SlideShare una empresa de Scribd logo
STEPHANIE ORBEGOSO NEIRA
La restricción del crecimiento fetal (RCIU ), es una complicación común del embarazo que se ha asociado
con una variedad de resultados perinatales adversos. Existe una FALTA DE CONSENSO con respecto a la
terminología, la etiología y los criterios diagnósticos para la RCF, con incertidumbre en torno al manejo
óptimo y el momento del parto para el feto con RCIU. Un desafío adicional es la dificultad de diferenciar
entre el FETO que es CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO y que CUMPLE con su POTENCIAL DE
CRECIMIENTO y el PEQUEÑO FETO que NO ESTÁ CUMPLIENDO con SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO debido
a una CONDICIÓN PATOLÓGICA SUBYACENTE.
"RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL" se usará para describir a los fetos con un peso fetal MENOR QUE
EL PERCENTIL 10 para la EG, mientras que el término PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG) se
usará exclusivamente para describir a los RECIÉN NACIDOS cuyo peso al nacer es MENOR QUE EL
PERCENTIL 10 para la EG.
The American College of Obstetricians and Gynecologists –ACOG/ Practice Bulletin Number 204, February 2019
DEFINICION
Se considera un feto PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL (PEG) el que tiene un peso fetal
estimado (PFE) inferior al percentil 10 y mayor al percentil 3 para EG con estudio Doppler
dentro de la normalidad.
Se define RCIU como:
(i) la presencia de un PFE inferior al percentil 3; o
(ii) la presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo cerebro-umbilical o
de las arterias uterinas.
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA/www.medicinafetalbarcelona.org
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona.
PROTOCOLO: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL
AL TOMAR EL PERCENTIL 10
80% NORMAL
(Pero pequeño
constitucionalmente)
20% RCIU
(Morbimortalidad incrementada
de 2 a 6 veces)
Curvas de desarrollo de peso,
longitud y perímetro craneal en
varones.
Fuente: Asociación Española de Pediatría
• Países llamados “en vías de desarrollo” representan el 76% de
la población mundial
•
•
El RCIU Se da en 99 por cada 1,000 nacidos vivos de la población es
decir representa el 9.9%.
La incidencia es 4–8 % en países desarrollados y 6–30 % en Países subdesarrollados
> Riesgo de morbi – mortalidad. Tasa de mortalidad fetal 50 %
FUENTE: OMS
EPIDEMIOLOGÍA
a) FETALES: cromosomopatías,
genopatías, malformaciones congénitas,
embarazos múltiples, INFECCIONES,
anemia, etc.
b) PLACENTARIAS: anomalías uterinas,
miomas, tumores placentarios,
trombohematomas placentarios,
mosaicismos confinados a la placenta,
inserción velamentosa, arteria umbilical
única.
c) MATERNAS: trombofilias, nefropatías,
vasculopatías, hipóxicas, cardiopatías,
malnutrición, tóxicos, infecciones,
farmacológicas.
ETIOLOGÍA
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
FENÓMENOS PLACENTARIOS
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Placenta previa
 Placenta circunvalada
 Infarto extenso
 Inserción velamentosa del cordón
 Corioangioma
 Calcificaciones placentarias
 Mala implantación placentaria
 Invasión trofoblástica inadecuada
 ENVEJECIMIENTO PLACENTARIO
 Circulares y nudos del cordón
The American College of Obstetricians and Gynecologists –ACOG/ Practice Bulletin Number 204, February 2019
Enfermedades infecciosas
La infección intrauterina puede ser la
etiología primaria subyacente
aproximadamente 5 - 10% de los casos
de RCIU.
La malaria representa la mayoría de los
casos de infección relacionado con RCIU
en todo el mundo. Otras infecciones
implicados como causas de la restricción
del crecimiento fetal incluyen
citomegalovirus, rubéola, toxoplasmosis,
varicela, y la sífilis
1. Historia previa de alteraciones del crecimiento fetal.
2. Antecedente de muerte perinatal.
3. Factores ambientales: tóxicos, alcohol, tabaco, drogas,
radiación ionizante.
4. Infecciones.
5. Enfermedades maternas: trombofilias, enfermedades
renales y vasculares, obesidad, diabetes, hipertensión
arterial.
FACTORES DE RIESGO
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
CLASIFICACION
Una clasificación actual que va a permitir un seguimiento y tomar decisiones en el
manejo divide la RCIU en precoz y tardía usando como límite las 34 semanas.
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
Diagnóstico clínico.
Se realizará la altura uterina en cada visita desde las 26 semanas.
DIAGNÓSTICO
PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA/www.medicinafetalbarcelona.org
Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona.
PROTOCOLO: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL
DIAGNÓSTICO
Debemos conocer dos variables: Peso estimado estimado (PEF) y edad gestacional (EG).
Cálculo del peso estimado fetal: se recomienda la fórmula de Hadlock que utiliza la medición del
perímetro cefálico, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Tiene un error estimado de +/-
15% del peso real.
Cálculo del percentil de crecimiento: después de estimar el peso fetal y conociendo la EG se
calcula el percentil de crecimiento. Al comparar los valores obtenidos del peso fetal por ultrasonido
con las curvas de Hadlock, se asignan los percentiles correspondientes a cada medición.
La datación del embarazo se debe realizar comparando la EG por FUM y una ecografía del 1º
trimestre.
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
Diagnóstico Ecográfico de RCIU
El gold estándar para el diagnostico y evaluación del RCIU Del feto es la biometría
ultrasonografica, a través de las mediciones del:
 Diámetro Biparietal
 Circunferencia de la cabeza
 Circunferencia abdominal
 Longitud del fémur
Velocimetria Doppler
Evaluación con DOPPLER:
 Arterias Uterinas
 Arterias Umbilicales
 Arteria cerebral media
 Ductus Venoso
El Doppler:
 Se realiza alrededor de la semana 25
 Ayuda a establecer el diagnostico
 Ayuda a determinar la intensidad de la vigilancia fetal
 Abuscar el momento de la finalización
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
Rev. chil. obstet. ginecol. vol.80 no.6 Santiago dic. 2015-Artículo de Revisión -Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo - 1Escuela de Medicina, Facultad de Salud. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad Industrial de Santander
Colombia
FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
Yesenia Huizar
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
UNAM FES Iztacala
 
Sangrados en puerperio inmediato
Sangrados en puerperio inmediatoSangrados en puerperio inmediato
Sangrados en puerperio inmediato
asterixis25
 
Obstetric Doppler
Obstetric DopplerObstetric Doppler
Obstetric Doppler
Eliana Cordero
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
MariMaria17
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
Jely Taquia Amor
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
Alejandra Ruidias
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
Alexia pmp
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Hospital iquique
 
Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]
Sodhder Altidor
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Hugo Leonel Vilcapaza Bellido
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
Universidad de San Carlos
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
Carlos JuLópez
 
Pelvimetria interna
Pelvimetria  internaPelvimetria  interna
Pelvimetria interna
Irma Illescas Rodriguez
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
braulioalejandro
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
Liborio Escobedo
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
Daniel Ramlho
 
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaaRotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 

La actualidad más candente (20)

Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Sangrados en puerperio inmediato
Sangrados en puerperio inmediatoSangrados en puerperio inmediato
Sangrados en puerperio inmediato
 
Obstetric Doppler
Obstetric DopplerObstetric Doppler
Obstetric Doppler
 
Embarazo Multiple
Embarazo MultipleEmbarazo Multiple
Embarazo Multiple
 
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Distocias Ruidias
Distocias RuidiasDistocias Ruidias
Distocias Ruidias
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO PERFIL BIOFISICO BASICO
PERFIL BIOFISICO BASICO
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]Amenaza de parto_pretermino[1]
Amenaza de parto_pretermino[1]
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Fisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracciónFisiologia de la contracción
Fisiologia de la contracción
 
Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08Nomenclatura obstetrica 08
Nomenclatura obstetrica 08
 
Pelvimetria interna
Pelvimetria  internaPelvimetria  interna
Pelvimetria interna
 
Desarrollo de la placenta
Desarrollo de la placentaDesarrollo de la placenta
Desarrollo de la placenta
 
Preparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de partoPreparto y trabajo de parto
Preparto y trabajo de parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaaRotacion en el parto de vertice 2 aaa
Rotacion en el parto de vertice 2 aaa
 

Similar a Diapos rciu - orbegoso

Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
Medicina Córdoba
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Universidad Santiago de Cali
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
Monzon Daniel
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
mabellumiquinga
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
johny0831
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
andres5671
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
wendy Rivera
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
KatherineRosse2
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
MatiasValderramaRodr
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Jennifer Carolina Marin Correa
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
PalSilvestre
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
Susan Ly
 
Rciu
RciuRciu
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
mayes23
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
mafermredondo
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 

Similar a Diapos rciu - orbegoso (20)

Consenso Rciu
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
 
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptxRETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
RETRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO .pptx
 
Restriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterinoRestriccion de crecimiento intrauterino
Restriccion de crecimiento intrauterino
 
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptxAndres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
Andres Ricaurte. EMBARAZO GEMELAR.pptx
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
RCIU.pptx
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
 
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterinoExposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
Exposición sobre Reducción del crecimiento intra uterino
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
 
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.pptrciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
rciu-seminario-1212192642837368-9.ppt
 
Rciu Seminario
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
 
Rciu
RciuRciu
Rciu
 
oligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdfoligohidramnios.pdf
oligohidramnios.pdf
 
Retraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterinoRetraso en el crecimiento intrauterino
Retraso en el crecimiento intrauterino
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Diapos rciu - orbegoso

  • 2. La restricción del crecimiento fetal (RCIU ), es una complicación común del embarazo que se ha asociado con una variedad de resultados perinatales adversos. Existe una FALTA DE CONSENSO con respecto a la terminología, la etiología y los criterios diagnósticos para la RCF, con incertidumbre en torno al manejo óptimo y el momento del parto para el feto con RCIU. Un desafío adicional es la dificultad de diferenciar entre el FETO que es CONSTITUCIONALMENTE PEQUEÑO y que CUMPLE con su POTENCIAL DE CRECIMIENTO y el PEQUEÑO FETO que NO ESTÁ CUMPLIENDO con SU POTENCIAL DE CRECIMIENTO debido a una CONDICIÓN PATOLÓGICA SUBYACENTE. "RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL" se usará para describir a los fetos con un peso fetal MENOR QUE EL PERCENTIL 10 para la EG, mientras que el término PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG) se usará exclusivamente para describir a los RECIÉN NACIDOS cuyo peso al nacer es MENOR QUE EL PERCENTIL 10 para la EG. The American College of Obstetricians and Gynecologists –ACOG/ Practice Bulletin Number 204, February 2019
  • 3. DEFINICION Se considera un feto PEQUEÑO PARA EDAD GESTACIONAL (PEG) el que tiene un peso fetal estimado (PFE) inferior al percentil 10 y mayor al percentil 3 para EG con estudio Doppler dentro de la normalidad. Se define RCIU como: (i) la presencia de un PFE inferior al percentil 3; o (ii) la presencia de PFE inferior al percentil 10 con alteración del flujo cerebro-umbilical o de las arterias uterinas. PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA/www.medicinafetalbarcelona.org Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL
  • 4. AL TOMAR EL PERCENTIL 10 80% NORMAL (Pero pequeño constitucionalmente) 20% RCIU (Morbimortalidad incrementada de 2 a 6 veces)
  • 5. Curvas de desarrollo de peso, longitud y perímetro craneal en varones. Fuente: Asociación Española de Pediatría
  • 6. • Países llamados “en vías de desarrollo” representan el 76% de la población mundial • • El RCIU Se da en 99 por cada 1,000 nacidos vivos de la población es decir representa el 9.9%. La incidencia es 4–8 % en países desarrollados y 6–30 % en Países subdesarrollados > Riesgo de morbi – mortalidad. Tasa de mortalidad fetal 50 % FUENTE: OMS EPIDEMIOLOGÍA
  • 7. a) FETALES: cromosomopatías, genopatías, malformaciones congénitas, embarazos múltiples, INFECCIONES, anemia, etc. b) PLACENTARIAS: anomalías uterinas, miomas, tumores placentarios, trombohematomas placentarios, mosaicismos confinados a la placenta, inserción velamentosa, arteria umbilical única. c) MATERNAS: trombofilias, nefropatías, vasculopatías, hipóxicas, cardiopatías, malnutrición, tóxicos, infecciones, farmacológicas. ETIOLOGÍA FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
  • 8. FENÓMENOS PLACENTARIOS  Desprendimiento prematuro de placenta  Placenta previa  Placenta circunvalada  Infarto extenso  Inserción velamentosa del cordón  Corioangioma  Calcificaciones placentarias  Mala implantación placentaria  Invasión trofoblástica inadecuada  ENVEJECIMIENTO PLACENTARIO  Circulares y nudos del cordón
  • 9. The American College of Obstetricians and Gynecologists –ACOG/ Practice Bulletin Number 204, February 2019 Enfermedades infecciosas La infección intrauterina puede ser la etiología primaria subyacente aproximadamente 5 - 10% de los casos de RCIU. La malaria representa la mayoría de los casos de infección relacionado con RCIU en todo el mundo. Otras infecciones implicados como causas de la restricción del crecimiento fetal incluyen citomegalovirus, rubéola, toxoplasmosis, varicela, y la sífilis
  • 10. 1. Historia previa de alteraciones del crecimiento fetal. 2. Antecedente de muerte perinatal. 3. Factores ambientales: tóxicos, alcohol, tabaco, drogas, radiación ionizante. 4. Infecciones. 5. Enfermedades maternas: trombofilias, enfermedades renales y vasculares, obesidad, diabetes, hipertensión arterial. FACTORES DE RIESGO FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
  • 11. CLASIFICACION Una clasificación actual que va a permitir un seguimiento y tomar decisiones en el manejo divide la RCIU en precoz y tardía usando como límite las 34 semanas. FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
  • 12. Diagnóstico clínico. Se realizará la altura uterina en cada visita desde las 26 semanas. DIAGNÓSTICO PROTOCOLS MEDICINA MATERNOFETAL HOSPITAL CLÍNIC- HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU- UNIVERSITAT DE BARCELONA/www.medicinafetalbarcelona.org Centre de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona. PROTOCOLO: DEFECTOS DEL CRECIMIENTO FETAL
  • 13. DIAGNÓSTICO Debemos conocer dos variables: Peso estimado estimado (PEF) y edad gestacional (EG). Cálculo del peso estimado fetal: se recomienda la fórmula de Hadlock que utiliza la medición del perímetro cefálico, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Tiene un error estimado de +/- 15% del peso real. Cálculo del percentil de crecimiento: después de estimar el peso fetal y conociendo la EG se calcula el percentil de crecimiento. Al comparar los valores obtenidos del peso fetal por ultrasonido con las curvas de Hadlock, se asignan los percentiles correspondientes a cada medición. La datación del embarazo se debe realizar comparando la EG por FUM y una ecografía del 1º trimestre. FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
  • 14. Diagnóstico Ecográfico de RCIU El gold estándar para el diagnostico y evaluación del RCIU Del feto es la biometría ultrasonografica, a través de las mediciones del:  Diámetro Biparietal  Circunferencia de la cabeza  Circunferencia abdominal  Longitud del fémur
  • 15. Velocimetria Doppler Evaluación con DOPPLER:  Arterias Uterinas  Arterias Umbilicales  Arteria cerebral media  Ductus Venoso El Doppler:  Se realiza alrededor de la semana 25  Ayuda a establecer el diagnostico  Ayuda a determinar la intensidad de la vigilancia fetal  Abuscar el momento de la finalización
  • 16. FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017
  • 17. Rev. chil. obstet. ginecol. vol.80 no.6 Santiago dic. 2015-Artículo de Revisión -Restricción del crecimiento intrauterino: una aproximación al diagnóstico, seguimiento y manejo - 1Escuela de Medicina, Facultad de Salud. Departamento de Obstetricia y Ginecología, Universidad Industrial de Santander Colombia
  • 18. FASGO/Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia/ Actualización de Consenso de Obstetricia 2017