SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO: ONCOLOGIA
PEDIATRICA
RETINOBLASTOMA
Programa Único de Especialidades
Medicas
UNAM
Carlos M. Montaño
Medico Residente de Pediatría
GENERALIDADES
Tumor intraocular
primario más frecuente
de la infancia.
Se origina de células de
la retina, (tejido
neuroectodermico),
puede tener
predisposición genética.
Hereditario, esporádico
o no hereditario.
La alteración genética
se ha localizado en el
cromosoma 13, en el
gen RB1.
Clínica constante,
clasificación y
tratamiento ha variado.
EPIDEMIOLOGIA
El retinoblastoma es un tumor maligno de la
retina en desarrollo que por lo general se
produce antes de los 5 años de edad.
Es el tumor ocular pediátrica más frecuente,
que ocurre en aproximadamente 1 de cada
20.000 niños. (AAP)
El retinoblastoma, es el tumor ocular
primario más común en los niños, tiene una
incidencia de aproximadamente 1 de cada
14 000 a 34 000 nacidos vivos por año.
(NY, Presbiterian Hospital)
1 en 15.000 a 1 en 16.600 nacimientos vivos en los
Estados Unidos y el norte de Europa.
Representa el 11% de Neoplasias en el 1er. Año de vida.
La edad media al diagnóstico es de
18 meses; una media de 12 meses
para los niños con enfermedad
bilateral y 24 meses para los niños
con enfermedad unilateral.
95 por ciento de los niños con
retinoblastoma presente antes de la
edad de cinco años.
Entre 2005 y 2009, la incidencia
anual de retinoblastoma en los
Estados Unidos entre los niños
menores de 15 años de edad fue
de 4.1 por millón.
1/3 Bilateral
2/3 Unilateral
4.3% de los
cánceres en
niños.
2da. Neoplasia mas
común en <1 año y la
3ra. Entre los 1-4 años.
Neoplasia sólida
más frecuente
después de
tumores de SNC
El grupo mexicano de Retinoblastoma
(RB) reporta supervivencia libre de
enfermedad de 89% a 73 meses de
seguimiento.
(Leal, 2004)
• El RB tiene una supervivencia arriba del 90% cuando se diagnosticas antes de los 2
años de edad; cuando el diagnostico se establece entre los 2-7 años es superior al
95%.
• La invasión tumoral y metástasis representan las causas mas comunes de muerte.
ETIOLOGIA
El tumor resulta de la mutación o deleción del gen RB1
localizado en el cromosoma 13, con 60% de los casos de forma
esporádica y 40% germinal (25% con historia familiar positiva).
Unilateral, bilateral e incluso trilateral, generalmente aparece
antes de los 2 años de edad y 95% de los casos se diagnostican
antes de los 5 años.
Aproximadamente 60 a 70% de los casos son unilaterales y
unifocales, mientras que 30 a 45% presenta una enfermedad
bilateral multifocal.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Leucocoria
50-60%
Estrabismo
20-25%
Edema,
disminución de
agudeza visual
< 10%
El hallazgo de leucocoria o
estrabismo debe impulsar la
derivación inmediata a un
oftalmólogo pediátrico.
Las edades promedio en el
diagnóstico de la enfermedad de
retinoblastoma unilateral y bilateral
se han encontrado para ser 23.3 y
12.8 meses respectivamente. (AAP)
• La Academia Americana de Pediatría recomienda la exploración del reflejo rojo desde
el período neonatal a 3 meses, y luego a los 6 meses, y en 1, 3, 5 y 10 años de edad.
• Cualquier asimetría en el color o la intensidad de las manchas de la retina debe llevar
a un examen oftalmológico con pupila dilatada, preferentemente por un oftalmólogo.
Osteosarcoma, tumores pineales,
sarcomas de tejidos blandos, y los
melanomas que se pueden desarrollar
durante la adolescencia o la edad adulta.
Riesgo de RB para hijos y hermanos de
pacientes:
+ Portador de mutacion gen RB1 : 90%
+ Hijos de pacientes con RB Bilateral:
45%
+ Hijos de pacientes con RB Unilateral:
1%
DIAGNOSTICO
Clasificación de
Reese-Ellsworth
Histológicamente el tumor está compuesto por células
anaplásicas indiferenciadas originadas en la capa
nuclear de la retina, siendo característico el hallazgo
de las rosetas de Flexner-Wintersteiner.
• Todos los niños a quien se detecte un tumor serán sometidos a evaluación clínica y
estudios como:
• BH, EGO.
• TAC de Cráneo y orbitas.
• US Ocular.
• Solo si existe enfermedad confirmada se realiza aspirado de medula ósea y punción
lumbar permitiendo conocer extensión de la enfermedad.
TRATAMIENTO
• El primer objetivo del tratamiento del retinoblastoma es mejorar la sobrevida del
paciente y en segundo lugar salvar el globo ocular con conservación de la mejor
agudeza visual posible, y es de manejo multidisciplinario por: oftalmólogo, pediatra,
oncólogo pediatra, patólogo, genetista, trabajo social, enfermería, y otros que juegan
un papel importante en la cura de la enfermedad.
El manejo varía en cada niño, es
fundamental tener en cuenta los
factores como el tamaño, la
localización del tumor, presencia
de metástasis y la producción de
neoplasias secundarias.
La radioterapia con haz externo y
la enucleación fueron técnicas
muy usadas, sin embargo en la
actualidad existen diversos
tratamientos conservadores
utilizados para tumores pequeños
y en estadios precoces.
Fotocoagulación con láser,
crioterapia, termoterapia
transpupilar, braquiterapia y
quimioterapia focalizada.
QT Sistémica
QT Focalizada Subconjuntival
QT Superselectiva
NUEVAS TERAPIAS
• Actualmente han introducido nuevas terapias como agentes antiangiogénicos
(acetato de anecortave) e inhibidores glucolíticos ( 2- desoxi-D-glucosa) muy valiosas
en el tratamiento del retinoblastoma.
PRONOSTICO
RB Posterior a 6 ciclos de QT encontró.:
24% Riesgo de desarrollo nuevo tumor al 1er.
Año y 24% en 5 años.
Estimación reaparición en 5 años:
45% Tx solo QT
18% QT + Tx local
22% Grupo en general
2das, Neoplasias a 30 años:
30% en 30 años después del diagnostico.
22% para 3eras neoplasias después de 10 años.
BIBLIOGRAFIA
Características clínicas y
tratamiento del retinoblastoma,
Dr. José Fernando Pérez-
Pérez, Revista Mexicana de
Oftalmología, Enero-Febrero
2007; 81(1)
Consideraciones clínicas,
diagnósticas y de tratamiento
en retinoblastoma John Fredy
Villamil Duarte, MD,
MEDUNAB, Vol. 14(3):180-187,
Diciembre 2011 - Marzo 2012
Delayed Diagnosis of
Retinoblastoma: Analysis of
Degree, Cause, and Potential
Consequences, Linda J. Butros,
MDA, PEDIATRICS Vol. 109
No. 3 March 2002
Diagnostico y manejo del
Retinoblastoma, CENETEC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Conjuntivitis
Conjuntivitis Conjuntivitis
Conjuntivitis
 
Degeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edadDegeneracion macular relacionada con la edad
Degeneracion macular relacionada con la edad
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Uveitis Intermedia
Uveitis IntermediaUveitis Intermedia
Uveitis Intermedia
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
la cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteracionesla cornea y sus alteraciones
la cornea y sus alteraciones
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Melanoma Maligno
Melanoma MalignoMelanoma Maligno
Melanoma Maligno
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Leucocoria
LeucocoriaLeucocoria
Leucocoria
 
Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.Retina Oftalmología.
Retina Oftalmología.
 
Carcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelularCarcinoma basocelular y espinocelular
Carcinoma basocelular y espinocelular
 

Destacado

Destacado (7)

Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
RETINOBLASTOMA: Aspectos Genéticos y Moleculares.
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 
Sarcoma de ewing
Sarcoma de ewingSarcoma de ewing
Sarcoma de ewing
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Neuroblastoma
NeuroblastomaNeuroblastoma
Neuroblastoma
 

Similar a Retinoblastoma por Carlos M. Montaño

Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasJorge P Gomez
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica Eva Moreta Cuevas
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfWolfFletcher
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxChrisMartnez2
 
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptx
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptxRetinoblastoma tema de revision en pediatria.pptx
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptxyuryvortizh
 
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptxCopia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptxArathRodrguez2
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retinahpao
 
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIATUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIAmarelyhc07
 
Cancer en niños AIEPI, medicina familiar
Cancer en niños AIEPI, medicina familiarCancer en niños AIEPI, medicina familiar
Cancer en niños AIEPI, medicina familiarDiegoArmandoSalasPer
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfFernandoCceres28
 
tumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptxtumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptxJardleneFerreira
 

Similar a Retinoblastoma por Carlos M. Montaño (20)

Rb final
Rb finalRb final
Rb final
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Tumores intraoculares
Tumores intraocularesTumores intraoculares
Tumores intraoculares
 
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptx
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptxRetinoblastoma tema de revision en pediatria.pptx
Retinoblastoma tema de revision en pediatria.pptx
 
Niños onco
Niños oncoNiños onco
Niños onco
 
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptxCopia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
 
Tumores de retina
Tumores de retinaTumores de retina
Tumores de retina
 
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIATUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL  PEDIATRIA
TUMORES SISTEMA NERVIOSO CENTRAL PEDIATRIA
 
Guia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancerGuia padres del niño con cancer
Guia padres del niño con cancer
 
Cancer en niños AIEPI, medicina familiar
Cancer en niños AIEPI, medicina familiarCancer en niños AIEPI, medicina familiar
Cancer en niños AIEPI, medicina familiar
 
TUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptxTUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptx
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
tumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptxtumores uveovítreos correto-1.pptx
tumores uveovítreos correto-1.pptx
 
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
 

Más de Carlos M. Montaño

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCarlos M. Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTECarlos M. Montaño
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZCarlos M. Montaño
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZCarlos M. Montaño
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZCarlos M. Montaño
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Carlos M. Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldCarlos M. Montaño
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPCarlos M. Montaño
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPCarlos M. Montaño
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Carlos M. Montaño
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezCarlos M. Montaño
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldCarlos M. Montaño
 

Más de Carlos M. Montaño (20)

COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos MontañoCOMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
COMPLICACIONES METABOLICAS DEL RECIEN NACIDO POR DR. Carlos Montaño
 
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTEMORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
MORBILIDAD EN RECIÉN NACIDOS CENTRO MÉDICO NACIONAL 20 DE NOVIEMBRE ISSSTE
 
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZEmbrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
Embrio y fisio renal neonato POR DR. CARLOS M. MONTAÑO PEDIATRA LA PAZ
 
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
Ectasia renal EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño PEDIATRA LA PAZ
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. MontañoCRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
CRISIS CONVULSIVAS EN NEONATOLOGIA POR DR. Carlos M. Montaño
 
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. MontañoCapitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
Capitulos 4 y 5 AMIEL TISON POR DR. Carlos M. Montaño
 
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
Sindrome de dificultad respiratoria por Dr. Carlos M Montaño
 
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. MontañoCapitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
Capitulo MEDICAMENTOS Reanimación Neonatal por Dr. Carlos M. Montaño
 
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. MontañoHPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
HPPRN CONSENSO SIBEN Por. Dr. Carlos M. Montaño
 
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez AuldTCE por Dra. Nadia Menendez Auld
TCE por Dra. Nadia Menendez Auld
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAPTuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Tuberculosis ganglionar por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAPSíndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez AuldQuemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
Quemaduras en Pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez AuldInmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
Inmunoterapia para alergia alimentaria en pediatría por Nadia Menéndez Auld
 
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño PérezNeumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
Neumonía adquirida en la comunidad SS por Carlos M. Montaño Pérez
 
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez AuldEscroto agudo por Nadia Menéndez Auld
Escroto agudo por Nadia Menéndez Auld
 
DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion DIPLOMADO Gestion
DIPLOMADO Gestion
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Retinoblastoma por Carlos M. Montaño

  • 1. MODULO: ONCOLOGIA PEDIATRICA RETINOBLASTOMA Programa Único de Especialidades Medicas UNAM Carlos M. Montaño Medico Residente de Pediatría
  • 2.
  • 3. GENERALIDADES Tumor intraocular primario más frecuente de la infancia. Se origina de células de la retina, (tejido neuroectodermico), puede tener predisposición genética. Hereditario, esporádico o no hereditario. La alteración genética se ha localizado en el cromosoma 13, en el gen RB1. Clínica constante, clasificación y tratamiento ha variado.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA El retinoblastoma es un tumor maligno de la retina en desarrollo que por lo general se produce antes de los 5 años de edad. Es el tumor ocular pediátrica más frecuente, que ocurre en aproximadamente 1 de cada 20.000 niños. (AAP) El retinoblastoma, es el tumor ocular primario más común en los niños, tiene una incidencia de aproximadamente 1 de cada 14 000 a 34 000 nacidos vivos por año. (NY, Presbiterian Hospital)
  • 5. 1 en 15.000 a 1 en 16.600 nacimientos vivos en los Estados Unidos y el norte de Europa. Representa el 11% de Neoplasias en el 1er. Año de vida. La edad media al diagnóstico es de 18 meses; una media de 12 meses para los niños con enfermedad bilateral y 24 meses para los niños con enfermedad unilateral. 95 por ciento de los niños con retinoblastoma presente antes de la edad de cinco años. Entre 2005 y 2009, la incidencia anual de retinoblastoma en los Estados Unidos entre los niños menores de 15 años de edad fue de 4.1 por millón. 1/3 Bilateral 2/3 Unilateral
  • 6. 4.3% de los cánceres en niños. 2da. Neoplasia mas común en <1 año y la 3ra. Entre los 1-4 años. Neoplasia sólida más frecuente después de tumores de SNC El grupo mexicano de Retinoblastoma (RB) reporta supervivencia libre de enfermedad de 89% a 73 meses de seguimiento. (Leal, 2004)
  • 7. • El RB tiene una supervivencia arriba del 90% cuando se diagnosticas antes de los 2 años de edad; cuando el diagnostico se establece entre los 2-7 años es superior al 95%. • La invasión tumoral y metástasis representan las causas mas comunes de muerte.
  • 8. ETIOLOGIA El tumor resulta de la mutación o deleción del gen RB1 localizado en el cromosoma 13, con 60% de los casos de forma esporádica y 40% germinal (25% con historia familiar positiva). Unilateral, bilateral e incluso trilateral, generalmente aparece antes de los 2 años de edad y 95% de los casos se diagnostican antes de los 5 años. Aproximadamente 60 a 70% de los casos son unilaterales y unifocales, mientras que 30 a 45% presenta una enfermedad bilateral multifocal.
  • 9.
  • 11.
  • 12. El hallazgo de leucocoria o estrabismo debe impulsar la derivación inmediata a un oftalmólogo pediátrico. Las edades promedio en el diagnóstico de la enfermedad de retinoblastoma unilateral y bilateral se han encontrado para ser 23.3 y 12.8 meses respectivamente. (AAP)
  • 13. • La Academia Americana de Pediatría recomienda la exploración del reflejo rojo desde el período neonatal a 3 meses, y luego a los 6 meses, y en 1, 3, 5 y 10 años de edad. • Cualquier asimetría en el color o la intensidad de las manchas de la retina debe llevar a un examen oftalmológico con pupila dilatada, preferentemente por un oftalmólogo.
  • 14. Osteosarcoma, tumores pineales, sarcomas de tejidos blandos, y los melanomas que se pueden desarrollar durante la adolescencia o la edad adulta. Riesgo de RB para hijos y hermanos de pacientes: + Portador de mutacion gen RB1 : 90% + Hijos de pacientes con RB Bilateral: 45% + Hijos de pacientes con RB Unilateral: 1%
  • 16.
  • 18. Histológicamente el tumor está compuesto por células anaplásicas indiferenciadas originadas en la capa nuclear de la retina, siendo característico el hallazgo de las rosetas de Flexner-Wintersteiner.
  • 19. • Todos los niños a quien se detecte un tumor serán sometidos a evaluación clínica y estudios como: • BH, EGO. • TAC de Cráneo y orbitas. • US Ocular. • Solo si existe enfermedad confirmada se realiza aspirado de medula ósea y punción lumbar permitiendo conocer extensión de la enfermedad.
  • 20.
  • 21. TRATAMIENTO • El primer objetivo del tratamiento del retinoblastoma es mejorar la sobrevida del paciente y en segundo lugar salvar el globo ocular con conservación de la mejor agudeza visual posible, y es de manejo multidisciplinario por: oftalmólogo, pediatra, oncólogo pediatra, patólogo, genetista, trabajo social, enfermería, y otros que juegan un papel importante en la cura de la enfermedad.
  • 22. El manejo varía en cada niño, es fundamental tener en cuenta los factores como el tamaño, la localización del tumor, presencia de metástasis y la producción de neoplasias secundarias. La radioterapia con haz externo y la enucleación fueron técnicas muy usadas, sin embargo en la actualidad existen diversos tratamientos conservadores utilizados para tumores pequeños y en estadios precoces. Fotocoagulación con láser, crioterapia, termoterapia transpupilar, braquiterapia y quimioterapia focalizada.
  • 23. QT Sistémica QT Focalizada Subconjuntival QT Superselectiva
  • 24. NUEVAS TERAPIAS • Actualmente han introducido nuevas terapias como agentes antiangiogénicos (acetato de anecortave) e inhibidores glucolíticos ( 2- desoxi-D-glucosa) muy valiosas en el tratamiento del retinoblastoma.
  • 25. PRONOSTICO RB Posterior a 6 ciclos de QT encontró.: 24% Riesgo de desarrollo nuevo tumor al 1er. Año y 24% en 5 años. Estimación reaparición en 5 años: 45% Tx solo QT 18% QT + Tx local 22% Grupo en general 2das, Neoplasias a 30 años: 30% en 30 años después del diagnostico. 22% para 3eras neoplasias después de 10 años.
  • 26. BIBLIOGRAFIA Características clínicas y tratamiento del retinoblastoma, Dr. José Fernando Pérez- Pérez, Revista Mexicana de Oftalmología, Enero-Febrero 2007; 81(1) Consideraciones clínicas, diagnósticas y de tratamiento en retinoblastoma John Fredy Villamil Duarte, MD, MEDUNAB, Vol. 14(3):180-187, Diciembre 2011 - Marzo 2012 Delayed Diagnosis of Retinoblastoma: Analysis of Degree, Cause, and Potential Consequences, Linda J. Butros, MDA, PEDIATRICS Vol. 109 No. 3 March 2002 Diagnostico y manejo del Retinoblastoma, CENETEC.