SlideShare una empresa de Scribd logo
Retinoblastoma
Br. Walter E. Vázquez Piña
Introducción
• El retinoblastoma es un tumor maligno de la
retina resultante de un proceso neoplásico en las
células tipo “cono” de la misma. Entre los
cánceres infantiles, el retinoblastoma representa
del 2-4% dependiendo de la región.
• La sobrevida es alta (90%), pero para lograrla es
necesaria la enucleación en el 50% de los casos, lo cual
tiene fuertes consecuencias en el aspecto psicosocial de
la vida del paciente y la de su familia.
Epidemiología
En el mundo hay una tasa de incidencia de 36-67
casos por millón de RN vivos. La tasa en países como
México llega a 21.8 casos por millón de RN vivos en
estados como Chiapas.
Representa un promedio de 3.5% entre los tumores
malignos propios de los niños en el mundo. Sube a
4% en países en desarrollo y baja a 2% en países
desarrollados.
Entre los cánceres que afectan a los niños de 0-14
años representa el 2%.
Sin embargo, apenas es apreciable su presencia
entre los cánceres que afectan a menores de edad
entre 15 y 19 años Es un cáncer casi exclusivo de
los niños de 0-5 años de edad.
En el mundo hay 9000 casos anuales, en E.U.A hay
de 200-300 y en países como India o China la
incidencia anual es de 3000 casos anuales.
No hay diferencias significativas en la incidencia del
retinoblstoma al clasificarlo por sexo o por raza, pero
hay estudios que indican una mayor incidencia de
afecciones extraoculares debido a éste en niños
hispanos.
El retinoblastoma surge de una mutación del gen
RB1 en 13q14, pero pueden aparecer sin necesidad
de mutaciones.
Algunos estudios indican que factores
predisponentes para desarrollar el tumor son:
madre que fumó durante el embarazo y/o tiene
niveles bajos de folatos, luteína y zeaxantina. Otro
factor de riesgo importante es el antecedente
familiar de retinoblastoma.
Clasificación
1er criterio (según el órgano afectado):
• Unilateral. Dx: dos años. 71.9%
• Bilateral Dx: al año. 26.7%
• Trilateral: Ambos globos oculares y un tumor en la
glándula pineal. 1.4%
Según su etiología genética el tumor puede ser:
• Bilateral: 0% No hereditario; 100% hereditario
• Unilateral: 80% No hereditario; 20% hereditario.
En cuanto a su capacidad invasiva, se puede
clasificar en intraocular y extraocular, los cuales
tienen subclasificaciones dependiendo de sus
características.
El retinoblastoma intraocular se clasifica en:
• Endofítico: Crece en la cámara vítrea, el principal es
vascular; las “siembras vítreas” son avasculares. Frec. 15%
• Exofítico: Crece entre la retina y la coroides, en
el espacio subretiniano. El principal es vascular;
las “siembras subretinianas”, no. Frec. 15%
• Difuso infiltrante: forma una placa grisácea en la
superficie retiniana. Frec. 10%
• Retinoblastoma de crecimiento mixto: Es el más
frecuente. En él el tumor crece tanto en la
cámara vítrea como en el espacio, entre la
coroides y la retina, dejando a la retina en
aplastada entre los tumores. 60%
El retinoblastoma extraocular se
divide en:
• Orbital
• Metastásico
El retinoblastoma mixto y el exofítico son los más
agresivos y, por lo tanto, los de peor pronóstico
por sus posibilidades de invadir el nervio óptico y
diseminarse
Masa exofítica
Para el retinoblastoma hay dos parámetros actuales
de estadificación: El TNM y la 8ª edición de la
estadificación TNM y de cánceres hereditarios
para el retinoblastoma (ambos de la AJCC) .
Estadificación
Estadificación
• G1 o grado bajo: Bien diferenciado.
• G2 o grado intermedio: moderadamente
diferenciado. Asociado generalmente a un buen
pronóstico.
Gradación
• G3 o grado alto: medianamente diferenciado. En estos
la expectativa de vida disminuye.
• G4: Indiferenciado. Estas dos últimas clasificaciones
son las más comunes y las de peor pronóstico, sin
embargo la expectativa de vida se mantiene alta.
Los síntomas más comunes son:
• Leucocoria. Fre: al menos 86%
• Proptosis. Fre: 31.4%
• Estrabismo. Fre: 14%
• Glaucoma con o sin buftalmos. Fre: 5.5%
• Pseudohipopion. Fre: 1.1%
• Heterocromía.
• Hifemia.
• Rubeosis.
Cuadro clínico
Cuadro clínico
Métodos diagnósticos
• Oftalmoscopía indirecta (21 Ret Cam): Método
cuya importancia diagnóstica radica en la amplia
visión macroscópica que se puede tener del
tumor, en un ángulo de hasta 360 grados.
• Ultrasonografía modo A/B: Su valor diagnóstico
radica en la capacidad de esta herramienta para
detectar masas sólidas intraoculares de cualquier
tamaño.
• Tomografía computarizada: Es de gran valor, pues
permite apreciar la extensión del tumor además de que
ayuda a detectar calcificaciones y pinealoblastomas
(retinoblastoma trilateral). En algunos artículos se devalúa
este recurso por no tener una sensibilidad probada en el
caso de los retinoblastoma.
• Ultrasonografía modo A/B: Su valor diagnóstico
radica en la capacidad de esta herramienta para
detectar masas sólidas intraoculares de cualquier
tamaño.
• Tomografía computarizada: Es de gran valor, pues
permite apreciar la extensión del tumor además de que
ayuda a detectar calcificaciones y pinealoblastomas
(retinoblastoma trilateral). En algunos artículos se devalúa
este recurso por no tener una sensibilidad probada en el
caso de los retinoblastoma.
• Resonancia magnética: importante en cuanto se
usa para examinar la invasión del tumor en tejido
blando, como lo es el nervio óptico. Estudios
indican una alta especificidad (hasta 93% en
algunos tipos) para los retinoblastomas, así
como una sensibilidad aceptable (del 66-88%
dependiendo de la variedad de tumor).
• Ya se han hecho estudios que, por medio de la
amniocentesis, hacen un cribado al paciente y
detectan mutaciones del gen RB1 antes del
nacimiento del mismo. De esta manera pueden
estar alertas de posibles procesos neoplásicos en
la retina y diagnosticar el retinoblastoma en
etapas muy tempranas. Esto ha probado incluso
ser más eficiente que el cribado post nacimiento.
La sobrevida de los pacientes con retinoblastoma
es elevada, sin embargo el reto está en conservar el
órgano afectado. Esta conservación y la sobrevida
dependen de distintos factores.
Pronóstico
Pronóstico
1. País de residencia, pues el nivel socioeconómico
del entorno influye determinantemente en las
consecuencias del tumor.
2. La estadificación del tumor, pues de ella dependerá
el éxito de terapias como la quimiorreductora, con la
cual se hace innecesario enuclear el órgano.
T1a
T1b
T2a
T2b
T3
• 3. La edad, ya que entre más meses de nacido tenga el
paciente al ser diagnosticado más difícil será conservar el
ojo. La sobrevida en pacientes diagnosticados antes de los
2 años es de 95%; si el paciente es diagnosticado entre los
2-7 años, la saobrevida es de 90%.
• 3. La edad, ya que entre más meses de nacido tenga el
paciente al ser diagnosticado más difícil será conservar el
ojo. La sobrevida en pacientes diagnosticados antes de los
2 años es de 95%; si el paciente es diagnosticado entre los
2-7 años, la saobrevida es de 90%.
• 4. A corto plazo el retinoblastoma bilateral tiene
mejor pronóstico, pero si se visualiza a largo plazo
es al contrario pues el bilateral tiene el peligro de
poder evolucionar a Rb trilateral o bien dejar
recidivas y dar paso a un segundo tumor incluso
habiendo enucleado el órgano.
De la estadificación, además, depende la vida del
paciente. Las siguientes son las tasas de mortalidad
de los más altos grados de estadificación del
retinoblastoma en la escala TNM:
• T4a: 10%
• T4b: 29%
• T4c: 42%
• T4d: 78%
La supervivencia del paciente en
cualquier región es de mínimo 70%
si se trata de un retinoblastoma
grado T1 en la escala TNM.
Cabe mencionar que la gradación del tumor
también influye en la supervivencia del paciente:
• G1 y G2. Índice de mortalidad: 8%
• G3 y G4. Índice de mortalidad: 40%
Comentarios
Como persona opino que la visión es un sentido difícil de
reemplazar en nuestro desarrollo como seres humanos, más
aún, es para mi un recurso clave en la búsqueda de una
experiencia estética. Si un hijo mío tuviese un retinoblastoma
no solo desearía con ahínco que le salven la vida, sino que le
salven la visión.
Es para mi crucial que un médico general
conozca el padecimiento aquí tratado y, más que
eso, sea capaz de intervenir en sus nefastas
consecuencias de una manera certera y,
sobretodo, humana. Siendo este un tumor con
tantas implicaciones económicas y emocionales
para el paciente, se antoja obligatorio para un
médico interesado en sus pacientes el saber qué
hacer para diagnosticarlo y a quién acudir en caso
de encontrarse con un ejemplar.
Este tipo de padecimientos son los que se pueden dar de
ejemplo para fomentar un cuidado riguroso de la salud en las
mujeres embarazadas y, más aún, para dar consejería familiar al
paciente en caso de encontrarnos con un antecedente familiar
de retinoblastoma. Informarles sobre las predisposiciones
genéticas a ciertas enfermedades, esta es un ejemplo, hará
conciencia en muchos pacientes sobre las decisiones y
precauciones que se deben de tomar al ser padre.
La sociedad nunca dejará de beneficiarse de médicos bien
preparados, significa un beneficio económico, social y hasta
psicosocial. Sin embargo, insisto en que habría un cambio
significativo si estos profesionales tuviesen un enfoque
empático y humanista. Una sociedad que cuente con
profesionales sensibilizados en presencia de este tipo de
malas no puede ser una sociedad abandonada.
Referencias
1. Marcus C. de Jong, Pim de Graaf, Daniel P. Noij, Sophia Göricke, Philippe
Maeder, et al. Diagnostic performance of magnetic resonance imaging and
computed tomography for advanced retinoblastoma. Ophtalmol. (E.U.A) 2014;
121(5): 1109-1118.
2. T. Okumoto, G. Koike, Y. Yoshimura. Secondary reconstruction of a mobile eye
socket 30 years after enucleation of the eyeball for retinoblastoma: A case report.
Jour. of Plas. Reconstr. Aest. Surg. (U.K) 2014; 120 (67): 399-402.
3. Marcus C. de Jong, Wijnanda A. Kors, Pim de Graaf, Jonas A. Castelijns, Annette
C. Moll, and Tero Kivela. The incidence of trilateral retinoblastoma: A systematic
review and meta-analysis. Am J Ophthalmol (E.U.A) 2015;160(6): 1116–1126.
4. Carpio-Deheza, Gonzalo; Lafuente-Riverola, Víctor Hugo; Salas-Mendoza,
Beatriz Tatiana. Análisis clínico-epidemiológico de la presentación y diagnóstico
del cáncer pediátrico en Cochabamba, estudio multiinstitucional en los Hospitales
Pediátricos: HNMAV y CPAP. Rev Méd- Cient “Luz Vida”. (Bol) 2011; 2(1): 34-
38.
5. Bao Truong, Adam L. Green, Paola Friedrich, Karina B. Ribeiro, Carlos
Rodriguez-Galindo. Ethnic, racial, and socioeconomic disparities in
retinoblastoma. JAMA Pediatr. (E.U.A) 2015;169(12):1096-1104.
6. Nicolas Alessandro Yannuzzi, Jasmine H. Francis, Brian P. Marr, Irina Belinsky,
MD; Ira J. Dunkel, MD; Yves Pierre Gobin, David Harold Abramson.
Enucleation vs ophthalmic artery chemosurgery for advanced intraocular
retinoblastoma. JAMA Ophthalmol. (E.U.A) 2015;133(9):1062-1066.
7. Sameh E. Soliman, Helen Dimaras, Vikas Khetan, Jane A. Gardiner, Helen S.L.
Chan, Elise Héon, Brenda L. Gallie. Prenatal versus postnatal screening for
familiar retinoblastoma. Ophthalmol. (E.U.A) 2016; 123 (7):2610-2617.
8. Jennifer S. Ford, Joanne F. Chou, Charles A. Sklar, Kevin C. Oeffinger, Danielle
Novetsky Friedman, Mary McCabe, Leslie L. Robison, Ruth A. Kleinerman,
Yuelin Li, Brian P. Marr, David H. Abramson, and Ira J. Dunkel. Psychosocial
outcomes in adult survivors of retinoblastoma. J Clin Oncol (E.U.A) 2015; 33
(31):3608-3614.
9. Hans E. Grossniklaus. Retinoblastoma: Fifty years of progress. Am J
Ophthalmol (E.U.A) 2014; 158 (80):875–891.
10. Azary S., Ganguly A., Bunin G.R., Lombardi C., Park A.S., Ritz B., et al. Sporadic
retinoblastoma and parental smoking and alcohol consumption before and after
conception: a report from the children’s oncology group. Plos One (E.U.A)
2016; 159(40): 16-32.
11. Helen Dimaras, Kahaki Kimani, Elizabeth A., O. Dimba, Peggy
Gronsdahl, Abby White, Helen S. L. Chan, Brenda L. Gallie.
Retinoblastoma. Lancet (Can) 2012; 379 (45): 1436–1446.
12. Swathi Kaliki, Carol L. Shields, Duangnate Rojanaporn, Saad Al-
Dahmash, John P. McLaughlin, Jerry A. Shields, Ralph C. Eagle. High-
risk retinoblastoma based on international classification of
retinoblastoma. Ophthalmol. (E.U.A) 2013;120 (5):997–1003.
13. Van C. Lansingha, Kristen A. Eckert, Barrett G. Haik, Blanca X.
Phillipps, Vanessa Bosch-Canto, Carlos Leal-Leal, Marco A. Ramírez-
Ortiz. Retinoblastoma in Mexico: part I. A review of general knowledge
of the disease, diagnosis, and management. Bol Med Hosp Infant
Mex.(Mex) 2015;72(5):299---306.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
Leonor Pinta
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Ana Castillo
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
Rocío GoM
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbitaPatologia de la orbita
Patologia de la orbita
Yorse Zam Rodriguezz
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
Heidy Saenz
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
Andrea Villon
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Vicky Chacón
 
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Carlos Marvin Hernández
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
Karla González
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastomaretep_02
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
Pablo Nazir
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Rodrigo Castagnon
 
Patología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémicaPatología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémica
NFSOT
 
Neuropatía óptica tóxica (not)
Neuropatía óptica tóxica (not)Neuropatía óptica tóxica (not)
Neuropatía óptica tóxica (not)
Ronald Mauricio Sanchez-Avila, MD, M
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Susana Gurrola
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma PediatríaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
MELANOMA OCULAR( DE COROIDES)
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Oclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retinaOclusión de la arteria central de la retina
Oclusión de la arteria central de la retina
 
Patologia de la orbita
Patologia de la orbitaPatologia de la orbita
Patologia de la orbita
 
Melanoma ocular
Melanoma ocularMelanoma ocular
Melanoma ocular
 
Edema de papila
Edema de papilaEdema de papila
Edema de papila
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
Patologías del Vítreo y Retina. Oftamología
 
Sección 5. cristalino
Sección 5. cristalinoSección 5. cristalino
Sección 5. cristalino
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Papiledema final
Papiledema finalPapiledema final
Papiledema final
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Patología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémicaPatología ocular en enfermedad sistémica
Patología ocular en enfermedad sistémica
 
Neuropatía óptica tóxica (not)
Neuropatía óptica tóxica (not)Neuropatía óptica tóxica (not)
Neuropatía óptica tóxica (not)
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 

Destacado

Retinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandanaRetinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandana
Dr Vandana Singh Kushwaha
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
SSSIHMS-PG
 
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Osama Elzaafarany, MD.
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Puneet Sharma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Md. Nurul Islam
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Abril Santos
 
Retinoblastoma: A Beginner's Guide....
Retinoblastoma: A Beginner's Guide....Retinoblastoma: A Beginner's Guide....
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Jagdish Dukre
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Ingrid Gonzales Vila
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Lucio Borges
 
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
Dr. Jagannath Boramani
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Amina Abdurahman
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastomaairwave12
 
05. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 201305. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 2013
Marcílio Barbosa
 
Management of retinoblastoma
Management of retinoblastomaManagement of retinoblastoma
Management of retinoblastomaParneet Singh
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
Kiran
 
Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma asteinman
 
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDSMANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
Dr Samarth Mishra
 

Destacado (20)

Retinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandanaRetinoblastoma dr vandana
Retinoblastoma dr vandana
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013Retinoblastoma, brief overview, June 2013
Retinoblastoma, brief overview, June 2013
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma: A Beginner's Guide....
Retinoblastoma: A Beginner's Guide....Retinoblastoma: A Beginner's Guide....
Retinoblastoma: A Beginner's Guide....
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
Newer Globe Salvage Modalities In The Management Of Retinoblastoma.
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
05. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 201305. retinoblastoma 2013
05. retinoblastoma 2013
 
Management of retinoblastoma
Management of retinoblastomaManagement of retinoblastoma
Management of retinoblastoma
 
Retino
RetinoRetino
Retino
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Retinoblastoma
Retinoblastoma Retinoblastoma
Retinoblastoma
 
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDSMANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
MANAGEMENT OF RETINOBLASTOMA & CURRENT TRENDS
 

Similar a Retinoblastoma

Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
ronaldvillalobos5
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
WolfFletcher
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Jorge P Gomez
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
Melanie Rivera
 
TUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptxTUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptx
RonaldoMartinez28
 
Rb final
Rb finalRb final
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
ChrisMartnez2
 
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptxGliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Bartohp
 
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptxNEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
WilsonStfanoJosJaram
 
Gliomas de bajo grado
Gliomas de bajo gradoGliomas de bajo grado
Gliomas de bajo grado
Sandro Casavilca Zambrano
 
CA MAMA.pptx
CA MAMA.pptxCA MAMA.pptx
CA MAMA.pptx
TulioEnriqueArreseVe
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
RogerRivera29
 
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptxCopia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
ArathRodrguez2
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
Karen Puga
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
RubenCastillo807504
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
FaritahZarzarAngulo
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Eva Moreta Cuevas
 

Similar a Retinoblastoma (20)

Seminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignasSeminario tiroides!!! Patología malignas
Seminario tiroides!!! Patología malignas
 
TUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdfTUMORES DEL SN.pdf
TUMORES DEL SN.pdf
 
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
Guias de Practica Clinica - Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofac...
 
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de ChiapasRetinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
Retinoblastoma Universidad Intercultural de Chiapas
 
Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT Cancer de tiroides 2020 UAT
Cancer de tiroides 2020 UAT
 
TUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptxTUMORES DE TESTICULO.pptx
TUMORES DE TESTICULO.pptx
 
Rb final
Rb finalRb final
Rb final
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
GENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptxGENETICA Y CANCER.pptx
GENETICA Y CANCER.pptx
 
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptxGliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
Gliomas de Bajo Grado en Pediatría.pptx
 
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptxNEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
NEUROBLASTOMA.pptx Y TUMOR WILMS[2].pptx
 
Gliomas de bajo grado
Gliomas de bajo gradoGliomas de bajo grado
Gliomas de bajo grado
 
CA MAMA.pptx
CA MAMA.pptxCA MAMA.pptx
CA MAMA.pptx
 
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
Silo.tips introduccion actualizacion-d-rigopoulou-i-gomez-lobo-s-guadalix-igl...
 
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptxCopia de RETINOBLASTOMA.pptx
Copia de RETINOBLASTOMA.pptx
 
Astrocitoma
AstrocitomaAstrocitoma
Astrocitoma
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdfSEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
SEMANA 11 CANCER DE CABEZA Y CUELLO.pdf
 
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica Tumores  infantiles/ Anatomía Patológica
Tumores infantiles/ Anatomía Patológica
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Retinoblastoma

  • 2. Introducción • El retinoblastoma es un tumor maligno de la retina resultante de un proceso neoplásico en las células tipo “cono” de la misma. Entre los cánceres infantiles, el retinoblastoma representa del 2-4% dependiendo de la región.
  • 3. • La sobrevida es alta (90%), pero para lograrla es necesaria la enucleación en el 50% de los casos, lo cual tiene fuertes consecuencias en el aspecto psicosocial de la vida del paciente y la de su familia.
  • 4. Epidemiología En el mundo hay una tasa de incidencia de 36-67 casos por millón de RN vivos. La tasa en países como México llega a 21.8 casos por millón de RN vivos en estados como Chiapas.
  • 5. Representa un promedio de 3.5% entre los tumores malignos propios de los niños en el mundo. Sube a 4% en países en desarrollo y baja a 2% en países desarrollados.
  • 6. Entre los cánceres que afectan a los niños de 0-14 años representa el 2%.
  • 7. Sin embargo, apenas es apreciable su presencia entre los cánceres que afectan a menores de edad entre 15 y 19 años Es un cáncer casi exclusivo de los niños de 0-5 años de edad.
  • 8. En el mundo hay 9000 casos anuales, en E.U.A hay de 200-300 y en países como India o China la incidencia anual es de 3000 casos anuales.
  • 9. No hay diferencias significativas en la incidencia del retinoblstoma al clasificarlo por sexo o por raza, pero hay estudios que indican una mayor incidencia de afecciones extraoculares debido a éste en niños hispanos.
  • 10. El retinoblastoma surge de una mutación del gen RB1 en 13q14, pero pueden aparecer sin necesidad de mutaciones. Algunos estudios indican que factores predisponentes para desarrollar el tumor son: madre que fumó durante el embarazo y/o tiene niveles bajos de folatos, luteína y zeaxantina. Otro factor de riesgo importante es el antecedente familiar de retinoblastoma.
  • 11. Clasificación 1er criterio (según el órgano afectado): • Unilateral. Dx: dos años. 71.9% • Bilateral Dx: al año. 26.7% • Trilateral: Ambos globos oculares y un tumor en la glándula pineal. 1.4%
  • 12. Según su etiología genética el tumor puede ser: • Bilateral: 0% No hereditario; 100% hereditario • Unilateral: 80% No hereditario; 20% hereditario.
  • 13. En cuanto a su capacidad invasiva, se puede clasificar en intraocular y extraocular, los cuales tienen subclasificaciones dependiendo de sus características. El retinoblastoma intraocular se clasifica en: • Endofítico: Crece en la cámara vítrea, el principal es vascular; las “siembras vítreas” son avasculares. Frec. 15%
  • 14. • Exofítico: Crece entre la retina y la coroides, en el espacio subretiniano. El principal es vascular; las “siembras subretinianas”, no. Frec. 15%
  • 15. • Difuso infiltrante: forma una placa grisácea en la superficie retiniana. Frec. 10%
  • 16. • Retinoblastoma de crecimiento mixto: Es el más frecuente. En él el tumor crece tanto en la cámara vítrea como en el espacio, entre la coroides y la retina, dejando a la retina en aplastada entre los tumores. 60%
  • 17. El retinoblastoma extraocular se divide en: • Orbital • Metastásico El retinoblastoma mixto y el exofítico son los más agresivos y, por lo tanto, los de peor pronóstico por sus posibilidades de invadir el nervio óptico y diseminarse
  • 19. Para el retinoblastoma hay dos parámetros actuales de estadificación: El TNM y la 8ª edición de la estadificación TNM y de cánceres hereditarios para el retinoblastoma (ambos de la AJCC) . Estadificación
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • G1 o grado bajo: Bien diferenciado. • G2 o grado intermedio: moderadamente diferenciado. Asociado generalmente a un buen pronóstico. Gradación
  • 25. • G3 o grado alto: medianamente diferenciado. En estos la expectativa de vida disminuye. • G4: Indiferenciado. Estas dos últimas clasificaciones son las más comunes y las de peor pronóstico, sin embargo la expectativa de vida se mantiene alta.
  • 26. Los síntomas más comunes son: • Leucocoria. Fre: al menos 86% • Proptosis. Fre: 31.4% • Estrabismo. Fre: 14% • Glaucoma con o sin buftalmos. Fre: 5.5% • Pseudohipopion. Fre: 1.1% • Heterocromía. • Hifemia. • Rubeosis. Cuadro clínico
  • 28.
  • 29. Métodos diagnósticos • Oftalmoscopía indirecta (21 Ret Cam): Método cuya importancia diagnóstica radica en la amplia visión macroscópica que se puede tener del tumor, en un ángulo de hasta 360 grados.
  • 30. • Ultrasonografía modo A/B: Su valor diagnóstico radica en la capacidad de esta herramienta para detectar masas sólidas intraoculares de cualquier tamaño. • Tomografía computarizada: Es de gran valor, pues permite apreciar la extensión del tumor además de que ayuda a detectar calcificaciones y pinealoblastomas (retinoblastoma trilateral). En algunos artículos se devalúa este recurso por no tener una sensibilidad probada en el caso de los retinoblastoma.
  • 31. • Ultrasonografía modo A/B: Su valor diagnóstico radica en la capacidad de esta herramienta para detectar masas sólidas intraoculares de cualquier tamaño. • Tomografía computarizada: Es de gran valor, pues permite apreciar la extensión del tumor además de que ayuda a detectar calcificaciones y pinealoblastomas (retinoblastoma trilateral). En algunos artículos se devalúa este recurso por no tener una sensibilidad probada en el caso de los retinoblastoma.
  • 32. • Resonancia magnética: importante en cuanto se usa para examinar la invasión del tumor en tejido blando, como lo es el nervio óptico. Estudios indican una alta especificidad (hasta 93% en algunos tipos) para los retinoblastomas, así como una sensibilidad aceptable (del 66-88% dependiendo de la variedad de tumor).
  • 33. • Ya se han hecho estudios que, por medio de la amniocentesis, hacen un cribado al paciente y detectan mutaciones del gen RB1 antes del nacimiento del mismo. De esta manera pueden estar alertas de posibles procesos neoplásicos en la retina y diagnosticar el retinoblastoma en etapas muy tempranas. Esto ha probado incluso ser más eficiente que el cribado post nacimiento.
  • 34. La sobrevida de los pacientes con retinoblastoma es elevada, sin embargo el reto está en conservar el órgano afectado. Esta conservación y la sobrevida dependen de distintos factores. Pronóstico
  • 35. Pronóstico 1. País de residencia, pues el nivel socioeconómico del entorno influye determinantemente en las consecuencias del tumor.
  • 36. 2. La estadificación del tumor, pues de ella dependerá el éxito de terapias como la quimiorreductora, con la cual se hace innecesario enuclear el órgano. T1a T1b T2a T2b T3
  • 37. • 3. La edad, ya que entre más meses de nacido tenga el paciente al ser diagnosticado más difícil será conservar el ojo. La sobrevida en pacientes diagnosticados antes de los 2 años es de 95%; si el paciente es diagnosticado entre los 2-7 años, la saobrevida es de 90%.
  • 38. • 3. La edad, ya que entre más meses de nacido tenga el paciente al ser diagnosticado más difícil será conservar el ojo. La sobrevida en pacientes diagnosticados antes de los 2 años es de 95%; si el paciente es diagnosticado entre los 2-7 años, la saobrevida es de 90%. • 4. A corto plazo el retinoblastoma bilateral tiene mejor pronóstico, pero si se visualiza a largo plazo es al contrario pues el bilateral tiene el peligro de poder evolucionar a Rb trilateral o bien dejar recidivas y dar paso a un segundo tumor incluso habiendo enucleado el órgano.
  • 39. De la estadificación, además, depende la vida del paciente. Las siguientes son las tasas de mortalidad de los más altos grados de estadificación del retinoblastoma en la escala TNM: • T4a: 10% • T4b: 29% • T4c: 42% • T4d: 78% La supervivencia del paciente en cualquier región es de mínimo 70% si se trata de un retinoblastoma grado T1 en la escala TNM.
  • 40. Cabe mencionar que la gradación del tumor también influye en la supervivencia del paciente: • G1 y G2. Índice de mortalidad: 8% • G3 y G4. Índice de mortalidad: 40%
  • 41. Comentarios Como persona opino que la visión es un sentido difícil de reemplazar en nuestro desarrollo como seres humanos, más aún, es para mi un recurso clave en la búsqueda de una experiencia estética. Si un hijo mío tuviese un retinoblastoma no solo desearía con ahínco que le salven la vida, sino que le salven la visión. Es para mi crucial que un médico general conozca el padecimiento aquí tratado y, más que eso, sea capaz de intervenir en sus nefastas consecuencias de una manera certera y, sobretodo, humana. Siendo este un tumor con tantas implicaciones económicas y emocionales para el paciente, se antoja obligatorio para un médico interesado en sus pacientes el saber qué hacer para diagnosticarlo y a quién acudir en caso de encontrarse con un ejemplar.
  • 42. Este tipo de padecimientos son los que se pueden dar de ejemplo para fomentar un cuidado riguroso de la salud en las mujeres embarazadas y, más aún, para dar consejería familiar al paciente en caso de encontrarnos con un antecedente familiar de retinoblastoma. Informarles sobre las predisposiciones genéticas a ciertas enfermedades, esta es un ejemplo, hará conciencia en muchos pacientes sobre las decisiones y precauciones que se deben de tomar al ser padre. La sociedad nunca dejará de beneficiarse de médicos bien preparados, significa un beneficio económico, social y hasta psicosocial. Sin embargo, insisto en que habría un cambio significativo si estos profesionales tuviesen un enfoque empático y humanista. Una sociedad que cuente con profesionales sensibilizados en presencia de este tipo de malas no puede ser una sociedad abandonada.
  • 43. Referencias 1. Marcus C. de Jong, Pim de Graaf, Daniel P. Noij, Sophia Göricke, Philippe Maeder, et al. Diagnostic performance of magnetic resonance imaging and computed tomography for advanced retinoblastoma. Ophtalmol. (E.U.A) 2014; 121(5): 1109-1118. 2. T. Okumoto, G. Koike, Y. Yoshimura. Secondary reconstruction of a mobile eye socket 30 years after enucleation of the eyeball for retinoblastoma: A case report. Jour. of Plas. Reconstr. Aest. Surg. (U.K) 2014; 120 (67): 399-402. 3. Marcus C. de Jong, Wijnanda A. Kors, Pim de Graaf, Jonas A. Castelijns, Annette C. Moll, and Tero Kivela. The incidence of trilateral retinoblastoma: A systematic review and meta-analysis. Am J Ophthalmol (E.U.A) 2015;160(6): 1116–1126. 4. Carpio-Deheza, Gonzalo; Lafuente-Riverola, Víctor Hugo; Salas-Mendoza, Beatriz Tatiana. Análisis clínico-epidemiológico de la presentación y diagnóstico del cáncer pediátrico en Cochabamba, estudio multiinstitucional en los Hospitales Pediátricos: HNMAV y CPAP. Rev Méd- Cient “Luz Vida”. (Bol) 2011; 2(1): 34- 38. 5. Bao Truong, Adam L. Green, Paola Friedrich, Karina B. Ribeiro, Carlos Rodriguez-Galindo. Ethnic, racial, and socioeconomic disparities in retinoblastoma. JAMA Pediatr. (E.U.A) 2015;169(12):1096-1104.
  • 44. 6. Nicolas Alessandro Yannuzzi, Jasmine H. Francis, Brian P. Marr, Irina Belinsky, MD; Ira J. Dunkel, MD; Yves Pierre Gobin, David Harold Abramson. Enucleation vs ophthalmic artery chemosurgery for advanced intraocular retinoblastoma. JAMA Ophthalmol. (E.U.A) 2015;133(9):1062-1066. 7. Sameh E. Soliman, Helen Dimaras, Vikas Khetan, Jane A. Gardiner, Helen S.L. Chan, Elise Héon, Brenda L. Gallie. Prenatal versus postnatal screening for familiar retinoblastoma. Ophthalmol. (E.U.A) 2016; 123 (7):2610-2617. 8. Jennifer S. Ford, Joanne F. Chou, Charles A. Sklar, Kevin C. Oeffinger, Danielle Novetsky Friedman, Mary McCabe, Leslie L. Robison, Ruth A. Kleinerman, Yuelin Li, Brian P. Marr, David H. Abramson, and Ira J. Dunkel. Psychosocial outcomes in adult survivors of retinoblastoma. J Clin Oncol (E.U.A) 2015; 33 (31):3608-3614. 9. Hans E. Grossniklaus. Retinoblastoma: Fifty years of progress. Am J Ophthalmol (E.U.A) 2014; 158 (80):875–891. 10. Azary S., Ganguly A., Bunin G.R., Lombardi C., Park A.S., Ritz B., et al. Sporadic retinoblastoma and parental smoking and alcohol consumption before and after conception: a report from the children’s oncology group. Plos One (E.U.A) 2016; 159(40): 16-32.
  • 45. 11. Helen Dimaras, Kahaki Kimani, Elizabeth A., O. Dimba, Peggy Gronsdahl, Abby White, Helen S. L. Chan, Brenda L. Gallie. Retinoblastoma. Lancet (Can) 2012; 379 (45): 1436–1446. 12. Swathi Kaliki, Carol L. Shields, Duangnate Rojanaporn, Saad Al- Dahmash, John P. McLaughlin, Jerry A. Shields, Ralph C. Eagle. High- risk retinoblastoma based on international classification of retinoblastoma. Ophthalmol. (E.U.A) 2013;120 (5):997–1003. 13. Van C. Lansingha, Kristen A. Eckert, Barrett G. Haik, Blanca X. Phillipps, Vanessa Bosch-Canto, Carlos Leal-Leal, Marco A. Ramírez- Ortiz. Retinoblastoma in Mexico: part I. A review of general knowledge of the disease, diagnosis, and management. Bol Med Hosp Infant Mex.(Mex) 2015;72(5):299---306.