SlideShare una empresa de Scribd logo
Macrosomia
Jam Paul Córdoba Mejía
Residente de 3 er año de Gineco obstetricia
HEODRA – León
Objetivos:
1. Describir los factores predisponentes
2. Evaluar mediante exploración física el tamaño del útero e identificar discrepancia
3. Evaluar a la paciente para determinar las causas del macrosomia fetal
4. Realizar ultrasonidos minucioso para valorar el crecimiento fetal
5. Monitoreo al feto cuando se sospecha macrosomia fetal
6. Aconsejar a la paciente respecto al riesgo
Definición
 En el peso fetal debemos distinguir dos aspectos diferentes:
 - Feto grande para la edad gestacional (GEG): Peso fetal estimado (PFE)
superior al percentil 97 para una edad gestacional determinada (dos
desviaciones estándar por encima de la media).
 - Macrosomia: Neonato con peso al nacer superior a los 4000 g., sea cual
sea la edad gestacional.
Prevalencia
 La prevalencia teórica del macrosomia en países desarrollados
oscila entre el 8 y 10%, aunque durante el seguimiento
periódico de la gestación muchos de estos fetos GEG son
identificados y, en consecuencia, la incidencia real del
macrosoma es menor.
Factores de riesgo
1. Constitucionales
• hijo previo >4000 grs
• IMC materno pre gestacional (obeso y sobrepeso )
• Multipariad mas de 4
• Etnia (raza africana o latina )
• Peso de nacimiento materno > 4000 grs
• Edad materna mayor de 17 años
• Diabetes previa
• Obesidad paterna
2. Gestacionales
• Aumento excesivo de peso durante la gestacional > de 16 kg
• Sexo masculino
• Gestación cronológicamente prolongada
• Diabetes gestacional
 Bajo riesgo
 Identifica de manera correcta el 40 % de estos lactantes
 Vigilancia por altura uterina a partir de semana 26.
 Altura uterina es inferior al percentil 97, y no se dispone de PFE en las 2 semanas previas, se
requiere evaluación sonográfica.
Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018.
Exploracion física .
 El enfoque tradicional de identificación embarazos con alto riesgo de dar a luz a recién
nacidos GEG, por palpación abdominal materna, tiene pobre rendimiento.
 Un estudio de 6,318 embarazos únicos consecutivos de bajo riesgo informó que la palpación
abdominal predijo solo el 21%.
 Conclusión: Se debe ofrecer una ecografía 19 – 24 y 32 – 36 sem
Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018.
Conceptos claves.
Técnica: cinta con mediciones en centímetro sobre la
curvatura abdominal desde el borde superior de la
sínfisis hasta el borde superior del afondo uterino, el
cual se identifica mediante palpación o percusión
aleje la vista del explorador para evitar un sesgo,
entre 18 y 30 semanas la altura del fondo uterino en
cm coincide con la edad gestacional con un margen
de diferencia de 2 semanas, si mide 2 a 3 cm por
arriba de la altura esperada puede sospechar un GEG
o COMMITE OPINION 700. MAY 2,017
Método para la estimación de la edad gestacional.
 La fecha exacta del embarazo es importante para mejorar los resultados y es un imperativo de
investigación y salud pública.
 Tan pronto como se obtengan los datos del FUM, el primer examen preciso de US, o ambos, se
debe determinar la edad gestacional y la FPP, analizar con la paciente y documentar claramente en
el expediente clínico.
 Medición por ultrasonido del embrión o feto en el primer trimestre (hasta 13 6/7 semanas
inclusive de gestación) es el método más preciso para establecer o confirmar la edad gestacional.
ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due Date, (700).
Conceptos claves.
Conceptos claves.
ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due Date, (700).
 Un embarazo sin un examen de ultrasonido que confirme la FPP antes 22 0/7
semanas de edad gestacional deben considerarse de fecha subóptima.
Pautas de práctica de ISUOG: Evaluación Ecográfica del Feto Biometría y
Crecimiento.
Biometría
fetal.
DBP CC CA LF
Peso fetal optimo.
Curva percentil
crecimiento
PESO
FETAL
 Verburg et al. (2008) observaron que la ecografía antes de las 24 semanas
(plazo óptimo a las 10 a 12 semanas) permite pronosticar mejor la edad
gestacional que la fecha de la última menstruación.
 Un perímetro abdominal dentro del intervalo normal para la edad gestacional
permite excluir con fiabilidad la restricción del crecimiento y GEG, en tanto que
una medición de menos del percentil 95 es muy indicativa GEG (American
College of Obstetricians and Gynecologists, 2000b).
 En un estudio de 248 neonatos LGA y 655 neonatos no LGA de
embarazos complicados por la diabetes, sólo 23% de las mujeres
diagnosticadas con un feto LGA antes del parto realmente tuvo un bebé
LGA (Scifres, 2015). Esto dio lugar a un aumento de más de tres en la
tasa de partos por cesárea por sospecha de peso de nacimiento LGA.
 la estimación ecográfica del peso fetal no es confiable, y no se
recomienda su uso rutinario para identificar macrosomía. El Colegio
Americano de Obstetras y Ginecólogos (2016a) concluye que las
estimaciones clínicas del peso fetal son tan precisas como las
ecográficas.
William obstétricia y ginecología 25 edición capitulo 44 trastorno del crecimiento fetal
Diagnostico
La estimación ecográfica del peso fetal requiere 3 pasos:
 Una correcta asignación de la edad gestacional del feto.
 - La estimación del peso fetal a partir de las biometrías fetales. Se calculará el PFE
según el algoritmo que incluye DBP, PC, CA y LF (Hadlock FP AJOG 1985). La
circunferencia abdominal (CA) es el parámetro más importante para predecir el
riesgo de macrosomía, ya que es el que tiene más impacto en la estimación del
peso fetal estimado.
 - Estimación del percentil de peso ajustado por edad gestacional, PFE, sexo fetal y
número de fetos.
El valor predictivo positivo de la ecografía para la predicción del peso al nacer
aumenta a medida que nos acercamos a la fecha de parto.
 < 37 semanas: el diagnóstico de feto GEG se realizará cuando se observe un PFE
superior al percentil 97 en dos controles ecográficos consecutivos separados por
3-4 semanas.
 - > 37 semanas: únicamente será necesario un control ecográfico con PFE>p97
para hacer el diagnóstico de feto GEG.
 diabetes pregestacional o gestacional, en las cuales con un sólo control
ecográfico con PFE>p97 ya será suficiente para considerar el feto como GEG
Diagnostico
Estudios
Ante el diagnóstico de feto grande por edad gestacional se solicitará:
 - TTOG para descartar diabetes gestacional.
 - Ecografía con estudio morfológico detallado con el objetivo de descartar
malformaciones asociadas.
Seguimientos obstétrico
 GEG asociado de diabetes gestacional o pregestacional:
Control ecográfico cada 3-4 semanas valorando el PFE y el bienestar fetal
incluyendovaloración
 líquido amniótico (la aparición de polihidramnios sería indicativo de mal control glicémico),
 movimientos fetales
 índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media (IP-ACM), que es el parámetro Doppler que
mejor puede detectar la hipoxia fetal que puede presentarse en estos fetos.
 GEG aislado:
No requerirá seguimiento adicional. Se programará una ecografía de control de peso a las
38-39 sg para valorar finalización.
FINALIZACION DE LA GESTACION
 En los fetos GEG se programará ecografía de control de crecimiento entre las 38-39
semanas:
- En caso de PFE >4500 g, en pacientes diabéticas, o PFE >5000 g, en pacientes no
diabéticas, se finalizará gestación mediante cesárea electiva a partir de la semana 39.
aumentando el riesgo de distocia de hombros comparados con los fetos de madre no diabética)
 - En caso de PFE >4000g (corresponde al p97 a las 39 sg) se propondrá la finalización de
la gestación a partir de las 39 semanas con el objetivo de disminuir la incidencia de
complicaciones maternas y fetales durante el parto. Se programará como inducción de alto
riesgo de hiperestimulación uterina
COMPLICACIONES
a) Maternas:
 Parto instrumentado
 Cesárea (x 2)
 Lesiones perineales
 Hemorragia postparto
 Rotura uterine
b) Fetales:
 - Distocia de hombros
 lesión del plexo braquial (x20)
 fracturas (x10).
c) Neonatales:
 Hipoglicemia
 Policitemia
 Hiperbilirrubinemia
 Asfixia perinatal
 Mortalidad neonatal.
d) Infancia y posterior: (en hijos de
madres diabéticas)
 Obesidad
 Intolerancia a la glucose
 Síndrome metabólico
 Remodelación cardíaca
Prevención
 Prevención primaria: se recomendará a todas las gestantes una dieta equilibrada,
actividad física regular y se realizará una correcta anamnesis con el objetivo de:
 Detectar precozmente los factores de riesgo.
 En pacientes diabéticas, conseguir un control glicémico óptimo.
 En caso de obesidad, disminución de peso pregestacional.
 En pacientes con peso normal: evitar un excesivo aumento de peso durante la
gestación.
Bibliografia
 Macrosomia Responsables del protocolo: C Molinet, N Masoller, JM Boguñà Última
actualización: 30/06/2018 Código Hospital Clínic: MMF-87-2018
 ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due
Date, (700)
 Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018.
 William obstétricia y ginecología 25 edición capitulo 44 trastorno del crecimiento
fetal
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion PelvicaMeMe Sanchez
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
Luis Rodolfo Godoy
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizadorguest8decbd
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
Angel Castro Urquizo
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
Lizzy Chávez Abanto
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
Eliana Cordero
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 

La actualidad más candente (20)

Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Perfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico FetalPerfil Biofísico Fetal
Perfil Biofísico Fetal
 
Presentacion Pelvica
Presentacion PelvicaPresentacion Pelvica
Presentacion Pelvica
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas Anomalias mullerianas
Anomalias mullerianas
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Estado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No TranquilizadorEstado Fetal No Tranquilizador
Estado Fetal No Tranquilizador
 
Valoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del fetoValoración del bienestar del feto
Valoración del bienestar del feto
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Embarazo postermino
Embarazo postermino Embarazo postermino
Embarazo postermino
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
R.C.I.U.
R.C.I.U.R.C.I.U.
R.C.I.U.
 
Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 

Similar a feto grande para edad gestacional

CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatalCONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
BetsyKiaraDeLaCruzCa
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
sanzjoys59
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos
ValenzuelaAle
 
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicinaRCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
LuisAlbertoNietoHern
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterino
GEMELINES
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
mabellumiquinga
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Catherin Tovar Sanchez
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
ZharickSanabria1
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
Indira Perez
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000REYBLANCO01
 
Controlprenatal
Controlprenatal Controlprenatal
Controlprenatal
Crishtell
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
Mariana Paulina Escalona León
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
kseco24
 

Similar a feto grande para edad gestacional (20)

CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatalCONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
CONTROL PRENATAL pequeño resumen, de control prenatal
 
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
CARNET MATERNO/ FORMULARIO 051/ FÓRMULA 008
 
Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos Cálculos Obstétricos
Cálculos Obstétricos
 
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicinaRCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
RCIU 2021 corta ginecologia obstetricia medicina
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Retardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterinoRetardo del crecimeinto intrauterino
Retardo del crecimeinto intrauterino
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion3 clase de pareja y reproduccion
3 clase de pareja y reproduccion
 
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptxcontrolprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
controlprenatalpormarioh-141026193703-conversion-gate02.pptx
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Amenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuroAmenaza de parto prematuro
Amenaza de parto prematuro
 
874760 634350322364845000
874760 634350322364845000874760 634350322364845000
874760 634350322364845000
 
Controlprenatal
Controlprenatal Controlprenatal
Controlprenatal
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Control prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdezControl prenatal-dra-hdez
Control prenatal-dra-hdez
 
2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt2. Control Prenatal.ppt
2. Control Prenatal.ppt
 

Más de jampaulcordobamejia

Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
jampaulcordobamejia
 
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
jampaulcordobamejia
 
Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021
jampaulcordobamejia
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
jampaulcordobamejia
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
jampaulcordobamejia
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
jampaulcordobamejia
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
jampaulcordobamejia
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
jampaulcordobamejia
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
jampaulcordobamejia
 

Más de jampaulcordobamejia (9)

Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
Diabetes y embarazo manejo en el post parto 2021
 
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
Prevención y manejo de laceraciones obstétricas oct 2020
 
Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021Tiroides y embarazo 2021
Tiroides y embarazo 2021
 
Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021Cardiopatía y embarazo 2021
Cardiopatía y embarazo 2021
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
Diabetes y embarazo
Diabetes y embarazoDiabetes y embarazo
Diabetes y embarazo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

feto grande para edad gestacional

  • 1. Macrosomia Jam Paul Córdoba Mejía Residente de 3 er año de Gineco obstetricia HEODRA – León
  • 2. Objetivos: 1. Describir los factores predisponentes 2. Evaluar mediante exploración física el tamaño del útero e identificar discrepancia 3. Evaluar a la paciente para determinar las causas del macrosomia fetal 4. Realizar ultrasonidos minucioso para valorar el crecimiento fetal 5. Monitoreo al feto cuando se sospecha macrosomia fetal 6. Aconsejar a la paciente respecto al riesgo
  • 3. Definición  En el peso fetal debemos distinguir dos aspectos diferentes:  - Feto grande para la edad gestacional (GEG): Peso fetal estimado (PFE) superior al percentil 97 para una edad gestacional determinada (dos desviaciones estándar por encima de la media).  - Macrosomia: Neonato con peso al nacer superior a los 4000 g., sea cual sea la edad gestacional.
  • 4. Prevalencia  La prevalencia teórica del macrosomia en países desarrollados oscila entre el 8 y 10%, aunque durante el seguimiento periódico de la gestación muchos de estos fetos GEG son identificados y, en consecuencia, la incidencia real del macrosoma es menor.
  • 5. Factores de riesgo 1. Constitucionales • hijo previo >4000 grs • IMC materno pre gestacional (obeso y sobrepeso ) • Multipariad mas de 4 • Etnia (raza africana o latina ) • Peso de nacimiento materno > 4000 grs • Edad materna mayor de 17 años • Diabetes previa • Obesidad paterna 2. Gestacionales • Aumento excesivo de peso durante la gestacional > de 16 kg • Sexo masculino • Gestación cronológicamente prolongada • Diabetes gestacional
  • 6.  Bajo riesgo  Identifica de manera correcta el 40 % de estos lactantes  Vigilancia por altura uterina a partir de semana 26.  Altura uterina es inferior al percentil 97, y no se dispone de PFE en las 2 semanas previas, se requiere evaluación sonográfica. Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018. Exploracion física .
  • 7.  El enfoque tradicional de identificación embarazos con alto riesgo de dar a luz a recién nacidos GEG, por palpación abdominal materna, tiene pobre rendimiento.  Un estudio de 6,318 embarazos únicos consecutivos de bajo riesgo informó que la palpación abdominal predijo solo el 21%.  Conclusión: Se debe ofrecer una ecografía 19 – 24 y 32 – 36 sem Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018. Conceptos claves. Técnica: cinta con mediciones en centímetro sobre la curvatura abdominal desde el borde superior de la sínfisis hasta el borde superior del afondo uterino, el cual se identifica mediante palpación o percusión aleje la vista del explorador para evitar un sesgo, entre 18 y 30 semanas la altura del fondo uterino en cm coincide con la edad gestacional con un margen de diferencia de 2 semanas, si mide 2 a 3 cm por arriba de la altura esperada puede sospechar un GEG
  • 8. o COMMITE OPINION 700. MAY 2,017 Método para la estimación de la edad gestacional.  La fecha exacta del embarazo es importante para mejorar los resultados y es un imperativo de investigación y salud pública.  Tan pronto como se obtengan los datos del FUM, el primer examen preciso de US, o ambos, se debe determinar la edad gestacional y la FPP, analizar con la paciente y documentar claramente en el expediente clínico.  Medición por ultrasonido del embrión o feto en el primer trimestre (hasta 13 6/7 semanas inclusive de gestación) es el método más preciso para establecer o confirmar la edad gestacional. ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due Date, (700). Conceptos claves.
  • 9. Conceptos claves. ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due Date, (700).  Un embarazo sin un examen de ultrasonido que confirme la FPP antes 22 0/7 semanas de edad gestacional deben considerarse de fecha subóptima.
  • 10. Pautas de práctica de ISUOG: Evaluación Ecográfica del Feto Biometría y Crecimiento. Biometría fetal. DBP CC CA LF Peso fetal optimo. Curva percentil crecimiento PESO FETAL
  • 11.  Verburg et al. (2008) observaron que la ecografía antes de las 24 semanas (plazo óptimo a las 10 a 12 semanas) permite pronosticar mejor la edad gestacional que la fecha de la última menstruación.  Un perímetro abdominal dentro del intervalo normal para la edad gestacional permite excluir con fiabilidad la restricción del crecimiento y GEG, en tanto que una medición de menos del percentil 95 es muy indicativa GEG (American College of Obstetricians and Gynecologists, 2000b).  En un estudio de 248 neonatos LGA y 655 neonatos no LGA de embarazos complicados por la diabetes, sólo 23% de las mujeres diagnosticadas con un feto LGA antes del parto realmente tuvo un bebé LGA (Scifres, 2015). Esto dio lugar a un aumento de más de tres en la tasa de partos por cesárea por sospecha de peso de nacimiento LGA.  la estimación ecográfica del peso fetal no es confiable, y no se recomienda su uso rutinario para identificar macrosomía. El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (2016a) concluye que las estimaciones clínicas del peso fetal son tan precisas como las ecográficas. William obstétricia y ginecología 25 edición capitulo 44 trastorno del crecimiento fetal
  • 12. Diagnostico La estimación ecográfica del peso fetal requiere 3 pasos:  Una correcta asignación de la edad gestacional del feto.  - La estimación del peso fetal a partir de las biometrías fetales. Se calculará el PFE según el algoritmo que incluye DBP, PC, CA y LF (Hadlock FP AJOG 1985). La circunferencia abdominal (CA) es el parámetro más importante para predecir el riesgo de macrosomía, ya que es el que tiene más impacto en la estimación del peso fetal estimado.  - Estimación del percentil de peso ajustado por edad gestacional, PFE, sexo fetal y número de fetos. El valor predictivo positivo de la ecografía para la predicción del peso al nacer aumenta a medida que nos acercamos a la fecha de parto.
  • 13.  < 37 semanas: el diagnóstico de feto GEG se realizará cuando se observe un PFE superior al percentil 97 en dos controles ecográficos consecutivos separados por 3-4 semanas.  - > 37 semanas: únicamente será necesario un control ecográfico con PFE>p97 para hacer el diagnóstico de feto GEG.  diabetes pregestacional o gestacional, en las cuales con un sólo control ecográfico con PFE>p97 ya será suficiente para considerar el feto como GEG Diagnostico
  • 14. Estudios Ante el diagnóstico de feto grande por edad gestacional se solicitará:  - TTOG para descartar diabetes gestacional.  - Ecografía con estudio morfológico detallado con el objetivo de descartar malformaciones asociadas.
  • 15. Seguimientos obstétrico  GEG asociado de diabetes gestacional o pregestacional: Control ecográfico cada 3-4 semanas valorando el PFE y el bienestar fetal incluyendovaloración  líquido amniótico (la aparición de polihidramnios sería indicativo de mal control glicémico),  movimientos fetales  índice de pulsatilidad de la arteria cerebral media (IP-ACM), que es el parámetro Doppler que mejor puede detectar la hipoxia fetal que puede presentarse en estos fetos.  GEG aislado: No requerirá seguimiento adicional. Se programará una ecografía de control de peso a las 38-39 sg para valorar finalización.
  • 16. FINALIZACION DE LA GESTACION  En los fetos GEG se programará ecografía de control de crecimiento entre las 38-39 semanas: - En caso de PFE >4500 g, en pacientes diabéticas, o PFE >5000 g, en pacientes no diabéticas, se finalizará gestación mediante cesárea electiva a partir de la semana 39. aumentando el riesgo de distocia de hombros comparados con los fetos de madre no diabética)  - En caso de PFE >4000g (corresponde al p97 a las 39 sg) se propondrá la finalización de la gestación a partir de las 39 semanas con el objetivo de disminuir la incidencia de complicaciones maternas y fetales durante el parto. Se programará como inducción de alto riesgo de hiperestimulación uterina
  • 17. COMPLICACIONES a) Maternas:  Parto instrumentado  Cesárea (x 2)  Lesiones perineales  Hemorragia postparto  Rotura uterine b) Fetales:  - Distocia de hombros  lesión del plexo braquial (x20)  fracturas (x10). c) Neonatales:  Hipoglicemia  Policitemia  Hiperbilirrubinemia  Asfixia perinatal  Mortalidad neonatal. d) Infancia y posterior: (en hijos de madres diabéticas)  Obesidad  Intolerancia a la glucose  Síndrome metabólico  Remodelación cardíaca
  • 18. Prevención  Prevención primaria: se recomendará a todas las gestantes una dieta equilibrada, actividad física regular y se realizará una correcta anamnesis con el objetivo de:  Detectar precozmente los factores de riesgo.  En pacientes diabéticas, conseguir un control glicémico óptimo.  En caso de obesidad, disminución de peso pregestacional.  En pacientes con peso normal: evitar un excesivo aumento de peso durante la gestación.
  • 19. Bibliografia  Macrosomia Responsables del protocolo: C Molinet, N Masoller, JM Boguñà Última actualización: 30/06/2018 Código Hospital Clínic: MMF-87-2018  ACOG. Goldberg, J. D., & El-sayed, Y. Y. (2017). Methods for Estimating the Due Date, (700)  Gardosi. Customized growth chart. Am J Obstet Gynecol 2018.  William obstétricia y ginecología 25 edición capitulo 44 trastorno del crecimiento fetal