SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Retinoblastoma  Porfirio Martínez Velázquez Segundo cinco Instituto de Ciencias de la Salud 06/11/2009
La retina es el tejido nervioso que recubre el interior de la parte posterior del ojo. Detecta la luz y envía imágenes al cerebro por medio del nervio óptico.
¿Que es? Es un cáncer de la retina. Es causado por una mutación en la proteína Rb. Se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años. La incidencia anual estimada es de aproximadamente 4 por cada millón de niños
[object Object],[object Object],[object Object]
Algunos Oncogenes que causan cáncer 􀁺 erb-B- Factor de crecimiento epidérmico, Glioblastoma, cáncer cerebral, cáncer de mama 􀁺 erb-B2 – (HER-2 orneu). Mama, ovario y glándulas salivales 􀁺 Ki-ras- pulmón, ovario, colon, y páncreas 􀁺 N-ras - leucemias 􀁺 c-Myc, N-myc, L-myc- Leucemias, mama, estomago, and pulmón (c-Myc, L-myc); neuroblastoma (N-myc) 􀁺 Bcl-1 – mama y cabeza/cuello
Mapa del gen RB1. La figura muestra la localización de los 27 exones. Las flechas negras indican los lugares donde se dan las mutaciones más frecuentes. Las flechas rojas indican las mutaciones en los intrones. En la parte inferior están indicados mediante flechas los polimorfismos de longitud (Rb1.20 y VNTR) y de restricción (BamHI,XbaIy Tth111I) del gen más comúnmente utilizados para los estudios de ligamiento, que permiten seguir la transmisión del gen en las familias con más de un miembro afecto
La  inactivación conduce a un crecimiento celular desordenado que finalmente desemboca en la formación del tumor.  El RB1 se localiza en el cromosoma 13 en la banda q14.2. La inactivación de uno de los alelos es el primer paso para la transformación, sin embargo, es necesaria una segunda mutación en el alelo normal de las células de la retina para que aparezca el retinoblastoma
HIPÓTESIS DE KNUDSON o de iniciación-promoción En los tumores hereditarios debe ocurrir una primera mutación en células germinales seguida de una mutación en células somáticas. En los no hereditarios, se presenta una mutación somática como primer evento, seguida de otra mutación somática que ocasiona una pérdida del control del ciclo celular.
El esquema muestra las dos mutaciones, primera y segunda, que se producen para dar lugar a la formación de un tumor. En los hereditarios todas las células constitucionalmente llevan la primera mutación. M1: 1ª mutación ; M2: 2ª mutación; Mn: mutaciones adicionales
En la hereditaria, un 10% corresponde a la forma familiar, es decir cuando existe más de un miembro afecto en una familia, y un 30% a mutaciones de novo en la línea germinal de uno de los progenitores En la forma familiar, el fenotipo tumoral segrega de forma dominante con un 90% de penetrantica. Los individuos portadores de la mutación en forma heterocigótica, tienen un riesgo del 50% de transmitir la mutación a su descendencia.
En la mayoría de casos hereditarios se desarrollan tumores multifocales en ambos ojos debido a que la segunda mutación puede darse en varias células y de forma ocasional tumores unilaterales.  Se ha descrito que aproximadamente entre un 15-20% de retinoblastomas unilaterales esporádicos pueden ser causados por mutaciones en la línea germinal.  Excepcionalmente hay otras familias donde todos los individuos afectos desarrollan el tumor unilateralmente o no lo desarrollan (penetrancia incompleta).
En los casos esporádicos, las dos mutaciones han de darse de novo en la misma célula retiniana. Los tumores serán siempre unilaterales y únicos y la aparición de los mismos será más tardía.
La mutación del RB1 además de asociarse al retinoblastoma, también lo hace con el retinoma, retinoblastoma intracraneal ectópico (retinoblastoma trilateral) y con segundos tumores no oculares en la edad adulta, como osteosarcoma de cráneo y huesos largos, sarcoma de partes blandas y melanomas cutáneos.
Mutaciones en el RB1 Se han descrito diferentes mutaciones en el gen, grandes deleciones, translocaciones, pequeñas deleciones y mutaciones puntuales debidas a la substitución de una base por otra o a la aparición de un codón stop en medio del gen.
Cuando es hipofosforilada la proteína de retinoblastoma (Rb) se une e inactiva los factores de transcripción (TF). TF, cuando no consolidados, inducen la síntesis de proteínas implicadas en la proliferación celular.  La proteína del retinoblastoma libera el TF cuando es fosforilada (P) por ciclinas. Por otra parte, las ciclinas son inactivados por la p21, una proteína bajo el control reglamentario de p53. MDM2, un 90-kD zinc-proteína dedo, es un regulador negativo de p53.
Histopatología Las rosetas de Flexner-Wintersteiner son caracteristicas del retinoblastoma y  consiste en células columnares dispuestas de forma circular alrededor de un centro claro.También se pueden ver en otros tumores oculares como el meduloepitelioma.  Las rosetas de Homer-Wright consisten en células dispuestas de forma radial alrededor de una maraña de fibras neurales, pero también se pueden encontrar en neuroblastomas, meduloblastomas y meduloepiteliomas. Las fleurettes están compuestas por grupos de células tumorales con prolongaciones eosinofílicasarciformes, que atraviesan la membrana celular confiriéndole un aspecto fenestrado.
Los patrones de crecimiento de retinoblastoma. crecimiento endofíticos de retinoblastoma. La masa tumoral es cada vez mayor de la retina (flecha blanca) en la cavidad vítrea.  ,[object Object],[object Object],[object Object]
Clasificación de Retinoblastoma Una clasificación sistemática e  ideal para el retinoblastoma debe incluir dos componentes: ,[object Object]
puesta en escena,[object Object]
El diagnóstico de Retinoblastoma Una evaluación clínica completa con la atención cuidadosa a los detalles, con la ayuda de la ultrasonografía B-scan ayuda en la diagnosis. La tomografía computarizada y la resonancia magnética son generalmente reservada para los casos con manifestaciones atípicas y el dilema de diagnóstico y en caso de sospecha de extensión del tumor extraocular o intracraneal.
Un niño con sospecha de retinoblastoma necesariamente necesita una evaluación oftalmológica completa, incluyendo un examen del fondo de ojo dilatado en anaesthesia.
Examen del fondo ocular bilateral con 360 grados de depresión escleral es obligatoria. La visualización directa del tumor mediante un oftalmoscopio indirecto de diagnóstico de retinoblastoma en más del 90% de los casos. 21 RetCam es un fondo de gran ángulo de la cámara, útil para documentar con precisión Ing. retinoblastoma y response seguimiento al tratamiento .
La Ecografía B-scan muestra una masa intraocular redondeadas o irregulares con reflectividad interna alta representación de la calcificación intralesional típica .
TC delimita la extensión extraocular y puede detectar un pinealoblastoma asociados
La resonancia magnética es especialmente indicada cuando se sospecha la invasión del nervio óptico o la extensión intracraneal. La angiografía con fluoresceína, muestra pequeños retinoblastomas y dilatada alimentación en la fase arterial, hiper-manchas en la fase venosa y tardía de tinción .
Consejo genético y diagnóstico prenatal Desde la observación que el retinoblastoma era una enfermedad con un componente hereditario, se intentó ofrecer un consejo genético basado en porcentajes calculados a partir de datos genéticos, como el tipo de herencia y la penetrancia y de datos clínicos, como que el tumor sea unilateral o bilateral.
Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar negativo (y con una penetrancia del 80%)
Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar positivo (y con una penetrancia del 80%)
En aquellas situaciones en que no exista un estudio genético previo el diagnóstico prenatal se realizará haciendo las siguientes consideraciones: a) En aquellos casos hereditarios con dos miembros afectos como mínimo, se puede realizar un análisis de ligamiento utilizando marcadores polimórficos, para ver si en el feto el marcador de ADN informativo segrega con el alelo normal o con el alelo mutado y así descartar con seguridad que el feto pueda estar afecto.
b) En los casos bilaterales y multifocales, considerados como portadores obligados pero sin historia familiar positiva, no se puede seguir la transmisión del gen y el estudio se realiza utilizando un conjunto de técnicas más o menos complejas de análisis del DNA con el fin de abarcar todas las formas diferentes de mutaciones.
c) En las familias con un miembro afecto de retinoblastoma unilateral solamente se puede ofrecer el diagnóstico prenatal realizando un despistaje de todas las mutaciones posibles. Este despistaje es difícil de realizar y sólo se realiza en los grandes centros, pero en muchos casos no se puede llegar a detectar la mutación por no ser constitucional o bien por tratarse de una mutación no descrita.
Diagnóstico diferencial del retinoblastoma
Diagnóstico diferencial: patologías que con mayor frecuencia pueden simular un retinoblastoma
Expectativas (pronóstico) Casi todos los pacientes se pueden curar si el cáncer no se ha diseminado más allá del ojo; sin embargo, el proceso de curación puede requerir un tratamiento agresivo e incluso la extirpación del ojo para que sea eficaz. Al contrario, si el cáncer se ha diseminado por fuera del ojo, la probabilidad de curación es más baja y depende de la forma como se haya diseminado el tumor.
Tratamiento Las opciones de tratamiento dependen del tamaño y localización del tumor. Los tumores pequeños se pueden tratar por medio de cirugía con láser y, si el tumor se ha diseminado más allá de los ojos, se puede necesitar radioterapia y quimioterapia. Es posible que sea necesario extirpar el ojo si el tumor no responde a otros tratamientos. Asimismo, es importante buscar el tratamiento con un médico experimentado en el manejo de este raro tipo de tumor.
El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos: El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos: Cirugía. Enucleación (extirpación de una parte o la totalidad del ojo o los ojos afectados por el tumor). Quimioterapia. Radioterapia. Terapia con láser o fotocoagulación. Terapia termal. Crioterapia (terapia que por medio de un proceso de congelamiento destruye el tumor). Colocación de prótesis y entrenamiento para su uso. Entrenamiento para adaptarse a la disminución parcial o total de la capacidad visual. Cuidados de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento). Antibióticos (para prevenir y tratar la infección)
Perspectivas futuras En cuanto al futuro del estudio molecular del retinoblastoma, se espera llegar a conocer la posible relación entre el tipo de patología molecular y el curso que puede seguir la enfermedad, en términos de invasividad del tumor y de pronóstico. Otra línea de investigación es la terapia génica, cuyo objetivo sería recuperar el fenotipo normal introduciendo en las células el gen normal o la proteína funcional. Otro tipo de terapia sería la de introducir un producto químico, la 5´-azacitidina, provocando una activación del gen RB1 mediante una hipometilación del mismo, ya que éste producto interfiere en la metilación del ADN.
CONCLUSIONES Es fundamental conocer  los principios genéticos, bioquímicos , fisiológico, clínicos y patológicos del retinoblastoma para realizar un buen diagnostico diferencial de el, un adecuado tratamiento o si es posible predecir la enfermedad mediante el diagnostico prenatal. Es de tal importancia actualizarse sobre los nuevos  métodos de diagnostico y tratamiento para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.
Referencias bibliográficas ,[object Object],    J.  Jesús Guizar –Vázquez; manual moderno. ,[object Object],    Robbins pág.. 512-513  ,[object Object],[object Object]
http://www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/retinoblastoma/Patient Ultima visita:   02/11/09 http://www.nexusediciones.com/pdf/ao2001_2/of-9-2-002.pdf Ultima visita:   02/11/09 ,[object Object],Ultima visita:   02/11/09
Gracias
Retinoblastoma
Retinoblastoma
Retinoblastoma
Retinoblastoma
Retinoblastoma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Ana Castillo
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Ricardo Mora MD
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Edgar Gtz
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retinahpao
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomasMarvin Barahona
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
Eduardo-23
 
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo AbiertoCaso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
Ferni Tapia Cuevas
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pioProgresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Montemorelos
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
Carmen Carrasco
 
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. QuezadaObstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Universidad Nacional de Piura
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
Rafael Mejia
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retina
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Catarata adquirida
Catarata adquiridaCatarata adquirida
Catarata adquirida
 
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
12. retinoblastoma y seudorretinoblastomas
 
Trastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativosTrastornos corneales degenerativos
Trastornos corneales degenerativos
 
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo AbiertoCaso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
Caso Clínico: Glaucoma Primario Angulo Abierto
 
Principales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocularPrincipales procesos tumorales en el globo ocular
Principales procesos tumorales en el globo ocular
 
Progresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pioProgresion del dano en el glaucoma y pio
Progresion del dano en el glaucoma y pio
 
Glaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativoGlaucoma pseudoexfoliativo
Glaucoma pseudoexfoliativo
 
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. QuezadaObstrucción de la vena central de la retina. Quezada
Obstrucción de la vena central de la retina. Quezada
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Degeneración macular
Degeneración macularDegeneración macular
Degeneración macular
 

Destacado

Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Puneet Sharma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
SSSIHMS-PG
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Md. Nurul Islam
 
Retinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandanaRetinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandana
Dr Vandana Singh Kushwaha
 
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Osama Elzaafarany, MD.
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
mandrea70
 
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
IPN
 
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDSMANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
Dr Samarth Mishra
 
Diagnòstico diferencial del retinoblastoma
Diagnòstico diferencial del retinoblastomaDiagnòstico diferencial del retinoblastoma
Diagnòstico diferencial del retinoblastoma
crisnemato
 
05. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 201305. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 2013
Marcílio Barbosa
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
Karina Vázquez
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Kiran
 
Cáncer ppt ocular
Cáncer ppt ocularCáncer ppt ocular
Cáncer ppt ocular
Lucho Sepulveda
 
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandanaRetinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandana
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDSMANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
 
Diagnòstico diferencial del retinoblastoma
Diagnòstico diferencial del retinoblastomaDiagnòstico diferencial del retinoblastoma
Diagnòstico diferencial del retinoblastoma
 
05. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 201305. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 2013
 
270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma270 grr.pdf retinoblastoma
270 grr.pdf retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Cáncer ppt ocular
Cáncer ppt ocularCáncer ppt ocular
Cáncer ppt ocular
 
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención PrimariaAbordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
Abordaje inicial de los transtornos del movimiento en Atención Primaria
 
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
(2014-10-28) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA DIPLOPIA (DOC)
 

Similar a Retinoblastoma

Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardePresentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardeCESI-DESAN
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Eva Moreta Cuevas
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
BrandonRomeroQuispe
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
Yizel de Veles
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorpipesotorx
 
Oncología Pediátrica
Oncología PediátricaOncología Pediátrica
Oncología Pediátrica
Carlos E. Salazar-Mejía
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
ChrisMartnez2
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Jorge P Gomez
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracranealeslolakrauz
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinkeykelsey
 
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptxneuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
henmarcastellanos
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
NegreteCruzEdgarOswa
 

Similar a Retinoblastoma (20)

Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes TardePresentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
Presentacion Final Exposicion Retinoblastoma 1lunes Tarde
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
 
27 tumores
27 tumores27 tumores
27 tumores
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
Oncología Pediátrica
Oncología PediátricaOncología Pediátrica
Oncología Pediátrica
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptxneuroblastoma HENMAR_124200.pptx
neuroblastoma HENMAR_124200.pptx
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMAPEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
PEDIATRÍA TUMOR DE WILMS, RABDOMIOSARCOMA
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Retinoblastoma

  • 1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Retinoblastoma Porfirio Martínez Velázquez Segundo cinco Instituto de Ciencias de la Salud 06/11/2009
  • 2. La retina es el tejido nervioso que recubre el interior de la parte posterior del ojo. Detecta la luz y envía imágenes al cerebro por medio del nervio óptico.
  • 3.
  • 4. ¿Que es? Es un cáncer de la retina. Es causado por una mutación en la proteína Rb. Se presenta en mayor parte en niños pequeños y representa el 3% de los cánceres padecidos por menores de quince años. La incidencia anual estimada es de aproximadamente 4 por cada millón de niños
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Algunos Oncogenes que causan cáncer 􀁺 erb-B- Factor de crecimiento epidérmico, Glioblastoma, cáncer cerebral, cáncer de mama 􀁺 erb-B2 – (HER-2 orneu). Mama, ovario y glándulas salivales 􀁺 Ki-ras- pulmón, ovario, colon, y páncreas 􀁺 N-ras - leucemias 􀁺 c-Myc, N-myc, L-myc- Leucemias, mama, estomago, and pulmón (c-Myc, L-myc); neuroblastoma (N-myc) 􀁺 Bcl-1 – mama y cabeza/cuello
  • 9. Mapa del gen RB1. La figura muestra la localización de los 27 exones. Las flechas negras indican los lugares donde se dan las mutaciones más frecuentes. Las flechas rojas indican las mutaciones en los intrones. En la parte inferior están indicados mediante flechas los polimorfismos de longitud (Rb1.20 y VNTR) y de restricción (BamHI,XbaIy Tth111I) del gen más comúnmente utilizados para los estudios de ligamiento, que permiten seguir la transmisión del gen en las familias con más de un miembro afecto
  • 10. La inactivación conduce a un crecimiento celular desordenado que finalmente desemboca en la formación del tumor. El RB1 se localiza en el cromosoma 13 en la banda q14.2. La inactivación de uno de los alelos es el primer paso para la transformación, sin embargo, es necesaria una segunda mutación en el alelo normal de las células de la retina para que aparezca el retinoblastoma
  • 11. HIPÓTESIS DE KNUDSON o de iniciación-promoción En los tumores hereditarios debe ocurrir una primera mutación en células germinales seguida de una mutación en células somáticas. En los no hereditarios, se presenta una mutación somática como primer evento, seguida de otra mutación somática que ocasiona una pérdida del control del ciclo celular.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El esquema muestra las dos mutaciones, primera y segunda, que se producen para dar lugar a la formación de un tumor. En los hereditarios todas las células constitucionalmente llevan la primera mutación. M1: 1ª mutación ; M2: 2ª mutación; Mn: mutaciones adicionales
  • 15. En la hereditaria, un 10% corresponde a la forma familiar, es decir cuando existe más de un miembro afecto en una familia, y un 30% a mutaciones de novo en la línea germinal de uno de los progenitores En la forma familiar, el fenotipo tumoral segrega de forma dominante con un 90% de penetrantica. Los individuos portadores de la mutación en forma heterocigótica, tienen un riesgo del 50% de transmitir la mutación a su descendencia.
  • 16.
  • 17. En la mayoría de casos hereditarios se desarrollan tumores multifocales en ambos ojos debido a que la segunda mutación puede darse en varias células y de forma ocasional tumores unilaterales. Se ha descrito que aproximadamente entre un 15-20% de retinoblastomas unilaterales esporádicos pueden ser causados por mutaciones en la línea germinal. Excepcionalmente hay otras familias donde todos los individuos afectos desarrollan el tumor unilateralmente o no lo desarrollan (penetrancia incompleta).
  • 18. En los casos esporádicos, las dos mutaciones han de darse de novo en la misma célula retiniana. Los tumores serán siempre unilaterales y únicos y la aparición de los mismos será más tardía.
  • 19. La mutación del RB1 además de asociarse al retinoblastoma, también lo hace con el retinoma, retinoblastoma intracraneal ectópico (retinoblastoma trilateral) y con segundos tumores no oculares en la edad adulta, como osteosarcoma de cráneo y huesos largos, sarcoma de partes blandas y melanomas cutáneos.
  • 20. Mutaciones en el RB1 Se han descrito diferentes mutaciones en el gen, grandes deleciones, translocaciones, pequeñas deleciones y mutaciones puntuales debidas a la substitución de una base por otra o a la aparición de un codón stop en medio del gen.
  • 21. Cuando es hipofosforilada la proteína de retinoblastoma (Rb) se une e inactiva los factores de transcripción (TF). TF, cuando no consolidados, inducen la síntesis de proteínas implicadas en la proliferación celular. La proteína del retinoblastoma libera el TF cuando es fosforilada (P) por ciclinas. Por otra parte, las ciclinas son inactivados por la p21, una proteína bajo el control reglamentario de p53. MDM2, un 90-kD zinc-proteína dedo, es un regulador negativo de p53.
  • 22.
  • 23. Histopatología Las rosetas de Flexner-Wintersteiner son caracteristicas del retinoblastoma y consiste en células columnares dispuestas de forma circular alrededor de un centro claro.También se pueden ver en otros tumores oculares como el meduloepitelioma. Las rosetas de Homer-Wright consisten en células dispuestas de forma radial alrededor de una maraña de fibras neurales, pero también se pueden encontrar en neuroblastomas, meduloblastomas y meduloepiteliomas. Las fleurettes están compuestas por grupos de células tumorales con prolongaciones eosinofílicasarciformes, que atraviesan la membrana celular confiriéndole un aspecto fenestrado.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. El diagnóstico de Retinoblastoma Una evaluación clínica completa con la atención cuidadosa a los detalles, con la ayuda de la ultrasonografía B-scan ayuda en la diagnosis. La tomografía computarizada y la resonancia magnética son generalmente reservada para los casos con manifestaciones atípicas y el dilema de diagnóstico y en caso de sospecha de extensión del tumor extraocular o intracraneal.
  • 35. Un niño con sospecha de retinoblastoma necesariamente necesita una evaluación oftalmológica completa, incluyendo un examen del fondo de ojo dilatado en anaesthesia.
  • 36. Examen del fondo ocular bilateral con 360 grados de depresión escleral es obligatoria. La visualización directa del tumor mediante un oftalmoscopio indirecto de diagnóstico de retinoblastoma en más del 90% de los casos. 21 RetCam es un fondo de gran ángulo de la cámara, útil para documentar con precisión Ing. retinoblastoma y response seguimiento al tratamiento .
  • 37. La Ecografía B-scan muestra una masa intraocular redondeadas o irregulares con reflectividad interna alta representación de la calcificación intralesional típica .
  • 38. TC delimita la extensión extraocular y puede detectar un pinealoblastoma asociados
  • 39. La resonancia magnética es especialmente indicada cuando se sospecha la invasión del nervio óptico o la extensión intracraneal. La angiografía con fluoresceína, muestra pequeños retinoblastomas y dilatada alimentación en la fase arterial, hiper-manchas en la fase venosa y tardía de tinción .
  • 40. Consejo genético y diagnóstico prenatal Desde la observación que el retinoblastoma era una enfermedad con un componente hereditario, se intentó ofrecer un consejo genético basado en porcentajes calculados a partir de datos genéticos, como el tipo de herencia y la penetrancia y de datos clínicos, como que el tumor sea unilateral o bilateral.
  • 41. Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar negativo (y con una penetrancia del 80%)
  • 42. Riesgo de la futura descendencia de desarrollar retinoblastoma cuando existe un historial familiar positivo (y con una penetrancia del 80%)
  • 43. En aquellas situaciones en que no exista un estudio genético previo el diagnóstico prenatal se realizará haciendo las siguientes consideraciones: a) En aquellos casos hereditarios con dos miembros afectos como mínimo, se puede realizar un análisis de ligamiento utilizando marcadores polimórficos, para ver si en el feto el marcador de ADN informativo segrega con el alelo normal o con el alelo mutado y así descartar con seguridad que el feto pueda estar afecto.
  • 44. b) En los casos bilaterales y multifocales, considerados como portadores obligados pero sin historia familiar positiva, no se puede seguir la transmisión del gen y el estudio se realiza utilizando un conjunto de técnicas más o menos complejas de análisis del DNA con el fin de abarcar todas las formas diferentes de mutaciones.
  • 45. c) En las familias con un miembro afecto de retinoblastoma unilateral solamente se puede ofrecer el diagnóstico prenatal realizando un despistaje de todas las mutaciones posibles. Este despistaje es difícil de realizar y sólo se realiza en los grandes centros, pero en muchos casos no se puede llegar a detectar la mutación por no ser constitucional o bien por tratarse de una mutación no descrita.
  • 47. Diagnóstico diferencial: patologías que con mayor frecuencia pueden simular un retinoblastoma
  • 48. Expectativas (pronóstico) Casi todos los pacientes se pueden curar si el cáncer no se ha diseminado más allá del ojo; sin embargo, el proceso de curación puede requerir un tratamiento agresivo e incluso la extirpación del ojo para que sea eficaz. Al contrario, si el cáncer se ha diseminado por fuera del ojo, la probabilidad de curación es más baja y depende de la forma como se haya diseminado el tumor.
  • 49. Tratamiento Las opciones de tratamiento dependen del tamaño y localización del tumor. Los tumores pequeños se pueden tratar por medio de cirugía con láser y, si el tumor se ha diseminado más allá de los ojos, se puede necesitar radioterapia y quimioterapia. Es posible que sea necesario extirpar el ojo si el tumor no responde a otros tratamientos. Asimismo, es importante buscar el tratamiento con un médico experimentado en el manejo de este raro tipo de tumor.
  • 50. El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos: El tratamiento puede incluir uno o más de los siguientes procedimientos: Cirugía. Enucleación (extirpación de una parte o la totalidad del ojo o los ojos afectados por el tumor). Quimioterapia. Radioterapia. Terapia con láser o fotocoagulación. Terapia termal. Crioterapia (terapia que por medio de un proceso de congelamiento destruye el tumor). Colocación de prótesis y entrenamiento para su uso. Entrenamiento para adaptarse a la disminución parcial o total de la capacidad visual. Cuidados de apoyo (para los efectos secundarios del tratamiento). Antibióticos (para prevenir y tratar la infección)
  • 51. Perspectivas futuras En cuanto al futuro del estudio molecular del retinoblastoma, se espera llegar a conocer la posible relación entre el tipo de patología molecular y el curso que puede seguir la enfermedad, en términos de invasividad del tumor y de pronóstico. Otra línea de investigación es la terapia génica, cuyo objetivo sería recuperar el fenotipo normal introduciendo en las células el gen normal o la proteína funcional. Otro tipo de terapia sería la de introducir un producto químico, la 5´-azacitidina, provocando una activación del gen RB1 mediante una hipometilación del mismo, ya que éste producto interfiere en la metilación del ADN.
  • 52. CONCLUSIONES Es fundamental conocer los principios genéticos, bioquímicos , fisiológico, clínicos y patológicos del retinoblastoma para realizar un buen diagnostico diferencial de el, un adecuado tratamiento o si es posible predecir la enfermedad mediante el diagnostico prenatal. Es de tal importancia actualizarse sobre los nuevos métodos de diagnostico y tratamiento para ofrecer una mejor calidad de vida al paciente.
  • 53.
  • 54.