SlideShare una empresa de Scribd logo
EL RETO DE LA ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y
DESASTRES
EL RETODE LA ATENCIÓNDE ENFERMERÍAEN EMERGENCIAS Y
DESASTRES
• La calve del reto es la valoración, la cual debe
anteceder el inicio del tratamiento.
• Las intervenciones prioritarias se realizan con
base en la valoración inmediata o inicial y ante
una serie de condiciones que amenazan la
vida, deben posponerse las valoraciones
continuas
FASES
DE
LA
VALORACIÓN
VALORACIÓN INMEDIATA DE LA VÍCTIMA
Las vías respiratorias
La circulación
El grado de conciencia
Las vértebras cervicales
El ritmo de respiración
Dicho esquema se identifica con las siglas en español RRR CCC
(vías Respiratorias, Ritmo de la Respiración, Circulación, vértebras
Cervicales y Conciencia).
La valoración inicial está enfocada a identificar el potencial de las
lesiones que pueden causar la muerte.
• La prioridad máxima es la valoración rápida
de las vías respiratorias del paciente.
• La ventilación inadecuada ocasiona
hipoxemia e hipoxia inmediatas.
LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LA COLUMNA
CERVICAL
• Se debe considerar rápidamente la
posición de la víctima, la naturaleza de la
obstrucción de las vías respiratorias y la
forma de despejarlas.
• Una norma empírica es el suponer que
existe fractura de dicha zona, si se
observa una lesión grave arriba de la
clavícula
La causa más común de obstrucción de las vías
respiratorias es la lengua de la víctima.
Maniobra frente mentón
• Cuando existe la posibilidad de una lesión de
las vértebras cervicales…… La columna cervical
debe mantenerse en posición neutra.
Elevación o subluxación Tracción de la mandíbula
Si se sospecha de lesión cervical, debe inmovilizarse el
cuello con la mayor rapidez posible.
Cualquier transferencia o movimiento del paciente------
cabeza y tronco alineados y desplazar el cuerpo girándolo
sobre si mismo como un todo.
• En segundo término, la enfermera debe iniciar
la exploración de la respiración.
• Si no se percibe ningún esfuerzo espontáneo de
respiración o éste es demasiado débil, habrá
que iniciar y continuar la ventilación asistida.
RESPIRACIÓN
• Medir la PA en la revisión
primaria no constituye un
estudio útil en ese
momento.
• El pulso puede ser
valorado rápidamente en
cuanto a sus
características,
frecuencia y regularidad.
CIRCULACIÓN
• El tiempo que tardan en llenarse los capilares
puede determinar rápidamente si el volumen
de sangre es el adecuado.
• Si la sangre que sale en chorro denota
hemorragia arterial.
• La hemorragia interna es más difícil de
valorar, pero puede detectarse por medio de
los signos y síntomas de una conmoción
hipovolémica
• La orientación respecto al tiempo, el sitio y la persona
denotan el funcionamiento cerebral.
• para una revisión inicial rápida, el método ABDS es
sencillo, uniforme y fácil de recordar.
• A = Alerta
• B = Respuesta a estímulos bucales
• D = Respuesta a estímulos dolorosos
• S = Sin respuesta
ESTADO DE CONSCIENCIA.
Durante la revisión inicial ……. trate de obtener
una descripción de lo que ocurrió----- para
ayudarse a determinar cuales fueron las áreas u
órganos que posiblemente sufrieron algún daño.
SIGNOS QUE INDICAN EMPEORAMIENTO
DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA
Piel fría y húmeda
Cianosis.
Palidez cenicienta
Diaforesis.
Alteración del nivel de conciencia.
Completarse en 60 a
90 seg.
Después de la revisión inicial, y una vez resueltos
los problemas que pueden causar la muerte la
enfermera realiza valoración secundaria.
La revisión dura de 3 a 5 minutos
aproximadamente.
VALORACIÓN SECUNDARIA
ORGANIZACIÓN DE LA VALORACIÓN
Pautas generales
TÉCNICAS DE VALORACIÓN
INSPECCIÓN
exploración visual de las
víctimas para detectar
características físicas
importantes
PALPACIÓN
Utiliza el sentido del tacto para
determinar las características de
los tejidos u órganos.
AUSCULTACIÓN
Proceso de escuchar los
sonidos producidos por los
diversos órganos del
cuerpo
PERCUSIÓN
• Procedimiento -------para
producir sonidos que reflejen la
densidad, el tamaño y la
posición de las estructuras o
los tejidos fundamentales
Escala de coma de Glasgow.
Se basa en la abertura de los ojos, las respuestas verbales y motoras
Tiene los ojos abiertos.
a) Nunca. 1
b) Sólo al estímulo doloroso. 2
c) Con estímulo verbal. 3
d) De manera espontánea. 4
Respuesta verbal.
a) Sin respuesta. 1
b) No comprensible. 2
c) Incoherencia. 3
d) Habla desorientado. 4
e) Habla orientado. 5
Respuesta motora.
a) Si responde 1
b) Extensión ante el estímulo. 2
c) Flexión anormal. 3
d) Localiza el foco doloroso. 4
e) Respuesta voluntaria. 5
Valoración de la escala
15 puntos............paciente en estado normal.
14 puntos.........traumatismo craneal leve.
13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico
moderado.
Inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico
grave.
Historial clínico
A = alergias.
M = medicamentos que recibe el paciente.
E = enfermedades o lesiones pasadas.
U = último alimento o consumo por vía oral
H = eventos que precedieron o siguieron al
incidente.
INFORMACIÓN ADICIONAL
• En circunstancias óptimas, el historial debe
obtenerse del paciente
• Si la persona está inconsciente, no colabora o no
habla español se deben explorar otras vías para
obtener un historial adecuado.
• El personal de policía o socorristas
• La familia o amigos, ----pueden aportar la
información .
• Buscar algún brazalete o collar que contenga
una identificación de tipo médico.,
• RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS
• La enfermera debe ser breve y concisa, y aprender a
describir los hallazgos de forma objetiva.
• Debe evitar términos vagos como «normal» o «sin
problemas»
VALORACIÓN CONTINUA
PERMITE
Identificar cambios
en el estado clínico
del paciente
Administrar el
tratamiento
correspondiente
Identificar
problemas no
detectados en la
revisión inicia y
secundaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
Diana Gonzalez
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manchester Triage System Fernando Bayon
Manchester Triage System Fernando BayonManchester Triage System Fernando Bayon
Manchester Triage System Fernando Bayon
Fernando Bayon Robledo
 
Características de ucin
Características de ucinCaracterísticas de ucin
Características de ucin
Rosalba García Moreno
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgenciasopdhcg
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
Ana Angel
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2xelaleph
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Jorge Rodríguez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
Adiel Mancilla
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
xlucyx Apellidos
 
Equipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERIEquipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERI
Muñe Sierra
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Kenny Correa
 

La actualidad más candente (20)

Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Triage obstetrico
Triage obstetricoTriage obstetrico
Triage obstetrico
 
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
(2021 06-24) escalas de valoracion (ppt)
 
Manchester Triage System Fernando Bayon
Manchester Triage System Fernando BayonManchester Triage System Fernando Bayon
Manchester Triage System Fernando Bayon
 
Características de ucin
Características de ucinCaracterísticas de ucin
Características de ucin
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Código Rojo
Código RojoCódigo Rojo
Código Rojo
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo EncefálicoCuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
Cuidado de enfermería en el Trauma Craneo Encefálico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
triage prehospitalario
triage prehospitalariotriage prehospitalario
triage prehospitalario
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Equipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERIEquipo de respuesta inmediata ERI
Equipo de respuesta inmediata ERI
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizadoEvaluación inicial del paciente politraumatizado
Evaluación inicial del paciente politraumatizado
 

Similar a RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx

Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
Alejandra Vlieg Lezcano
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
JAVIER CAZAS
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Lupiita Padilla
 
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Washington Quispe Chuptaya
 
ABCDE trauma, como hacerle frente (1).pptx
ABCDE trauma, como hacerle frente  (1).pptxABCDE trauma, como hacerle frente  (1).pptx
ABCDE trauma, como hacerle frente (1).pptx
manuelsosa81
 
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma (1).pptx
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma  (1).pptxABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma  (1).pptx
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma (1).pptx
manuelsosa81
 
Abcd
AbcdAbcd
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Anita Gabriela Ambuludid Calderon
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Elena Carrera
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxilios
HomeroGualotua
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
FUNDACION TRILEMA
 
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLSCURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
JuanPadilla171430
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Martoroal1
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
GerardoMiguelTomarem
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Paulina Paz
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
Enkisboy
 

Similar a RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx (20)

Evaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismoEvaluación y tratamiento del traumatismo
Evaluación y tratamiento del traumatismo
 
RCP.pptx
RCP.pptxRCP.pptx
RCP.pptx
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios 130318134136-phpapp01
 
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
Evaluación inicial y secundaria en un paciente (ABCDE)
 
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
Atencion prehospitalaria del politraumatizado expo 2019
 
ABCDE trauma, como hacerle frente (1).pptx
ABCDE trauma, como hacerle frente  (1).pptxABCDE trauma, como hacerle frente  (1).pptx
ABCDE trauma, como hacerle frente (1).pptx
 
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma (1).pptx
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma  (1).pptxABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma  (1).pptx
ABCDE trauma manejo inicial de paciente de trauma (1).pptx
 
Abcd
AbcdAbcd
Abcd
 
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios  y mordedura de animales venenososPrimeros auxilios  y mordedura de animales venenosos
Primeros auxilios y mordedura de animales venenosos
 
Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2Curso de Primeros Auxilios parte 2
Curso de Primeros Auxilios parte 2
 
Tecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxiliosTecnicas basicas primeros auxilios
Tecnicas basicas primeros auxilios
 
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
CursotecnicasbasicasdeprimerosauxiliosCursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
Cursotecnicasbasicasdeprimerosauxilios
 
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLSCURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
CURSO TEORICO PRACTICO SOPORTE VITAL BASICO BLS
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.pptSoporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
Soporte_Vital_Basico_BLS_terminado.ppt
 
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICABLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
BLS SOPORTE VITAL BASICO TEORIA Y PRACTICA
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Evaluacion inicial
Evaluacion inicial Evaluacion inicial
Evaluacion inicial
 
12 curso de rcp
12 curso de rcp12 curso de rcp
12 curso de rcp
 

Más de JuanFrancisco302934

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
JuanFrancisco302934
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
JuanFrancisco302934
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
JuanFrancisco302934
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
JuanFrancisco302934
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
JuanFrancisco302934
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
JuanFrancisco302934
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
JuanFrancisco302934
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
JuanFrancisco302934
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
JuanFrancisco302934
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
JuanFrancisco302934
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
JuanFrancisco302934
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
JuanFrancisco302934
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
JuanFrancisco302934
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
JuanFrancisco302934
 

Más de JuanFrancisco302934 (20)

ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptxACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
ACTIVIDAD 1 - INYECTOTERAPIA.pptx
 
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptxenfermedades prevenibles vacunacion.pptx
enfermedades prevenibles vacunacion.pptx
 
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptxCLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
CLase 4 Anemia, Desnutricion,lactancia.pptx
 
RETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptxRETRASO MENTAL.pptx
RETRASO MENTAL.pptx
 
TRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptxTRABAJO-BULLYNG.pptx
TRABAJO-BULLYNG.pptx
 
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptxACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
ACTIVIDAD 9 - ENEMA.pptx
 
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptxANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
ANTIPSICÓTICOS 2015 enf (1).pptx
 
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).pptANTICOLINERGICOS E (1).ppt
ANTICOLINERGICOS E (1).ppt
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD FINAL.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptxVENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
VENTAJAS-Y-DESVENTAJAS-DE-LOS-ALIMENTOS-TRANSGENICOS.pptx
 
Estadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docxEstadística descriptiva e inferencial.docx
Estadística descriptiva e inferencial.docx
 
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppttutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
tutorialvancouver-1228489534386419-8.ppt
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Escuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptxEscuelas administrativas 2017.pptx
Escuelas administrativas 2017.pptx
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
clau.pptx
clau.pptxclau.pptx
clau.pptx
 
Antiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).pptAntiepilepticos 2 (1).ppt
Antiepilepticos 2 (1).ppt
 
proceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.pptproceso infeccioso.ppt
proceso infeccioso.ppt
 
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptxCLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
CLASE 5- INTERROGANTES Y CONTROVERSIAS.pptx
 

Último

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA[133].pptx

  • 1. EL RETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 2. EL RETODE LA ATENCIÓNDE ENFERMERÍAEN EMERGENCIAS Y DESASTRES • La calve del reto es la valoración, la cual debe anteceder el inicio del tratamiento. • Las intervenciones prioritarias se realizan con base en la valoración inmediata o inicial y ante una serie de condiciones que amenazan la vida, deben posponerse las valoraciones continuas
  • 4. VALORACIÓN INMEDIATA DE LA VÍCTIMA Las vías respiratorias La circulación El grado de conciencia Las vértebras cervicales El ritmo de respiración Dicho esquema se identifica con las siglas en español RRR CCC (vías Respiratorias, Ritmo de la Respiración, Circulación, vértebras Cervicales y Conciencia). La valoración inicial está enfocada a identificar el potencial de las lesiones que pueden causar la muerte.
  • 5. • La prioridad máxima es la valoración rápida de las vías respiratorias del paciente. • La ventilación inadecuada ocasiona hipoxemia e hipoxia inmediatas. LAS VÍAS RESPIRATORIAS Y LA COLUMNA CERVICAL
  • 6. • Se debe considerar rápidamente la posición de la víctima, la naturaleza de la obstrucción de las vías respiratorias y la forma de despejarlas. • Una norma empírica es el suponer que existe fractura de dicha zona, si se observa una lesión grave arriba de la clavícula
  • 7. La causa más común de obstrucción de las vías respiratorias es la lengua de la víctima. Maniobra frente mentón
  • 8. • Cuando existe la posibilidad de una lesión de las vértebras cervicales…… La columna cervical debe mantenerse en posición neutra. Elevación o subluxación Tracción de la mandíbula
  • 9. Si se sospecha de lesión cervical, debe inmovilizarse el cuello con la mayor rapidez posible. Cualquier transferencia o movimiento del paciente------ cabeza y tronco alineados y desplazar el cuerpo girándolo sobre si mismo como un todo.
  • 10. • En segundo término, la enfermera debe iniciar la exploración de la respiración. • Si no se percibe ningún esfuerzo espontáneo de respiración o éste es demasiado débil, habrá que iniciar y continuar la ventilación asistida. RESPIRACIÓN
  • 11. • Medir la PA en la revisión primaria no constituye un estudio útil en ese momento. • El pulso puede ser valorado rápidamente en cuanto a sus características, frecuencia y regularidad. CIRCULACIÓN
  • 12. • El tiempo que tardan en llenarse los capilares puede determinar rápidamente si el volumen de sangre es el adecuado. • Si la sangre que sale en chorro denota hemorragia arterial. • La hemorragia interna es más difícil de valorar, pero puede detectarse por medio de los signos y síntomas de una conmoción hipovolémica
  • 13. • La orientación respecto al tiempo, el sitio y la persona denotan el funcionamiento cerebral. • para una revisión inicial rápida, el método ABDS es sencillo, uniforme y fácil de recordar. • A = Alerta • B = Respuesta a estímulos bucales • D = Respuesta a estímulos dolorosos • S = Sin respuesta ESTADO DE CONSCIENCIA.
  • 14. Durante la revisión inicial ……. trate de obtener una descripción de lo que ocurrió----- para ayudarse a determinar cuales fueron las áreas u órganos que posiblemente sufrieron algún daño.
  • 15. SIGNOS QUE INDICAN EMPEORAMIENTO DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA Piel fría y húmeda Cianosis. Palidez cenicienta Diaforesis. Alteración del nivel de conciencia. Completarse en 60 a 90 seg.
  • 16. Después de la revisión inicial, y una vez resueltos los problemas que pueden causar la muerte la enfermera realiza valoración secundaria. La revisión dura de 3 a 5 minutos aproximadamente. VALORACIÓN SECUNDARIA
  • 17. ORGANIZACIÓN DE LA VALORACIÓN Pautas generales
  • 18. TÉCNICAS DE VALORACIÓN INSPECCIÓN exploración visual de las víctimas para detectar características físicas importantes PALPACIÓN Utiliza el sentido del tacto para determinar las características de los tejidos u órganos.
  • 19. AUSCULTACIÓN Proceso de escuchar los sonidos producidos por los diversos órganos del cuerpo PERCUSIÓN • Procedimiento -------para producir sonidos que reflejen la densidad, el tamaño y la posición de las estructuras o los tejidos fundamentales
  • 20. Escala de coma de Glasgow. Se basa en la abertura de los ojos, las respuestas verbales y motoras Tiene los ojos abiertos. a) Nunca. 1 b) Sólo al estímulo doloroso. 2 c) Con estímulo verbal. 3 d) De manera espontánea. 4 Respuesta verbal. a) Sin respuesta. 1 b) No comprensible. 2 c) Incoherencia. 3 d) Habla desorientado. 4 e) Habla orientado. 5
  • 21. Respuesta motora. a) Si responde 1 b) Extensión ante el estímulo. 2 c) Flexión anormal. 3 d) Localiza el foco doloroso. 4 e) Respuesta voluntaria. 5 Valoración de la escala 15 puntos............paciente en estado normal. 14 puntos.........traumatismo craneal leve. 13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado. Inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
  • 22. Historial clínico A = alergias. M = medicamentos que recibe el paciente. E = enfermedades o lesiones pasadas. U = último alimento o consumo por vía oral H = eventos que precedieron o siguieron al incidente.
  • 23. INFORMACIÓN ADICIONAL • En circunstancias óptimas, el historial debe obtenerse del paciente • Si la persona está inconsciente, no colabora o no habla español se deben explorar otras vías para obtener un historial adecuado. • El personal de policía o socorristas • La familia o amigos, ----pueden aportar la información . • Buscar algún brazalete o collar que contenga una identificación de tipo médico.,
  • 24. • RECOLECCIÓN Y REGISTRO DE DATOS • La enfermera debe ser breve y concisa, y aprender a describir los hallazgos de forma objetiva. • Debe evitar términos vagos como «normal» o «sin problemas»
  • 25. VALORACIÓN CONTINUA PERMITE Identificar cambios en el estado clínico del paciente Administrar el tratamiento correspondiente Identificar problemas no detectados en la revisión inicia y secundaria.

Notas del editor

  1. GGG