Las actividades investigativas de igual forma estaban
apuntaladas a la identificación, caracterización, y atención a la población con necesidades
educativas especiales; de estas surgieron varias propuestas de intervención que estaban en
el orden de la prevención y atención pedagógica de algunas dificultades en los procesos de
enseñabilidad a este tipo de población de igual forma se consolido el ejercicio de
integración, dándole mucha importancia al manejo pedagógico de este nuevo modelo.

Desde el año 2007 se pretende en la escuela propiciar el modelo de inclusión educativa,
desde la perspectiva de la pedagogía incluyente y los modelos de atención a población
vulnerable, para la fecha no existen las aulas especiales por disposición legal, y no
contamos con un énfasis pero sin embargo la escuela sigue propiciando desde el programa
de Formación Complementaria un trabajo investigativo que mantiene como objeto de
estudio a la atención a población y en el caso particular la atención a población vulnerable.
Es posible evidenciar lo anterior a través de las estructuras académicas desarrolladas en los
diferentes semestres y en las prácticas pedagógicas investigativas las cuales tienen lugar en
contextos multiculturales, multiétnicos, en condición de socio económica desigual, etc.; y
en los que sus trabajos académicos de intervención se convierten en una herramienta que
busca la paridad de los procesos la equidad en las oportunidades y en una forma de
transformar las practicas pedagógicas de las escuelas que requieren con urgencia
cualificación y sensibilización para el trabajo con estas poblaciones.

En los objetivos generales de la institución enmarcados en la ruta establecida por el PEI,
existe un aparte relacionado con el programa de educación inclusiva, en el cual se
instituyen los objetivos a alcanzar en el tema de la atención a poblaciones.
La escuela cuenta con personal cualificado en el campo de la atención a poblaciones, lo que
a permitido que se avance en la consolidación de practicas curriculares coherentes e
inherentes a las particularidades diversas de nuestra población; por ejemplo, el programa de
atención educativa a la población de chicos y chicas en extra edad, cumple con los
requerimientos establecidos por la norma pero además da cuenta de la necesidades del
contexto particular de cada uno de ellos.
La escuela esta en el compromiso de intervenir sus planes de trabajo curriculares para
facilitar procesos que contribuyan a adecuar las practicas pedagógicas a las necesidades
particulares de la población. En la práctica se materializa la atención a poblaciones así:
   •   Los estudiantes del programa de formación complementaria asisten a prácticas
       pedagógicas durante dos semanas a la zona rural. En ellas ponen a prueba los
       saberes apropiados en esta materia.
   •   Los estudiantes del programa de formación complementaria cursan estructuras
       afines y especificas a la temática de la vulnerabilidad. Se encuentran formuladas en
       el PLAN DE ESTUDIO del programa, algunas estructuras curriculares para
       apropiar conceptos, enfoques estrategias, evaluaciones, relacionadas con la atención
       a poblaciones.
•   Los estudiantes del programa de formación complementaria desarrollan acciones
       pedagógicas en espacios multiculturales. Implementan estrategias de intercambio
       cultural con niños y niñas de la primera infancias acompañados de los niveles de
       preescolar y básica primaria.
   •   Los estudiantes del programa de formación complementaria desarrollan acciones
       pedagógicas en espacios multiétnicos. Implementan prácticas en instituciones
       indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y con grupos de la cultura Wayuu.
   •   Los estudiantes desarrollan programas y eventos pedagógicos tendientes a la
       detección y atención a poblaciones en condición de vulnerabilidad. A través de la
       estructura de educación física recreación y tiempo se organizan eventos para atender
       a niños y niñas de la comunidad en condiciones de vulnerabilidad.


CONDICIÓN 6. INNOVACIONES EN EL                          CAMPO EDUCATIVO QUE
FOMENTEN    EL  DESARROLLO  DEL                           PENSAMIENTO CRÍTICO
INVESTIGATIVO.
Aspectos por verificar
a). Naturaleza y concepción de la investigación en la ENSPA.
La investigación, enmarcada en los propósitos de una institución educativa, y por tanto
elemento constituyente del proceso de formación integral del ser humano exigido hoy, por
la sociedad a la escuela y los maestros, con la riqueza de su urdimbre logra impactar la
vida de la escuela, ejerciendo su influjo en muchos de sus procesos, acciones, actividades y
relaciones, pudiendo afirmarse que en el punto álgido de su desarrollo se convierte en eje
articulador de la vida de la escuela, permitiendo con ello, redimensionar conceptos,
actitudes, intereses, problemáticas, y sueños.
Entre los actuales retos que la sociedad y el momento histórico plantean hoy a la Escuela
Normal y a los maestros, se cuenta el entregar hombres y mujeres con excelentes
calidades humanas y académicas, es decir ciudadanos que habiendo comprendido la
importancia del desarrollo de su naturaleza, trascienden la esfera de lo personal, se integran
y aportan al colectivo en la búsqueda de mejores condiciones sociales, económicas,
culturales, académicas, científicas, tecnológicas etc.
Tratando de hacer visible ese camino en la Normal, y en el marco de la cultura de la
autoevaluación permanente que nos caracteriza, vislumbramos un horizonte histórico que
nos compromete con las transformación de las prácticas repetitivas y mecánicas mediante la
investigación, como estrategia de aula, y como reflexión sobre la propia práctica
pedagógica, para hacer emerger entonces una teoría de la investigación.
En la conquista de ese horizonte, nos hemos venido organizando en colectivos de maestros
y maestras, desarrollando reuniones por núcleos interdisciplinarios, por áreas, realizando
jornadas pedagógicas y seminarios de pedagogía, entre otros espacios, con el ánimo de
reflexionar en torno a asuntos relacionados con la investigación como eje transversal en la
formación de maestros. Dichos espacios están contribuyendo a acercarnos a la
investigación como posibilidad de repensarnos y generar otra cultura donde, como lo
plantea Mario Díaz (2000), mediante el ánimo investigativo y la aventura crítica, se
propongan nuevas miradas y se construyan nuevos objetos; cultura que involucre a los
estudiantes, que los lleve a una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, para que
aprenda a ver, a observar, a analizar y a entender lo que hacen, viven y aprenden (p. 24)
Desde esa perspectiva asumimos la investigación como una gran oportunidad para
mirarnos con una nueva mirada y adentrándonos críticamente en lo que somos y hacemos,
proponer nuevas formas de ser y hacer, lo que significa, construir de manera permanente
propuestas de formación que garanticen a la sociedad local, regional y nacional el sello de
calidad exigido por el momento histórico a la educación. Podemos asegurar entonces, que
desde la Escuela Normal, comprendemos la investigación, como posibilidad de resolver
problemas del aquí y del ahora.
Dando vida a su filosofía institucional y a su estructura curricular, la Escuela Normal
Superior San Pedro Alejandrino, privilegia y asume diseños investigativos enmarcados en
los enfoques hermenéuticos y crítico social, sin desconocer su apertura hacia otros diseños
que resultan acordes con el objeto a investigar. Dichos enfoques según la clasificación
planteada por Jurguen Habermas (1982), corresponden a las ciencias históricas o
interpretativas, y crítico sociales respectivamente, las cuales producen saberes
considerados: interpretativos en el caso de las primeras, y emancipatorios en el caso de la
segundas.
En la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, asumimos la investigación en el
aula como el proceso mediante el cual el maestro, de manera reflexiva y sistemática aborda
el estudio de problemas significativos relacionados con su propia práctica pedagógica para
comprenderla y transformarla.
Con estos referentes, el trabajo investigativo desarrollado en la Escuela, se ubica dentro del
paradigma de la investigación cualitativa, ya que la intencionalidad de ésta es promover
el desarrollo de las competencias actitudinales para la investigación en estudiantes y
maestros y de esa manera generar condiciones para avanzar hacia otros niveles de la
misma. Tarea que se facilita en instituciones formadoras de formadores, las que debiendo
abordar el estudio de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje y sus relaciones, la
educación y la pedagogía, desde los niveles inferiores, cuentan con una amplia gama de
estos, pues ofrecen sus servicios desde el nivel de preescolar hasta el programa de
formación complementaria. Desde la media académica en la Normal, la investigación se
asume como objeto de investigación y como mediación pedagógica en el trabajo de aula.
b).Política de fomento a la innovación e investigación realizada por los docentes.
La Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino tiene una política institucional para el
desarrollo de la actividad investigativa. Esta política fue adoptada por el consejo directivo
de la institución en el año 2009. La política define una estructura para el desarrollo de la
investigación, unas funciones para cada uno de las instancias que constituyen la estructura,
igualmente contempla unos objetivos, definiendo además las líneas de investigación de
acción a desarrollar en la escuela. Para mayor profundidad, ver actas del consejo directivo
y Sistema de Investigación de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino
(SIENSPA).
c). Estrategias que promueven la capacidad en los estudiantes del programa de
formación complementaria para leer la realidad de los contextos e identificar
problemas y proponer soluciones pedagógicas y didácticas.
A partir de la formulación de los cuatro núcleos temáticos y/o problemáticos que
conforman la estructura curricular, la institución define las estrategias pedagógicas que
permiten la lectura crítica de los contextos, mediada por las herramientas investigativas
apropiadas por los estudiantes. Las cuatro líneas de investigación derivadas de los cuatro
núcleos, se materializan en proyectos de investigación formativa, los cuales pueden
categorizarse en interdisciplinarios, por núcleos, aéreas y conjunto de grados. La
implementación de los mismos logra conformar y/o cohesionar equipos de maestros
investigadores en cada núcleo; sin desconocer las propuestas que se desarrollan de manera
individual.
Esta praxis de abordaje de procesos investigativos, con base en problemas del contexto, ha
posibilitado a los maestros, entender la relación existente entre el componente
investigativo, la pedagogía y la educación, igualmente ampliar el horizonte investigativo
personal y el de sus estudiantes; los cuales, familiarizados con el ejercicio investigativo
mediante el desarrollo de acciones encaminadas a la investigación formativa, desde el nivel
de preescolar, al llegar a los grados 10º y 11º, de acuerdo a los planes de estudio de la
media y del programa de formación complementaria, inician un proceso de formación
investigativa, es decir, la investigación además de una vivencia, se convierte en objeto de
estudio. Combinación que enriquece y llena de sentido el trabajo que realizan los
estudiantes de la media y el programa de formación complementaria en los semilleros de
investigación, y la práctica pedagógica investigativa, constituyéndose estos últimos en
estrategias pertinentes para el ejercicio de la actividad investigativa.
El semillero de investigación, es asumido en nuestra institución como una estrategia
pedagógica extracurricular, cuya finalidad es fomentar la cultura investigativa en
estudiantes que se agrupan para desarrollar actividades encaminadas a la formación
investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red, esto permite al estudiante,
reflexionar sobre sí mismo, la cotidianidad de la escuela, la familia, el deporte, la ciudad y
muchos otros temas, adquiriendo así herramientas necesarias para el cumplimiento de la
misión transformadora inherente al quehacer del maestro.
Por su parte la práctica pedagógica investigativa iniciada en la media, y desplegada durante
el programa de formación complementaria, se constituye para los estudiantes en la gran
oportunidad de visibilizar los niveles de apropiación conceptual que respecto a la
investigación han alcanzado, y los avances en su proceso de desarrollo del pensamiento
científico. También deja traslucir la práctica, la capacidad que estos poseen para leer
contextos, para asombrarse en medio de la cotidianidad, para involucrarse y sentir como
suya la problemática de los otros, para no ser indiferente ante la necesidad de cambio. De
esta manera se da vida a la intencionalidad de esta práctica, planteada en la guía
metodológica de la práctica pedagógica así:
La práctica pedagógica en la I.E.D. Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, forma
un “todo” coherente con el currículo, ya que no se trata de una asignatura, sino de un
proceso continuo y progresivo que se inicia en el nivel de la Media y continúa durante el
proceso de Formación Complementaria.
En su conjunto, es una metodología que dinamiza los procesos de cambio en sus núcleos de
acción: el maestro, la escuela, la institución formadora de docentes y los estudiantes,
gestando el nuevo camino de la modernidad y reorientando a mediano y largo plazo los
procesos de cambios sociales, económicos y culturales de los entornos que se afectan.
Por lo anterior la práctica pedagógica investigativa realizada por los estudiantes del
programa de formación complementaria, anida el proyecto pedagógico de investigación,
considerado en la institución como una alternativa de formación y autoformación docente.
La búsqueda de integración entre estos dos elementos está encaminada a transformar la
práctica pedagógica en un proyecto permanente de investigación, tal como lo explica el
siguiente párrafo tomado de la Guía metodológica de la práctica pedagógica investigativa:
El Proyecto Pedagógico como espacio de formación pedagógica e investigativa se articula
con la práctica pedagógica en tanto que sus propósitos son:

•   Convertir en objeto de reflexión permanente y en campo de investigación las
    situaciones de aula y la de los diversos contextos en los que educando y educadores
    actúan.
•   Allegar información que permita contribuir a la recuperación, reconceptualización y
    ampliación del conocimiento pedagógico y a la comprensión de la realidad educativa.
•   Asumir el saber específico en su teoría y en su práctica, como conocimiento de base,
    como ciencia en gestión de permanente aporte a la investigación.
•   Identificar diversas problemáticas y plantear alternativas innovadoras hacia la creación
    de ambientes de aprendizaje más atractivos y pertinentes para los niños y niñas de los
    niveles de Preescolar y Básica Primaria.
•   Adelantar acciones permanentes y artífices de transformación social en los contextos en
    donde los maestros en formación interactúan critican y participan responsablemente
    para el desarrollo social.


La realización de la práctica pedagógica y el desarrollo del proyecto pedagógico de
investigación le permiten al estudiante del programa de formación complementaria planear
acciones conjuntas que le posibilitan una clara intencionalidad en la identificación de
problemas educativos y el planteamiento de propuestas de intervención pedagógica audaces
e innovadoras.
En lo que tiene que ver con el impacto de la triada: investigación, educación y pedagogía,
en los docentes, este se percibe en la reflexión crítica que el maestro hace de su quehacer,
en su apertura a la innovación, en su compromiso con el cambio. Cuando esto sucede se ha
dado el gran salto de maestro a maestro –investigador.
d) Proyectos de innovación e investigación desarrollados por grupos de estudiantes y
docentes de la institución y del programa de formación complementaria.
Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Desarrollo personal y académico, en los estudiantes de grado
10 y 11 en la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino

Descripción. Utilizando el dialogo como principal estrategia de acercamiento para identificar las
problemáticas que afectan a los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución, el proyecto busca
motivar la toma de decisiones edificantes que apunten a la construcción de proyectos de vida a través de
los cuales se consolide la formación académica y humana de los mismos



Nombre de Proyecto (Programa o Acción).  Estudio de la vida y obra de hombres y mujeres de ciencia,
para desarrollar el espíritu científico en los niños de sexto grado, de la Escuela Normal Superior San
Pedro Alejandrino, de la ciudad de Santa Marta.

Descripción. El proyecto está encaminado al desarrollo del espíritu científico de los niños de Sexto
séptimo grado de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, mediante el estudio de la vida y
obra de algunos hombres de ciencia.

En nuestra institución, se viene desarrollando un macroproyecto denominado que asombroso es leer y
escribir, es necesario por tanto, que cada maestro desde su quehacer pedagógico, le aporte elementos
que permitan enriquecer al proyecto mencionado. Igualmente, hay que atender la línea de investigación
que corresponde a las prácticas pedagógicas, que esta propuesta aborda, con elementos inherentes al
quehacer del maestro en el salón de clase.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Feria de la ciencia y la tecnología

Descripción. Este programa implementado hace 12 años, se concibe como un oportunidad para la
generación de proyectos de aula, que muestran los niveles de apropiación científica y tecnológica
alcanzados por los estudiantes de todos los niveles ofrecidos por la institución.

La feria se realiza anualmente posibilitando la socialización, retroalimentación y estimulo de los
proyectos de aula desarrollados.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El asombro de escribir

Descripción. El Asombro de Escribir es un proyecto implementado desde el año 2008, en todos los
niveles que ofrece la institución, busca despertar en el estudiante un cambio de actitud hacia el proceso
escritor, igualmente identificar niños y niñas que posean talento para la escritura, motivando la
producción escritural, y generando espacios para el intercambio y la socialización de esta. Por esto tiene
como uno de sus pilares la compilación de los escritos realizados por los niños y niñas de la escuela.

De la misma manera orienta el acercamiento de los estudiantes a la vida y obra de escritores como
Gabriel García Márquez. Garantiza un registro filmico (video) que de cuenta del proceso.
Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Haciendo Visible la Cotidianidad Escolar a través de la
Escritura y la Imagen.

Descripción: El proyecto busca evidenciar la riqueza del trasegar de la institución comprometida con la
formación integral de los actores educativos. Para ello se hace un registro escritural y fotográfico de los
eventos pedagógicos, académicos, investigativos, deportivos, religiosos, culturales realizados en la
institución durante cada año lectivo.

La memoria institucional compilada en un documento, narra los aconteceres significativos que se
vivencian en la escuela en todos los niveles que la institución ofrece. Producto de esta iniciativa se tienen
como evidencia 2 documentos que dan cuenta de las memorias de los eventos realizados durante los
años 2007 y 2008. La memoria institucional del año 2009, está en proceso.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Estudio sobre el Recreo Escolar y su Incidencia en el
Aprendizaje de los Estudiantes de Preescolar Básica y Media Vocacional de la Escuela Normal
Superior San Pedro Alejandrino.

Descripción.

Interesados en conocer el comportamiento de los estudiantes de todos los niveles que ofrece la
institución, durante el tiempo de recreo escolar, el proyecto indagó acerca de las prácticas asumidas por
los niños y niñas durante él, buscando también conocer la justificación de estas, la preferencia de lugares
o espacios para interrelacionar, sus sentires y concepciones en torno al recreo. De igual manera constatar
la incidencia del cambio de actividad dentro de la jornada escolar en las actitudes y aprendizajes de los
estudiantes.



Nombre de Proyecto(Programa o Acción): Proyecto de Educación Ambiental

Descripción: Como proyecto transversal a la propuesta de formación de nuestra Escuela Normal, el
proyecto ambiental propende por el fortalecimiento del compromiso de directivos, docentes y estudiantes
con el medio, asegurando con ello el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y sus condiciones de
vida. Así mismo se orienta hacia la construcción de una conciencia ambientalista, para que el niño,
joven y la comunidad en general se relacionen adecuadamente con el entorno donde se desenvuelven.
Todo ello, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, reconstruido.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción): El Campo Aplicado, la Investigación y los Proyectos
Pedagógicos en la Escuela Normal Superior “San Pedro Alejandrino”.

Descripción: Deseando responder al clamor de nuestros contextos educativos en torno a una praxis, en la
cual mediante la investigación, se den la lectura de contexto, el re-conocimiento de los sujetos, la
identificación y priorización de sus necesidades, la dignificación del ser y el respeto de sí mismo y del
otro , se visionó este proyecto que busca articular la práctica docente y la investigación formativa en el
programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.
Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Me Recreo y Aprendo en mi Tiempo Libre.

Descripción: Como estrategia para instituir una cultura de uso y aprovechamiento productivo del tiempo
libre, que potencialice el desarrollo integral del estudiante y favorezca la convivencia armónica entre los
estudiantes, se está desarrollando en la sección primaria de nuestra institución, este proyecto
obligatorio, en consideración a los índices de violencia registrados durante los últimos años.



Nombre de Proyecto(Programa o Acción): Jardín Interactivo

Descripción. Como aporte al ornato y embellecimiento de la planta física de la sección primaria de la
escuela, se viene desarrollando este proyecto que busca la utilización creativa y productiva de los
espacios donde se encuentran los jardines internos.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Festival Folklórico y Cultural

Descripción: El festival folklórico y cultural es una iniciativa que se desarrolla en la sección primaria de
la Escuela Normal Superior San Pero Alejandrino. A través del rastreo bibliográfico y el aprendizaje de
las distintas manifestaciones folklóricas que caracterizan las diferentes regiones del país, se lleva al niño
y la niña a re – conocer y apreciar los valores culturales y tradiciones que nos identifican como
colombianos.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Estrategia para Propiciar el Desarrollo del Aprendizaje
Significativo a través de los Procesos Lectores, resaltando Habilidades Lingüísticas. Leer, Escribir,
Hablar y Escuchar.

Descripción: La idea principal de este proyecto, es implementar una estrategia que contribuya al
desarrollo del aprendizaje significativo a través de los procesos lectores, resaltando habilidades
lingüísticas. Leer, escribir, hablar y escuchar. Se implementa en la básica primaria.




Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Día del Idioma.

Descripción. El proyecto pretende el fortalecimiento de las habilidades y actitudes de los estudiantes,
para el manejo del lenguaje en sus diferentes manifestaciones.



El proyecto se implementa desde el preescolar hasta el programa de formación complementaria. La
celebración del día del idioma es un evento que se desarrolla en el mes de abril, para conmemorar el
fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y el nacimiento de William Shakespeare, grandes
representantes de la literatura universal.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Festival de la Canción Bilingüe

Descripción: Con la intención de generar y/o fortalecer las habilidades de compresión y producción de
textos en los estudiantes, se prepara y realiza anualmente el festival de la canción bilingüe, concebido
como espacio de socialización de los avances alcanzados por los estudiantes en este campo. Para el logro
de este propósito se utiliza como estrategia el aprendizaje e interpretación de canciones en castellano,
agregando a estas 2 actividades la traducción de las canciones escritas en inglés.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Olimpiadas Normalistas

Descripción: Considerado como un programa debido a los procesos que genera dentro de la comunidad
educativa (organizativos, pedagógicos, lúdico recreativos, deportivos y culturales), constituyéndose
algunos de ellos en proyectos de aula. Igualmente por su continuidad durante 26 años. Su desarrollo
anual, ha marcado una huella imborrable en cada uno de los egresados y en general en cada uno de los
miembros de la familia normalista.

Sus preparativos se inician con el año lectivo, momento donde se conforman los comités encargados de
la gestión de los recursos financieros que se precisan y de la dinamización de las actividades que se
desplegarán durante un mes. La organización de la programación está bajo la coordinación de los
docentes del área



Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía.

Descripción: Este proyecto obligatorio, responde a las necesidades de formación que evidencia la
juventud, en el ámbito de la educación sexual.

Liderado desde el área de ciencias, le apuesta al logro de cambios de actitud y de comportamiento
relativos a la sexualidad, potenciando así su salud sexual y humanizando las creencias y valores
culturales. Para lo anterior se acerca a los padres de familia con la intención de entregarles herramientas
conceptuales y metodológicas sobre la temática y vincularlos al proceso de formación sexual de sus
hijos.




Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Mi Terruño

Descripción: El proyecto “Mi terruño”, es un recorrido por el Departamento del Magdalena, buscando
desarrollar en los niños, el sentido de pertenencia hacia el patrimonio material e inmaterial que este
posee. Este se desarrolla en tres etapas.

    1.   Diseño e implementación de un módulo de aprendizaje, que permite al niño (a) conocer las
         generalidades, organización política, administrativa, histórica y el patrimonio cultural de los
         municipios que integran el departamento.
    2. Una salida pedagógica, para que el niño(a) interactúe con el conocimiento reconstruido en el
         aula y la realidad de algunos municipios, con sus huellas y hechos relevantes, para la historia
         del Departamento.
    3. Una muestra académica, folclórica y cultural donde los niños(as) exponen creativamente todos
         los aspectos tratados en el módulo de aprendizaje, desde las generalidades, mitos, leyendas,
         danzas y gastronomía.
Como se percibe el objetivo del proyecto es valorar las riquezas culturales, físicas, económicas, sociales
de cada uno de los municipios del departamento del Magdalena.
Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Iniciación a los Sacramentos

Descripción: La sección de Básica Primaria de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino,
coherente con los contenidos temáticos desarrollados en sus grados, diseña anualmente un proyecto que
garantiza la preparación requerida para iniciar a los estudiantes de Cuarto y Quinto grado en los
sacramentos de la penitencia, eucaristía y confirmación. En este participan los estudiantes del programa
en su organización.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El Juego como Estrategia Pedagógica, para Mejorar el
Rendimiento Académico de los Estudiantes de Grado Séptimo, de la Escuela Normal Superior San Pedro
Alejandrino, en el Área de Matemática.

Descripción: El desinterés y la apatía, actitudes reinantes en la mayoría de los estudiantes, preocupan a
los docentes del área de matemática. Una de ellas, la docente que desarrolla esta área en los grados Sexto
y Séptimo de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, quien tratando de acercar de manera
afectuosa a los estudiantes a la matemática, decide comprobar la eficacia del juego como estrategia
pedagógica para mejorar el rendimiento académico de los mismos.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Club Fantástico del Cuento

Descripción: Con la finalidad de fortalecer el afecto e interés hacia los procesos lectores y desarrollar la
creatividad, a través de lecturas de cuentos cortos con los estudiantes de grado Sexto de la Escuela
Normal Superior San Pedro Alejandrino, se implementó este proyecto, que motiva la lectura de cuentos y
posteriormente escenificarlos.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Mi Ciudad

Descripción: La Básica primaria es el escenario para la realización de este proyecto que resulta una
estrategia valiosa para desarrollar los contenidos temáticos del área de sociales en el grado Segundo. La
propuesta lleva al estudiante a reconocer y valorar la riqueza cultural, física, económica y social del
distrito turístico cultural e histórico de la ciudad de Santa Marta. Su desarrollo permitirá la elaboración
de módulos que enriquecerán los conocimientos de los niños.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Valoremos los Saberes,                Tradiciones y Recursos de
Colombia.

Descripción: Con el aporte de estudiantes, padres de familia y docentes, la iniciativa convoca la
integración de estos estamentos, para asegurar la indagación bibliografía acerca de la temática,
desarrollar su aprendizaje y organizar su representación.

Indagando en forma organizada sobre los mencionados aspectos en cada una de las regiones, el
estudiante re-conoce y valora lo que como colombianos nos identifica.
Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Fortalecimiento de la Investigación Pedagógica.

Descripción: Este proyecto liderado desde la coordinación de investigación, ente instituido en la escuela,
está encaminado a dinamizar los procesos de investigación pedagógica que a su interior se visionan o
desarrollan, como aporte a la cualificación de los maestros y maestras en ejercicio y al enriquecimiento
de la propuesta de formación inicial de los futuros maestros.

Esto mediante la realización de un trabajo de:

     •    Sensibilización a los docentes y estudiantes para que participen en el fortalecimiento de la
          cultura investigativa en la Escuela Normal.
     •    Elevación de los niveles de organización de los equipos comprometidos con la investigación
          pedagógica.
     •    Formación y/o cualificación permanente que garantice el avance de los procesos de
          investigación pedagógica y el logro del eficiente quehacer de docentes y maestros en
          formación.
     •    Sistematización del recorrido histórico de las prácticas pedagógicas en la ENSSA.
     •    Seguimiento y acompañamiento a los colectivos que hacen investigación pedagógica en la
          institución.
     •    Proyección y sostenibilidad de los procesos de investigación pedagógica en la ENSSA.
     •    Divulgación y publicación de los avances de los procesos de investigación pedagógica
          desarrollados en la institución.




Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El Arte de ser Persona

Descripción: El proyecto el arte de ser persona busca que el estudiante de la Escuela Normal Superior San Pedro
Alejandrino de forma progresiva, reflexione sobre sí mismo(a) en los siguientes aspectos: autoestima, autonomía,
convivencia y salud; esto le permitirá aprender de los errores, identificar la realidad en que vive y visionar
proyectos propios en las diferentes etapas de la vida.

Lo anterior se enmarca en la concepción que tenemos de la escuela, ya que está dejó de ser ese lugar de solo
aprendizaje para convertirse en un ámbito de vida, que favorece el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser
humano y la interacción de los distintos agentes educativos a fin de conseguir su meta: el desarrollo humano
integral.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Vivencia Lúdica y Creativa de la Literatura Infantil

Descripción: La experiencia de acercamiento del niño a la Escuela, exige la implementación de
innovadoras estrategias que fortalezcan en el estudiante el deseo de asistir a este espacio de
socialización. Comprometidas con esto, las docentes del grado de preescolar de la Escuela Normal
Superior San Pedro Alejandrino, implementaron este proyecto con el que se pretende relacionar la
oralidad, el canto, la dramatización, el juego y demás formas de expresión lúdica, utilizando la literatura
como mediadora en este proceso..




Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Autorreconocimiento y Valoración del Cuerpo y la Mente
para una Vida Saludable y Feliz.

Descripción: El compromiso de formación integral de los estudiantes, asumido por nuestra institución,
motivó la realización de este proyecto, implementado en el nivel preescolar. Su principal propósito es
desarrollar en el niño todas las potencialidades, para lograr en la medida de su crecimiento la formación
de una persona física y mentalmente sana.

Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Eduquemos en Valores

Descripción: El desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes, es una acción que convoca
la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, comprometiendo de manera especial
a padres y maestros. Conscientes de esto, algunos docentes de la sección primaria, desarrollan el
mencionado proyecto que pretende fomentar los valores morales y éticos en los estudiantes, como aporte
de la escuela a la construcción de una sociedad solucionadora de conflictos



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). La Formación en Valores a través del Cine y la Literatura
en Estudiantes de Grado Sexto, de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, de la Ciudad de
Santa Marta.

Descripción: Valiéndose del nivel de preferencia de niños y niñas por el cine y la literatura y del
poderoso efecto, que ambos elementos ejercen en los estudiantes, se implementó este año (2009), el
proyecto enunciado. La población beneficiaria del mismo está integrada por los estudiantes del grado
Sexto de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.

El proyecto busca determinar la influencia que tienen el uso del cine y la literatura en la promoción y
apropiación de los valores, que permitan la transformación de actitudes y comportamientos en los
estudiantes del mencionado grado, mediante la lectura de obras literarias que deja valiosas enseñanzas y
han sido llevadas al cine, la presentación de películas previamente seleccionadas.



Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Feria de la Expresión Artística: Maestro, Artista y Artesano.

Descripción: Dado que el arte está orientado hacia el descubrimiento y la canalización de talentos, el
desarrollo de la comunicación, el fortalecimiento de los valores de los estudiantes de tal forma que le
permita animar la evolución de su vida e iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y sus gustos
hacia las más puras formas de belleza, teniendo como norte la creación y el desarrollo espiritual, desde
el núcleo: lo ético y lo estético en la búsqueda de la autonomía intelectual, se asumió la responsabilidad
de institucionalizar un evento de socialización de la riqueza contenida en las expresiones artísticas de los
estudiantes de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, y garantizar la continuidad de un
trabajo formativo, disfrutando el goce de la producción y también la observación y reflexión sobre las
mismas.



    e. Evidencia de producción intelectual de los docentes del programa de formación
       complementaria, derivada de las investigaciones formativas.
Entre las evidencias que se pueden mostrar respecto a la producción intelectual de los
docentes se encuentran las siguientes:

    •    Elaboración de módulos para cada una de las estructuras temáticas que se
         desarrollan el programa de formación complementaria.

    •    Publicación de las tres revistas normalistas, en las cuales se encuentran escritos
         relatos y resultados de investigaciones formativas desarrolladas en la escuela.
•   Documento Resignificado         del PEI 2010, asumido como un proceso de
       investigación.

   •   Desarrollo de documentos que dan cuenta del proceso de auto evaluación
       permanente.

   •   Construcción del documento que consagra la política institucional de investigación
       en la escuela. SIENSPA. Proceso asumido como investigación formativa.

   •   Construcción del documento que consagra el sistema de Evaluación institucional
       SENSPA.

   •   Los documentos referido a las 14 condiciones de calidad exigidas por el MEN en el
       marco del 4790 de 2008.

   •   Las cartillas ilustrativas para apropiación del PEI.
   •   Los resultados de las investigaciones desarrolladas por los maestros, las cuales se
       encuentran sistematizadas.

   •   Los resultados de los proyectos de práctica docentes de los estudiantes del Programa
       de Formación complementaria.

   •   Los resultados de la investigación desarrollada con la Universidad pedagógica,
       sobre las prácticas pedagógicas en la normal. Estos resultados se encuentran
       sistematizados en informes debidamente argollados. Se encuentra un resumen de
       esta investigación en el libro Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura,
       editado por la UPN 2006.

   •   Los resultados sistematizados de la investigación pedagógica. El asombro de
       escribir, desarrollada en convenio con el MEN entre los años 2008-2009.

   •   Publicidad de los proyectos en los periódicos de la ciudad y diplomas entregados a
       miembros de los equipos investigadores.


CONDICION 7. ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL QUE VINCULEN A LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CON SU ENTORNO.

Aspectos por verificar
a) Convenios de cooperación interinstitucionales con universidades u otros
organismos.

La institución ha celebrado diferentes convenios interinstitucionales con entidades del
sector. Anualmente se evalúan los términos de estos convenios con el fin de garantizar la
claridad de los mismos y por tanto su cumplimiento. Es importante mencionar que dentro
de los convenios que se tienen, están los celebrados con las escuelas afiliadas, espacios
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1
Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Javier Danilo
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
eldzulum
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
BET2014
 
El objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogíaEl objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogía
Obed Cazares Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
U6 ensayo-jgm-desarrollo de habilidades para aprender
U6 ensayo-jgm-desarrollo de habilidades para aprenderU6 ensayo-jgm-desarrollo de habilidades para aprender
U6 ensayo-jgm-desarrollo de habilidades para aprender
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
 
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educaciónRelación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
Relación pedagogía – didáctica – aprendizaje – educación
 
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docentetareas de la epistemología de la educación en la formación docente
tareas de la epistemología de la educación en la formación docente
 
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
TEORÍAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS CONTEMPORANEASTEORÍAS CONTEMPORANEAS
TEORÍAS CONTEMPORANEAS
 
Pedagogia, educacion y formacion
Pedagogia, educacion y formacionPedagogia, educacion y formacion
Pedagogia, educacion y formacion
 
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAEDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
 
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogiaConceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
 
Ciencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSRCiencias de la educacion_IAFJSR
Ciencias de la educacion_IAFJSR
 
A1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia ChihA1 S4 Lilia Chih
A1 S4 Lilia Chih
 
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
Pedagogia: "Factores y elementos de la educación"
 
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍACIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGÍA
 
El objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogíaEl objeto propio de la pedagogía
El objeto propio de la pedagogía
 
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)Definiciones   de educacion,  pedagogia  y didactica.ppt (2)
Definiciones de educacion, pedagogia y didactica.ppt (2)
 
Ensayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_annaEnsayo - mauri lorenis_anna
Ensayo - mauri lorenis_anna
 
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍAFUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA
 

Destacado

Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativaProyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
normalsupbajocauca
 

Destacado (6)

Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
Entrevista para conocer alumnado al principio de la asignatura ( educación a ...
 
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
PEC ( Pruebas de Evaluación Continuada )
 
Educación Emocional(miedo,culpa,envidia e ira y comunicación no violenta)en E...
Educación Emocional(miedo,culpa,envidia e ira y comunicación no violenta)en E...Educación Emocional(miedo,culpa,envidia e ira y comunicación no violenta)en E...
Educación Emocional(miedo,culpa,envidia e ira y comunicación no violenta)en E...
 
TFG: Curso de Adaptación Grado de Maestro de Educación Primaria 2014-15
TFG: Curso de Adaptación Grado de Maestro de Educación Primaria 2014-15TFG: Curso de Adaptación Grado de Maestro de Educación Primaria 2014-15
TFG: Curso de Adaptación Grado de Maestro de Educación Primaria 2014-15
 
Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, ...
Taller :" Competencias Maestros excelentes":  Inteligencia Emocional,Social, ...Taller :" Competencias Maestros excelentes":  Inteligencia Emocional,Social, ...
Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, ...
 
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativaProyecto de práctica pedagógica investigativa
Proyecto de práctica pedagógica investigativa
 

Similar a Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1

Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
marybarren
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
alexeci2005
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
Euler Ruiz
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
Mariausco
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
Jüän Cänö
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
Euler
 

Similar a Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1 (20)

El campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogiaEl campo cientifico de la pedagogia
El campo cientifico de la pedagogia
 
Teorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicosTeorias y modelos pedagógicos
Teorias y modelos pedagógicos
 
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdfReporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
Reporte de lectura (Recuperado automáticamente).pdf
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
 
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
Pedagogía, campo de trabajo y objeto de estudio.
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
La educacion y sus procesos
La educacion y sus procesosLa educacion y sus procesos
La educacion y sus procesos
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Dimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculoDimensiones del curriculo
Dimensiones del curriculo
 
Filosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdfFilosofia de la educación pdf
Filosofia de la educación pdf
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad  y el dinamismo de las asignaturasLa transversalidad  y el dinamismo de las asignaturas
La transversalidad y el dinamismo de las asignaturas
 
Pedagogia general i
Pedagogia general iPedagogia general i
Pedagogia general i
 
Educacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculumEducacion y las fuentes del curriculum
Educacion y las fuentes del curriculum
 
Modelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecepModelo pedagogico de la fcecep
Modelo pedagogico de la fcecep
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Informe grupo4 convertido
Informe grupo4 convertidoInforme grupo4 convertido
Informe grupo4 convertido
 
Proyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayoProyectos de vida.ensayo
Proyectos de vida.ensayo
 

Más de normalsanpedro

P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro AlejandrinoP.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
normalsanpedro
 
Plan De GestióN Ti Cs
Plan De GestióN Ti CsPlan De GestióN Ti Cs
Plan De GestióN Ti Cs
normalsanpedro
 
Plan General De GestióN De Uso De T Ic
Plan General De GestióN De Uso De T IcPlan General De GestióN De Uso De T Ic
Plan General De GestióN De Uso De T Ic
normalsanpedro
 
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti CsPlan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
normalsanpedro
 
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti CsPlan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
normalsanpedro
 
Plan De Gestion Uso Tic Diapositivas
Plan De Gestion Uso Tic DiapositivasPlan De Gestion Uso Tic Diapositivas
Plan De Gestion Uso Tic Diapositivas
normalsanpedro
 
Plan De GestióN Uso De Tics
Plan De GestióN   Uso De TicsPlan De GestióN   Uso De Tics
Plan De GestióN Uso De Tics
normalsanpedro
 

Más de normalsanpedro (10)

Circular
CircularCircular
Circular
 
Divulgacion
DivulgacionDivulgacion
Divulgacion
 
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro AlejandrinoP.E.I Normal San Pedro Alejandrino
P.E.I Normal San Pedro Alejandrino
 
Sol Naciente 52
Sol Naciente 52Sol Naciente 52
Sol Naciente 52
 
Plan De GestióN Ti Cs
Plan De GestióN Ti CsPlan De GestióN Ti Cs
Plan De GestióN Ti Cs
 
Plan General De GestióN De Uso De T Ic
Plan General De GestióN De Uso De T IcPlan General De GestióN De Uso De T Ic
Plan General De GestióN De Uso De T Ic
 
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti CsPlan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
 
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti CsPlan De GestióN De Uso De Ti Cs
Plan De GestióN De Uso De Ti Cs
 
Plan De Gestion Uso Tic Diapositivas
Plan De Gestion Uso Tic DiapositivasPlan De Gestion Uso Tic Diapositivas
Plan De Gestion Uso Tic Diapositivas
 
Plan De GestióN Uso De Tics
Plan De GestióN   Uso De TicsPlan De GestióN   Uso De Tics
Plan De GestióN Uso De Tics
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Resumenes De Las Condiciones De Verificacion 1

  • 1. TEXTO RESUMEN DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD PARA INCORPORAR A LA PLATAFORMA CONDICION 1. PERTINENCIA DEL PROGRAMA PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE EN PREESCOLAR Y PRIMARIA Aspectos por verificar a) Concepción de infancia teniendo en cuenta el desarrollo integral del niño a la luz de las dimensiones. b) Referentes teóricos y pedagógicos que fundamentan el plan de estudios. c) Formación complementaria para la atención en modalidades educativas a poblaciones. d) Formación en una concepción de interculturalidad y diversidad. Este texto, se ha elaborado tomando como referente el PEI de la institución, documentos y normativas para abordar el concepto de infancia, los referentes teóricos que fundamentan el plan de estudio, y la manera como la escuela forma a los estudiantes del programa de formación complementaria, en materia de atención a poblaciones vulnerables. Da cuenta además, sobre las concepciones que se asumen en el programa, sobre la interculturalidad, diversidad e inclusión, educabilidad y enseñabilidad. En este orden de ideas, la E.N.S.P.A. asume su propuesta curricular desde la perspectiva de trabajo por núcleos temáticos y/o problemáticos como respuesta a la propuesta tradicional donde prevalece la asignatura, la disciplina, el docente repetitivo y reproductor de tareas. La propuesta curricular por núcleos temáticos se toma como el resultado de la integración de diferentes disciplinas académicas y no académicas (cotidianidad, el barrio, la familia, escenario de socialización) producto de la investigación y la evaluación permanente, que en esencia debilita la estructura curricular atomizada, verticalista, normativa. Los núcleos en el programa de formación complementaria se asumen como organizadores curriculares e investigativos. Esta propuesta curricular por núcleos, ideada por el investigador Nelson López1 (1996), lleva a un trabajo interdisciplinar, colectivo, en redes, en equipo; convirtiéndose en un proceso de construcción permanente de autoevaluación, donde el maestro se caracteriza por ser un investigador de su propia práctica pedagógica, y ésta es integral, pertinente, estratégica y fundamentada. La estructura curricular en la Institución se organiza en cuatro núcleos temáticos y problemáticos, cada uno de los cuales dará lugar a diferentes estructuras temáticas, desde 1 Núcleos temáticos y/o problemáticos. Definidos por López 1996, como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir líneas de investigación en torno al objeto de transformación, estrategias metodológicas que garanticen la relación teórica-práctica y actividades de participación comunitaria.
  • 2. las cuales se articulan las preguntas problematizadoras que darán origen a su vez a los macroproyectos de investigación por núcleos. Estos macroproyectos orientan el currículo de las estructuras, las estrategias y proyectos de investigación que de estos surgen. Esta propuesta se ilumina desde la teoría crítica, cuyo enfoque pedagógico es socio crítico y operativizado por la corriente constructivista. Entendiendo como enfoque pedagógico, el constructor teórico y metodológico que plantea postulados de trabajos en la construcción de un currículo que desarrolla competencias y busca generar procesos formativos de mayor calidad, orientados a sustentar sus líneas de investigación que surgen desde los núcleos temáticos y/o problemáticos. A través de este currículo interdisciplinario, en el programa de Formación Complementaria, se desarrollan los principios pedagógicos establecidos en el decreto 4790 de 2008, los cuales están incorporados al P.E.I. Uno de ellos corresponde a la educabilidad: término que fue acuñado por HERBART junto con su instauración como concepto fundamental de la Pedagogía, pero su significado tiene como base la tradición antropológica de la cultura occidental y la herencia del pensamiento educativo de los griegos. Los griegos establecieron que la finalidad de la educación del hombre, es contribuir al logro de su forma humana, para lo cual tiene la potencialidad de recibir educación. Otro principio pedagógico importante abordado corresponde al de la enseñabilidad, la cual se refiere a una característica de los conocimientos producidos por la humanidad, y sistematizados en saberes, disciplinas o ciencias, los cuales portan en sí sus dimensiones intelectuales, éticas y estéticas. La enseñabilidad es intrínseca a cada conocimiento y atraviesa el proceso propio de su devenir investigativo. En consecuencia, cada conocimiento está preadaptado desde su matriz fundamental para posibilitar su enseñanza; es decir, contiene como rasgo fundamental su enseñabilidad y ella porta las características de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que le son propias. Es importante precisar que la enseñabilidad de cada conocimiento, enlazada con la educabilidad, es lo que hace posible su enseñanza. Esto ha significado, por una parte, la conversión de un conocimiento en versiones entendibles por el público en general (comunicación); y, por otra parte, significa también la conversión del mismo conocimiento para hacer posible el aprendizaje, así como la formación intelectual y moral. Lo anterior se complementa con lo expresado por Florez (1996), quien puntualiza: El contenido más importante de una ciencia son sus interrogantes, sus problemas e hipótesis de solución. Sin su dominio, no hay enseñanza, por más que se conozcan los métodos o la Psicología individual. Un factor desencadenante, imprescindible para la pedagogía, es la reflexión sobre las condiciones de enseñabilidad de cada saber, y sobre los obstáculos epistemológicos que se oponen al aprendizaje. En consecuencia, formar en un conocimiento y formar para enseñarlo, no es lo mismo. No con más conocimiento, según los expertos, se perfecciona su enseñanza, pero sí es indispensable para ella. Se requiere, entonces, enfocar el conocimiento, y cada conocimiento, desde finalidades educativas y desde perspectivas pedagógicas. Desde allí surgen y evolucionan lo que hoy se llaman las “didácticas de los conocimientos” y las “didácticas especiales”.
  • 3. Estas ideas son atendidas por la Institución en la formación complementaria, para garantizar que el egresado normalista en desarrollo de su profesión, sea capaz de diseñar e implementar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria. Igualmente, asuma la pedagogía como la reflexión de su quehacer diario, a partir de acciones pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos y los contextos donde le toque desenvolverse. Los contextos entendidos como tejidos de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados; aspectos estos totalmente definidos, como uno de sus referentes más importante para su desempeño profesional. Esta reflexión realizada de manera individual o colectiva de las prácticas pedagógicas, permiten al maestro la resignificación de los saberes que le son propios a dichas prácticas: los saberes pedagógicos, derivando en la construcción de la pedagogía, como ciencia en permanente recambio. Complementan esta definición, la expresada por Zuluaga y Echeverri (2003), quienes plantean: Las concepciones que definían la pedagogía como la teoría general de la educación han quedado devaluadas no solamente por el progreso fáctico de las ciencias de la educación, sino también, y más aún por la conciencia reflexiva que acompaña ese progreso, que ha tenido como contrapartida una exagerada parcelación de los campos de la educación; con esa conciencia, el pensamiento pedagógico retrocede autocráticamente en sus propios territorios. Con esta mirada pedagógica, la institución ofrece una educación desde la infancia, que busca potenciar el desarrollo integral del estudiante, atendiendo sus dimensiones: cognitiva, corporal, estética, comunicativa ética y valores, partiendo del hecho que los primeros años de vida son básicos para el crecimiento en los aspectos biológico, psicológico, cultural y social. Además, son identificados como sujetos plenos de derechos y se reconoce a la familia como el espacio natural para su formación y como protectora de los mismos. La institución acoge la noción moderna de infancia2, entendiendo que está ligada a la evolución moral de las sociedades, y es en éstas que se han creado diversas instituciones sociales para hacerse cargo de ellos. Es la etapa de desarrollo del ser humano que está en crecimiento y evolución, en la que están todas las potencialidades listas para desarrollar, es un ser dinámico, al cual no se le puede negar el derecho a la curiosidad, a la espontaneidad, a la sorpresa. Reconoce que el niño es un ser sensible que trae consigo sus sentimientos y 2 Concepción de infancia. La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, la Ley de Infancia y adolescencia, 2006 define Infancia como la etapa comprendida desde el mismo momento de la concepción hasta los 7 años. Define al niño/a como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños/as como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales, un actor social que necesita del adecuado desarrollo psicomotor para poder dar rienda suelta al desarrollo de su personalidad, la cual requiere de unos deberes de nosotros los adultos para con ellos, y derechos de ellos ante la sociedad que se desarrollen.
  • 4. pensamientos, necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado, requiere descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas, en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse, vivir sano, creativo y feliz. Por otro lado, la Institución, recurre a estructuras curriculares incluidas en su plan de estudios, para dar mayor flexibilidad accediendo a metodologías muchos más interactivas e incluyentes que surgen del trabajo consensual y de la participación colectiva. En estas condiciones, los objetivos y las estrategias definidas y los recursos elaborados por los maestros de las diferentes estructuras, dan respuestas a las necesidades de la comunidad educativa. Grundy (1991), plantea que: En el diseño del currículo a la luz de los enfoques prácticos deliberativos y socio- critico, la participación de la comunidad educativa es importante y vital. La posibilidad de negociación de los componentes curriculares en éste enfoque, es precisamente la condición para la formación de la conciencia crítica frente al conocimiento. Frente a lo anterior, la Escuela Normal convencida que en esta sociedad donde la exclusión está a la orden del día, es la educación el único medio que queda, por abrir las puertas a ese grupo de niños (as) y jóvenes dando respuesta pedagógica a la diversidad, término éste que sustituye al de integración. Hace grandes esfuerzos para construir un sistema escolar que responda a las necesidades de todos los estudiantes. Es así como la misión de la institución, incluye la diversidad con las metas de una educación multicultural. La educación inclusiva no sólo respeta el derecho a ser diferente como algo legítimo, sino que valora explícitamente la existencia de esa diversidad. Se asume que cada persona difiere de otra en una gran variedad de formas y que por eso las diferencias individuales. La educación inclusiva supone un modelo de escuela en el que los profesores, los alumnos y los padres participan y desarrollan un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Se pretende una reconstrucción funcional y organizativa de la escuela integradora, adaptando la instrucción para proporcionar apoyo a todos los estudiantes. Por otro lado, la interculturalidad se refiere a una interacción entre culturas, de una forma respetuosa, democrática y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. En la Escuela Normal se han implementado en el programa de formación complementaria nuevas estrategias, que replantean la visión del trabajo con poblaciones de diferentes culturas indígenas, que en su entorno manejan una cosmovisión propia de su raza, avocando a los estudiantes a replantear sus prácticas pedagógicas. La institución fomenta y promueve la formación de niños (as) y jóvenes para asumir la multiculturalidad y la interculturalidad como un proceso de afirmación cultural de naturaleza interdisciplinaria para el trabajo colectivo. Se tiene experiencia del trabajo con grupos indígenas en el
  • 5. programa del ciclo complementario, semipresencial y presencial, con grupos étnicos y poblaciones sub-urbanas. Igualmente, niños, niñas y jóvenes que se encuentran en situaciones excepcionales, debido a su condición individual o social reciben educación sin sujeción a grados. Una vez superadas estas situaciones y si tienen entre 10 y 16 daños de edad se incorporan al grado de la educación formal continuando así en el sistema. También la institución desarrollo el modelo educativo de aceleración del aprendizaje, donde los estudiantes del programa de formación tienen la posibilidad de desarrollar experiencias con poblaciones vulnerables, que les permita como futuros maestros desempeñarse eficazmente en estos contextos. CONDICION 2. PROPUESTA CURRICULAR ACORDE CON EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL –PEI- EN CONCORDANCIA CON LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE UN MAESTRO QUE ATIENDE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA. Aspectos por verificar a) Principios pedagógicos de la formación docente. La educabilidad inherente al ser humano y sin la cual es imposible recorrer el camino de su humanización y la del mundo, se fundamenta, y tiene razón de ser, en el carácter inacabado del hombre, en su potencial de perfectibilidad en el reto de conquistar con su formación niveles cada vez mayores de humanidad. En relación con el anterior concepto, Savater (1996) plantea, que la educabilidad está ligada directamente al querer de la voluntad (libertad) como propiedad del hombre, y al derecho deber que de ello se deriva. De ahí que el enfoque humanístico, sea categoría esencial de la educación en occidente, educar signifique: educar para ser libres (p.37). Identificada con el enfoque socio crítico, la escuela implementa la dinámica del trabajo en equipo, el foro, la mesa redonda, la puesta en común de experiencias; que los estudiantes sean activos, participativos y dinámicos que desarrollen sus competencias comunicativas y un espíritu investigativo. Lo anterior se desarrolla al interior de cada una de las ciencias o disciplinas definidas como objetos de estudios por la institución, con las cuales se atiende la formación integral expresada en la misión. Es aquí donde se materializa el concepto de enseñabilidad, en tanto que cada conocimiento está preadaptado desde su matriz fundamental para posibilitar su enseñanza; es decir, contiene como rasgo fundamental su enseñabilidad y ella porta las características de confiabilidad, validez, universalidad e intersubjetividad que le son propias, a la luz de los contextos socioculturales donde el estudiante en formación se desenvuelve. Según Flórez (1994) La enseñabilidad hace parte del estatuto epistemológico de cada ciencia. El conocimiento objetivo, coronación de un proceso de investigación sometido a una vigilancia estricta y cumpliendo con todas las garantías procesales del método
  • 6. científico exige de sí y de suyo la competencia comunicativa, pues un acumulado de saber de tales características sólo completa su propósito en cuanto se difunde o proyecta dando satisfacción a una necesidad humana práctica o especulativa. En el ámbito académico, escolarizado, la comunicación de este resultado se hace con arreglo a la organización de dicho campo (p.77). El enfoque asumido desde la pedagogía crítica, contribuye a la formación de sujetos capaces de transformar su propia realidad, tomar decisiones con criterios, desarrollando el pensamiento reflexivo, y sus potenciales de liderazgo, que para nosotros significa transformar y desarrollar la capacidad de participación. Los procesos de transformación de la realidad y los contextos, son abordados por sus protagonistas asumiendo la metáfora de la espiral reflexiva: observación, planeación, acción, y además, reflexión en, desde, y sobre la acción. Desde el punto de vista crítico la realidad es dinámica y evolutiva. Resignificamos el interés de nuestro enfoque pedagógico como socio – crítico, en tanto que éste pretende, promover la auto – crítica; generando saberes reflexivos, personas más conscientes de sus propias realidades y sus contextos conocedores de sus posibilidades y alternativas, más confiados en su potencial creador e innovador, activos en la transformación de sus propias vidas, autorrealizados como tales, respetando la libertad del otro, es decir, sin coaccionar sus decisiones, para que ellos mismos sean forjadores de su historia. b) Referentes curriculares para el diseño de la propuesta de formación de docentes de preescolar y básica primaria. La Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino ha optado por un enfoque pedagógico, que se ilumina desde la teoría crítica. Se ha construido atendiendo al horizonte institucional y los fundamentos que orientan el trasegar de la institución. Del mismo modo, se han tenido en cuenta los lineamientos del currículo, los estándares de competencias emitidas por el M.E.N, las orientaciones expresadas al respecto, en los Decretos 4790 de 2008 y 1290 de 2009, y el enfoque curricular interdisciplinario organizado por núcleos problemáticos. Concebido según López como organizadores curriculares e investigativos. Se asume en la institución, el desarrollo curricular como un proceso de investigación, en el marco del enfoque pedagógico socio crítico, por lo cual, más que relación sujeto-objeto, se habla de relación entre los sujetos. Este enfoque, según la clasificación planteada por Habermas (1982), citado en el documento de autoevaluación (2003), “corresponden a las ciencias crítico-sociales, las cuales producen saberes considerados emancipatorios” (p.27). El enfoque pedagógico se operativiza a través de la corriente constructivista del aprendizaje, la cual concibe al estudiante, como un ser activo que aporta desde sus propias experiencias, siendo productor y multiplicador de conocimientos. Considera que el conocimiento se produce en la interacción del sujeto con el objeto, y que en el aprendizaje, la significatividad de lo que aprende es fundamental. En cuanto a la enseñanza, se rebasan las prácticas mecánicas y repetitivas, se privilegia la comprensión y la reflexión, por lo cual
  • 7. se respeta la libertad, la toma de decisiones, y se trabaja por procesos. Es decir, permite la reflexión de una secuencia, de la práctica a la reflexión, de ella a la elaboración teórica y de nuevo a la práctica, para develar las situaciones problemáticas y emanciparse para darles solución. En el enfoque sociocrítico, el currículo adquiere una dinámica que hace posible adecuar y ajustar el desarrollo del proyecto educativo para buscar la investigación de saberes y la atención a problemáticas especificas, próximas a los estudiantes, que permitan entrar en contacto con su entorno y a la vez, encontrar que el conocimiento es útil y puede ser cuestionado, es decir, que el conocimiento no está concluido y que es misión del ser humano ampliar sus fronteras para dar respuestas a sus necesidades. Este enfoque pedagógico, posibilita desde el currículo, entender de mejor manera que la finalidad de la educación del hombre, es contribuir al logro de su formación humana, para lo cual tiene la potencialidad de recibir educación. En este sentido se pronuncia Herbart, citado por Silva (2008), en su concepción de educación y plantea que esta, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción (p.36). c) Metodologías y estrategias pedagógicas acorde con un enfoque pedagógico para la formación complementaria. Somos parte de un proceso global en donde muchos paradigmas se están transformando por el envolvente avance de las tecnologías, incluida la educación. Ante tal escenario y la tendencia constructivista que ha tomado el sistema educativo, mediar entre el estudiante y los contenidos y enseñar a hacer, resultan ser las consignas de parte del maestro que se enfrenta a los cambios. Las mediaciones pedagógicas, se hallan representadas en las acciones o actividades, intervenciones y recursos o materiales didácticos que se dan en los hechos educativos para facilitar el proceso educativo. Su fin central es facilitar la intercomunicación entre el estudiante y los orientadores para favorecer a través de la intuición y del razonamiento, un acercamiento comprensivo de las ideas a través de los sentidos, dentro del horizonte de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad También se refieren a los procesamientos didácticos de la información para hacerla aprehendible, ya que permite visualizar el tratamiento de los contenidos y de las formas de expresión en relaciones comunicativas que realicen una selección y combinación de los medios y formatos, que posibilitan andamiar, el aprendizaje y en consecuencia, fortalecer las potencialidades de interactividad a través de los materiales educativos. En la escuela normal las mediaciones pedagógicas se encuentran representadas en las acciones, estrategias y proyectos que cada uno de los maestros desarrolla en el aula de clase. Dentro de las estrategias utilizadas por los maestros para el desarrollo del proceso educativo tenemos:
  • 8. Practica pedagógica investigativa. La mediación fundamental para la formación integral del futuro maestro la constituye la práctica pedagógica investigativa. Esta mediación de trabajo se constituye en un momento en la formación del maestro normalista, en el que se ponen en juego las aptitudes y habilidades para su desempeño como futuro docente con una orientación inclusiva. Taller pedagógico. Entendido según Melba Reyes, “como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico” (2006, p26). En este sentido para la Normal es una nueva forma pedagógica que pretende lograr la integración de teoría y práctica y resulta una vía idónea para formar, desarrollar y perfeccionar hábitos, habilidades y capacidades que le permiten al estudiante operar con el conocimiento a través de la práctica. Clase magistral. La clase magistral, como su nombre lo expresa es una orientación directa del docente con un contenido de alta calidad y de carácter académico y teórico. La clase magistral como mediación cumple el propósito de clarificar información, enfocar los contenidos de la clase aclarar el enfoque y contenido de los talleres, aclarar conceptos o profundizar un tema. Las tic´s. La cuarta mediación privilegiada en la Normal son las TIC´s o Tecnologías de la Información y Comunicación, entendidas estas según Ilbaca (2009, p3) como " el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual" Socialización La socialización como mediación del aprendizaje, ofrece múltiples alternativas a la hora de poner en común y compartir el proceso de construcción colectiva del conocimiento. La producción del conocimiento a nivel personal y colectivo requiere de espacios de validación y reconocimiento social, por medio de los cuales los estudiantes den a conocer a sus compañeros sus puntos de vista, los niveles de desarrollo alcanzado y las experiencias vivenciadas. El debate, la exposición, la discusión se constituye en oportunidad para el intercambio y la negociación de saberes, propuestas valorar, posturas éticas. En el ir y venir de las discusiones se vivencia la experiencia personal de aprender, desaprender o reafirmar los conceptos que están a la base del aprendizaje. d) Criterios de evaluación del aprendizaje de los maestros en formación. Cumplido el debido proceso establecido por el decreto 115/94, el decreto 1290/09 y el decreto 4791 de 2008 un estudiante puede ser reprobado en cualquier semestre y no podrá
  • 9. ser promovido al semestre siguiente o a la educación superior, cuando se encuentre en una de las siguientes situaciones: 1. Estudiantes con DESEMPEÑO BAJO, en TRES o más ESTRUCTURAS TEMATICAS. 2. Estudiantes que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante del semestre. 3. Estudiantes que al finalizar el semestre reprueben las Actividades Semestrales de Superación en DOS ESTRUCTURAS TEMATICAS. 4. Estudiantes que al finalizar el semestre reprueben las Actividades Semestrales de Superación en UNA ESTRUCTURAS TEMATICAS y no tienen DESEMPEÑO ALTO en el resto de las mismas. 5. El estudiante que pierde la práctica docente, reprueba el semestre. La escala de valoración de los desempeños académicos de los estudiantes del Programa de Formación Complementaria, corresponde a la misma que se ha establecido en el sistema de evaluación institucional (SENSPA). Escala Nacional Escala Institucional Desempeño Bajo De 1.0 a 2.9 Desempeño Básico De 3.0 a 3.9 Desempeño Alto De 4.0 a 4.5 Desempeño Superior De 4.6 a 5.0 Criterios de evaluación del proceso de práctica de los maestros en formación.
  • 10. La evaluación entendida como un seguimiento continuo, permanente de carácter formativo, y como proceso, es considerada un componente fundamental de la práctica pedagógica investigativa que se relaciona con variables como: propósitos de formación, enseñanza, aprendizaje, didáctica, investigación formativa, maestro, estudiante. Es condición esencial, en el proceso de evaluación formativa, tener en cuenta la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación así como los acuerdos básicos logrados por consensos entre los actores involucrados: maestro en formación, docentes asesores, maestros acompañantes y coordinador de práctica. La evaluación del maestro (a) en formación está a cargo del maestro acompañante de la práctica pedagógica y se evaluará mediante el seguimiento, al desarrollo de competencias pedagógicas, disciplinares, cognitivas, comunicativas, investigativas y actitudinales que caracterizan los procesos de la práctica pedagógica investigativa. La evaluación de la práctica pedagógica es un proceso que implica un seguimiento permanente. Este proceso es acordado con los maestros (as) en formación con base en los criterios presentados y las actividades, las fechas de cumplimiento y los porcentajes asignados para ponderar la evaluación definitiva. En general para el desarrollo del proceso evaluativo de los estudiantes del programa, se tienen en cuenta además los criterios, estrategias y escala evaluativa definidas en el sistema de evaluación institucional. (SENSPA). CONDICION 3. PLAN DE ESTUDIOS ACORDE CON EL PEI EN CONCORDANCIA CON LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE UN MAESTRO QUE ATIENDE PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA. Aspectos por verificar a) Distribución y secuencia del proceso educativo en la formación complementaria. La institución en el marco de la resignificación curricular, ha definido dos planes de estudios para el programa de formación complementaria. Uno dirigido a los bachilleres con profundidad en pedagogía y el otro para bachilleres con otras modalidades. Ambos planes se han estructurado atendiendo los nuevos requerimientos contemplados en el decreto 4790 de 2008, fundamentalmente en lo relacionado con el cumplimiento de la condiciones básicas de calidad, los principios pedagógicos y la definición de los créditos académicos. En este orden de ideas, la escuela normal ha concretizado en ambos planes de estudios, las estructuras temáticas que se abordan de manera secuencial, en la medida que cada estudiante del programa aprueba las diferentes áreas del conocimiento, contempladas en cada semestre. Como podrá observarse, en cada plan existe un orden lógico, para el estudio de las estructuras, las cuales están organizadas en torno a un eje curricular e investigativo que corresponde al núcleo problemático y/o temático. Por otro lado, al interior de los microdiseños de cada una de las estructuras se muestran la manera como los maestros responsables de estas, abordan los conceptos de educabilidad, enseñabilidad, la pedagogía y
  • 11. los contextos. Estos conceptos se han definido y apropiados en el PEI, así como su materialización en la práctica pedagógica, desarrollada por cada uno de los maestros responsable de la implementación de la estructura temática. Es importante precisar, que la institución garantiza en su plan de estudio general, el reconocimiento de la pedagogía como su disciplina fundante, tal como se encuentra establecida en la misión y visión institucional. Por ello, se desarrolla una estructura temática denominada Fundamentación Pedagógica desde sexto grado hasta noveno grado. En la media académica, se fortalece la construcción de conceptos pedagógicos desde una actitud investigativa, se propician espacios de aproximación a la práctica docente, igualmente se estudian las diferentes tendencias pedagógicas y se da relevancia a la ética en la formación del maestro. Del mismo modo, se introducen en el grado 10 y 11 sendas estructuras temáticas para abordar la investigación como objeto de estudio, dándole continuidad al proceso, en cada uno de los semestres del programa de formación complementaria. Para ello, se definieron las siguientes estructuras temáticas desde el primer semestre hasta el cuarto semestre respectivamente: epistemología e investigación, Fundamentos de la investigación, métodos y técnicas de investigación e investigación formativa. Esta definición se realizó para los bachilleres con profundización en pedagogía y para los bachilleres de otras modalidades que cursarán cinco semestres, se les incorpora en su primer semestre la estructura: construyendo saber pedagógico desde la investigación. De esta manera el programa, asume gradualmente los procesos inherentes a la formación de un maestro crítico, reflexivo, tolerante e investigativo, con las competencias básicas apropiadas para su desempeño en el nivel de preescolar y la básica primaria. b) Estrategias pedagógicas que propician la formación del normalista superior con una mirada integral del niño teniendo en cuenta las dimensiones. El programa de formación complementaria en ambos planes de estudios, contempla el desarrollo de unas estructuras temáticas que propician la mirada integral del niño teniendo en cuenta sus dimensiones, estas son: iniciación a la vida escolar, dimensión del desarrollo humano, dimensión del ser maestro, desarrollo infantil, currículo del preescolar, pensamiento histórico y social en el niño y modelos flexibles y atención a poblaciones. Es importante aclarar, que la institución forma maestros para desempeñarse en preescolar y básica primaria, por lo tanto, todas las estructuras temáticas del plan de estudios apuntan al mismo propósito. Por ello, mediante estrategias definidas previamente y en el desarrollo mismo de las estructuras, estas contribuyen a la formación mencionada. Dentro de las estrategias pedagógicas contempladas para el logro de este objetivo, las cuales se han derivado de los diferentes microdiseños se tienen: • Explicaciones generales de conceptos, por parte del docente apoyadas en láminas, carteles, retroproyector, video bean o el discurso oral. • Realización de talleres basados en las temáticas que se abordan en el transcurso y desarrollo de las clases. Estos talleres se realizan de manera individual o en
  • 12. colectivos que se les denominan CIPAS. (Círculos de integración y participación Social) • Uso didáctico de los videos educativos sobre temas específicos y de interés general. Se apoyan en una guía de trabajo que en ocasiones es interdisciplinaria. • Realización de ferias, celebración de fechas y eventos especiales (día del Idioma, día del maestro, del estudiante, de la familia, eventos pedagógicos), para apropiar y profundizar diferentes conceptos, estrategias trabajados en clases. • Uso de las salidas las salidas pedagógicas, como mediadora para abordar de otra manera, algunos conceptos y despertar el interés en los jóvenes por el estudio del entorno y sus problemas. • Utilización de las exposiciones, mesas redondas, panel, foros, conferencias, para socializar alguna temática que ha sido objeto de estudio e investigación. • Usos de lecturas complementarias con temas relacionados con las áreas, para profundizar las conceptualizaciones y contribuir con los procesos de lectura y escritura. • Construcción de ensayos a partir de una problemática ambiental, científica, de salubridad pública o tecnológica, pedagógica, didáctica, matemática, social, investigativa. • Usos de los medios de comunicación (TV. Internet, prensa y radio para debatir un tema relevante de interés, del momento, local, regional, nacional o mundial. • Realización de análisis de artículos pedagógicos, científicos, sociales. • Construcción de ensayos a partir de temas desarrollados en clases para potenciar el nivel de profundización escritural, interpretativo y comprensivo. • Escritura de informes sobre las prácticas desarrolladas en las diferentes estructuras. • Desarrollo de protocolos sobre una exposición o charla de carácter científico, tecnológico, ambiental, social, pedagógico. • Análisis de la biografías de pensadores, científicos, pedagogos. • Construcción de historias de vida. • Desarrollo de procesos de investigación formativa en la práctica docente. • Elaboración de material didáctico: cartillas, módulos para el desarrollo creativo de las estructuras. • Elaboración de diccionarios pedagógicos, ambientales, sociales para soportar la riqueza de los conceptos trabajados en clase. • Uso de las nuevas herramientas de la tecnología y la información (TICs) para el desarrollo de las clases. • Asistencias de los estudiantes a eventos, conferencias, foros, seminarios, olimpiadas y otros programados por otras instituciones, para apropiarse de las nuevas tendencias de la pedagogía y la didáctica para su desempeño como futuro profesional. • Desarrollo de la práctica docente por parte de los estudiantes del programa en la institución y en las instituciones afiliadas tanto del área urbana como rural. También en el área rural de los municipios del Departamento del Magdalena. • Desarrollo del trabajo de grado producto de la investigación formativa implementada en la práctica docente.
  • 13. c) Incorporación de los saberes y las competencias que el normalista superior tiene como referentes para su desempeño profesional. Todas las estructuras temáticas que se encuentran en el plan de estudio incorporan los saberes y competencias que necesita el futuro maestro para su desempeño profesional. En la medida que ha ido evolucionando el plan de estudios se han ido introduciendo estructuras temáticas necesarias para optimizar la formación del futuro normalista superior. Entre ellas mencionamos: las didácticas específicas, currículo de áreas obligatorias, el uso de las TICs y los proyectos obligatorios. Igualmente, se han definido estructuras para potenciar el uso del tiempo libre de manera constructiva y lúdica, la educación religiosa, la educación artística y las ayudas didácticas, con las cuales los estudiantes pondrán en escenas las herramientas conceptuales con las cuales desarrollaran su práctica docente en su proceso formativo y posteriormente su práctica pedagógica como futuros maestros. Lo anterior, se puede observar en los microdiseños de cada una de las estructuras temáticas y en las competencias específicas desde cada uno de los núcleos problemáticos y/o temáticos, las cuales aparecen descritas en el programa de formación complementaria. Asimismo, los saberes y competencias generales y específicas para cada una de las estructuras temáticas, se encuentran definidas en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I). d) Distribución de los tiempos y conocimientos por semestre estructurados en créditos académicos. Debido a las exigencias del MEN de implementar el sistema de créditos, la escuela lo adopta sin necesidad de modificar sustancialmente el plan de estudios, aplicando el siguiente método: Un período semestral tiene 20 semanas. Cada semana 30 horas efectivas de clases. 1 crédito implica 48 horas, al dividir por 20 (semanas de trabajo), se obtendría 2.4 horas semanales de trabajo por parte del estudiante, indica dos (2) horas presenciales y 0.4 horas de trabajo independiente (no presencial). Los estudiantes del programa de formación complementaria asisten a cuatro semanas de práctica docente, durante el semestre, implica que una estructura temática de 4 horas semanales tendrá 80 horas de trabajo presencial, y 16 de trabajo independiente. Las estructuras temáticas de 2 horas semanales tendrán 40 horas de trabajo presencial, 8 de trabajo independiente. La práctica docente tendrá 40 horas de trabajo presencial, 100 horas de práctica y 8 horas de trabajo independiente. Ver planes de estudio. Ahora bien, en cada uno de los semestres según el plan de estudio se tienen definidas las estructuras que desarrollan los conocimientos de la siguiente manera:
  • 14. Plan de Estudio Bachilleres con Profundización en Pedagogía En el primer semestre se tienen definidas 12 estructuras temáticas. Ellas son: Estructuras Intensidad créditos Horaria semanal Fundamentos generales para la construcción de saber 2 horas 1 pedagógico Currículo y didáctica del lenguaje 4 horas 2 Dimensión del desarrollo humano 2 horas 1 Teoría del conocimiento y del aprendizaje 4 horas 2 Currículo y didáctica de la tecnología e informática 2 horas 1 Currículo del ingles 2 horas 1 Currículo y didáctica de la educación física-recreación y 2 horas 1 deportes Práctica pedagógica investigativa 2 horas 1 Epistemología e historia de la ciencia 2 horas 1 Desarrollo de los procesos lógicos matemáticos 2 horas 1 Epistemología e investigación 4 horas 2 Dimensión del ser maestro 2 horas 1 Total 30 horas 15 créditos Para el segundo semestre se tiene 10 estructura temáticas. Ellas son: Estructuras Intensidad Créditos Horaria semanal Fundamentos generales para la construcción del currículo 4 horas 2 Desarrollo infantil 4 horas 2 Asesoría de proyecto pedagógico 2 horas 1 Currículo y didáctica de las ciencias naturales 2 horas 1 Currículo y didácticas de las matemáticas 4 horas 2 Práctica pedagógica investigativa 2 horas 1 Epistemología de las ciencias sociales 2 horas 1 Procesos de producción oral y escrita 4 horas 1 Fundamentos y enfoque de la tecnología e informática 2 horas 1 Fundamentos de la investigación 4 horas 2 Total 30 horas 15
  • 15. Para el tercer semestre se tiene 11 estructuras temáticas. Ellas son: Estructuras Intensidad Créditos horaria semanal Currículo del preescolar 2 horas 2 Gestión y administración educativa 4 horas 2 Evaluación del aprendizaje 4 horas 2 Asesoría de proyecto pedagógico 2 horas 1 Práctica pedagógica investigativa 2 horas 1 Pensamiento histórico y social en el niño 2 horas 1 Procesos de comprensión e interpretación de textos y 4 horas 2 símbolos Desarrollo de habilidades de comprensión y producción 4 horas 2 Conocimiento científico 2 horas 1 Pensamiento matemático 2 horas 1 Métodos y técnicas de la investigación 2 horas 1 Total 30 horas 15 Para el cuarto semestre se tienen 13 estructuras temáticas. Ellas son: Estructuras Intensidad Créditos horaria semanal Currículo y didáctica de las ciencias sociales 2 1 Educación y cultura 2 1 Modelos flexibles y atención a poblaciones 4 2 Asesoría de proyectos pedagógico 2 1 Didáctica del inglés 2 1 Currículo y didáctica de la educación religiosa 2 1 Práctica pedagógica investigativa 2 1 Literatura y procesos de pensamiento, imaginación y 4 2 creatividad La tecnología de la información y la comunicación en la 2 1 educación Investigación formativa 4 2 Aprovechamiento del tiempo libre 2 1 Fundamentos de la educación artística y ayudas educativas 2 1 Total 30 horas 15
  • 16. Plan de Estudio Bachilleres de otras Modalidades. El plan de estudios para bachilleres de otras modalidades, se desarrolla en cinco semestre, solo cambia en el primero, los demás semestres son iguales a los del plan para bachilleres con profundización en pedagogía. El plan de estudio contiene en el primer semestre 9 estructuras temáticas. Son ellas: Estructuras Intensidad Créditos horaria semanal Construyendo saber pedagógico desde la investigación 4 2 Historia de la pedagogía 4 2 Tendencias pedagógicas 4 2 Iniciación a la vida escolar 4 2 Cátedra institucional 2 1 Prácticas pedagógicas investigativas 4 2 Región y contexto 2 1 Ética para la formación del maestro 4 2 Lúdica y aprendizaje 2 1 Total 30 horas 15 e) Organización de las áreas en el marco de un enfoque interdisciplinario. En la Escuela se asume la interdisciplinariedad como “concurrencia simultánea o sucesiva de saberes sobre un mismo problema, proyecto o área temática” 3y la transdisciplinariedad que ocurre cuando varias disciplinas interactúan mediante la adopción de alguna o algunas disciplinas o de otros recursos como las lenguas que operan como nexos analíticos, conceptos estos considerados actualmente como criterios fundamentales en la construcción de procesos curriculares. En la propuesta curricular se implementan los núcleos problemáticos y temáticos cuyos ejes centrales son la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad, cuyo propósito fundamental es debilitar el asignaturismo teniendo en cuenta, lo contextual, lo investigativo y lo interdisciplinario. Los núcleos temáticos y/o problemáticos entendidos como el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir líneas de investigación alrededor del objeto de transformación, establece estrategias metodológicas que desarrollen relación entre teoría y práctica y apropian actividades de participación de la comunidad educativa, permitiendo una mirada 3 YUNIS, Emilio. Una Visión interdisciplinaria de las ciencias. Simposio Internacional sobre investigación científica. Mayo 2-4-28 de 1993 Bogotá Colombia.
  • 17. crítica a la realidad desde su óptica particular para lograr un concepto claro y diáfano de totalidad e integración (interdisciplinariedad) 4 En los núcleos temáticos y/ o problemáticos, se conforman de bloques programáticos que establecen estructuras temáticas integradoras y formulan proyectos puntuales, dentro del marco de una línea de investigación y unas líneas de acción. En este enfoque por núcleos, cada uno de ellos se constituye en línea de investigación y de organización curricular. El currículo se materializa, a través del PLAN DE ESTUDIO que asegura al estudiante el logro de los objetivos de formación propuestos, articulados de acuerdo a ordenadores u organizadores académicos con base en los núcleos temáticos y/o problemáticos que se menciona a continuación: Se definen cuatro (4) núcleos temáticos y problemáticos así: • Auto-reconocerse como persona en la perspectiva de ser maestro. Conformada por todas las estructuras temáticas del área pedagógica. Las estructuras que la conforman son las del área de pedagógica • Desarrollo de los Procesos de Significación, Socialización y Comunicación. Conformada por las áreas: Ciencias Sociales, Constitución Política y Democracia y Humanidades, Lengua Castellana e Idioma Extranjero • La Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo del ser Humano. Conformada por las áreas: Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Matemáticas y Tecnología e Informática • Lo Ético y lo Estético en la Búsqueda De La Autonomía Intelectual Conformada por la áreas: Educación Ética y en Valores, Educación Religiosa, Educación Física, Recreación y Deportes y Educación Artística La interdisciplinariedad también es observable a través de las actividades por grados, y en la realización de los eventos pedagógicos. 4 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Consejo Nacional de Acreditación. (C.A.E.N.S.) formación de Maestros elementos para el Debate, Santa fé de Bogotá: M.E.N., 1.999. p.27
  • 18. CONDICION 4. CONTENIDOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS RELACIONADAS CON LOS TEMAS DE ENSEÑANZA OBLIGATORIA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA. Aspectos por verificar Siguiendo las directrices ministeriales, se incorporan al plan de estudios estructuras temáticas que abordan los proyectos de enseñanza obligatoria que se enuncia en el artículo 13 de la Ley General de Educación, en la siguiente tabla se detalla: Estructura temática Proyecto que Atiende Currículo y Didáctica de Ciencias Educación Ambiental y educación sexual. Naturales y Educación Ambiental Currículo y Didáctica de las Ciencias El Estudio, Comprensión y Práctica de la Sociales Constitución y la Instrucción Cívica Conocimiento Científico Enseñanza de la protección del medio ambiente, la ecología y la preservación de los recursos humanos.
  • 19. Dimensión del Ser Maestro Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, cooperativismo y en general la formación en valores humanos Aprovechamiento del Tiempo Libre y Aprovechamiento del tiempo libre, el Lúdica fomento de las diversas culturas, la práctica de la Educación Física, la Recreación y el Deporte Formativo En cada una de las estructuras mencionadas el maestro responsable de su implementación, explica la naturaleza del proyecto obligatorio, introduce los temas y estrategias de enseñanza que le corresponden. Tiene en cuenta que deben desarrollarse de manera transversal en todo el currículo. Por ello, plantea su inclusión a través de proyectos pedagógicos, para el nivel de preescolar y los cinco grados de la básica primaria. Para la estructuración de los proyectos obligatorios, los estudiantes siguen un protocolo definido por el docente encargado del desarrollo de la estructura. Los estudiantes con base en este, organizan en CIPAS, por nivel o grado, un proyecto obligatorio donde se consagra todo lo expresado en el protocolo que para el efecto es propuesto. Este trabajo es corregido y evaluado por el tutor. Con base en este ejercicio, los estudiantes se apropian de las herramientas conceptuales, pedagógicas, y metodológicas que implementaran en su práctica docente. CONDICIÓN 5. MODALIDADES DE ATENCIÓN EDUCATIVA A POBLACIONES DE QUE TRATA EL TÍTULO TERCERO DE LA LEY 115 DE 1994 EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Aspectos a verificar a) Experiencias educativas para niñas, niños y jóvenes en situación de discapacidad o capacidades excepcionales. b) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes de grupos étnicos. c) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes en educación campesina y rural. d) Experiencias educativas con niñas, niños y jóvenes en rehabilitación social. e) Atención educativa a niñas, niños y jóvenes en situación de protección especial. f) Atención educativa a niñas, niños y jóvenes en situación de desplazamiento. La escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino asume la política de la educación inclusiva desde la perspectiva teórica planteada por la UNESCO quien la define: la inclusión como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de
  • 20. todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje las culturas y la comunidad, y reduciendo la exclusión dentro y fuera del sistema educativo...Orientaciones para la inclusión: Asegurar el acceso a la Educación para Todos. Paris: UNESCO, 2005. Por lo anterior nuestra escuela orienta sus procesos pedagógicos, investigativos, administrativos y formativos hacia la consolidación de un programa curricular que de cuenta de todo lo solicitado en la referencia de la UNESCO. Los principios de la enseñabilidad y la educabilidad están fundados en los principios de la equidad y la paridad lo que nos convoca a la constitución de herramientas que le permitan avanzar de la política de la integración hacia la política de la inclusión educativa. De la integración a la inclusión en la escuela Normal Superior san Pedro Alejandrino La integración constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el campo de la educación. Su origen en la década de los 60 – inicialmente en los países desarrollados, aunque extendiéndose progresivamente a todos los demás- debe buscarse, por un lado, en los movimientos a favor del derecho de las minorías a no ser discriminadas por razón de sus diferencias y, por otro, en la creciente conciencia de que las condiciones de marginación en las que vivían las personas con discapacidad –entre otros colectivos- suponían un empobrecimiento para su desarrollo personal y social. En efecto, las reformas educativas desarrolladas en los últimos tiempos, han supuesto el reconocimiento del derecho de todas las personas con discapacidad a ser escolarizadas siempre que sea posible en un centro ordinario, confirmando las prácticas integradoras iniciadas ya unos años antes. La presencia de este alumnado en los centros ha comportado importantes cambios organizativos, metodológicos, y curriculares, así como una demanda insistente de recursos materiales, personales y de formación; a veces, también, ha provocado resistencias, discrepancias entre las distintas personas o instancias implicadas y algún que otro contratiempo. Es decir, parece que la práctica de la integración a nadie ha dejado indiferente. Al cabo ya de quince años de integración, una rápida valoración permitiría afirmar que, aunque a menudo el profesorado no se ha sentido suficientemente preparado y asistido para acometer con garantías las exigencias derivadas de la integración, el esfuerzo llevado a cabo por muchos profesores para adaptar la respuesta educativa a las necesidades particulares de determinados alumnos – junto con la voluntad de la Administración Educativa - ha revertido en una mejora de la calidad de la educación para todo el alumnado. Aunque no parece existir una definición totalmente compartida entre los profesionales sobre lo que debe entenderse por educación inclusiva o escuela inclusiva, puede afirmarse que el concepto tiene que ver fundamentalmente con el hecho de que todos los alumnos sean aceptados, reconocidos en su singularidad, valorados y con posibilidades de participar en la escuela con arreglo a sus capacidades. Una escuela inclusiva es aquella, pues, que ofrece a todos sus alumnos las oportunidades educativas y las ayudas (curriculares, personales, materiales) necesarias para su progreso académico y personal.
  • 21. De todas maneras la inclusión no puede reducirse a una mera cuestión curricular, organizativa o metodológica; la inclusión es más que todo eso, es una manera distinta de entender la educación y, si se quiere, la vida misma y la sociedad; se trata más bien de una filosofía, de unos valores. (Climent Giné i Giné Universidad Ramón Llul (Barcelona) QUE TENEMOS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SAN PEDRO ALEJANDRINO CAPACIDADES MULTICULTURALIDAD CULTURAS GRUPOS EN CONDICIÒN DEPROCESOS PEDAGOGICOS DIFERENTES EMERGENTES VULNERABILIDAD Niños y niñas Down, niña indígena de la etnia, arhuaca chicos y chicaschicos y chicas en pobreza extrema, • La escuela Normal superior San Pedro en los grados del pre raperos, Alejandrino, da cuenta de la intención escolar y la básica de proveer la pedagogía de la inclusión, primaria. y esta reposa en la misión y visión reformada en el año 2008. Trastornos en el Afro descendiente Metaleros , rockeros, Desplazamiento forzado • El programa de formación aprendizaje complementaria cuenta con estructuras tendentes a la atención a población. Discapacidad física Diversidad sexual Desplazamiento social • La estructura de campo aplicado hace especial énfasis la identificación y Discapacidad Emos discriminación por raza y /o credo acompañamiento a poblaciones en cognitiva condición de vulnerabilidad. Chicos y chicas punks, Discriminación por estereotipo. Chicos y chicas gomelos QUE ESTAMOS HACIENDO DESDE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. En nuestra escuela, se viene desarrollando desde el año de 1982, la atención a poblaciones. En aquel momento el trabajo se desarrollaba a través de las aulas especiales, modelo de trabajo que atendía chicos con necesidades educativas especiales, entre los que se contaban niños Down, retardo mental leve y profundo, autismo, etc. Este programa se desarrollo hasta el año de 1997, fecha en la cual, sin desaparecer el aula especial, se inicio un programa que pretendía integrar a niños con necesidades educativas especiales a las aulas regulares. Este programa generó en la comunidad educativa de la escuela grandes expectativas y motivó grandes y significativas experiencias, dio origen al primer énfasis del entonces ciclo complementario de la escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, la cual bajo la acreditación previa inicia las actividades del ciclo en el segundo semestre del año 1998.
  • 22. El énfasis de la escuela promovió una cultura escolar que propendía por desarrollo de modelos de integración educativa y por la mejora de la calidad educativa que se ofrecía a los chicos y chicas del aula especial. Las actividades investigativas de igual forma estaban apuntaladas a la identificación, caracterización, y atención a la población con necesidades educativas especiales; de estas surgieron varias propuestas de intervención que estaban en el orden de la prevención y atención pedagógica de algunas dificultades en los procesos de enseñabilidad a este tipo de población de igual forma se consolido el ejercicio de integración, dándole mucha importancia al manejo pedagógico de este nuevo modelo. Desde el año 2007 se pretende en la escuela propiciar el modelo de inclusión educativa, desde la perspectiva de la pedagogía incluyente y los modelos de atención a población vulnerable, para la fecha no existen las aulas especiales por disposición legal, y no contamos con un énfasis pero sin embargo la escuela sigue propiciando desde el programa de Formación Complementaria un trabajo investigativo que mantiene como objeto de estudio a la atención a población y en el caso particular la atención a población vulnerable. Es posible evidenciar lo anterior a través de las estructuras académicas desarrolladas en los diferentes semestres y en las prácticas pedagógicas investigativas las cuales tienen lugar en contextos multiculturales, multiétnicos, en condición de socio económica desigual, etc.; y en los que sus trabajos académicos de intervención se convierten en una herramienta que busca la paridad de los procesos la equidad en las oportunidades y en una forma de transformar las practicas pedagógicas de las escuelas que requieren con urgencia cualificación y sensibilización para el trabajo con estas poblaciones. En los objetivos generales de la institución enmarcados en la ruta establecida por el PEI, existe un aparte relacionado con el programa de educación inclusiva, en el cual se instituyen los objetivos a alcanzar en el tema de la atención a poblaciones. La escuela cuenta con personal cualificado en el campo de la atención a poblaciones, lo que a permitido que se avance en la consolidación de practicas curriculares coherentes e inherentes a las particularidades diversas de nuestra población; por ejemplo, el programa de atención educativa a la población de chicos y chicas en extra edad, cumple con los requerimientos establecidos por la norma pero además da cuenta de la necesidades del contexto particular de cada uno de ellos. La escuela esta en el compromiso de intervenir sus planes de trabajo curriculares para facilitar procesos que contribuyan a adecuar las practicas pedagógicas a las necesidades particulares de la población. En la práctica se materializa la atención a poblaciones así: • Los estudiantes del programa de formación complementaria asisten a prácticas pedagógicas durante dos semanas a la zona rural. En ellas ponen a prueba los saberes apropiados en esta materia. • Los estudiantes del programa de formación complementaria cursan estructuras afines y especificas a la temática de la vulnerabilidad. Se encuentran formuladas en el PLAN DE ESTUDIO del programa, algunas estructuras curriculares para apropiar conceptos, enfoques estrategias, evaluaciones, relacionadas con la atención a poblaciones.
  • 23. Los estudiantes del programa de formación complementaria desarrollan acciones pedagógicas en espacios multiculturales. Implementan estrategias de intercambio cultural con niños y niñas de la primera infancias acompañados de los niveles de preescolar y básica primaria. • Los estudiantes del programa de formación complementaria desarrollan acciones pedagógicas en espacios multiétnicos. Implementan prácticas en instituciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y con grupos de la cultura Wayuu. • Los estudiantes desarrollan programas y eventos pedagógicos tendientes a la detección y atención a poblaciones en condición de vulnerabilidad. A través de la estructura de educación física recreación y tiempo se organizan eventos para atender a niños y niñas de la comunidad en condiciones de vulnerabilidad. CONDICIÓN 6. INNOVACIONES EN EL CAMPO EDUCATIVO QUE FOMENTEN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO INVESTIGATIVO. Aspectos por verificar a). Naturaleza y concepción de la investigación en la ENSPA. La investigación, enmarcada en los propósitos de una institución educativa, y por tanto elemento constituyente del proceso de formación integral del ser humano exigido hoy, por la sociedad a la escuela y los maestros, con la riqueza de su urdimbre logra impactar la vida de la escuela, ejerciendo su influjo en muchos de sus procesos, acciones, actividades y relaciones, pudiendo afirmarse que en el punto álgido de su desarrollo se convierte en eje articulador de la vida de la escuela, permitiendo con ello, redimensionar conceptos, actitudes, intereses, problemáticas, y sueños. Entre los actuales retos que la sociedad y el momento histórico plantean hoy a la Escuela Normal y a los maestros, se cuenta el entregar hombres y mujeres con excelentes calidades humanas y académicas, es decir ciudadanos que habiendo comprendido la importancia del desarrollo de su naturaleza, trascienden la esfera de lo personal, se integran y aportan al colectivo en la búsqueda de mejores condiciones sociales, económicas, culturales, académicas, científicas, tecnológicas etc. Tratando de hacer visible ese camino en la Normal, y en el marco de la cultura de la autoevaluación permanente que nos caracteriza, vislumbramos un horizonte histórico que nos compromete con las transformación de las prácticas repetitivas y mecánicas mediante la investigación, como estrategia de aula, y como reflexión sobre la propia práctica pedagógica, para hacer emerger entonces una teoría de la investigación. En la conquista de ese horizonte, nos hemos venido organizando en colectivos de maestros y maestras, desarrollando reuniones por núcleos interdisciplinarios, por áreas, realizando jornadas pedagógicas y seminarios de pedagogía, entre otros espacios, con el ánimo de reflexionar en torno a asuntos relacionados con la investigación como eje transversal en la
  • 24. formación de maestros. Dichos espacios están contribuyendo a acercarnos a la investigación como posibilidad de repensarnos y generar otra cultura donde, como lo plantea Mario Díaz (2000), mediante el ánimo investigativo y la aventura crítica, se propongan nuevas miradas y se construyan nuevos objetos; cultura que involucre a los estudiantes, que los lleve a una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer, para que aprenda a ver, a observar, a analizar y a entender lo que hacen, viven y aprenden (p. 24) Desde esa perspectiva asumimos la investigación como una gran oportunidad para mirarnos con una nueva mirada y adentrándonos críticamente en lo que somos y hacemos, proponer nuevas formas de ser y hacer, lo que significa, construir de manera permanente propuestas de formación que garanticen a la sociedad local, regional y nacional el sello de calidad exigido por el momento histórico a la educación. Podemos asegurar entonces, que desde la Escuela Normal, comprendemos la investigación, como posibilidad de resolver problemas del aquí y del ahora. Dando vida a su filosofía institucional y a su estructura curricular, la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, privilegia y asume diseños investigativos enmarcados en los enfoques hermenéuticos y crítico social, sin desconocer su apertura hacia otros diseños que resultan acordes con el objeto a investigar. Dichos enfoques según la clasificación planteada por Jurguen Habermas (1982), corresponden a las ciencias históricas o interpretativas, y crítico sociales respectivamente, las cuales producen saberes considerados: interpretativos en el caso de las primeras, y emancipatorios en el caso de la segundas. En la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, asumimos la investigación en el aula como el proceso mediante el cual el maestro, de manera reflexiva y sistemática aborda el estudio de problemas significativos relacionados con su propia práctica pedagógica para comprenderla y transformarla. Con estos referentes, el trabajo investigativo desarrollado en la Escuela, se ubica dentro del paradigma de la investigación cualitativa, ya que la intencionalidad de ésta es promover el desarrollo de las competencias actitudinales para la investigación en estudiantes y maestros y de esa manera generar condiciones para avanzar hacia otros niveles de la misma. Tarea que se facilita en instituciones formadoras de formadores, las que debiendo abordar el estudio de los problemas de la enseñanza y el aprendizaje y sus relaciones, la educación y la pedagogía, desde los niveles inferiores, cuentan con una amplia gama de estos, pues ofrecen sus servicios desde el nivel de preescolar hasta el programa de formación complementaria. Desde la media académica en la Normal, la investigación se asume como objeto de investigación y como mediación pedagógica en el trabajo de aula. b).Política de fomento a la innovación e investigación realizada por los docentes. La Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino tiene una política institucional para el desarrollo de la actividad investigativa. Esta política fue adoptada por el consejo directivo de la institución en el año 2009. La política define una estructura para el desarrollo de la investigación, unas funciones para cada uno de las instancias que constituyen la estructura, igualmente contempla unos objetivos, definiendo además las líneas de investigación de acción a desarrollar en la escuela. Para mayor profundidad, ver actas del consejo directivo
  • 25. y Sistema de Investigación de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino (SIENSPA). c). Estrategias que promueven la capacidad en los estudiantes del programa de formación complementaria para leer la realidad de los contextos e identificar problemas y proponer soluciones pedagógicas y didácticas. A partir de la formulación de los cuatro núcleos temáticos y/o problemáticos que conforman la estructura curricular, la institución define las estrategias pedagógicas que permiten la lectura crítica de los contextos, mediada por las herramientas investigativas apropiadas por los estudiantes. Las cuatro líneas de investigación derivadas de los cuatro núcleos, se materializan en proyectos de investigación formativa, los cuales pueden categorizarse en interdisciplinarios, por núcleos, aéreas y conjunto de grados. La implementación de los mismos logra conformar y/o cohesionar equipos de maestros investigadores en cada núcleo; sin desconocer las propuestas que se desarrollan de manera individual. Esta praxis de abordaje de procesos investigativos, con base en problemas del contexto, ha posibilitado a los maestros, entender la relación existente entre el componente investigativo, la pedagogía y la educación, igualmente ampliar el horizonte investigativo personal y el de sus estudiantes; los cuales, familiarizados con el ejercicio investigativo mediante el desarrollo de acciones encaminadas a la investigación formativa, desde el nivel de preescolar, al llegar a los grados 10º y 11º, de acuerdo a los planes de estudio de la media y del programa de formación complementaria, inician un proceso de formación investigativa, es decir, la investigación además de una vivencia, se convierte en objeto de estudio. Combinación que enriquece y llena de sentido el trabajo que realizan los estudiantes de la media y el programa de formación complementaria en los semilleros de investigación, y la práctica pedagógica investigativa, constituyéndose estos últimos en estrategias pertinentes para el ejercicio de la actividad investigativa. El semillero de investigación, es asumido en nuestra institución como una estrategia pedagógica extracurricular, cuya finalidad es fomentar la cultura investigativa en estudiantes que se agrupan para desarrollar actividades encaminadas a la formación investigativa, la investigación formativa y el trabajo en red, esto permite al estudiante, reflexionar sobre sí mismo, la cotidianidad de la escuela, la familia, el deporte, la ciudad y muchos otros temas, adquiriendo así herramientas necesarias para el cumplimiento de la misión transformadora inherente al quehacer del maestro. Por su parte la práctica pedagógica investigativa iniciada en la media, y desplegada durante el programa de formación complementaria, se constituye para los estudiantes en la gran oportunidad de visibilizar los niveles de apropiación conceptual que respecto a la investigación han alcanzado, y los avances en su proceso de desarrollo del pensamiento científico. También deja traslucir la práctica, la capacidad que estos poseen para leer contextos, para asombrarse en medio de la cotidianidad, para involucrarse y sentir como suya la problemática de los otros, para no ser indiferente ante la necesidad de cambio. De esta manera se da vida a la intencionalidad de esta práctica, planteada en la guía metodológica de la práctica pedagógica así:
  • 26. La práctica pedagógica en la I.E.D. Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, forma un “todo” coherente con el currículo, ya que no se trata de una asignatura, sino de un proceso continuo y progresivo que se inicia en el nivel de la Media y continúa durante el proceso de Formación Complementaria. En su conjunto, es una metodología que dinamiza los procesos de cambio en sus núcleos de acción: el maestro, la escuela, la institución formadora de docentes y los estudiantes, gestando el nuevo camino de la modernidad y reorientando a mediano y largo plazo los procesos de cambios sociales, económicos y culturales de los entornos que se afectan. Por lo anterior la práctica pedagógica investigativa realizada por los estudiantes del programa de formación complementaria, anida el proyecto pedagógico de investigación, considerado en la institución como una alternativa de formación y autoformación docente. La búsqueda de integración entre estos dos elementos está encaminada a transformar la práctica pedagógica en un proyecto permanente de investigación, tal como lo explica el siguiente párrafo tomado de la Guía metodológica de la práctica pedagógica investigativa: El Proyecto Pedagógico como espacio de formación pedagógica e investigativa se articula con la práctica pedagógica en tanto que sus propósitos son: • Convertir en objeto de reflexión permanente y en campo de investigación las situaciones de aula y la de los diversos contextos en los que educando y educadores actúan. • Allegar información que permita contribuir a la recuperación, reconceptualización y ampliación del conocimiento pedagógico y a la comprensión de la realidad educativa. • Asumir el saber específico en su teoría y en su práctica, como conocimiento de base, como ciencia en gestión de permanente aporte a la investigación. • Identificar diversas problemáticas y plantear alternativas innovadoras hacia la creación de ambientes de aprendizaje más atractivos y pertinentes para los niños y niñas de los niveles de Preescolar y Básica Primaria. • Adelantar acciones permanentes y artífices de transformación social en los contextos en donde los maestros en formación interactúan critican y participan responsablemente para el desarrollo social. La realización de la práctica pedagógica y el desarrollo del proyecto pedagógico de investigación le permiten al estudiante del programa de formación complementaria planear acciones conjuntas que le posibilitan una clara intencionalidad en la identificación de problemas educativos y el planteamiento de propuestas de intervención pedagógica audaces e innovadoras. En lo que tiene que ver con el impacto de la triada: investigación, educación y pedagogía, en los docentes, este se percibe en la reflexión crítica que el maestro hace de su quehacer, en su apertura a la innovación, en su compromiso con el cambio. Cuando esto sucede se ha dado el gran salto de maestro a maestro –investigador.
  • 27. d) Proyectos de innovación e investigación desarrollados por grupos de estudiantes y docentes de la institución y del programa de formación complementaria. Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Desarrollo personal y académico, en los estudiantes de grado 10 y 11 en la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino Descripción. Utilizando el dialogo como principal estrategia de acercamiento para identificar las problemáticas que afectan a los estudiantes de los grados 10 y 11 de la institución, el proyecto busca motivar la toma de decisiones edificantes que apunten a la construcción de proyectos de vida a través de los cuales se consolide la formación académica y humana de los mismos Nombre de Proyecto (Programa o Acción).  Estudio de la vida y obra de hombres y mujeres de ciencia, para desarrollar el espíritu científico en los niños de sexto grado, de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, de la ciudad de Santa Marta. Descripción. El proyecto está encaminado al desarrollo del espíritu científico de los niños de Sexto séptimo grado de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, mediante el estudio de la vida y obra de algunos hombres de ciencia. En nuestra institución, se viene desarrollando un macroproyecto denominado que asombroso es leer y escribir, es necesario por tanto, que cada maestro desde su quehacer pedagógico, le aporte elementos que permitan enriquecer al proyecto mencionado. Igualmente, hay que atender la línea de investigación que corresponde a las prácticas pedagógicas, que esta propuesta aborda, con elementos inherentes al quehacer del maestro en el salón de clase. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Feria de la ciencia y la tecnología Descripción. Este programa implementado hace 12 años, se concibe como un oportunidad para la generación de proyectos de aula, que muestran los niveles de apropiación científica y tecnológica alcanzados por los estudiantes de todos los niveles ofrecidos por la institución. La feria se realiza anualmente posibilitando la socialización, retroalimentación y estimulo de los proyectos de aula desarrollados. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El asombro de escribir Descripción. El Asombro de Escribir es un proyecto implementado desde el año 2008, en todos los niveles que ofrece la institución, busca despertar en el estudiante un cambio de actitud hacia el proceso escritor, igualmente identificar niños y niñas que posean talento para la escritura, motivando la producción escritural, y generando espacios para el intercambio y la socialización de esta. Por esto tiene como uno de sus pilares la compilación de los escritos realizados por los niños y niñas de la escuela. De la misma manera orienta el acercamiento de los estudiantes a la vida y obra de escritores como Gabriel García Márquez. Garantiza un registro filmico (video) que de cuenta del proceso.
  • 28. Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Haciendo Visible la Cotidianidad Escolar a través de la Escritura y la Imagen. Descripción: El proyecto busca evidenciar la riqueza del trasegar de la institución comprometida con la formación integral de los actores educativos. Para ello se hace un registro escritural y fotográfico de los eventos pedagógicos, académicos, investigativos, deportivos, religiosos, culturales realizados en la institución durante cada año lectivo. La memoria institucional compilada en un documento, narra los aconteceres significativos que se vivencian en la escuela en todos los niveles que la institución ofrece. Producto de esta iniciativa se tienen como evidencia 2 documentos que dan cuenta de las memorias de los eventos realizados durante los años 2007 y 2008. La memoria institucional del año 2009, está en proceso. Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Estudio sobre el Recreo Escolar y su Incidencia en el Aprendizaje de los Estudiantes de Preescolar Básica y Media Vocacional de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino. Descripción. Interesados en conocer el comportamiento de los estudiantes de todos los niveles que ofrece la institución, durante el tiempo de recreo escolar, el proyecto indagó acerca de las prácticas asumidas por los niños y niñas durante él, buscando también conocer la justificación de estas, la preferencia de lugares o espacios para interrelacionar, sus sentires y concepciones en torno al recreo. De igual manera constatar la incidencia del cambio de actividad dentro de la jornada escolar en las actitudes y aprendizajes de los estudiantes. Nombre de Proyecto(Programa o Acción): Proyecto de Educación Ambiental Descripción: Como proyecto transversal a la propuesta de formación de nuestra Escuela Normal, el proyecto ambiental propende por el fortalecimiento del compromiso de directivos, docentes y estudiantes con el medio, asegurando con ello el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje y sus condiciones de vida. Así mismo se orienta hacia la construcción de una conciencia ambientalista, para que el niño, joven y la comunidad en general se relacionen adecuadamente con el entorno donde se desenvuelven. Todo ello, en el marco del Proyecto Educativo Institucional, reconstruido. Nombre de Proyecto (Programa o Acción): El Campo Aplicado, la Investigación y los Proyectos Pedagógicos en la Escuela Normal Superior “San Pedro Alejandrino”. Descripción: Deseando responder al clamor de nuestros contextos educativos en torno a una praxis, en la cual mediante la investigación, se den la lectura de contexto, el re-conocimiento de los sujetos, la identificación y priorización de sus necesidades, la dignificación del ser y el respeto de sí mismo y del otro , se visionó este proyecto que busca articular la práctica docente y la investigación formativa en el programa de formación complementaria de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino.
  • 29. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Me Recreo y Aprendo en mi Tiempo Libre. Descripción: Como estrategia para instituir una cultura de uso y aprovechamiento productivo del tiempo libre, que potencialice el desarrollo integral del estudiante y favorezca la convivencia armónica entre los estudiantes, se está desarrollando en la sección primaria de nuestra institución, este proyecto obligatorio, en consideración a los índices de violencia registrados durante los últimos años. Nombre de Proyecto(Programa o Acción): Jardín Interactivo Descripción. Como aporte al ornato y embellecimiento de la planta física de la sección primaria de la escuela, se viene desarrollando este proyecto que busca la utilización creativa y productiva de los espacios donde se encuentran los jardines internos. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Festival Folklórico y Cultural Descripción: El festival folklórico y cultural es una iniciativa que se desarrolla en la sección primaria de la Escuela Normal Superior San Pero Alejandrino. A través del rastreo bibliográfico y el aprendizaje de las distintas manifestaciones folklóricas que caracterizan las diferentes regiones del país, se lleva al niño y la niña a re – conocer y apreciar los valores culturales y tradiciones que nos identifican como colombianos. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Estrategia para Propiciar el Desarrollo del Aprendizaje Significativo a través de los Procesos Lectores, resaltando Habilidades Lingüísticas. Leer, Escribir, Hablar y Escuchar. Descripción: La idea principal de este proyecto, es implementar una estrategia que contribuya al desarrollo del aprendizaje significativo a través de los procesos lectores, resaltando habilidades lingüísticas. Leer, escribir, hablar y escuchar. Se implementa en la básica primaria. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Día del Idioma. Descripción. El proyecto pretende el fortalecimiento de las habilidades y actitudes de los estudiantes, para el manejo del lenguaje en sus diferentes manifestaciones. El proyecto se implementa desde el preescolar hasta el programa de formación complementaria. La celebración del día del idioma es un evento que se desarrolla en el mes de abril, para conmemorar el fallecimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y el nacimiento de William Shakespeare, grandes representantes de la literatura universal. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Festival de la Canción Bilingüe Descripción: Con la intención de generar y/o fortalecer las habilidades de compresión y producción de textos en los estudiantes, se prepara y realiza anualmente el festival de la canción bilingüe, concebido como espacio de socialización de los avances alcanzados por los estudiantes en este campo. Para el logro
  • 30. de este propósito se utiliza como estrategia el aprendizaje e interpretación de canciones en castellano, agregando a estas 2 actividades la traducción de las canciones escritas en inglés. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Olimpiadas Normalistas Descripción: Considerado como un programa debido a los procesos que genera dentro de la comunidad educativa (organizativos, pedagógicos, lúdico recreativos, deportivos y culturales), constituyéndose algunos de ellos en proyectos de aula. Igualmente por su continuidad durante 26 años. Su desarrollo anual, ha marcado una huella imborrable en cada uno de los egresados y en general en cada uno de los miembros de la familia normalista. Sus preparativos se inician con el año lectivo, momento donde se conforman los comités encargados de la gestión de los recursos financieros que se precisan y de la dinamización de las actividades que se desplegarán durante un mes. La organización de la programación está bajo la coordinación de los docentes del área Nombre de Proyecto (Programa o Acción): Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. Descripción: Este proyecto obligatorio, responde a las necesidades de formación que evidencia la juventud, en el ámbito de la educación sexual. Liderado desde el área de ciencias, le apuesta al logro de cambios de actitud y de comportamiento relativos a la sexualidad, potenciando así su salud sexual y humanizando las creencias y valores culturales. Para lo anterior se acerca a los padres de familia con la intención de entregarles herramientas conceptuales y metodológicas sobre la temática y vincularlos al proceso de formación sexual de sus hijos. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Mi Terruño Descripción: El proyecto “Mi terruño”, es un recorrido por el Departamento del Magdalena, buscando desarrollar en los niños, el sentido de pertenencia hacia el patrimonio material e inmaterial que este posee. Este se desarrolla en tres etapas. 1. Diseño e implementación de un módulo de aprendizaje, que permite al niño (a) conocer las generalidades, organización política, administrativa, histórica y el patrimonio cultural de los municipios que integran el departamento. 2. Una salida pedagógica, para que el niño(a) interactúe con el conocimiento reconstruido en el aula y la realidad de algunos municipios, con sus huellas y hechos relevantes, para la historia del Departamento. 3. Una muestra académica, folclórica y cultural donde los niños(as) exponen creativamente todos los aspectos tratados en el módulo de aprendizaje, desde las generalidades, mitos, leyendas, danzas y gastronomía. Como se percibe el objetivo del proyecto es valorar las riquezas culturales, físicas, económicas, sociales de cada uno de los municipios del departamento del Magdalena.
  • 31. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Iniciación a los Sacramentos Descripción: La sección de Básica Primaria de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, coherente con los contenidos temáticos desarrollados en sus grados, diseña anualmente un proyecto que garantiza la preparación requerida para iniciar a los estudiantes de Cuarto y Quinto grado en los sacramentos de la penitencia, eucaristía y confirmación. En este participan los estudiantes del programa en su organización. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El Juego como Estrategia Pedagógica, para Mejorar el Rendimiento Académico de los Estudiantes de Grado Séptimo, de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, en el Área de Matemática. Descripción: El desinterés y la apatía, actitudes reinantes en la mayoría de los estudiantes, preocupan a los docentes del área de matemática. Una de ellas, la docente que desarrolla esta área en los grados Sexto y Séptimo de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, quien tratando de acercar de manera afectuosa a los estudiantes a la matemática, decide comprobar la eficacia del juego como estrategia pedagógica para mejorar el rendimiento académico de los mismos. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Club Fantástico del Cuento Descripción: Con la finalidad de fortalecer el afecto e interés hacia los procesos lectores y desarrollar la creatividad, a través de lecturas de cuentos cortos con los estudiantes de grado Sexto de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, se implementó este proyecto, que motiva la lectura de cuentos y posteriormente escenificarlos. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Mi Ciudad Descripción: La Básica primaria es el escenario para la realización de este proyecto que resulta una estrategia valiosa para desarrollar los contenidos temáticos del área de sociales en el grado Segundo. La propuesta lleva al estudiante a reconocer y valorar la riqueza cultural, física, económica y social del distrito turístico cultural e histórico de la ciudad de Santa Marta. Su desarrollo permitirá la elaboración de módulos que enriquecerán los conocimientos de los niños. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Valoremos los Saberes, Tradiciones y Recursos de Colombia. Descripción: Con el aporte de estudiantes, padres de familia y docentes, la iniciativa convoca la integración de estos estamentos, para asegurar la indagación bibliografía acerca de la temática, desarrollar su aprendizaje y organizar su representación. Indagando en forma organizada sobre los mencionados aspectos en cada una de las regiones, el estudiante re-conoce y valora lo que como colombianos nos identifica.
  • 32. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Fortalecimiento de la Investigación Pedagógica. Descripción: Este proyecto liderado desde la coordinación de investigación, ente instituido en la escuela, está encaminado a dinamizar los procesos de investigación pedagógica que a su interior se visionan o desarrollan, como aporte a la cualificación de los maestros y maestras en ejercicio y al enriquecimiento de la propuesta de formación inicial de los futuros maestros. Esto mediante la realización de un trabajo de: • Sensibilización a los docentes y estudiantes para que participen en el fortalecimiento de la cultura investigativa en la Escuela Normal. • Elevación de los niveles de organización de los equipos comprometidos con la investigación pedagógica. • Formación y/o cualificación permanente que garantice el avance de los procesos de investigación pedagógica y el logro del eficiente quehacer de docentes y maestros en formación. • Sistematización del recorrido histórico de las prácticas pedagógicas en la ENSSA. • Seguimiento y acompañamiento a los colectivos que hacen investigación pedagógica en la institución. • Proyección y sostenibilidad de los procesos de investigación pedagógica en la ENSSA. • Divulgación y publicación de los avances de los procesos de investigación pedagógica desarrollados en la institución. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). El Arte de ser Persona Descripción: El proyecto el arte de ser persona busca que el estudiante de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino de forma progresiva, reflexione sobre sí mismo(a) en los siguientes aspectos: autoestima, autonomía, convivencia y salud; esto le permitirá aprender de los errores, identificar la realidad en que vive y visionar proyectos propios en las diferentes etapas de la vida. Lo anterior se enmarca en la concepción que tenemos de la escuela, ya que está dejó de ser ese lugar de solo aprendizaje para convertirse en un ámbito de vida, que favorece el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano y la interacción de los distintos agentes educativos a fin de conseguir su meta: el desarrollo humano integral. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Vivencia Lúdica y Creativa de la Literatura Infantil Descripción: La experiencia de acercamiento del niño a la Escuela, exige la implementación de innovadoras estrategias que fortalezcan en el estudiante el deseo de asistir a este espacio de socialización. Comprometidas con esto, las docentes del grado de preescolar de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, implementaron este proyecto con el que se pretende relacionar la oralidad, el canto, la dramatización, el juego y demás formas de expresión lúdica, utilizando la literatura como mediadora en este proceso.. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Autorreconocimiento y Valoración del Cuerpo y la Mente para una Vida Saludable y Feliz. Descripción: El compromiso de formación integral de los estudiantes, asumido por nuestra institución,
  • 33. motivó la realización de este proyecto, implementado en el nivel preescolar. Su principal propósito es desarrollar en el niño todas las potencialidades, para lograr en la medida de su crecimiento la formación de una persona física y mentalmente sana. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Eduquemos en Valores Descripción: El desarrollo de las competencias ciudadanas en los estudiantes, es una acción que convoca la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, comprometiendo de manera especial a padres y maestros. Conscientes de esto, algunos docentes de la sección primaria, desarrollan el mencionado proyecto que pretende fomentar los valores morales y éticos en los estudiantes, como aporte de la escuela a la construcción de una sociedad solucionadora de conflictos Nombre de Proyecto (Programa o Acción). La Formación en Valores a través del Cine y la Literatura en Estudiantes de Grado Sexto, de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, de la Ciudad de Santa Marta. Descripción: Valiéndose del nivel de preferencia de niños y niñas por el cine y la literatura y del poderoso efecto, que ambos elementos ejercen en los estudiantes, se implementó este año (2009), el proyecto enunciado. La población beneficiaria del mismo está integrada por los estudiantes del grado Sexto de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino. El proyecto busca determinar la influencia que tienen el uso del cine y la literatura en la promoción y apropiación de los valores, que permitan la transformación de actitudes y comportamientos en los estudiantes del mencionado grado, mediante la lectura de obras literarias que deja valiosas enseñanzas y han sido llevadas al cine, la presentación de películas previamente seleccionadas. Nombre de Proyecto (Programa o Acción). Feria de la Expresión Artística: Maestro, Artista y Artesano. Descripción: Dado que el arte está orientado hacia el descubrimiento y la canalización de talentos, el desarrollo de la comunicación, el fortalecimiento de los valores de los estudiantes de tal forma que le permita animar la evolución de su vida e iluminar su inteligencia, guiar sus sentimientos y sus gustos hacia las más puras formas de belleza, teniendo como norte la creación y el desarrollo espiritual, desde el núcleo: lo ético y lo estético en la búsqueda de la autonomía intelectual, se asumió la responsabilidad de institucionalizar un evento de socialización de la riqueza contenida en las expresiones artísticas de los estudiantes de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino, y garantizar la continuidad de un trabajo formativo, disfrutando el goce de la producción y también la observación y reflexión sobre las mismas. e. Evidencia de producción intelectual de los docentes del programa de formación complementaria, derivada de las investigaciones formativas. Entre las evidencias que se pueden mostrar respecto a la producción intelectual de los docentes se encuentran las siguientes: • Elaboración de módulos para cada una de las estructuras temáticas que se desarrollan el programa de formación complementaria. • Publicación de las tres revistas normalistas, en las cuales se encuentran escritos relatos y resultados de investigaciones formativas desarrolladas en la escuela.
  • 34. Documento Resignificado del PEI 2010, asumido como un proceso de investigación. • Desarrollo de documentos que dan cuenta del proceso de auto evaluación permanente. • Construcción del documento que consagra la política institucional de investigación en la escuela. SIENSPA. Proceso asumido como investigación formativa. • Construcción del documento que consagra el sistema de Evaluación institucional SENSPA. • Los documentos referido a las 14 condiciones de calidad exigidas por el MEN en el marco del 4790 de 2008. • Las cartillas ilustrativas para apropiación del PEI. • Los resultados de las investigaciones desarrolladas por los maestros, las cuales se encuentran sistematizadas. • Los resultados de los proyectos de práctica docentes de los estudiantes del Programa de Formación complementaria. • Los resultados de la investigación desarrollada con la Universidad pedagógica, sobre las prácticas pedagógicas en la normal. Estos resultados se encuentran sistematizados en informes debidamente argollados. Se encuentra un resumen de esta investigación en el libro Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura, editado por la UPN 2006. • Los resultados sistematizados de la investigación pedagógica. El asombro de escribir, desarrollada en convenio con el MEN entre los años 2008-2009. • Publicidad de los proyectos en los periódicos de la ciudad y diplomas entregados a miembros de los equipos investigadores. CONDICION 7. ESPACIOS DE PROYECCIÓN SOCIAL QUE VINCULEN A LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CON SU ENTORNO. Aspectos por verificar a) Convenios de cooperación interinstitucionales con universidades u otros organismos. La institución ha celebrado diferentes convenios interinstitucionales con entidades del sector. Anualmente se evalúan los términos de estos convenios con el fin de garantizar la claridad de los mismos y por tanto su cumplimiento. Es importante mencionar que dentro de los convenios que se tienen, están los celebrados con las escuelas afiliadas, espacios