SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE PROGRAMA / Nombre profesor
www.eoi.es
Jornadas DUA– Universidad de Alcalá – 2ª Edición
" Las competencias de los maestros
excelentes “ Inteligencia
Emocional, Social e Interactiva
Año de realización: 2013-2014
PROFESORA
Carmen Viejo Díaz
@carmen_viejo
Hastag: #DUAUAH
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
0. Las competencias de los maestros
excelentes
1. Inteligencia Emocional
2. Inteligencia Social
3. Inteligencia Interactiva
Índice
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Capítulo 0
Las competencias de los
maestros excelentes
COMPETENCIAS DE LOS MAESTROS EXCELENTES
Competencia técnica
(Saber)
Competencia metodológica
(Saber hacer)
Competencia participativa
(Saber estar)
Competencia personal
(Saber ser )
ACTIVIDAD 1 DEL TALLER
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz http://mcviejo.wix.com/tecinnova
¿Qué es ser excelente?
El estudio "Cómo son y qué hacen los "maestros excelentes": la opinión de los estudiantes" de Mª Asunción
Jiménez Trens, Fermín Navaridas Nalda, destaca que los maestros excelentes se caracterizan por su
cercanía al alumnado, su sensibilidad, exigencia y entusiasmo, con competencias para la comunicación
didáctica, la interacción, la planificación y gestión de la enseñanza/aprendizaje y la evaluación.
¿Qué otras competencias debe tener un maestro excelente?
Xavier Melgarejo (Marzo 2014):
“Debería presentar una personalidad no defensiva, abierta y capaz de conocer cada alumno
y otras personas, con capacidad de autocontrol, no pasivo, adaptativo, activo y innovador.
Capaz de trabajar con otras personas para solucionar los problemas y preparado para
mejorar continuamente “
Informe Mckinsey propone : la calidad del profesorado limita la calidad del sistema. “el
nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente
de sus profesores “.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Bain (2005) explica que los mejores resultados en docencia universitaria los
consigue aquel profesorado que cree que los estudiantes pueden cambiar.
Touron (2010) sobre la función docente, "Ahora, lo importante ya no es qué se
enseña, sino cómo se enseña. La importancia reside en lo que se aprende, no en
lo que se enseña. Lo que interesa no es enseñar, sino aprender, transferir el
protagonismo de la actividad al alumno, que es quien debe hacer suya la
información y transformarla en conocimiento significativo y funcional para él.
Ya no se trata de transmitir contenidos, que, por otra parte, estarán
desfasados en poco tiempo, sino de fomentar hábitos intelectuales. Aquí reside
una de las claves y el mayor de los retos del sistema educativo…“ FUENTE
La docencia como misión (FUENTE)
El centro de la misión educativa es la capacidad de donación que demuestra el
educador en su acción cotidiana: su transparencia, su humildad, su
disponibilidad, su testimonio, su afán de superación y de crecimiento para
servir a los alumnos. La docencia como misión supone la entrega de sí mismo a
la persona del educando, que espera en cada sala de clase que le enseñen a vivir.
Faltarían a su misión aquellos maestros que enseñando matemáticas, las
vocales, historia o biología, solo enseñaran eso y no comunicaran a través de
esas ciencias, con sus palabras y ejemplos, aquello por lo que vale la pena vivir.
Más que buenos maestros, expertos en el arte metodológico, grandes
conocedores de sus ciencias, lo que se necesita de modo urgente son maestros
buenos, que sean capaces de dejar en el corazón del alumno un recuerdo
ejemplar, una huella profunda en el alma del discípulo que le permita orientar
su propia vida y llenarla de significado.
La docencia en proverbios (FUENTE)
Para educar a un niño hace falta la tribu entera»
(Proverbio africano)
«Con mis maestros he aprendido mucho,
con mis colegas, más;
pero con mis alumnos, todavía más»
(Proverbio indio, que no hindú)
Autoridad = Competencia + Prestigio
La docencia como pasión (FUENTE)
• Dotar a los y las futuras maestras de una formación
en competencias de trabajo en equipo, resolución de
conflictos, comunicación en contextos, nuevas
tecnologías y respaldándose con una consistente
formación en ética profesional.
• Reflexionar sobre su propia práctica, revisar el
planteamiento de su propia práctica, participar en
programas de innovación didáctica, de desarrollo
curricular, capacidad para organizar cursos, ser líder.
• Sentimientos: comprenderlos de los demás, crear
ambientes que generen sentimientos positivos acerca
de uno/a mismo/a y afrontar los negativos.
• Compromiso, el entusiasmo, el afecto, tener fe en un
ideal, sentido de justicia y trabajo hacia la formación
continua.
Capítulo 1
Inteligencia Emocional(IE)
1.Conceptos claves
• Existen diversas inteligencias: lingüística, espacial,
lógicomatemática, cinética-corporal, musical y sobre
todo la interpersonal y intrapersonal que constituye la
l. emocional(D. Goleman, P. Salowey, J.D. Mayer)
**¿te atreves a añadir alguna más?
Objetivos de la 1Educación emocional (Bisquerra, 2000)
–Adquirir un mejor conocimiento de las propias
emociones.
–Identificar las emociones de los otros
–Denominar las emociones correctamente
–Desarrollar la habilidad para regular las propias
emociones.
–Subir el umbral de tolerancia a la frustración
–Prevenir los efectos nocivos de las 3emociones
negativas
–Desarrollar la habilidad para generar emociones
positivas
–Desarrollar la habilidad de automotivarse
–Adoptar una actitud positiva ante la vida
–Aprender a 2fluir
• El 80% de los usuarios de Internet en España utilizan algún tipo de
servicio en la nube:
• Servicios de webmail (gmail, hotmail, …)
• Almacenamiento de fotos personales
• Videos personales
• Almacenamiento de ficheros online
• Diferentes tipos de copias de seguridad
• El uso de los servicios en la nube o servicios «cloud» no es
generalmente percibido por la mayoría de los usuarios que lo
hacen
ACTIVIDAD 2 DEL TALLER
¿ Son necesarios los programas de Educación
emocional en los
Centros educativos?
¿ Quien debe liderarlos?
¿ Los docentes deben formarse en (IE)?
….En resumen:
NO hemos de olvidar que cada individuo es único y que en
el desarrollo y en la vivencia de la emociones también lo es.
Delante de un mismo estímulo o momento, dos personas
pueden experimentar diferentes emociones
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Interés por la Inteligencia Emocional
Educación emocional : tiene como objetivo dar al individuo recursos y
estrategias conductuales, cognitivas, emocionales y de interacción social que
permitan tener un mayor control de la presión tanto interna como externa i evitar
de esta manera que se traduzca en estrés, prevenir los posibles trastornos y
mejorar su salud psicológica ( Salmurri 2004)
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Ejercicios de Educación Emocional como herramienta
para la mejora personal del profesorado (I)
Ejercicio 1
Se divide la clase en pequeños grupos de 4 ó 5 personas
1. ¿Qué influencia tienen las emociones sobre la salud? y
viceversa.
2. ¿Cómo influyen mis emociones en mi bienestar personal?
3. ¿Cómo afectan las emociones al trabajo?(en general).
4. ¿Cómo afectan las emociones en la escuela? Cómo las
gestionamos? (se refiere sobre todo al alumnado).
5. ¿Cómo afectan las emociones a la relación con mi familia
y mis amistades?
6. ¿Qué relación hay entre emoción y rendimiento escolar?
7. ¿Qué sentido tienen las emociones a nuestra vida?
8. ¿Qué sentido tiene que nos educamos emocionalmente?
EJERCICIO 2
Individual
Representa en un dibujo los acontecimientos o sucesos importantes de tu
vida y las diferentes etapas por las que has ido pasando.
Anota las emociones que tienes asociadas (puede haber varias emociones
referidas a un mismo hecho, algunas pueden ser contradictorias).
Para reflexionar:
1. ¿ Hay algunas emociones que se van repitiendo a lo largo de tu
trayectoria?
2. ¿ Hay emociones que no has sentido nunca?
3. ¿Cuáles de estas emociones crees que pertenecen a una etapa del
desarrollo y son fruto de la edad?
4. ¿Cuales de estos sentimientos dirías que, de alguna manera, forman
parte de tu carácter?
5. ¿De dónde crees que provienen?
Pareja
-Elige una emoción que te interese entender más (puede ser positiva o
negativa) y
a) Explícala a un compañero.
b) ¿ Cuál es l a huella que te ha dejado?
c) ¿Qué aspectos positivos te ha aportado?
Ejercicios de Educación Emocional como herramienta para la mejora
personal del profesorado (II)
Ejercicios de Educación Emocional como herramienta
para la mejora personal del profesorado (III)
Ejercicio 3
Individual
Piensa en algunas emociones que has tenido durante esta semana al
trabajo o en relación al trabajo (positivas y negativas) :
Pone una numeración a la intensidad con que reaccionas, como si se
tratara de un termómetro (del 0 al 10).
Elige la más intensa de estas emociones y piensa:
1. ¿Cuál ha sido la causa?
2. ¿Qué pensamientos has tenido?
3. ¿Cómo te ha afectado a nivel físico?
4. ¿Qué acciones o comportamientos has hecho en relación a esta
emoción?
5. ¿Qué consecuencias ha habido sobre ti y sobre los otros?¿Crees
que la temperatura ha sido la adecuada?
Reduce la intensidad en tres puntos... ¿cómo te habría afectado?
¿Crees que hubieras actuado del mismo modo?
Para reflexionar: ¿Qué papel tienen tus valoraciones en la manera
como vives las emociones?
Capítulo 2
Inteligencia Social (IS)
Redes de relaciones
• Fordyce (en Javaloy, 2003) afirma uno de los
factores más importantes para tener una
vida feliz es mantener unas buenas
relaciones sociales.
• Este autor propone dedicar más tiempo a
las relaciones con los otros, cultivar las
habilidades sociales, conocer gente nueva y
estrechar los lazos con las personas más
cercanas (familia, amigos y pareja) para
descubrir que las relaciones íntimas
constituyen la primera fuente de felicidad.
• Las personas que nos rodean son
importantes, tanto porque nos hacen sentir
bien, como porque nos pueden servir de
apoyo en un momento dado.
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Distorsiones en las relaciones (I)
McKay y Fanning (1991) señalan las 9 distorsiones más
generalizadas:
• 1. Generalización excesiva: se extraen reglas de los hechos.
Normalmente se emplean temas como: nunca, siempre, todo,
nada, cada, ninguno, nadie, todo el mundo...“Siempre me sale
todo mal”.
• 2. Etiquetar: (designar globalmente) se aplican etiquetas a
clases enteras de personas, experiencias, cosas y conductas.
Utilizamos automáticamente denominaciones peyorativas para
describirnos en ninguna parte de describir con exactitud
nuestras calidades. “Soy un fracasado”
• 3. Filtro mental: paramos atención sólo a determinados
aspectos de la realidad e ignoramos el resto. Normalmente
sólo se ven los aspectos negativos de una situación olvidando
todo aquello que funcionó bien.
• 4. Pensamiento polarizado (todo o nada): normalmente la vida
se ve en blanco o negro“ sólo hay una forma correcta de vivir y
las *demás son malas”, “o ganas o pierdes”
• 5. Autoacusación: una persona se da la culpa por todo, la tenga
o no (una cosa es ser responsable y la otra culpabilizarse por la
mala salud, el tiempo...) Normalmente las personas que hacen
este error cognitivo se disculpan constantemente (por
situaciones con las que no tienen nada a ver)
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Distorsiones en las relaciones (II)
McKay y Fanning (1991) señalan las 9 distorsiones más
generalizadas:
• 6. Personalización: se relaciona todo aquello que pasa con
un mismo. Se cogen los comentarios como personales. La
consecuencia es que podemos reaccionar
inadecuadamente. También se compara siempre con los
otros resultando ser siempre menos.
• 7. Lectura del pensamiento: creemos saber el que piensan
los otros o creemos que piensan igual que nosotros.
Llegamos a conclusiones sin tener pruebas reales Pensamos
mal de nosotros mismos y creemos que los otros también lo
hacen (por ejemplo, los otros ponen mala cara porque los
estoy aburriendo).
• 8. Falacia de control: o bien uno se hace responsable de
todo (por lo tanto lucha para controlar todos los aspectos de
una situación) o bien no se responsabiliza de nada (por lo
tanto seve como una víctima indefensa y la culpa es siempre
de los otros).
• 9. Razonamiento emocional: recurrimos a las emociones
para interpretar la realidad y orientar las acciones. Creo que
mis sentimientos son un buen indicador para valorar la
situación que vivo. Me siento triste y creo que el mundo es
un desastre.
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la
mejora personal del profesorado(I)
Ejercicio 1
Individual
• Pregunta de ayuda:
1. ¿Cuáles son las personas con quienes te diviertes?
2. ¿ Cuáles son las personas con que pasas ratos
agradables?
3. ¿ A quien puedes confiar un secreto?
4. ¿Quién está siempre dispuesto a darte ayuda?
5. ¿A quien puedes pedirle consejo?
6. ¿ A quien recorres cuando necesitas apoyo
emocional?
Para reflexionar:
A)¿ Con que frecuencia ves a estas personas?
B)¿ Hay alguna cosa que te gustaría cambiar ?·
C)¿ Qué tiempo dedicas a cultivar las relaciones
sociales ?·
Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la
mejora personal del profesorado (II)
Ejercicio 2
Para reflexionar:
Te presentamos una serie de situaciones a las cuales tendrás
que buscar la parte positiva.
Aquí tienes algún ejemplo extremo:
Individual-Grupal
• Preguntas de ayuda:
1. Los alumnos no estudian. Sólo piensan en pasárselo bien
2. En este claustro todo el mundo dice lo que le da la gana.
3. Cuesta mucho tomar decisiones porque piden la opinión a todo el
mundo.
4. No puedo trabajar al seminario porque siempre hay alguien
charlando.
5. La conexión en internet de la sala de profes no funciona.
6. La comida del catering es muy malo.
7. Siempre interrumpen la clase por algún hecho que ha sucedido a la
hora del patio.
8. El currículum es tan largo que no se acaba nunca.
9. Hay un alumno que no para de preguntar y los compañeros están
hartos
10. A la clase hay un silencio sepulcral. Creo que están dormidos.
Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta
para la mejora personal del profesorado (III)
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
EJERCICIO 3 CREENCIAS
• Escribe las frases lapidarias que se dicen de
la educación, el profesorado, el alumnado,
los padres...
1. La educación ya no es el que era.
2. Estos niños son unos maleducados.
3. O estudias o no serás nada en la vida.
4. Los padres de hoy pasan de todo.
5. Los alumnos no tienen ningún interés.
6. La televisión tiene la culpa del fracaso
escolar.
7. Todo el mundo está estresado.
8. Antes sí que se podía dar clase.
9. La culpa de todo es de los padres.
10. Yo no puedo hacer nada.
11. Esto no es trabajo mío.
12. O trabajas o ya puedes marchar.
Para reflexionar:
¿ Cual de estas constituyen una creencia para ti?
Elige una de estas creencia e intenta ver que
distorsión hay detrás
¿ A qué actitud te lleva ?
¿ Cómo te sientes?
Prueba de relativizarla
y pensarla de manera más positiva
*· ¿ Como te sientes ahora?
Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la mejora personal
del profesorado (IV)
En pareja Ejercicio 4
Utiliza el siguiente formato:
Yo me siento...
Cuando tú...
Porqué...
y me gustaría que...
*Una vez has pensado los
mensajes exprésalos a un
compañero/a y comentáis si os
parecen adecuados
Expresa de forma correcta como te sientes en las siguientes
situaciones:
1. Intentas hablar con alguien y no te escucha.
2. Un compañero saca importancia al trabajo que haces.
3. Alguien habla mal de una persona amiga ante ti.
4. Un compañero te agradece que le dejaras unos materiales que
le han sido útiles.
5. Te confiesan un secreto que preferirías no saber.
6. Te comentan una cosa que has dicho (y no es cierto que lo hayas
dicho).
7. Alguien te abuchea por un trabajo que no has entregado a
tiempo.
8. Una compañera te interrumpe constantemente en una reunión.
9. Te felicitan por un trabajo que has hecho.
10. Desde dirección hacen un comentario sutil y se quejan de ti
,sobre tu manera de hacer las clases.
11. Te exijan que hagas un trabajo que no te corresponde.
12. Un alumno ha hecho un esfuerzo muy grande para presentar un
trabajo excelente
13. Te cambian una clase sin avisar.
14. Ponen una reunión fuera de horas.
Capítulo 3
Inteligencia Interactiva -
Digital- (ID)
¿ Qué es la interactividad?
• Para Shedroff , es la retroacción, el control, la
productividad, la creatividad y la co-creatividad, la
comunicación y la adaptabilidad.
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Control
Productividad
y comunicación Adaptabilidad
Creatividad y
co-creatividad
Trabajar en las redes como docente
(“Dieta digital y/o esclavismo digital” /”Limites y posibilidades” )
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Creación de
conocimiento
propio
Alojamien
-to en
pluralidad
es y
conocimie
nto de
rigor
Siempre en
revisión
para no
caer en
endogamias
Identificación
de tu PLE
Comunidades
de aprendizaje
Las redes y el desarrollo profesional
de los docentes
Objetivos principales :
• Construir colectivamente el conocimiento sobre el currículum.
• Permitir participación, implicación y colaboración con otros profesores.
• Liderar por parte de los equipos de centro y no sólo manifestaciones aisladas de
algunos docentes . Potenciar la capacidad de liderazgo como trabajador del
conocimiento (Mosco and McKercher, 2007)y Knowmad ( Moravec ,2013) del
profesor.
• Construir proyectos educativos innovadores para compartir en el procomún.
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Ejercicios de Inteligencia interactiva como herramienta para la mejora personal del
profesorado (I,II,III,IV)
http://mcviejo.wix.com/tecinnova
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
/Carmen Viejo Díaz
Debatir 4 noticias de actualidad
desde los 4 ángulos
Dispositivos
Electrónicos
SelfiarWhasapitis
Procomún
Comunidades
Emergentes
Taller :" Competencias Maestros excelentes":  Inteligencia Emocional,Social, e Interactiva-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion, uso y manejo de las tic's
Evaluacion, uso y manejo de las tic'sEvaluacion, uso y manejo de las tic's
Evaluacion, uso y manejo de las tic's
raulwalle1
 
Educación a distancia 1
 Educación a distancia 1 Educación a distancia 1
Educación a distancia 1
Yohanguillen100
 

La actualidad más candente (15)

Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezarQueremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar
 
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distanciaUnidad 2  aprendo a prender en la modalidad a distancia
Unidad 2 aprendo a prender en la modalidad a distancia
 
Estrategias para educacion a distancia
Estrategias para educacion a distanciaEstrategias para educacion a distancia
Estrategias para educacion a distancia
 
Cronica completa
Cronica completaCronica completa
Cronica completa
 
Mi experiencia con tita cronica
Mi experiencia con  tita  cronicaMi experiencia con  tita  cronica
Mi experiencia con tita cronica
 
Evaluacion, uso y manejo de las tic's
Evaluacion, uso y manejo de las tic'sEvaluacion, uso y manejo de las tic's
Evaluacion, uso y manejo de las tic's
 
Grupo 3
Grupo 3Grupo 3
Grupo 3
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Grupo5
Grupo5Grupo5
Grupo5
 
Viaje al Tiempo
Viaje al TiempoViaje al Tiempo
Viaje al Tiempo
 
Trabajo final Economía y Tic 2
Trabajo final   Economía y Tic 2Trabajo final   Economía y Tic 2
Trabajo final Economía y Tic 2
 
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...PRODUCTO MULTIMEDIA  DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
PRODUCTO MULTIMEDIA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA UNID POR MTRA. AURORA INÉS LÓP...
 
Entornos virtuales en el aprendizaje digital
Entornos virtuales en el aprendizaje digitalEntornos virtuales en el aprendizaje digital
Entornos virtuales en el aprendizaje digital
 
Educación a distancia 1
 Educación a distancia 1 Educación a distancia 1
Educación a distancia 1
 
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
Bases para el nuevo paradigma formativo de la Era Internet
 

Similar a Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, e Interactiva-

Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ssuser5a7c9d
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Mafer Rivas
 

Similar a Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, e Interactiva- (20)

TALLER EMOCIONES PARA LA VIDA.pptx
TALLER EMOCIONES PARA LA VIDA.pptxTALLER EMOCIONES PARA LA VIDA.pptx
TALLER EMOCIONES PARA LA VIDA.pptx
 
Actividad 2 asesoria de las tic diana patricia contreras hernanadez
Actividad 2 asesoria de las tic diana patricia contreras hernanadezActividad 2 asesoria de las tic diana patricia contreras hernanadez
Actividad 2 asesoria de las tic diana patricia contreras hernanadez
 
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptxEDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
EDUCACION DE EMOCIONES. ELEMENTOS PARA UN ANALISIS DE LAS COMPETENCIAS.pptx
 
Neurociencia en el aula
Neurociencia en el aulaNeurociencia en el aula
Neurociencia en el aula
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
 
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia EmocionalFlipped Classroom e Inteligencia Emocional
Flipped Classroom e Inteligencia Emocional
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
Educar las emociones. Jgu
Educar las emociones. JguEducar las emociones. Jgu
Educar las emociones. Jgu
 
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptxPresentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
Presentación-3_-Hilda-Patiño-Conferencia-23-FEB-2019-B.pptx
 
Profesores emocionalmente competentes
Profesores emocionalmente competentesProfesores emocionalmente competentes
Profesores emocionalmente competentes
 
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocionalCONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
CONFERENCIA EM_SUPERIOR liderazgo inteligencia emocional
 
B01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdfB01-IE secundaria 05.pdf
B01-IE secundaria 05.pdf
 
Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela Aprender a escuchar en la escuela
Aprender a escuchar en la escuela
 
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docxArtículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
Artículo de Neurociencia- Segunda Especialidad Informática Educativa.docx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Curso 101206115349-phpapp02 (1)
Curso 101206115349-phpapp02 (1)Curso 101206115349-phpapp02 (1)
Curso 101206115349-phpapp02 (1)
 
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...
 
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptxPara-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
Para-un-docente-qué-significa-conocer-a-los-alumnos-.pptx
 

Más de CARMEN VIEJO DÍAZ

Viu enseñanza y aprendizaje presentación 2016-17
Viu   enseñanza  y aprendizaje   presentación 2016-17Viu   enseñanza  y aprendizaje   presentación 2016-17
Viu enseñanza y aprendizaje presentación 2016-17
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias IIIProcesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias IIProcesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
CARMEN VIEJO DÍAZ
 

Más de CARMEN VIEJO DÍAZ (20)

Legislación clase complementaria.pdf
Legislación  clase complementaria.pdfLegislación  clase complementaria.pdf
Legislación clase complementaria.pdf
 
ACTIVIDAD 1-4.pdf
ACTIVIDAD 1-4.pdfACTIVIDAD 1-4.pdf
ACTIVIDAD 1-4.pdf
 
Actividad Trabajo FINAL GRUPAL 1 . Proyecto Innovación Publicidad, ,Marketin...
Actividad Trabajo  FINAL GRUPAL 1 . Proyecto Innovación Publicidad, ,Marketin...Actividad Trabajo  FINAL GRUPAL 1 . Proyecto Innovación Publicidad, ,Marketin...
Actividad Trabajo FINAL GRUPAL 1 . Proyecto Innovación Publicidad, ,Marketin...
 
RESÚMENES :Procesos y Enfoques en el Aprendizaje de las Segundas Lenguas .TE...
 RESÚMENES :Procesos y Enfoques en el Aprendizaje de las Segundas Lenguas .TE... RESÚMENES :Procesos y Enfoques en el Aprendizaje de las Segundas Lenguas .TE...
RESÚMENES :Procesos y Enfoques en el Aprendizaje de las Segundas Lenguas .TE...
 
Unidad 1 LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA LOMCE CONTENIDOS DEL 1ER CURSO EP
Unidad 1 LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA LOMCE CONTENIDOS DEL 1ER CURSO EPUnidad 1 LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA LOMCE CONTENIDOS DEL 1ER CURSO EP
Unidad 1 LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN LA LOMCE CONTENIDOS DEL 1ER CURSO EP
 
PROCESOS Y ENFOQUES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS_ Anexo porfolio
PROCESOS Y ENFOQUES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS_ Anexo porfolio PROCESOS Y ENFOQUES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS_ Anexo porfolio
PROCESOS Y ENFOQUES EN EL APRENDIZAJE DE SEGUNDAS LENGUAS_ Anexo porfolio
 
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Ejemplo proyecto _ Alergo catering
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Ejemplo proyecto _ Alergo catering SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Ejemplo proyecto _ Alergo catering
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Ejemplo proyecto _ Alergo catering
 
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: Estereotipos los medios publicitarios
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: Estereotipos los medios publicitariosSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: Estereotipos los medios publicitarios
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN: Estereotipos los medios publicitarios
 
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Modelo plan empresa
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Modelo plan empresaSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Modelo plan empresa
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Modelo plan empresa
 
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Caso ametller origen
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Caso ametller origenSOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Caso ametller origen
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN:Caso ametller origen
 
Webinar 2
Webinar 2Webinar 2
Webinar 2
 
Webinar temas inicio
Webinar temas inicio Webinar temas inicio
Webinar temas inicio
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
 
Viu enseñanza y aprendizaje presentación 2016-17
Viu   enseñanza  y aprendizaje   presentación 2016-17Viu   enseñanza  y aprendizaje   presentación 2016-17
Viu enseñanza y aprendizaje presentación 2016-17
 
Guía para ayudar a pensar y a elaborar el Trabajo Final de Máster
Guía para ayudar a pensar y a elaborar el Trabajo Final de MásterGuía para ayudar a pensar y a elaborar el Trabajo Final de Máster
Guía para ayudar a pensar y a elaborar el Trabajo Final de Máster
 
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambioPrepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
Prepara tu Escuela para la Sociedad Digital Claves para sumarse al cambio
 
Trabajo de alumna Isabel Alba Ambròs_ Programar por competencias Básicas
 Trabajo de alumna Isabel Alba Ambròs_ Programar por competencias Básicas  Trabajo de alumna Isabel Alba Ambròs_ Programar por competencias Básicas
Trabajo de alumna Isabel Alba Ambròs_ Programar por competencias Básicas
 
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias IIIProcesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias III
 
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias IIProcesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
Procesos de enseñanza‐aprendizaje por competencias II
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

Taller :" Competencias Maestros excelentes": Inteligencia Emocional,Social, e Interactiva-

  • 1. NOMBRE PROGRAMA / Nombre profesor www.eoi.es Jornadas DUA– Universidad de Alcalá – 2ª Edición " Las competencias de los maestros excelentes “ Inteligencia Emocional, Social e Interactiva Año de realización: 2013-2014 PROFESORA Carmen Viejo Díaz @carmen_viejo Hastag: #DUAUAH http://mcviejo.wix.com/tecinnova
  • 2. 0. Las competencias de los maestros excelentes 1. Inteligencia Emocional 2. Inteligencia Social 3. Inteligencia Interactiva Índice http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 3. Capítulo 0 Las competencias de los maestros excelentes
  • 4.
  • 5. COMPETENCIAS DE LOS MAESTROS EXCELENTES Competencia técnica (Saber) Competencia metodológica (Saber hacer) Competencia participativa (Saber estar) Competencia personal (Saber ser ) ACTIVIDAD 1 DEL TALLER Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz http://mcviejo.wix.com/tecinnova
  • 6. ¿Qué es ser excelente? El estudio "Cómo son y qué hacen los "maestros excelentes": la opinión de los estudiantes" de Mª Asunción Jiménez Trens, Fermín Navaridas Nalda, destaca que los maestros excelentes se caracterizan por su cercanía al alumnado, su sensibilidad, exigencia y entusiasmo, con competencias para la comunicación didáctica, la interacción, la planificación y gestión de la enseñanza/aprendizaje y la evaluación. ¿Qué otras competencias debe tener un maestro excelente? Xavier Melgarejo (Marzo 2014): “Debería presentar una personalidad no defensiva, abierta y capaz de conocer cada alumno y otras personas, con capacidad de autocontrol, no pasivo, adaptativo, activo y innovador. Capaz de trabajar con otras personas para solucionar los problemas y preparado para mejorar continuamente “ Informe Mckinsey propone : la calidad del profesorado limita la calidad del sistema. “el nivel educativo de un país depende de la formación, motivación y aprendizaje permanente de sus profesores “. Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz http://mcviejo.wix.com/tecinnova
  • 7. Bain (2005) explica que los mejores resultados en docencia universitaria los consigue aquel profesorado que cree que los estudiantes pueden cambiar. Touron (2010) sobre la función docente, "Ahora, lo importante ya no es qué se enseña, sino cómo se enseña. La importancia reside en lo que se aprende, no en lo que se enseña. Lo que interesa no es enseñar, sino aprender, transferir el protagonismo de la actividad al alumno, que es quien debe hacer suya la información y transformarla en conocimiento significativo y funcional para él. Ya no se trata de transmitir contenidos, que, por otra parte, estarán desfasados en poco tiempo, sino de fomentar hábitos intelectuales. Aquí reside una de las claves y el mayor de los retos del sistema educativo…“ FUENTE
  • 8. La docencia como misión (FUENTE) El centro de la misión educativa es la capacidad de donación que demuestra el educador en su acción cotidiana: su transparencia, su humildad, su disponibilidad, su testimonio, su afán de superación y de crecimiento para servir a los alumnos. La docencia como misión supone la entrega de sí mismo a la persona del educando, que espera en cada sala de clase que le enseñen a vivir. Faltarían a su misión aquellos maestros que enseñando matemáticas, las vocales, historia o biología, solo enseñaran eso y no comunicaran a través de esas ciencias, con sus palabras y ejemplos, aquello por lo que vale la pena vivir. Más que buenos maestros, expertos en el arte metodológico, grandes conocedores de sus ciencias, lo que se necesita de modo urgente son maestros buenos, que sean capaces de dejar en el corazón del alumno un recuerdo ejemplar, una huella profunda en el alma del discípulo que le permita orientar su propia vida y llenarla de significado.
  • 9. La docencia en proverbios (FUENTE) Para educar a un niño hace falta la tribu entera» (Proverbio africano) «Con mis maestros he aprendido mucho, con mis colegas, más; pero con mis alumnos, todavía más» (Proverbio indio, que no hindú) Autoridad = Competencia + Prestigio
  • 10. La docencia como pasión (FUENTE) • Dotar a los y las futuras maestras de una formación en competencias de trabajo en equipo, resolución de conflictos, comunicación en contextos, nuevas tecnologías y respaldándose con una consistente formación en ética profesional. • Reflexionar sobre su propia práctica, revisar el planteamiento de su propia práctica, participar en programas de innovación didáctica, de desarrollo curricular, capacidad para organizar cursos, ser líder. • Sentimientos: comprenderlos de los demás, crear ambientes que generen sentimientos positivos acerca de uno/a mismo/a y afrontar los negativos. • Compromiso, el entusiasmo, el afecto, tener fe en un ideal, sentido de justicia y trabajo hacia la formación continua.
  • 12. 1.Conceptos claves • Existen diversas inteligencias: lingüística, espacial, lógicomatemática, cinética-corporal, musical y sobre todo la interpersonal y intrapersonal que constituye la l. emocional(D. Goleman, P. Salowey, J.D. Mayer) **¿te atreves a añadir alguna más?
  • 13. Objetivos de la 1Educación emocional (Bisquerra, 2000) –Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones. –Identificar las emociones de los otros –Denominar las emociones correctamente –Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones. –Subir el umbral de tolerancia a la frustración –Prevenir los efectos nocivos de las 3emociones negativas –Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas –Desarrollar la habilidad de automotivarse –Adoptar una actitud positiva ante la vida –Aprender a 2fluir
  • 14. • El 80% de los usuarios de Internet en España utilizan algún tipo de servicio en la nube: • Servicios de webmail (gmail, hotmail, …) • Almacenamiento de fotos personales • Videos personales • Almacenamiento de ficheros online • Diferentes tipos de copias de seguridad • El uso de los servicios en la nube o servicios «cloud» no es generalmente percibido por la mayoría de los usuarios que lo hacen ACTIVIDAD 2 DEL TALLER ¿ Son necesarios los programas de Educación emocional en los Centros educativos? ¿ Quien debe liderarlos? ¿ Los docentes deben formarse en (IE)?
  • 15. ….En resumen: NO hemos de olvidar que cada individuo es único y que en el desarrollo y en la vivencia de la emociones también lo es. Delante de un mismo estímulo o momento, dos personas pueden experimentar diferentes emociones http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 16. Interés por la Inteligencia Emocional Educación emocional : tiene como objetivo dar al individuo recursos y estrategias conductuales, cognitivas, emocionales y de interacción social que permitan tener un mayor control de la presión tanto interna como externa i evitar de esta manera que se traduzca en estrés, prevenir los posibles trastornos y mejorar su salud psicológica ( Salmurri 2004) http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 17. Ejercicios de Educación Emocional como herramienta para la mejora personal del profesorado (I) Ejercicio 1 Se divide la clase en pequeños grupos de 4 ó 5 personas 1. ¿Qué influencia tienen las emociones sobre la salud? y viceversa. 2. ¿Cómo influyen mis emociones en mi bienestar personal? 3. ¿Cómo afectan las emociones al trabajo?(en general). 4. ¿Cómo afectan las emociones en la escuela? Cómo las gestionamos? (se refiere sobre todo al alumnado). 5. ¿Cómo afectan las emociones a la relación con mi familia y mis amistades? 6. ¿Qué relación hay entre emoción y rendimiento escolar? 7. ¿Qué sentido tienen las emociones a nuestra vida? 8. ¿Qué sentido tiene que nos educamos emocionalmente?
  • 18. EJERCICIO 2 Individual Representa en un dibujo los acontecimientos o sucesos importantes de tu vida y las diferentes etapas por las que has ido pasando. Anota las emociones que tienes asociadas (puede haber varias emociones referidas a un mismo hecho, algunas pueden ser contradictorias). Para reflexionar: 1. ¿ Hay algunas emociones que se van repitiendo a lo largo de tu trayectoria? 2. ¿ Hay emociones que no has sentido nunca? 3. ¿Cuáles de estas emociones crees que pertenecen a una etapa del desarrollo y son fruto de la edad? 4. ¿Cuales de estos sentimientos dirías que, de alguna manera, forman parte de tu carácter? 5. ¿De dónde crees que provienen? Pareja -Elige una emoción que te interese entender más (puede ser positiva o negativa) y a) Explícala a un compañero. b) ¿ Cuál es l a huella que te ha dejado? c) ¿Qué aspectos positivos te ha aportado? Ejercicios de Educación Emocional como herramienta para la mejora personal del profesorado (II)
  • 19. Ejercicios de Educación Emocional como herramienta para la mejora personal del profesorado (III) Ejercicio 3 Individual Piensa en algunas emociones que has tenido durante esta semana al trabajo o en relación al trabajo (positivas y negativas) : Pone una numeración a la intensidad con que reaccionas, como si se tratara de un termómetro (del 0 al 10). Elige la más intensa de estas emociones y piensa: 1. ¿Cuál ha sido la causa? 2. ¿Qué pensamientos has tenido? 3. ¿Cómo te ha afectado a nivel físico? 4. ¿Qué acciones o comportamientos has hecho en relación a esta emoción? 5. ¿Qué consecuencias ha habido sobre ti y sobre los otros?¿Crees que la temperatura ha sido la adecuada? Reduce la intensidad en tres puntos... ¿cómo te habría afectado? ¿Crees que hubieras actuado del mismo modo? Para reflexionar: ¿Qué papel tienen tus valoraciones en la manera como vives las emociones?
  • 21. Redes de relaciones • Fordyce (en Javaloy, 2003) afirma uno de los factores más importantes para tener una vida feliz es mantener unas buenas relaciones sociales. • Este autor propone dedicar más tiempo a las relaciones con los otros, cultivar las habilidades sociales, conocer gente nueva y estrechar los lazos con las personas más cercanas (familia, amigos y pareja) para descubrir que las relaciones íntimas constituyen la primera fuente de felicidad. • Las personas que nos rodean son importantes, tanto porque nos hacen sentir bien, como porque nos pueden servir de apoyo en un momento dado. http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 22. Distorsiones en las relaciones (I) McKay y Fanning (1991) señalan las 9 distorsiones más generalizadas: • 1. Generalización excesiva: se extraen reglas de los hechos. Normalmente se emplean temas como: nunca, siempre, todo, nada, cada, ninguno, nadie, todo el mundo...“Siempre me sale todo mal”. • 2. Etiquetar: (designar globalmente) se aplican etiquetas a clases enteras de personas, experiencias, cosas y conductas. Utilizamos automáticamente denominaciones peyorativas para describirnos en ninguna parte de describir con exactitud nuestras calidades. “Soy un fracasado” • 3. Filtro mental: paramos atención sólo a determinados aspectos de la realidad e ignoramos el resto. Normalmente sólo se ven los aspectos negativos de una situación olvidando todo aquello que funcionó bien. • 4. Pensamiento polarizado (todo o nada): normalmente la vida se ve en blanco o negro“ sólo hay una forma correcta de vivir y las *demás son malas”, “o ganas o pierdes” • 5. Autoacusación: una persona se da la culpa por todo, la tenga o no (una cosa es ser responsable y la otra culpabilizarse por la mala salud, el tiempo...) Normalmente las personas que hacen este error cognitivo se disculpan constantemente (por situaciones con las que no tienen nada a ver) http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 23. Distorsiones en las relaciones (II) McKay y Fanning (1991) señalan las 9 distorsiones más generalizadas: • 6. Personalización: se relaciona todo aquello que pasa con un mismo. Se cogen los comentarios como personales. La consecuencia es que podemos reaccionar inadecuadamente. También se compara siempre con los otros resultando ser siempre menos. • 7. Lectura del pensamiento: creemos saber el que piensan los otros o creemos que piensan igual que nosotros. Llegamos a conclusiones sin tener pruebas reales Pensamos mal de nosotros mismos y creemos que los otros también lo hacen (por ejemplo, los otros ponen mala cara porque los estoy aburriendo). • 8. Falacia de control: o bien uno se hace responsable de todo (por lo tanto lucha para controlar todos los aspectos de una situación) o bien no se responsabiliza de nada (por lo tanto seve como una víctima indefensa y la culpa es siempre de los otros). • 9. Razonamiento emocional: recurrimos a las emociones para interpretar la realidad y orientar las acciones. Creo que mis sentimientos son un buen indicador para valorar la situación que vivo. Me siento triste y creo que el mundo es un desastre. http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 24. Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la mejora personal del profesorado(I) Ejercicio 1 Individual • Pregunta de ayuda: 1. ¿Cuáles son las personas con quienes te diviertes? 2. ¿ Cuáles son las personas con que pasas ratos agradables? 3. ¿ A quien puedes confiar un secreto? 4. ¿Quién está siempre dispuesto a darte ayuda? 5. ¿A quien puedes pedirle consejo? 6. ¿ A quien recorres cuando necesitas apoyo emocional? Para reflexionar: A)¿ Con que frecuencia ves a estas personas? B)¿ Hay alguna cosa que te gustaría cambiar ?· C)¿ Qué tiempo dedicas a cultivar las relaciones sociales ?·
  • 25. Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la mejora personal del profesorado (II) Ejercicio 2 Para reflexionar: Te presentamos una serie de situaciones a las cuales tendrás que buscar la parte positiva. Aquí tienes algún ejemplo extremo: Individual-Grupal • Preguntas de ayuda: 1. Los alumnos no estudian. Sólo piensan en pasárselo bien 2. En este claustro todo el mundo dice lo que le da la gana. 3. Cuesta mucho tomar decisiones porque piden la opinión a todo el mundo. 4. No puedo trabajar al seminario porque siempre hay alguien charlando. 5. La conexión en internet de la sala de profes no funciona. 6. La comida del catering es muy malo. 7. Siempre interrumpen la clase por algún hecho que ha sucedido a la hora del patio. 8. El currículum es tan largo que no se acaba nunca. 9. Hay un alumno que no para de preguntar y los compañeros están hartos 10. A la clase hay un silencio sepulcral. Creo que están dormidos.
  • 26. Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la mejora personal del profesorado (III) http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz EJERCICIO 3 CREENCIAS • Escribe las frases lapidarias que se dicen de la educación, el profesorado, el alumnado, los padres... 1. La educación ya no es el que era. 2. Estos niños son unos maleducados. 3. O estudias o no serás nada en la vida. 4. Los padres de hoy pasan de todo. 5. Los alumnos no tienen ningún interés. 6. La televisión tiene la culpa del fracaso escolar. 7. Todo el mundo está estresado. 8. Antes sí que se podía dar clase. 9. La culpa de todo es de los padres. 10. Yo no puedo hacer nada. 11. Esto no es trabajo mío. 12. O trabajas o ya puedes marchar. Para reflexionar: ¿ Cual de estas constituyen una creencia para ti? Elige una de estas creencia e intenta ver que distorsión hay detrás ¿ A qué actitud te lleva ? ¿ Cómo te sientes? Prueba de relativizarla y pensarla de manera más positiva *· ¿ Como te sientes ahora?
  • 27. Ejercicios de Inteligencia Social como herramienta para la mejora personal del profesorado (IV) En pareja Ejercicio 4 Utiliza el siguiente formato: Yo me siento... Cuando tú... Porqué... y me gustaría que... *Una vez has pensado los mensajes exprésalos a un compañero/a y comentáis si os parecen adecuados Expresa de forma correcta como te sientes en las siguientes situaciones: 1. Intentas hablar con alguien y no te escucha. 2. Un compañero saca importancia al trabajo que haces. 3. Alguien habla mal de una persona amiga ante ti. 4. Un compañero te agradece que le dejaras unos materiales que le han sido útiles. 5. Te confiesan un secreto que preferirías no saber. 6. Te comentan una cosa que has dicho (y no es cierto que lo hayas dicho). 7. Alguien te abuchea por un trabajo que no has entregado a tiempo. 8. Una compañera te interrumpe constantemente en una reunión. 9. Te felicitan por un trabajo que has hecho. 10. Desde dirección hacen un comentario sutil y se quejan de ti ,sobre tu manera de hacer las clases. 11. Te exijan que hagas un trabajo que no te corresponde. 12. Un alumno ha hecho un esfuerzo muy grande para presentar un trabajo excelente 13. Te cambian una clase sin avisar. 14. Ponen una reunión fuera de horas.
  • 29. ¿ Qué es la interactividad? • Para Shedroff , es la retroacción, el control, la productividad, la creatividad y la co-creatividad, la comunicación y la adaptabilidad. http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz Control Productividad y comunicación Adaptabilidad Creatividad y co-creatividad
  • 30. Trabajar en las redes como docente (“Dieta digital y/o esclavismo digital” /”Limites y posibilidades” ) http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz Creación de conocimiento propio Alojamien -to en pluralidad es y conocimie nto de rigor Siempre en revisión para no caer en endogamias Identificación de tu PLE Comunidades de aprendizaje
  • 31. Las redes y el desarrollo profesional de los docentes Objetivos principales : • Construir colectivamente el conocimiento sobre el currículum. • Permitir participación, implicación y colaboración con otros profesores. • Liderar por parte de los equipos de centro y no sólo manifestaciones aisladas de algunos docentes . Potenciar la capacidad de liderazgo como trabajador del conocimiento (Mosco and McKercher, 2007)y Knowmad ( Moravec ,2013) del profesor. • Construir proyectos educativos innovadores para compartir en el procomún. http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz
  • 32. Ejercicios de Inteligencia interactiva como herramienta para la mejora personal del profesorado (I,II,III,IV) http://mcviejo.wix.com/tecinnova Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) /Carmen Viejo Díaz Debatir 4 noticias de actualidad desde los 4 ángulos Dispositivos Electrónicos SelfiarWhasapitis Procomún Comunidades Emergentes