SlideShare una empresa de Scribd logo
RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: Diagnóstico
Gilda Lorena Alvarez, Verónica Isabel Moreyra,
Dra. María Angelina Martínez, Dra. Elda Delia Mosqueda

RESUMEN
Objetivo:
Revisar la bibliografía sobre los distintos métodos de diagnóstico del Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y actualizar información.
Material y métodos:
El método elegido es una revisión bibliográfica al estilo Vancouver. Fue realizada utilizando libros
de la especialidad, así como también revistas médicas y consultas a Internet en los buscadores
Google y Yahoo usando como palabra clave Retardo de Crecimiento Intrauterino y diagnóstico.
De acuerdo con los objetivos propuestos y sabiendo que el RCIU es una anormalidad del crecimiento
y del desarrollo fetal de magnitud variable, describiremos los diferentes métodos utilizados para el
diagnóstico.
Summary:
Objective:
Revise the bibliography about diverse diagnostic‘s method the intrauterine growth retardation and
to modernize scientific information about this topic.
Material and method:
The method chosen is a revision bibliographical to Vancouver style. Was obtained of the speciality
books , besides on the medicine magazines and consultation internet in searching Google and Yahoo, using about key words intrauterine growth retardation and diagnostic .
In accordance with proposed objectives and know the intrauterine growth retardation is one abnormality foetal growth of magnitude variable, shall we describe method different used for the diagnostic.
INTRODUCCION
Con fines clínico prácticos se considera
que un feto presenta RCIU cuando se le estima un peso inferior al Percentilo 10 en la distribución de peso según edad gestacional. Si
al nacer está por debajo del percentilo 10 “según la curva de Lubchenco”, la definición de
RCIU coincidiría con la definición de “Pequeño
para la edad gestacional” (PEG). En un sentido estricto no todos los PEG son RCIU ya que
pueden ser niños con un potencial de creci1
miento bajo pero normal .
Es preciso tener en cuenta el término bajo
peso al nacer que comprende los nacidos con
peso menor a 2500 gr., independiente de la
edad gestacional (EG), que se pueden subdividir en pretérminos (menos de 37 semanas),
de término (entre 37 y 42 semanas) y de pos2
términos (más de 42 semanas.)
De acuerdo con el momento de vida intrauterina en que el daño fetal tiene lugar se distinguen dos tipos de retardo:
• RCIU simétrico o armónico: es aquel en
que todos los órganos del feto evidencian una reducción proporcional de su
tamaño, (perímetro craneal, talla, pe3
so) . Corresponden en general a causas
que irrumpen en épocas precoces de la
2
gestación, como ser: anomalías congénitas, infecciones congénitas, intoxicaciones, irradiaciones fetales, disendocrinia fetal (hipoinsulinismo fetal), alteraciones placentarias primarias, altera12

ciones placentarias inmunológicas, alte4
raciones cromosómicas, etc.
• RCIU asimétrico o disarmónico: es
aquel en que ocurre una mayor afectación de algunos órganos respecto de
otros. Se traduce por una disminución
del peso siendo su perímetro craneal y
talla normales. En estos casos la causa
actúa en forma tardía, durante el tercer
3
trimestre del embarazo , como ser: factores etiológicos que acarrean insuficiencia del aporte placentario de sustratos: desnutrición materna, ingesta meterna escasa, alteraciones vasculares
placentarias (sobre todo las vinculadas
4
a hipertensión arterial), etc .
El RCIU representa unos de los problemas
más importantes de la salud pública por asociarse con la mayoría de las defunciones del
periodo neonatal y con alteraciones del desa3
rrollo neuropsíquico . Presentan problemas
médicos bien conocidos como asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipocalcemia, hipotermia, policitemia, hiperviscocidad sanguínea,
malformaciones congénitas e infecciones en el
periodo neonatal.
Debido a las consecuencias que conlleva el
RCIU surge la necesidad de un diagnóstico
5
correcto y precoz .
DESARROLLO
En general el primer contacto entre la mujer y el equipo de salud se realiza cuando ya

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005
6

se produjo el embarazo , por esta razón es
importante utilizar los medios necesarios para
arribar a la certeza diagnostica del RCIU. Esto
va a estar dado por una correcta anamnesis
3
para la búsqueda de factores de riesgo . Los
antecedentes obstétricos y las patologías previas tienen relación con el desarrollo inade7
cuado del feto .
Los factores de riesgo pueden subdividirse
en:
Factores preconcepcionales:
1. Bajo nivel socioeconómico- educacional
de la mujer.
2. Edades extremas ( menores de 18 años
y mayores de 30)
3. Sin gestación previa.
4. Talla baja
5. Enfermedades crónicas: Hipertensión
arterial, nefropatías, diabetes.
Factores concepcionales:
1. Embarazo múltiple
2. Aumento de peso materno (menor de 8
Kg. al término del embarazo)
3. Corto intervalo intergenésico ( menor de
12 meses)
4. Hipertensión arterial inducida por el embarazo.
5. Hemorragias frecuentes que producen
anemia.
6. Infecciones.
7. Malformaciones congénitas.
Factores ambientales y del comportamiento:
1. Hábito de fumar durante el embarazo.
2. Consumo exagerado de alcohol y cafeína.
3. Elevada altitud sobre el nivel del mar.
4. Stress.
5. Control prenatal ausente o inadecuado.
6. Consumo indebido de drogas.
Las probabilidades de diagnosticar un
RCIU y los métodos que se puedan utilizar,
dependen fundamentalmente del conocimiento
preciso y sin dudas de la fecha de última
menstruación (FUM) y del momento en que se
capta a la embarazada para su control prena8
tal . Para determinar la FUM exacta, se debe
descartar los factores que la convierten en
incierta como ser: oligomenorreas, puerperio,
lactancia, medicación previa o actual con anti4
conceptivos orales .
Durante el control prenatal se deben evaluar muy cuidadosamente el estado nutricional
materno, el incremento de peso materno, la
altura uterina y la circunferencia abdominal,
para la comprobación de un posible enlentecimiento y/ o detención del crecimiento uterino, medido por su altura, por la disminución de
la circunferencia abdominal y la pérdida progresiva del peso materno. En caso de sospe-

cha, el control prenatal debe realizarse cada
5, 3
15 días, verificando los parámetros clínicos .
Como elemento coadyuvante de la clínica
cuando la amenorrea es desconocida o imprecisa, o cuando la paciente ingresa a control
tardíamente, la ecografía antes de las 20 semanas otorga máxima confiabilidad para el
9
diagnóstico .
Podemos, entonces, utilizar un algoritmo diagnóstico basándonos en la confiabilidad de la
FUM:
!"DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG
CONFIABLE
El RCIU rara vez se detecta clínicamente
antes de las 30- 32 semanas de gestación. Se
asocia con una disminución de los movimientos fetales, oligoamnios, poco incremento del
peso materno y disminución o detención del
aumento del tamaño del útero en relación con
el progreso del embarazo. La medida de la
altura uterina realizada en cada control permite observar el crecimiento del útero y compararlo con los patrones normales.
Debe sospecharse RCIU cuando los valores del incremento de peso materno son inferiores al Percentilo 25 de la curva patrón normal, o los de altura uterina inferior al Percentilo 10 de su correspondiente curva patrón nor6
mal .
El examen de mayor precisión para arribar
al diagnóstico, es la Ecografía bidimensional,
este permite:
* Realizar diversas mediciones antropométricas, para establecer el tipo de retardo. Las medidas más usadas en la
actualidad, para determinar el crecimiento fetal y el tipo de retardo son: medición
del perímetro cefálico y abdominal fetal
y la longitud del fémur.
* Estimar la cantidad de líquido amniótico.
* Determinar el grado de madurez placen6
taria .
Con la Ecografía se pueden lograr cuatro
objetivos básicos:
1. Identificar los fetos que tienen riesgos.
2. Clasificar morfológicamente el retardo.
3. Determinar con exactitud la EG.
4. Realizar el seguimiento del crecimien7
to de acuerdo con la EG .
Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o
Simétrico:
a) Determinación del perímetro cefálico fetal
(PCF): se altera precozmente a partir de la
semana 24 (debajo del percentilo 5).
Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62.
b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las
32 semanas. Es una medida de alteración
tardía y en este caso se prefiere como parámetro la medida del perímetro cefálico

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005

13
(alteración más precoz). Es el indicador
más sensible en ambos tipos de RCIU.
Cálculo del PAF = (DAT+DAAP) x 1,5
Se encuentra alterado cuando su valor su
valor se halla por debajo del percentilo 5.
c) Perímetro cefálico/ Perímetro abdominal:
Su valor normal > 1 hasta la semana 36.
Luego de dicha semana el valor normal es
menor de 1, y si luego de la semana 36 se
mantiene > 1 entonces nos encontramos
ante un RCIU tipo II, si se invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento
normal o RCIU tipo I.
d) Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe
crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días (se otorga un margen
de error de 1 mm. atribuible al observa4
dor) .
Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico
o tipo II
a) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): cuando
su medida se encuentra por debajo del
percentilo 5 de la curva patrón. Los fetos
que enlentecen el crecimiento del P.A.F.
por debajo del percentilo 0, 5 tienen una alta probabilidad de morir dentro del útero o
en las primeras 24 hs. de vida. Cuando la
medida del P.A.F. se encuentra en la zona
comprendida entre los percentilos 5 y el 0,
5 la probabilidad de morir es menor. En los
embarazos < de 35 semanas con fetos en
estas condiciones se puede seguir con el
embarazo con estricta vigilancia del crecimiento y salud fetal.
b) Perímetro cefálico Fetal:
> 1 luego semana 36
Perímetro abdominal
c) Longitud Femoral Fetal x 100:
- Valor normal 20-24.
Perímetro Abdominal Fetal
> de 24 RCIU tipo II
4
< de 24 Macosomía
!"DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG NO
CONFIABLE
Diagnóstico de RCIU simétrico o Tipo I:
El parámetro fundamental es la velocidad
de crecimiento del perímetro abdominal fetal:
el incremento entre 2 determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del
4
percentilo 10 según la tabla patrón .
Diagnóstico de RCIU. asimétrico o tipo II
En este caso se deben utilizar los Indicadores de crecimiento independiente de la EG,
estos son las curvas de velocidad de crecimiento según su valor previo, y la Razón: pe-

14

rímetro abdominal fetal/ longitud del fémur
fetal.
- Patrones de velocidad de crecimiento
en función de su valor previo: con esto
se estudia cuánto debe incrementarse
en un periodo dado, el crecimiento de
una medida fetal. Para esto se utiliza la
6
ecografía .
- Razón perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal: da un valor que se
mantiene constante entre las 20 y 40
semanas de gestación.
Perímetro abdominal = 4, 25.
Longitud del fémur
El punto de corte es 4, 25; si es menor que
este valor indica una alta probabilidad de un
RCIU asimétrico; si el valor es mayor puede
ser un RCIU simétrico o un crecimiento nor6
mal .
Otros métodos de diagnóstico son:
- Determinaciones proteicas y enzimáticas: Aumento de la alfa feto proteína y
de SPI y una disminución de esta última
en su fijación placentaria. Disminución
de diaminooxidasa, fosfatasa alcalina
termoestable, cistoaminopeptidasa ocitocinasa sérica.
- Estudio del líquido amniótico: Disminución de la glucosa, insulina y péptido C
como consecuencia de la hipoglucemia
materna que lleva a una hipoglucemia y
una hipoinsulimemia fetal.
- Velocimetría Doppler: es de gran importancia para el estudio de los embarazos
con mayor riesgo de RCIU. Se realiza la
medición del flujo útero- placentario (arterias uterinas), feto placentario (arteria
umbilical) y fetal (arterias carótidas).
Permite investigar la causa determinante
y/ o las posibles repercusiones de la
misma, según esté alterada una u otra
arteria.
Se realiza alrededor de la semana 25. Si
el flujo útero – placentario y fetoplacentario es adecuado lo reiteramos en las
3
semanas 28, 32 y 36 .
Hoy es claro que el perímetro abdominal
y la Estimación del Peso Fetal mediante
la ultrasonografía son superiores a la
velocimetría doppler en el diagnóstico de
10
RCIU .
- Cordocentesis: Permite valorar el grado
de hipoxia y/ o acidosis fetal e indicar la
extracción. Su uso está fuertemente limitado debido a su carácter invasivo, no
3
exento de complicaciones severas .
Se han utilizado diferentes tests bioquímicos en el diagnóstico de RCIU. Ninguno de
estos tests, sin embargo de ha demostrado útil
para la pesquisa de RCIU en la población
general. Ninguno, además, se han aproximado

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005
a los valores diagnósticos descriptos para la
10
AU .
CONCLUSION
El RCIU ocupa un lugar importante entre
las causas de morbimortalidad perinatal, ello
nos obliga a realizar el análisis de los distintos
métodos para arribar a su diagnóstico.
Podemos concluir que surge la necesidad
de realizar, desde el momento en que la embarazada acude a la consulta , una buena
anamnesis, que nos permita identificar los
factores asociados al RCIU y tener un conocimiento preciso y sin duda de la FUM.
De este modo se podrá detectar la presencia o no de esta entidad y poder corregir los
factores modificables.
La ecografía es el principal método auxiliar,
éste se hace necesario en los casos en que la
FUM no puede precisarse con exactitud y
además permite establecer el tipo de retardo.
Una vez realizado el diagnóstico se debe reclasificar a la embarazada para confirmar el
diagnóstico primario a fin de poder tomar conductas obstétricas oportunas, decidir en qué
nivel de complejidad se atenderá el parto y el
grado de repercusión que tendrá esta patología en el futuro del neonato.
BIBLIOGRAFIA
1. Dellepiane NA, Mattivi SA, Palacios AH. Retardo del
crecimiento intrauterino: incidencia y factores de riesgo. Servicio de Obstetricia . Maternidad “María de la
dulce Espera”. Hospital A. Llano. Corrientes Argentina.
[en línea] 2003 [fecha de acceso 22 de mayo de 2005].
URL. Disponible en:
http//:www.unne.edu.ar/cyt/2002/03-Medicas/M-075.pdf
2. Rivero MI, Avanza MJ, Mermet G, Vispo N. Recién
nacido de bajo peso y resultados perinatales. Servicio

de Tocoginecología. Hospital A. Llano. Corrientes Argentina. Revista Médica del Nordeste. [en línea] Abril
de 2003 [fecha de acceso 20 de mayo de 2005]; (4).
URL.
Disponible
en:
http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista4/resultados_pe
rinatales.htm
3. Votta RA, Parada OH. Obstetricia. Buenos Aires Argentina: Editorial La Prensa Médica Argentina SRL,
1995: 273- 279.
4. Van der Velde J, Caputo A, Illia R. Retardo del crecimiento intra uterino. Guía para el diagnóstico y tratamiento. Hospital materno infantil Ramón Sardá. Rev.
Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. [en línea] 1994 [fecha de
acceso 20 de mayo de 2005]; 13 (2). URL. Disponible
en: http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/94_A/6065.pdf
5. Belizan JM, Villar J, Althabe F, Carroli G. Retardo del
crecimiento fetal. En: Pérez Sánchez A, Donoso Siña
E, de: Obstetricia. 3era Edición. Santiago Chile: Editorial
Publicaciones técnicas Mediterráneo Ltda. 1999: 532544.
6. Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH.
Obstetricia.5ta Edición. Buenos Aires Argentina. Editorial El Ateneo, 2001: 232- 240.
7. Júbiz Hasbún A, Complicaciones obstétricas. En:
Botero Uribe J, Júbiz Hasbún A, Henao G, de: Obstetricia y ginecología. 5ta Edición. Medellín Colombia: Editoral Carvajal, 1994:178- 198.
8. Cerda O, Martínez Corti FO, Camarada AC, Poume
RM, Bartra CG. Retardo del crecimiento intrauterino.
Factores de riesgo. Servicio de obstetricia del Hospital
San Roque de Gonnet. Revista de Sociedad de Obstetricia 1998, 29 (159): 152-157.
9. Oyarzún E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
[en línea ] Mayo de 2000 [fecha de acceso 22 de mayo
de
2005].
URL.
Disponible
en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obst
etricia/AltoRiesgo/RCIU08.html
10.Oyarzún E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile
[en línea ] Mayo de 2000 [fecha de acceso 22 de mayo
de
2005].
URL.
Disponible
en:
http://escuela.med.puc.cl/departamentos/obstetricia/alt
oriesgo/RCIU07.html

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005

15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Maykath López Ocaña
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
LESLIEALLPAS19
 
NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
NOM-007-SSA2-1993  atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...NOM-007-SSA2-1993  atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
Carlos Serrano
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
infecto
 
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Feliciano Cerron
 
Control prenatal dra. flores
Control prenatal  dra. floresControl prenatal  dra. flores
Control prenatal dra. flores
Andy1286
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
chelo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Yesenia Ensastegui
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
monica_murcia
 
Imss 028 08_ey_r
Imss 028 08_ey_rImss 028 08_ey_r
Imss 028 08_ey_r
Rubí Dzib
 
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Denisse Hernández
 
Control prenatal gcp
Control prenatal gcpControl prenatal gcp
Control prenatal gcp
German Rojas Mera
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Universidad San Sebastián
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
elfilebo
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
Jaime Zapata Salazar
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chile
Yanci Arauz
 
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
luisa.mendivilg
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
Mocte Salaiza
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Diego Ivan Estigarribia
 

La actualidad más candente (20)

Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
control prenatal
control prenatalcontrol prenatal
control prenatal
 
NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
NOM-007-SSA2-1993  atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...NOM-007-SSA2-1993  atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
NOM-007-SSA2-1993 atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperi...
 
Atencion Prenatal
Atencion PrenatalAtencion Prenatal
Atencion Prenatal
 
Cronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 okCronograma de seguimiento 2012 ok
Cronograma de seguimiento 2012 ok
 
Control prenatal dra. flores
Control prenatal  dra. floresControl prenatal  dra. flores
Control prenatal dra. flores
 
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
Norma oficial mexicana nom 007-ssa2-1993
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
 
Imss 028 08_ey_r
Imss 028 08_ey_rImss 028 08_ey_r
Imss 028 08_ey_r
 
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
Control prenatal-con-enfoque-de-riesgo (1)
 
Control prenatal gcp
Control prenatal gcpControl prenatal gcp
Control prenatal gcp
 
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
Control Prenatal en Chile. Actualzado 2016
 
Proceso de embarazo
Proceso de embarazoProceso de embarazo
Proceso de embarazo
 
Historia cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clapHistoria cli nica perinatal clap
Historia cli nica perinatal clap
 
Obstetricia chile
Obstetricia chileObstetricia chile
Obstetricia chile
 
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
Atencion del parto nom 007 ssa2-1993
 
07 control prenatal
07 control prenatal07 control prenatal
07 control prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 

Destacado

Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
Katherin VB
 
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia generalTecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
Angelik Uribe
 
Enfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacidoEnfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacido
Ivonne Baena Jaimes
 
Patologia neonatal
Patologia neonatalPatologia neonatal
Patologia neonatal
angiepia1
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
xelaleph
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
Yoana Valencia
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcíaEjercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
juanmanuelruano
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 

Destacado (9)

Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
 
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia generalTecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
Tecnicas y patologias quirurgicas en cirugia general
 
Enfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacidoEnfermedades recien nacido
Enfermedades recien nacido
 
Patologia neonatal
Patologia neonatalPatologia neonatal
Patologia neonatal
 
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1Termorregulacion En El Recien Nacido 1
Termorregulacion En El Recien Nacido 1
 
Patologias del recien Nacido
Patologias del recien NacidoPatologias del recien Nacido
Patologias del recien Nacido
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcíaEjercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a Retardo del crecimeinto intrauterino

1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
julian salvador
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
MiguelMundaray1
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
Cesar Martel
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 
Rciu
RciuRciu
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
Nombre Apellidos
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
Yanet Atachao Medrano
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.pptATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
Nelson Da Vega
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
ilianacru
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
Medicina Córdoba
 
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptxBAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
marcelavargasvargas1
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
HOSPITAL
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
EfrenLopez32
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Walter Rodriguez
 
feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional
jampaulcordobamejia
 

Similar a Retardo del crecimeinto intrauterino (20)

1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)Obstetricia2005 (1)
Obstetricia2005 (1)
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Control prenatal ii
Control prenatal iiControl prenatal ii
Control prenatal ii
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
 
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.pptATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
medicina interna
medicina internamedicina interna
medicina interna
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
 
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptxBAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
BAJO_PESO_AL_NACER_PRESENTACION.pptx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
normativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaraguanormativa control prenaral nicaragua
normativa control prenaral nicaragua
 
scaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdfscaapn2015-160604223925.pdf
scaapn2015-160604223925.pdf
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional feto grande para edad gestacional
feto grande para edad gestacional
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Retardo del crecimeinto intrauterino

  • 1. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO: Diagnóstico Gilda Lorena Alvarez, Verónica Isabel Moreyra, Dra. María Angelina Martínez, Dra. Elda Delia Mosqueda RESUMEN Objetivo: Revisar la bibliografía sobre los distintos métodos de diagnóstico del Retardo de Crecimiento Intrauterino (RCIU) y actualizar información. Material y métodos: El método elegido es una revisión bibliográfica al estilo Vancouver. Fue realizada utilizando libros de la especialidad, así como también revistas médicas y consultas a Internet en los buscadores Google y Yahoo usando como palabra clave Retardo de Crecimiento Intrauterino y diagnóstico. De acuerdo con los objetivos propuestos y sabiendo que el RCIU es una anormalidad del crecimiento y del desarrollo fetal de magnitud variable, describiremos los diferentes métodos utilizados para el diagnóstico. Summary: Objective: Revise the bibliography about diverse diagnostic‘s method the intrauterine growth retardation and to modernize scientific information about this topic. Material and method: The method chosen is a revision bibliographical to Vancouver style. Was obtained of the speciality books , besides on the medicine magazines and consultation internet in searching Google and Yahoo, using about key words intrauterine growth retardation and diagnostic . In accordance with proposed objectives and know the intrauterine growth retardation is one abnormality foetal growth of magnitude variable, shall we describe method different used for the diagnostic. INTRODUCCION Con fines clínico prácticos se considera que un feto presenta RCIU cuando se le estima un peso inferior al Percentilo 10 en la distribución de peso según edad gestacional. Si al nacer está por debajo del percentilo 10 “según la curva de Lubchenco”, la definición de RCIU coincidiría con la definición de “Pequeño para la edad gestacional” (PEG). En un sentido estricto no todos los PEG son RCIU ya que pueden ser niños con un potencial de creci1 miento bajo pero normal . Es preciso tener en cuenta el término bajo peso al nacer que comprende los nacidos con peso menor a 2500 gr., independiente de la edad gestacional (EG), que se pueden subdividir en pretérminos (menos de 37 semanas), de término (entre 37 y 42 semanas) y de pos2 términos (más de 42 semanas.) De acuerdo con el momento de vida intrauterina en que el daño fetal tiene lugar se distinguen dos tipos de retardo: • RCIU simétrico o armónico: es aquel en que todos los órganos del feto evidencian una reducción proporcional de su tamaño, (perímetro craneal, talla, pe3 so) . Corresponden en general a causas que irrumpen en épocas precoces de la 2 gestación, como ser: anomalías congénitas, infecciones congénitas, intoxicaciones, irradiaciones fetales, disendocrinia fetal (hipoinsulinismo fetal), alteraciones placentarias primarias, altera12 ciones placentarias inmunológicas, alte4 raciones cromosómicas, etc. • RCIU asimétrico o disarmónico: es aquel en que ocurre una mayor afectación de algunos órganos respecto de otros. Se traduce por una disminución del peso siendo su perímetro craneal y talla normales. En estos casos la causa actúa en forma tardía, durante el tercer 3 trimestre del embarazo , como ser: factores etiológicos que acarrean insuficiencia del aporte placentario de sustratos: desnutrición materna, ingesta meterna escasa, alteraciones vasculares placentarias (sobre todo las vinculadas 4 a hipertensión arterial), etc . El RCIU representa unos de los problemas más importantes de la salud pública por asociarse con la mayoría de las defunciones del periodo neonatal y con alteraciones del desa3 rrollo neuropsíquico . Presentan problemas médicos bien conocidos como asfixia perinatal, aspiración de meconio, hipocalcemia, hipotermia, policitemia, hiperviscocidad sanguínea, malformaciones congénitas e infecciones en el periodo neonatal. Debido a las consecuencias que conlleva el RCIU surge la necesidad de un diagnóstico 5 correcto y precoz . DESARROLLO En general el primer contacto entre la mujer y el equipo de salud se realiza cuando ya Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005
  • 2. 6 se produjo el embarazo , por esta razón es importante utilizar los medios necesarios para arribar a la certeza diagnostica del RCIU. Esto va a estar dado por una correcta anamnesis 3 para la búsqueda de factores de riesgo . Los antecedentes obstétricos y las patologías previas tienen relación con el desarrollo inade7 cuado del feto . Los factores de riesgo pueden subdividirse en: Factores preconcepcionales: 1. Bajo nivel socioeconómico- educacional de la mujer. 2. Edades extremas ( menores de 18 años y mayores de 30) 3. Sin gestación previa. 4. Talla baja 5. Enfermedades crónicas: Hipertensión arterial, nefropatías, diabetes. Factores concepcionales: 1. Embarazo múltiple 2. Aumento de peso materno (menor de 8 Kg. al término del embarazo) 3. Corto intervalo intergenésico ( menor de 12 meses) 4. Hipertensión arterial inducida por el embarazo. 5. Hemorragias frecuentes que producen anemia. 6. Infecciones. 7. Malformaciones congénitas. Factores ambientales y del comportamiento: 1. Hábito de fumar durante el embarazo. 2. Consumo exagerado de alcohol y cafeína. 3. Elevada altitud sobre el nivel del mar. 4. Stress. 5. Control prenatal ausente o inadecuado. 6. Consumo indebido de drogas. Las probabilidades de diagnosticar un RCIU y los métodos que se puedan utilizar, dependen fundamentalmente del conocimiento preciso y sin dudas de la fecha de última menstruación (FUM) y del momento en que se capta a la embarazada para su control prena8 tal . Para determinar la FUM exacta, se debe descartar los factores que la convierten en incierta como ser: oligomenorreas, puerperio, lactancia, medicación previa o actual con anti4 conceptivos orales . Durante el control prenatal se deben evaluar muy cuidadosamente el estado nutricional materno, el incremento de peso materno, la altura uterina y la circunferencia abdominal, para la comprobación de un posible enlentecimiento y/ o detención del crecimiento uterino, medido por su altura, por la disminución de la circunferencia abdominal y la pérdida progresiva del peso materno. En caso de sospe- cha, el control prenatal debe realizarse cada 5, 3 15 días, verificando los parámetros clínicos . Como elemento coadyuvante de la clínica cuando la amenorrea es desconocida o imprecisa, o cuando la paciente ingresa a control tardíamente, la ecografía antes de las 20 semanas otorga máxima confiabilidad para el 9 diagnóstico . Podemos, entonces, utilizar un algoritmo diagnóstico basándonos en la confiabilidad de la FUM: !"DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG CONFIABLE El RCIU rara vez se detecta clínicamente antes de las 30- 32 semanas de gestación. Se asocia con una disminución de los movimientos fetales, oligoamnios, poco incremento del peso materno y disminución o detención del aumento del tamaño del útero en relación con el progreso del embarazo. La medida de la altura uterina realizada en cada control permite observar el crecimiento del útero y compararlo con los patrones normales. Debe sospecharse RCIU cuando los valores del incremento de peso materno son inferiores al Percentilo 25 de la curva patrón normal, o los de altura uterina inferior al Percentilo 10 de su correspondiente curva patrón nor6 mal . El examen de mayor precisión para arribar al diagnóstico, es la Ecografía bidimensional, este permite: * Realizar diversas mediciones antropométricas, para establecer el tipo de retardo. Las medidas más usadas en la actualidad, para determinar el crecimiento fetal y el tipo de retardo son: medición del perímetro cefálico y abdominal fetal y la longitud del fémur. * Estimar la cantidad de líquido amniótico. * Determinar el grado de madurez placen6 taria . Con la Ecografía se pueden lograr cuatro objetivos básicos: 1. Identificar los fetos que tienen riesgos. 2. Clasificar morfológicamente el retardo. 3. Determinar con exactitud la EG. 4. Realizar el seguimiento del crecimien7 to de acuerdo con la EG . Diagnóstico ecográfico de RCIU tipo I o Simétrico: a) Determinación del perímetro cefálico fetal (PCF): se altera precozmente a partir de la semana 24 (debajo del percentilo 5). Cálculo: P.C.F.= (D.B.P. + D.O.F.) x 1, 62. b) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): se altera en ambos tipos de RCIU a partir de las 32 semanas. Es una medida de alteración tardía y en este caso se prefiere como parámetro la medida del perímetro cefálico Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005 13
  • 3. (alteración más precoz). Es el indicador más sensible en ambos tipos de RCIU. Cálculo del PAF = (DAT+DAAP) x 1,5 Se encuentra alterado cuando su valor su valor se halla por debajo del percentilo 5. c) Perímetro cefálico/ Perímetro abdominal: Su valor normal > 1 hasta la semana 36. Luego de dicha semana el valor normal es menor de 1, y si luego de la semana 36 se mantiene > 1 entonces nos encontramos ante un RCIU tipo II, si se invierte la relación y es < 1 entonces es un crecimiento normal o RCIU tipo I. d) Diámetro biparietal fetal (D.B.F.): debe crecer 2 mm. en dos determinaciones separadas por 14 días (se otorga un margen de error de 1 mm. atribuible al observa4 dor) . Diagnóstico ecográfico de RCIU Asimétrico o tipo II a) Perímetro abdominal fetal (P.A.F.): cuando su medida se encuentra por debajo del percentilo 5 de la curva patrón. Los fetos que enlentecen el crecimiento del P.A.F. por debajo del percentilo 0, 5 tienen una alta probabilidad de morir dentro del útero o en las primeras 24 hs. de vida. Cuando la medida del P.A.F. se encuentra en la zona comprendida entre los percentilos 5 y el 0, 5 la probabilidad de morir es menor. En los embarazos < de 35 semanas con fetos en estas condiciones se puede seguir con el embarazo con estricta vigilancia del crecimiento y salud fetal. b) Perímetro cefálico Fetal: > 1 luego semana 36 Perímetro abdominal c) Longitud Femoral Fetal x 100: - Valor normal 20-24. Perímetro Abdominal Fetal > de 24 RCIU tipo II 4 < de 24 Macosomía !"DIAGNOSTICO DE RCIU CON EG NO CONFIABLE Diagnóstico de RCIU simétrico o Tipo I: El parámetro fundamental es la velocidad de crecimiento del perímetro abdominal fetal: el incremento entre 2 determinaciones separadas por 14 días debe estar por encima del 4 percentilo 10 según la tabla patrón . Diagnóstico de RCIU. asimétrico o tipo II En este caso se deben utilizar los Indicadores de crecimiento independiente de la EG, estos son las curvas de velocidad de crecimiento según su valor previo, y la Razón: pe- 14 rímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal. - Patrones de velocidad de crecimiento en función de su valor previo: con esto se estudia cuánto debe incrementarse en un periodo dado, el crecimiento de una medida fetal. Para esto se utiliza la 6 ecografía . - Razón perímetro abdominal fetal/ longitud del fémur fetal: da un valor que se mantiene constante entre las 20 y 40 semanas de gestación. Perímetro abdominal = 4, 25. Longitud del fémur El punto de corte es 4, 25; si es menor que este valor indica una alta probabilidad de un RCIU asimétrico; si el valor es mayor puede ser un RCIU simétrico o un crecimiento nor6 mal . Otros métodos de diagnóstico son: - Determinaciones proteicas y enzimáticas: Aumento de la alfa feto proteína y de SPI y una disminución de esta última en su fijación placentaria. Disminución de diaminooxidasa, fosfatasa alcalina termoestable, cistoaminopeptidasa ocitocinasa sérica. - Estudio del líquido amniótico: Disminución de la glucosa, insulina y péptido C como consecuencia de la hipoglucemia materna que lleva a una hipoglucemia y una hipoinsulimemia fetal. - Velocimetría Doppler: es de gran importancia para el estudio de los embarazos con mayor riesgo de RCIU. Se realiza la medición del flujo útero- placentario (arterias uterinas), feto placentario (arteria umbilical) y fetal (arterias carótidas). Permite investigar la causa determinante y/ o las posibles repercusiones de la misma, según esté alterada una u otra arteria. Se realiza alrededor de la semana 25. Si el flujo útero – placentario y fetoplacentario es adecuado lo reiteramos en las 3 semanas 28, 32 y 36 . Hoy es claro que el perímetro abdominal y la Estimación del Peso Fetal mediante la ultrasonografía son superiores a la velocimetría doppler en el diagnóstico de 10 RCIU . - Cordocentesis: Permite valorar el grado de hipoxia y/ o acidosis fetal e indicar la extracción. Su uso está fuertemente limitado debido a su carácter invasivo, no 3 exento de complicaciones severas . Se han utilizado diferentes tests bioquímicos en el diagnóstico de RCIU. Ninguno de estos tests, sin embargo de ha demostrado útil para la pesquisa de RCIU en la población general. Ninguno, además, se han aproximado Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005
  • 4. a los valores diagnósticos descriptos para la 10 AU . CONCLUSION El RCIU ocupa un lugar importante entre las causas de morbimortalidad perinatal, ello nos obliga a realizar el análisis de los distintos métodos para arribar a su diagnóstico. Podemos concluir que surge la necesidad de realizar, desde el momento en que la embarazada acude a la consulta , una buena anamnesis, que nos permita identificar los factores asociados al RCIU y tener un conocimiento preciso y sin duda de la FUM. De este modo se podrá detectar la presencia o no de esta entidad y poder corregir los factores modificables. La ecografía es el principal método auxiliar, éste se hace necesario en los casos en que la FUM no puede precisarse con exactitud y además permite establecer el tipo de retardo. Una vez realizado el diagnóstico se debe reclasificar a la embarazada para confirmar el diagnóstico primario a fin de poder tomar conductas obstétricas oportunas, decidir en qué nivel de complejidad se atenderá el parto y el grado de repercusión que tendrá esta patología en el futuro del neonato. BIBLIOGRAFIA 1. Dellepiane NA, Mattivi SA, Palacios AH. Retardo del crecimiento intrauterino: incidencia y factores de riesgo. Servicio de Obstetricia . Maternidad “María de la dulce Espera”. Hospital A. Llano. Corrientes Argentina. [en línea] 2003 [fecha de acceso 22 de mayo de 2005]. URL. Disponible en: http//:www.unne.edu.ar/cyt/2002/03-Medicas/M-075.pdf 2. Rivero MI, Avanza MJ, Mermet G, Vispo N. Recién nacido de bajo peso y resultados perinatales. Servicio de Tocoginecología. Hospital A. Llano. Corrientes Argentina. Revista Médica del Nordeste. [en línea] Abril de 2003 [fecha de acceso 20 de mayo de 2005]; (4). URL. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista4/resultados_pe rinatales.htm 3. Votta RA, Parada OH. Obstetricia. Buenos Aires Argentina: Editorial La Prensa Médica Argentina SRL, 1995: 273- 279. 4. Van der Velde J, Caputo A, Illia R. Retardo del crecimiento intra uterino. Guía para el diagnóstico y tratamiento. Hospital materno infantil Ramón Sardá. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá. [en línea] 1994 [fecha de acceso 20 de mayo de 2005]; 13 (2). URL. Disponible en: http://www.sarda.org.ar/Revista%20Sardá/94_A/6065.pdf 5. Belizan JM, Villar J, Althabe F, Carroli G. Retardo del crecimiento fetal. En: Pérez Sánchez A, Donoso Siña E, de: Obstetricia. 3era Edición. Santiago Chile: Editorial Publicaciones técnicas Mediterráneo Ltda. 1999: 532544. 6. Schwarcz RL, Duverges CA, Díaz AG, Fescina RH. Obstetricia.5ta Edición. Buenos Aires Argentina. Editorial El Ateneo, 2001: 232- 240. 7. Júbiz Hasbún A, Complicaciones obstétricas. En: Botero Uribe J, Júbiz Hasbún A, Henao G, de: Obstetricia y ginecología. 5ta Edición. Medellín Colombia: Editoral Carvajal, 1994:178- 198. 8. Cerda O, Martínez Corti FO, Camarada AC, Poume RM, Bartra CG. Retardo del crecimiento intrauterino. Factores de riesgo. Servicio de obstetricia del Hospital San Roque de Gonnet. Revista de Sociedad de Obstetricia 1998, 29 (159): 152-157. 9. Oyarzún E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea ] Mayo de 2000 [fecha de acceso 22 de mayo de 2005]. URL. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/Obst etricia/AltoRiesgo/RCIU08.html 10.Oyarzún E. Retardo de crecimiento intrauterino. Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile [en línea ] Mayo de 2000 [fecha de acceso 22 de mayo de 2005]. URL. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/departamentos/obstetricia/alt oriesgo/RCIU07.html Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 148 – Agosto 2005 15